Está en la página 1de 76

SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL

LOCALIDAD
SANTA FE Y CANDELARIA

JARDÍN INFANTIL ATA

ARTE Y TRANSFORMACION DEL AMBIENTE

BOGOTÁ D.C.
2019
TABLA DE CONTENIDO

JUSTIFICACIÓN......................................................................................................3
OBJETIVOS.............................................................................................................6
OBJETIVO GENERAL.......................................................................................... 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................6
1. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL..................................................................8
1.1. Caracterización de la población del jardín infantil ata......................................10
2. CONTEXTO LEGAL Y POLÍTICO...............................................................14
3. IDENTIDAD..................................................................................................24
3.1 Misión………………………………................................................................24
3.2 Visión………………………………………………...........................................25
3.3 Objetivos ……………………….....................................................................27
3.4 Principios……………………………………………….....................................28
3.5 Nuestra Identidad…………………................................................................32
4. EJES DE TRABAJO....................................................................................42
4.1 Dimensiones y Ejes de trabajo.....................................................................44
5. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS................................................................60
6. PROCESOS DE OBSERVACIÓN Y SEGUIMIENTO AL DESARROLLO.73
7. CONSTRUCCIÓN, PARTICIPACIÓN Y DIVULGACIÓN............................76

2
JUSTIFICACIÓN

El Jardín Infantil ATA es un espacio diseñado para prestar el servicio a 267 niñas y
niños de la localidad de Santafé Candelaria, construye su historia a partir del 01 de
junio del año 2015.
Un nombre asignado en evocación a la cultura Muisca y desde el enfoque
ambiental y diferencial, pues Ata significa “agua” en esta cultura. Al ser un nombre
establecido, cobra importancia la construcción de una identidad institucional que
genere apropiación y relación con el proceso formativo de los niños(as) y sus
familias.
Desde esta perspectiva Ata, emprende su configuración hasta llegar a convertirse
en “Arte y Transformación del Ambiente”, orientando las prácticas pedagógicas
con estos tres elementos:
Arte: Cuando se contempla el arte como uno de los pilares de la Educación Inicial,
es importante pensar en él como un potencial generador de una gran variedad de
experiencias significativas, que vivenciadas a partir de la plástica, la música, el
arte dramático y la expresión corporal, aportan al fortalecimiento del desarrollo
integral de los niños y las niñas de cero a cuatro años (Lineamiento pedagógico y
curricular para la primera infancia en el Distrito).

El arte involucra el descubrimiento y el disfrute de diversas sensaciones; invita a


niños y niñas, con la orientación de maestros y maestras, a experimentar a partir
de las diferentes posibilidades que les ofrece su cuerpo y el manejo de distintos
materiales; les permite también comenzar a identificar elementos y a discriminar
las características propias de éstos, percibiendo diferentes sonidos, texturas,
olores, colores y sabores, además de aprender a relacionar su cuerpo y los
objetos con respecto al espacio y al tiempo; transformado, construyendo y
encontrando nuevas maneras de interactuar con ellos. Las diferentes experiencias
artísticas son en sí mismas una excelente oportunidad para expresar, comunicar,
representar, apreciar, descubrir y crear desde la vivencia con otros y con el
entorno.

3
Transformación: Entendemos que vivimos una época de grandes cambios de
paradigmas, a lo cual no escapa la educación. Se registran condiciones reales
para una profunda transformación. Para que ello ocurra es necesario instalar esta
necesidad y posibilidad en la cultura, en la subjetividad de las personas. La
transformación educativa de este siglo requiere de actores que se comprometan
con un trabajo sostenido dentro de la diversidad, que puedan apoyar a todas las
experiencias, sin comprometerse con una sola corriente pero sin creer, a pesar de
ello, que todo es lo mismo, que todo funcionará, que todo llegará a ser parte de la
educación del futuro.
En medio de este florecimiento de decenas o cientos de opciones, habrá que
encontrar un eje, un hilo conductor, un elemento ordenador que otorgue sentido a
lo diverso y a lo disperso, que sirva desde un extremo a otro. (La transformación
Educativa en Marcha. Ginés del Castillo. Abril 2014)
Ambiente: El acompañamiento en los primeros años de vida de los niños y niñas,
y la generación de escenarios de afecto y confianza durante su etapa de crianza,
hacen que la educación inicial se convierta en eje central de la formación de seres
humanos exploradores e investigadores. Los ambientes y entornos protectores
son esenciales para la generación de confianza y desarrollo psíquico e intelectual;
y es en este punto donde los padres de familia y educadores ocupan un lugar
fundamental, pues son ellos la primera imagen de desarrollo y aprendizaje que
obtienen. (El sentido de la Educación Inicial. María Emilia López)
"La madre es el ambiente, yo soy el ambiente, las maestras son el ambiente
facilitador del bebé y del niño pequeño cuando nos ofrecemos como sus
acompañantes y responsables durante varias horas por día; que importante
distinguir un ambiente que no es físico, el ambiente es también humano, afectivo,
vinculante. Hay que aprender a diferenciar y dar la importancia que merece, a
cada uno de los ambientes sostenedores que necesita el bebé", sostuvo María
Emilia, en el marco de su presentación 'El sentido de la educación inicial'.
La familia es primordial en el proceso, por lo tanto es necesario modificar la
concepción del jardín; como un espacio de aprendizaje, guiado y estructurado, que

4
ofrece un cuidado calificado, escenarios que permiten el desarrollo integral de la
primera infancia, las maestras que se piensan los “espacios de construcción” 1.
Por eso es primordial reiterar que éste proyecto está encaminado a transformar y
resignificar todos los ambientes en los que las niñas y los niños están inmersos en
su cotidianidad.
Ahora bien nosotros como jardín también somos agentes corresponsables que
promovemos a través del quehacer diario un desarrollo integral en la primera
infancia, no es solo la salud y la nutrición lo que garantiza que los niños y las niñas
estén bajo un cuidado calificado, aquí también se realizan procesos de enseñanza
y aprendizaje donde se tiene en cuenta: los intereses, las particularidades, los
potenciales, las necesidades, de los niños y las niñas.

1
Cuando hablamos de “espacios de construcción” nos referimos a las aulas, como jardín y dentro del
proyecto pedagógico resignificamos este espacio, para potenciar y articular los procesos de enseñanza que
allí se establecen en una relación horizontal entre las niñas, niños y maestra.

5
OBJETIVOS

GENERAL

Potenciar el desarrollo integral de capacidades de los niños y niñas, partiendo de


un modelo inclusivo, mediante el cuidado calificado, experiencias pedagógicas
significativas, en concordancia con el lineamiento pedagógico y curricular para la
primera infancia en el Distrito.

ESPECÍFICOS

 Propiciar experiencias de aprendizaje que permitan a los niños y las niñas,


fortalecer sus potencialidades para el pleno desarrollo armónico, con
capacidad para, crear, construir comunicarse, expresarse participar,
socializar y convivir con tolerancia y respeto con sus pares.
 Reconocer a cada niño y niñas como sujeto de derecho, brindando
protección, atención, cuidado oportuno y calificado, siendo garantes de su
cumplimiento.
 Propiciar oportunidades y condiciones de igualdad y equidad, para la
integración a la Educación Inicial a los niños y niñas en situación de riesgo
y con necesidades especiales, desde un enfoque diferencial.
 Crear espacios que permitan la participación activa de los niños, niñas y
sus familias en el proceso de formación integral reconociendo las
características personales, sociales y culturales.
 Promover la participación y formación a las familias orientando los procesos
de crianza, socialización y educación, resaltando el sentido e importancia
que tiene el buen trato en el desarrollo armónico e integral de los niños y
niñas en la primera infancia.
 Realizar prácticas de cuidado que contribuyen al bienestar de los niños y
las niñas mediante estrategias que promuevan el buen trato, los vínculos
afectivos, la salud oral y la formación en hábitos de estilo de vida saludable

6
(actividad física recreación, descanso, higiene personal, hábitos
alimentarios y prevención de factores de riesgo).

7
1. CONTEXTO SOCIO CULTURAL

El JARDIN INFANTIL ATA se encuentra ubicado en la Calle 6 #3ª-53, en la


localidad Santafé, la número 03 del Distrito Capital de Bogotá, forma parte del
centro tradicional de la ciudad, compartiéndola con La Candelaria, localidad que
está al interior de su territorio, separada en 1991.

Gran parte del desarrollo de Bogotá se encuentra en esta localidad en la cual se


destaca la zona de los edificios de la carrera Séptima y del Centro Internacional, el
sector bancario de la Avenida Jiménez, entre otros, así como el tradicional barrio
comercial de San Victorino, eje del comercio bogotano desde la época colonial. La
localidad también posee una parte rural correspondiente a los cerros
orientales de Monserrate y Guadalupe que son lugares históricos y representativos
de la ciudad

Los primeros asentamientos se dieron porque las personas querían vivir cerca del
comercio de San Victorino y gracias a ello inicialmente hubo muchos hoteles. En
sus inicios el barrio fue habitado por altas personalidades de la sociedad bogotana
tales como Carlos Lleras Restrepo, Turbay Ayala, Monseñor Rebolledo, nacieron
los concejales Marino Bravo y Francisco Martínez y vivieron actores como Maruja
Toro y Jorge Emilio Salazar.

Las viviendas son muy variadas, debido a las transformaciones sociales que el
barrio y la UPZ Lourdes han sufrido, de manera que se presentan construcciones
antiguas que se han logrado mantener en buenas condiciones, otras que son
nuevas y otras también antiguas pero que se han degradado bastante. Cerca del
95% de la población es arrendataria, con el agravante que residen en inquilinatos,
los que paulatinamente han ido en aumento y que se han multiplicado por la
llegada de personas provenientes de diferentes zonas de la ciudad y del país lo
cual permite que se presente una gran variedad de culturas y personas
pertenecientes a diferentes grupos étnicos.

8
La actividad económica del barrio y el entorno en que está nuestro jardín se
caracteriza por chatarrerías, tienda de barrio, droguerías, panadería y pequeños
negocios y están ubicados cerca al archivo de la Nación; En el sector más
deteriorado del barrio el desempleo llega al 40% y varias personas viven del
trabajo en ventas informales, en oficios varios, restaurantes, reciclaje, ventas
ambulantes y muchos de los habitantes no cuentan con un empleo estable que les
ayude a su sostenimiento económico.

En cuanto a las potencialidades se destaca por las vías de acceso que permiten
una adecuada movilidad del servicio, cerca se encuentra la calle 6°, la circunvalar,
la estación de Bicentenario en donde los buses complementarios son la
herramienta para el traslado al jardín y la posibilidad de ejecución de proyectos de
desarrollo urbano.

Partiendo de las historias de vida de los niños y las niñas del Jardín ATA y de sus
familias las problemáticas sociales y culturales que viven cotidianamente los ubica
como una población de alta vulnerabilidad en donde el desplazamiento de los
habitantes de las calle hacen presencia, al igual que los inquilinatos, todo tipo de
violencias, consumo y venta de sustancias psicoactivas y alcohol, familias
desintegradas, madres y padres solteros y en este momento la gran movilización
de población venezolana, entre otros, situaciones que impactan la vida de los
niños y niñas y el jardín se constituye como un escenario propicio para el
desarrollo y el dialogo.

Cerca al jardín encontramos la plaza de mercado las cruces y dentro de ella un


centro de vacunación. De igual manera la UPA de cruces. Hospital Jorge Eliecer
Gaitán quienes nos pueden brindar atención en salud. A nivel de seguridad
tenemos el CAI del Guavio y cerca de éste la plaza Rumichaca.

9
En cuanto a escenarios culturales nos encontramos en el marco del convenio
Sdis-Idartes fue enriquecido un espacio en el Jardín Infantil. Mensualmente se
planean experiencias artísticas, donde todos los niños y niñas participan de forma
constante.

1.1. Caracterización de la población del Jardín Infantil Ata


Pensarnos en un proyecto que este directamente relacionado con el arte, la
transformación del ambiente, que contribuya al potenciamiento, intereses,
necesidades y particularidades de nuestras niñas y niños, hace que
necesariamente reflexionemos en nuestro qué hacer pedagógico.

Ahora bien, en este apartado nos centraremos específicamente en dar a conocer


lo relacionado con el contexto familiar, social y particular de nuestras niñas y niños
que a diario asisten al jardín infantil ATA y cómo dicho contexto influye en la
formación de cada una y uno de ellos, todo esto no con el fin de estigmatizar, sino
por el contrario aportar bases sólidas para la vida que permitan en ellas y ellos
construir sujetos críticos con poder de cambio social.

El jardín Infantil ATA abrió sus puertas en el segundo semestre de 2015,


brindando y garantizando el desarrollo integral a más de 280 niñas y niños entre
los 3 meses y 4 años de edad, la mayoría de ellas y ellos son de la localidad
tercera “Santa fe y Candelaria” específicamente de los barrios; las Cruces,
Girardot, Guavio, Belén, Dorado, Triunfo, Rocío, San Bernardo, Lourdes, santa
bárbara, san francisco, buenos aires, Egipto
Las familias de ellas y ellos se caracterizan principalmente por pertenecer a
estrato 2 y vivir en apartamentos, inquilinatos, habitaciones y paga diario dando a
conocer que la gran mayoría de las familias no cuentan con vivienda propia.
De igual manera dentro de este proceso de caracterización y reconocimiento de
los contextos familiares de nuestras niñas y niños es importante resaltar algunas
de las características que las hace propias y las cuales se han podido definir a
través de la ficha SIRBE y de los constantes diálogos con las familias y

10
cuidadores, así se puede establecer las características que influyen y determinan
pautas de crianza que son fundamentales a la hora de establecer relaciones
sociales.
Al referirnos acerca de las relaciones sociales y la influencia que tiene en los
procesos de interacción de las niñas y los niños es importante decir que cada una
y uno se permean de lo que a diario viven en su cotidianidad y que el jardín infantil
es un medio que permite fortalecer, potenciar, construir y mejorar dichas
relaciones.
Dentro de la caracterización realizada por cada una de las maestras revisando las
historias sociales se pudo identificar:
Lugar de procedencia de las familias en un 85% son de Bogotá. Las demás
pertenecen a Ibagué, Cartagena, Pereira, sucre, fusa, cauca, Santander y cesar y
con un porcentaje que va en crecimiento de población venezolana
El tipo de familia que predomina es la extensa, sin embargo hay un alto porcentaje
de familias nucleares .Y un porcentaje más bajo en familias monoparentales y
simultaneas.
Frente a la seguridad social de la población del jardín la gran mayoría pertenece al
régimen subsidiado, muy pocas pertenecientes al régimen contributivo y ninguna
familia de población venezolana cuenta con salud.
Tenemos familias victimas de conflicto armado y otras violencias que son
reconocidas por el jardín y por sus maestras con el fin de prestar el apoyo en
especial psicosocial en caso de ser necesario en colaboración del equipo
interdisciplinar
El 60% de la población llega a pie al jardín, y el otro 40% en las rutas asignadas
por la SDIS. En 4 puntos diferentes como son santa rosa de lima, triunfo, rocío, la
giralda, Dorado y Girardot.
A la fecha atendemos a población venezolana que aunque no cuentan con todos
los servicios de salud en su totalidad, se les presta el servicio a los niños para
garantizar sus derechos básicos como son la educación, el cuidado y la
alimentación

11
Las razones por la cuales las familias acceden al servicio de la Secretaria y en
especial al jardín ATA es por el cuidado que necesitan sus hijos mientras trabajan,
desarrollo integral de los mismos, por cercanía a sus lugares de vivienda o porque
han tenido referencias del trabajo en el jardín y tienen familiares o conocidos que
ya tiene sus hijos dentro de las instalaciones de ATA.

¿Qué factores son los que como jardín Infantil ATA, determinamos que hacen que
las niñas y los niños estén en estado de vulnerabilidad o fragilidad?

Cuando hablamos de condiciones vulnerables y frágiles las tomamos como


posible riesgos a los que las niñas y niños están expuestos ya sea de manera
directa “desde sus hogares” o de manera indirecta desde los “diferentes territorios
donde viven”.
Es así como el consumo de sustancias psicoactivas, prostitución, violencia
intrafamiliar (física y psicológica), abandono afectivo de figuras maternas o
paternas, pandillismo y vandalismo, forman parte de las principales problemáticas
sociales.
Otro medio que contribuye a pensarnos una propuesta desde la comunidad para
las niñas y los niños, es la ubicación geográfica del jardín, donde los museos,
bibliotecas, plazas de mercado y centros históricos permean a las familias de ellos
y ellas por eso la propuesta inicial como proyecto pedagógico está basada en
resignificar la palabra ATA.
Otras de las particularidades del jardín infantil ATA es el hecho de contar con una
“diversidad cultural”2 que hace que las niñas y los niños sean seres humanos
diferentes, arraigados a costumbres y tradiciones que convierten el espacio del
jardín infantil ATA en un nuevo escenario de interacción y conocimiento con sus
pares y maestras.
En este punto de diversidad cultural, el acompañamiento con las familias de las
niñas(os) es indispensable, ya que de ellas depende el conocer y trabajar desde la

2
Desde la política de diversidad cultural (Ministerio de Cultura de Colombia) esta es entendida como: “una
característica esencial de la humanidad y un factor clave de su desarrollo”

12
identidad las particularidades de ellas(os) para potenciar a nivel individual y grupal,
las diferentes culturas que nos caracterizan como comunidad.
Otro factor importante a tener en cuenta son los hábitos de alimentación de los
niños y las niñas; eso también hace parte de la diversidad cultural, para muchos y
muchas la proteína como carne, pollo, pescado no hacen parte de sus menús
cotidianos, de igual manera las verduras y las frutas; es importante aclarar que el
jardín hace un acompañamiento donde las maestras junto con el equipo
interdisciplinario realizan un proceso de seguimiento a las familias para
determinar qué factores son los que impiden que las niñas y los niños no
consuman estos alimentos. Ya que dentro de la atención integral y el cuidado
calificado está el garantizar el consumo óptimo de todas las preparaciones y
dentro de las estrategias pedagógicas que implementamos en el jardín está el
ritual de alimentación de las niñas y los niños como un momento, único, que tiene
que ir acompañado de diversos factores que involucren una intención en el
quehacer de las prácticas de enseñanza para que ellas y ellos disfruten de este
momento.
Por otro lado también hay que resaltar en este apartado, que la educación en la
primera infancia se debe mirar, accionar y comprender desde un enfoque
diferencial, guiado y dirigido desde las particularidades de las niñas y los niños.
En el jardín infantil ATA contamos con niñas y niños que pertenecen a la
estrategia “ENTRE-PARES”, con algún tipo de discapacidad o alteraciones al
desarrollo las cuales han sido evidenciadas por la maestras en compañía de la
educadora especial. A través del programa de inclusión garantizamos la
permanencia y participación de cada una de ellos y ellas dentro de la educación
inicial; potenciando, fortaleciendo y desarrollando cada una de sus dimensiones,
aquí la labor de las maestras esta en generar espacios pensados en favorecer la
participación de ellas y ellos en todas las actividades propuestas dentro del jardín
infantil ATA.

13
2. CONTEXTO LEGAL Y POLITICO.

El JARDÍN INFANTIL ATA parte en respuesta de la convención de los derechos


del niño y la niña el 20 de Noviembre de 1989 reconoce como individuos con
derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar
libremente sus opiniones al igual que vela por la salud, supervivencia y el progreso
de toda la sociedad; busca apoyar y ser parte del desarrollo integral de los niños y
las niñas ratificándolo en la constitución política de 1991 artículo 44 en donde cita:
“Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y
la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener
una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la
cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra
toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual,
explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los
demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados
internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen
la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e
integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la
autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los
derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.”

Y por lo que el Jardín vela porque se respete y cumpla para el bienestar y cuidado
calificado de los niños y niñas que hacen parte de él; velando por su desarrollo y
potenciamiento armónico con el propósito de que sean niños y niñas felices.

Por otra parte y para las construcciones nacionales partimos de la Ley 1098
Código de Infancia y adolescencia en el cual dispone en su artículo 1:

“Este Código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los
adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la
familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

14
Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin
discriminación alguna.”

Velando de esta forma por el bienestar integral de los niños y las niñas y
garantizando así su seguridad física, mental y emocional como garantes de
derechos que somos el jardín dispondrá de ambientes que enriquezcan y ayuden
a su reconocimiento sin una educación exclusiva sino por el contrato el trato
igualitario e inclusivo que promueve el Jardín Infantil Ata. Al igual la Política
Pública de la Primera Infancia CONPES 109, que surge como respuesta a un
proceso de movilización social, generado a partir de la necesidad de retomar y dar
un nuevo significado a la temática de oportunidades efectivas de desarrollo de la
primera infancia en Colombia, en donde el niño y la niña son el eje fundamental
para la construcción de experiencias significativas y pedagógicas y a la nuevas
realidades sociales, a las cuales se viene enfrentando la primera infancia, los
desarrollos conceptuales, los modelos de desarrollo económico y las tendencias
surgidas de los procesos de globalización, modernización del Estado y
descentralización, han marcado transformaciones importantes en la formulación
de las políticas públicas del país y, en particular, de las orientadas a la primera
infancia. En donde el Jardín Infantil ATA parte de las historias de vida y
particularidades propias de los niños y las niñas junto con sus costumbres,
hábitos, y características propias del entorno social en el que se desarrollan y de
las cuales se involucra el arte para la puesta en la transformación del ambiente
utilizando los recursos con los que cuentan los niños y las niñas.

El decreto 057 del 2009 al Nivel Nacional busca el cuidado calificado y el


potenciamiento del desarrollo de los niños y las niñas y las habilidades propias de
sus particularidades desde el momento de la gestación; propiciando espacios
intencionados para la creación de ambientes que enriquezcan el proceso
pedagógico tal y como se menciona en el artículo 2 al definir la Educación Inicial:

15
“La Educación Inicial es un derecho impostergable de la Primera Infancia, dirigido
a garantizar el desarrollo del ser humano a través del cuidado calificado y el
potenciamiento del desarrollo de los niños y niñas desde su gestación y menores
de seis (6) años. Se concibe como un proceso continuo, permanente e
intencionado de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y
pertinentes, dirigidas a reconocer las características, particularidades y
potencialidades de cada niño o niña, mediante la creación de ambientes
enriquecidos y la implementación de procesos pedagógicos específicos y
diferenciales a este ciclo vital. Esta puede proporcionarse en ámbitos familiares o
institucionales y en todo caso serán corresponsales la familia, la sociedad, y el
Estado.”

Así como la Política Pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá D.C., promueve


el compromiso que tienen las entidades en este caso el Jardín Infantil ATA en
atender a la primera infancia frente a la necesidad de brindar atención integral en
el transcurso vital en búsqueda de una comprensión más integral de lo que
representan los niños, las niñas y los adolescentes como sujetos de derechos;
orientándose en acciones del Distrito Capital, dirigidas a la mejora de la calidad de
vida de niños, niñas y adolescentes el cual establece que: “La calidad de vida es la
satisfacción de los intereses y las necesidades sociales, materiales y afectivas de
las niñas y los niños; estas necesidades e intereses se derivan de sus derechos,
cuyo ejercicio pleno es el horizonte al que hay que tender”.

Además de las políticas que hacen referencia a la Primera Infancia y la Educación


Inicial, y considerando las intencionalidades del jardín y del Proyecto Pedagógico
“Arte, Transformación y Ambiente” tenemos en cuenta otras políticas distritales
que le apuntan a la garantía de los derechos de los niños y las niñas. Entre ellas
encontramos:

La Política Pública por la Garantía de los Derechos, el Reconocimiento de la


Diversidad y la Democracia en las Familias: En la cual el jardín Infantil ATA se

16
construye al reconocimiento y garantía de los derechos de las familias teniendo en
cuenta su historia de vida, particularidad, diversidad y su dinámica propia
favoreciendo el respeto y la construcción de sus proyectos de vida,
reconociéndoles como sujetos de derecho. Involucrando a la familia en la
socialización humanística y democrática; generando acciones de cuidado,
protección y afecto, espacios para el dialogo y la comunicación para el apoyo
mutuo entre las mismas familias y comunidad. El Jardín ATA orienta a las familias
en la tolerancia, solidaridad y ciudadanía de lo público como parte de ellos en
cada proceso.

La Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá: Con


respecto a esta política pública en el Jardín Infantil ATA a los niños y las niñas se
les brinda unos menús diarios que favorecen su nivel nutricional de acuerdo a la
minuta planteada por las nutricionista y el proyecto Bogotá te nutre; en el que se
les garantiza las medias nueves, el almuerzo y las onces; al igual que cada tercer
viernes de cada mes cuando es viernes pedagógico el día anterior se les
suministra un paquete alimentario para asegurar la alimentación de los niños y las
niñas; estos alimentos se dan en un ambiente acogedor orientado a los padres,
madres y cuidadores a cerca de los principios básicos de la salud y la alimentación
a la primera infancia engranando también los alimentos propios y particulares de
cada región . La alimentación de los niños y niñas menores de 1 año se hace
primordialmente con la lactancia materna donde se les comparte acerca de la
importancia de los nutrientes que contiene la leche materna al igual que en la
implementación de las sala amiga de la familia lactante como ayuda para este
proceso nutricional; al igual que la higiene y el saneamiento ambiental, la
prevención y manejo de las alteraciones nutricionales en todos los ciclos vitales, y
prevención de la enfermedades prevalentes son algunas acciones que el Jardín
hace para desarrollar esta política.

Política pública de primera infancia: Los niños y las niñas del Jardín Infantil ATA
son reconocidos como sujetos sociales de derechos y como ciudadanos en

17
contextos democráticos así como se establece en el artículo 44 de la constitución
política que los derechos de los niños y las niñas prevalecen sobre las demás
personas estableciendo la obligatoriedad de la familia la sociedad y el estado de
protegerlos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,
venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Al igual
que en artículo 29 en donde recuerda que son derechos impostergables de la
primera infancia la atención en salud y nutrición el esquema completo de
vacunación, protección contra peligros físicos y la educación inicial a lo que el
Jardín Infantil junto con las entidades correspondientes brinda a los niños y niñas
estos cuidados con el único propósito de que ellos y ellas sean cuidados
integralmente. Para dar cumplimiento a este artículo las docentes se están
capacitando en los curso de prevención y detección del abuso Sexual Infantil, en
primeros auxilios, Lactancia Materna y capacitaciones que fortalezcan el cuidado
calificado en todas sus áreas y dimensiones.

Política pública de mujer y género: Correspondiente a esta política el Jardín se


promueven procesos de transformación social, política, económica y cultural que
favorezcan el reconocimiento de la mujer, la resignificación de sujeto en las
prácticas sociales, institucionales y comunitarias; participando en talleres y
formaciones a familias para el autocuidado de sí mismos y mismas, y de
escenarios que contribuyan a la equidad de género permitiendo desarrollar
relaciones sociales sanas eliminando todas las formas de violencia y
discriminación contra ellas.

Política pública de discapacidad: El Jardín Infantil ATA ha buscado brindar los


espacios enriquecidos y seguros a los niños y las niñas que se encuentran
vinculados al programa de inclusión, en donde de igual manera las docentes
realizan las actividades propuestas en todas las dimensiones del desarrollo
participando en cada una de ellas y mostrando mayor interés en el rincón de
expresión artística, con el apoyo de la familia tanto en las actividades pedagógicas
como en las relacionadas con todas las especialidades (Terapia de lenguaje,

18
física, psicólogo, educadora Espacial, Nutricionista.) Para su desarrollo integral y
armónico. También el equipo de inclusión y pedagógico del Jardín Infantil articulan
sus propuestas y experiencias pedagógicas para el desarrollo de las habilidades y
potencialidades de los niños y niñas haciéndolos parte del todo para su cuidado.

El jardín infantil ATA promueve de manera efectiva y eficaz el desarrollo integral a


fin de proteger la diversidad étnica y cultural y reconocer los aportes de los
afrodescendientes en la construcción de un proyecto de participación sin inclusión,
en donde las docentes generan espacios de reconocimiento encaminados a
fomentar el respeto y la igualdad a partir de la socialización de saberes previos de
la cultura de cada niño y niña.

LEY 1804 DE 2016: Por la cual se establece la política de Estado para el


Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras
disposiciones

ARTÍCULO 1o. PROPÓSITO DE LA LEY. La presente iniciativa legislativa tiene el


propósito de establecer la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la
Primera Infancia de Cero a Siempre, la cual sienta las bases conceptuales,
técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo integral, en el marco de la
Doctrina de la Protección Integral.

Con ello busca fortalecer el marco institucional para el reconocimiento, la


protección y la garantía de los derechos de las mujeres gestantes y de los niños y
las niñas de cero a seis años de edad, así como la materialización del Estado
Social de Derecho.

ARTÍCULO 2o. POLÍTICA DE CERO A SIEMPRE. La política de “cero a siempre”,


en tanto política pública, representa la postura y comprensión que tiene el Estado
colombiano sobre la primera infancia, el conjunto de normas asociadas a esta
población, los procesos, los valores, las estructuras y los roles institucionales y las
acciones estratégicas lideradas por el Gobierno, que en corresponsabilidad con
las familias y la sociedad, aseguran la protección integral y la garantía del goce
19
efectivo de los derechos de la mujer en estado de embarazo y de los niños y niñas
desde los cero (0) hasta los seis (6) años de edad.

Se desarrolla a través de un trabajo articulado e intersectorial que desde la


perspectiva de derechos y con un enfoque de gestión basado en resultados,
articula y promueve el conjunto de acciones intencionadas y efectivas
encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos en los que transcurre la
vida de las niñas y los niños existan las condiciones humanas, sociales y
materiales para garantizar la promoción y potenciación de su desarrollo. Lo
anterior a través de la atención integral que debe asegurarse a cada individuo de
acuerdo con su edad, contexto y condición.

a) Desarrollo integral. El desarrollo integral en tanto derecho, conforme a lo


expresado por la Ley 1098 de 2006 en su artículo 29, es el fin y propósito principal
de esta política. Entiéndase por desarrollo integral el proceso singular de
transformaciones y cambios de tipo cualitativo y cuantitativo mediante el cual el
sujeto dispone de sus características, capacidades, cualidades y potencialidades
para estructurar progresivamente su identidad y su autonomía.

El desarrollo integral no se sucede de manera lineal, secuencial, acumulativa,


siempre ascendente, homogénea, prescriptiva e idéntica para todos los niños y las
niñas, sino que se expresa de manera particular en cada uno. La interacción con
una amplia variedad de: actores, contextos y condiciones es significativa para el
potenciamiento de las capacidades y de la autonomía progresiva. El desarrollo
ocurre a lo largo de todo el ciclo vital y requiere de acciones de política pública que
lo promuevan más allá de la primera infancia.

b) Realizaciones. Las realizaciones son las condiciones y estados que se


materializan en la vida de cada niña y cada niño, y que hacen posible su desarrollo
Integral. El Estado colombiano se compromete a través de esta política a trabajar
para que cada niño y niña: en tiempo presente:

20
*Cuente con padre, madre, familiares o cuidadoras principales que le acojan y
pongan en práctica pautas de crianza que favorezcan su desarrollo integral.

* Viva y disfrute del nivel más alto posible de salud.

* Goce y mantenga un estado nutricional adecuado.

* Crezca en entornos que favorecen su desarrollo.

* Construya su identidad en un marco de diversidad.

* Exprese sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos sean


tenidos en cuenta.

* Crezca en entornos que promocionen y garanticen sus derechos y actúen ante la


exposición a situaciones de riesgo o vulneración.

En todos los casos en los que se presenten situaciones de vulneración o riesgo se


generarán respuestas para la garantía y restitución de los derechos desde la
integralidad propia del desarrollo del niño o la niña.

c) Entornos. Los entornos son los espacios físicos, sociales y culturales diversos
en los que los niños y las niñas se desenvuelven, con los cuales interactúan, en
los que se materializan las acciones de política pública. Estos son determinantes
para su desarrollo integral. Como entornos están el hogar, el entorno de salud, el
educativo, el espacio público y otros propios de cada contexto cultural y étnico.

El Estado colombiano se compromete a que en ellos se promueva la protección de


sus derechos, se garantice su integridad física, emocional y social, y se promueva
el desarrollo integral, de manera tal que los niños y las niñas puedan hacer un
ejercicio pleno de sus derechos.

d) Atención integral. Es el conjunto de acciones intersectoriales, intencionadas,


relaciónales y efectivas encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos

21
en los que transcurre la vida de los niños y niñas, existan las condiciones
humanas, sociales y materiales para garantizar la promoción y potenciación de su
desarrollo. Estas acciones son planificadas, continuas y permanentes. Involucran
aspectos de carácter técnico, político, programático, financiero y social, y deben
darse en los ámbitos nacional y territorial.

Para asegurar la calidad, la atención integral debe ser:

- Pertinente: Responde a los intereses, características y potencialidades del niño o


la niña en el momento del ciclo vital por el que atraviesa, y a las características de
sus entornos.

- Oportuna: Se da en el momento propicio y en el lugar en el que corresponde. Es


eficaz en el tiempo justo.

- Flexible: Asegura que esté abierta a adaptarse a las características de las


personas, los contextos y los entornos.

- Diferencial: Valora a las niñas y niños como sujetos que se construyen y viven de
diferentes maneras. Es sensible a sus particularidades en razón de la diversidad
de situaciones, condiciones y contextos, y actúa intencionadamente sobre los
entornos para transformar situaciones de discriminación en razón a las diferencias.

- Continua: Ocurre con regularidad y de este modo garantiza los tiempos que
requieren los niños y niñas en su proceso individual de desarrollo.

- Complementaria: Sus acciones tienen la cualidad de contribuir a la integralidad


de la atención como resultado de la interacción y articulación solidaria entre los
actores responsables de la protección integral de las niñas y niños en la primera
infancia;

e) Ruta Integral de Atenciones (RIA). Es la herramienta que contribuye a


ordenar la gestión de la atención integral en el territorio de manera articulada,
consecuente con la situación de derechos de los niños y las niñas, con la oferta de

22
servicios disponible y con características de las niñas y los niños en sus
respectivos contextos. Como herramienta de gestión intersectorial convoca a
todos los actores del Sistema Nacional de Bienestar Familiar con presencia,
competencias y funciones en el territorio.

f) Seguridad Alimentaria y Nutricional. Conjunto de acciones articuladas que


busca aportar a la realización de los derechos asociados a la alimentación y la
adecuada nutrición de los niños y niñas.

Estas acciones buscan promover en las familias hábitos alimentarios y estilos de


vida saludables que permitan mejorar el consumo de los alimentos y la nutrición,
aportando el mejoramiento de la salud a la prevención de enfermedades ligadas a
la alimentación mediante el reconocimiento, valoración e identificación de los
haberes y prácticas culinarias

23
3. IDENTIDAD Y ENFASIS DEL JARDIN INFANTIL

3.1 Misión

El jardín infantil ATA de la Secretaria de Integración Social, en el marco del


“proyecto 1096 DESARROLLO INTEGRAL DESDE LA GESTACION HASTA LA
ADOLESCENCIA, tiene como misión prestar los servicios de educación inicial a
niños y niñas, de familias en condición de vulnerabilidad económica y social de la
localidad de Santafé- Candelaria

Brindar atención a los niños y las niñas de 0 a 4 años de edad para que gocen de
acceso a educación, salud, nutrición, cultura y un conjunto de acciones
pedagógicas dirigidas a lograr su desarrollo integral.

Para ello asume y opera los lineamientos emitidos por la Subdirección para la
infancia de la SDIS, siendo objetivos de la educación inicial: Promoción en el
desarrollo infantil, garantía de los derechos de los niños y las niñas, el cuidado
calificado, la orientación y formación a las familias y cuidadores.

Nuestro proyecto pedagógico institucional “Arte y Transformación del Ambiente”,


asume el Lineamiento de Educación Inicial de la Secretaria de Integración Social,
por lo cual incide en las dimensiones del desarrollo; al tiempo que busca
involucrar valores de igualdad, respeto, autonomía y solidaridad, a través de
estrategias que se apoyan principalmente en los pilares de educación inicial.

Con el ánimo de fortalecer los procesos de formación, el jardín infantil realiza


trabajo con padres de familia y comunidad, sobre pautas de crianza, ambiental,
alimentación saludable, para mejorar la comunicación y estrechar los lazos
familiares.

24
3.2 Visión

En el año 2025 el jardín infantil ATA, será reconocido por las instituciones de
educación inicial del sector, en el uso aprovechamiento y empoderamiento de los
escenarios culturales de la localidad y la ciudad.
Para ello integrara a las familias que asumirán mayor compromiso y
corresponsabilidad participando en los procesos pedagógicos del jardín. De esta
forma se busca o se pretende que las familias mejoren nivel de comunicación, a
través de espacios de interacción que promuevan la lúdica y la recreación, los
hábitos de lectura, la aproximación al conocimiento y la cultura entre otros.
De esta manera el jardín ATA contribuirá a formar niños y niñas protagonistas
de su propio aprendizaje con el fin que interactúen y descubran su entorno físico,
natural y social por esta razón vemos la importancia de que los niños y niñas se
sientan libres en la toma de decisiones, en especial cuando estas tienen
trascendencia consigo mismo, con los demás y con su entorno, sean sujetos de
derechos y deberes; con capacidad de expresar sus sentimientos y emociones
desempeñándose con seguridad y confianza en sí mismo, en situaciones sociales
de aprendizaje.
Conceptos

Concepto de niño y niña: En forma específica, la Política de Primera Infancia


reconoce al niño y a la niña, desde la gestación hasta los 6 años como sujeto
pleno de derechos, sin importar los distingos de edad, género, raza, condición
biológica, etnia o estrato social y como ser único.
De la misma forma, recoge la concepción que se ha construido en la actualidad,
alrededor de lo que son y representan niñas y niños como seres sociales activos
en su proceso de desarrollo y en permanente evolución, con una identidad
específica personal, biológica, psíquica, social y cultural en expansión, que debe
ser valorada y respetada.
El equipo del jardín infantil ATA vela porque los niños a través de nuestra labor
sean niños felices, autónomos, críticos, lideres, con sentido de pertenencia con

25
una autoestima elevada, participativos y espontáneos para mejorar la calidad de
vida de cada uno de ellos y de sus familias,
Dentro de esta concepción amplia de niño y niña, la primera infancia es
considerada en la política como la etapa del ciclo vital crucial para el desarrollo
pleno del ser humano en todos sus aspectos y decisiva para la estructuración de
la personalidad, la inteligencia y el comportamiento social. (Lineamiento
Pedagógico y Curricular para la Primera Infancia en el Distrito)

Concepto de desarrollo infantil: Reconociendo el potenciamiento del desarrollo


infantil como objetivo fundamental de la Educación Inicial, se hace necesario
precisar el sentido y significación que se le atribuye dentro de la presente
propuesta a este concepto. Desde una perspectiva de ciclo vital, en la que se
asume que el desarrollo es un proceso que comienza con la vida y con ella
termina, el desarrollo infantil es multidimensional y multidireccional y está
determinado por factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales e históricos.
A través del desarrollo, niños y niñas construyen formas de comprender e
interactuar con el mundo progresivamente más complejas y elaboradas, en virtud
de la permanente interacción con las múltiples influencias de su contexto; estas
formas de comprensión e interacción, presentes en cada momento de la vida,
constituyen en sí mismas plataformas para la continuidad del desarrollo humano
(Lineamiento Pedagógico y Curricular Para La Primera Infancia En El Distrito)

La maestra de educación inicial: El hecho de que los niños y niñas desde los
primeros meses asistan a los jardines infantiles o colegios ha llevado a repensar la
función de las maestras y los maestros que atienden estas etapas del ciclo vital. Si
bien es importante tener claro que no son las mamás ni las sustituyen, sí son las
personas adultas más cercanas que tienen los niños y las niñas para relacionarse.
De ahí la necesidad de reconocer la calidad y profundidad del vínculo entre la
maestra o maestro y los niños y las niñas. La maestra o maestro se constituye en
la persona digna de confianza, capaz de proporcionarle la base segura requerida
en cada etapa del ciclo vital, por ello la importancia que desde la entrada del bebé

26
al jardín se vaya construyendo una relación de afinidad y comprensión de la
maestra o maestro hacia el bebé, reconociendo el protagonismo de los niños y
niñas en la construcción de ese vínculo y la complejidad de los sentimientos
involucrados (Goldschmied y Jackson, 2007).
La construcción de una relación de afinidad y comprensión es, desde luego, la
construcción de unos vínculos afectivos indispensables para el sano desarrollo del
niño y niña y del trabajo de la maestra o maestro. Los vínculos afectivos pasan por
las expresiones afectivas corporales como el abrazo, la sonrisa, la disposición al
juego, al movimiento, al contacto físico acompañado siempre por la palabra. Son
estas relaciones las que permiten brindar seguridad, dar confianza y tranquilidad e
incluso poner límites, contener las diferentes expresiones emocionales, en la
medida que la maestra o maestro reconoce las acciones de los niños y las niñas
con gestos, actitudes, palabras, miradas, con la capacidad de situarse al lado,
atrás o al frente, lo que genera que el niño y la niña se sienta más seguro,
confiado, valorado en sus grandes y pequeños logros. Estas relaciones de afinidad
y comprensión serán igualmente promovidas por la maestra o maestro al interior
del grupo de niños y niñas, así como entre los maestros mismos y el equipo
psicosocial.

3.4 Objetivos de la acción educativa:

Desarrollo Infantil, Garantía de derechos


 Promover la formación y el desarrollo infantil de los niños y las niñas
menores de cinco años, como seres sociales, personas y sujetos de
derechos, participes activos de su proceso de formación integral, miembros
de una familia y una comunidad que poseen características personales,
sociales y culturales.
 Ofrecer espacios y ambientes enriquecidos partiendo del interés de los
niños y las niñas, ejecutando acciones pedagógicas relevantes y
pertinentes que potencien el desarrollo infantil.

27
Hábitos de Vida Saludables
 Realizar prácticas de cuidado que contribuyen al bienestar de los niños y
las niñas mediante estrategias que promueven el buen trato, los vínculos
afectivos, la salud oral y la formación en hábitos de estilo de vida saludable
(actividad física recreación, descanso, higiene personal, hábitos
alimentarios y prevención de factores de riesgo).

Cuidado calificado
 Verificar y promover un cuidado calificado mediante la implementación de
las guías técnicas de Educación Inicial y los protocolos establecidos en el
Jardín Infantil.

Relación con padres, madres, cuidadores y comunidad


 Idear y estructurar estrategias de comunicación para fortalecer la relación
con padres, madres o cuidadores y favorecer la interacción permanente de
los niños, las niñas, el jardín y las familias. Convertir la comunicación en
una práctica permanente.

Seguridad y Salubridad
 Implementar prácticas adecuadas de limpieza y desinfección, manejo de
residuos sólidos y líquidos, control integral de plagas y abastecimiento de
agua potable garantizando el saneamiento básico en la institución.

Nutrición
 Fomentar hábitos adecuados de alimentación en los niños y las niñas, y
orientar a las familias, sobre canasta básica, grupos de alimentos, además
del acceso a los ciclos de minutas del jardín, y el adecuado aporte
nutricional.

3.5 Principios de la acción educativa


El buen trato a los niños y las niñas, es innegociable:

28
Como principio fundamental, es nuestro deber y compromiso, brindar un trato
basado en el respeto, afecto, reconocimiento y valoración de la niñez,
independiente de las circunstancias teniendo como marco los derechos de los
niños y las niñas.

Principio del reconocimiento de la individualidad y la diversidad de los niños


y las niñas:
El fomento, reconocimiento y aceptación de cada uno y una de los niños y niñas
del jardín, como seres únicos e irrepetibles, adaptando los diferentes ritmos,
capacidades, actitudes, y formas de asimilar la realidad.

Principio del reconocimiento de los niños y las niñas como sujetos activos:
Apoyo al bienestar, creatividad y aprendizaje, proporcionando oportunidades de
movimiento, “juego”, siguiendo sus propios intereses con la guía de la maestra,
para que el juego social sea satisfactorio, probando nuevas actividades y
experimentando con materiales diferentes.

Principio de la experiencia:
A través del contacto directo con la realidad, y con los objetos, los niños y niñas,
incorporan diversidad y variedad de conocimientos y contenidos a partir de
experiencias significativas. Los niños y niñas son seres sociales, van
incorporando saberes a través de sus vivencias cotidianas.

Principio del interés: Los intereses manifestados por los niños y niñas, son el eje
estructurador y orientador de las acciones dentro del jardín, de esta manera lo que
van aprendiendo tiene sentido, porque esta contextualizado y lo han elegido ellos,
lo relacionan con lo que ya saben, es un aprendizaje compartido y cooperativo. De
esta manera los niños y niñas, organizan y transforman, siendo cada vez más
protagonistas del proceso.
Principio del ambiente pedagógico: Con gran creatividad e iniciativa, se hace
buen uso de los espacios y materiales, para ofrecer a todo momento, experiencias

29
propicias para el desarrollo, dentro de un clima cálido, afectuoso y organizado,
partiendo de los intereses y necesidades, siguiendo un horizonte de sentido.

Principio de la Corresponsabilidad de las familias: La corresponsabilidad


establecida, en torno a la vinculación de la familia, con el objeto de garantizar a los
niños y las niñas su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos, parte por reconocer a la familia, como el primer escenario de desarrollo
de los niños y niñas.

Principio del reconocimiento de la Maestra como facilitadora del proceso


formativo de los niños y las niñas: La Maestra es ante todo una gran
observadora de los intereses y necesidades individuales de cada niño-niña, ejerce
una figura de guía, es quien potencia o propone desafíos, cambios y/o novedades.
Favorece en el niño la responsabilidad y el desarrollo de la autodisciplina, el
autocontrol, ayudándolo a que conquiste su independencia, su libertad, esta
última como sinónimo de actividad, libertad para ser y pertenecer, para escoger,
para instruir, para responder a las necesidades de su desarrollo. Permite la
exploración del entorno ya que guía al niño/a de forma lúdica (a través del juego)
para que aprenda a observar, a cuestionarse y a explorar sus ideas, motivando su
interés por la cultura y su entorno.

Del reconocimiento de la igualdad de derechos: El compromiso con la infancia


y su desarrollo armónico e integral apunta al principio de equidad e igualdad de
derechos y oportunidades, es así como se prioriza la atención diferencial a niños y
niñas con Discapacidad, grupos étnicos (indígenas, Afrodescendientes, Room,
Raizales) Victimas de conflicto armado, siendo ellos y ellas población vulnerable.

Del Juego como fundamento del desarrollo infantil. Esta claramente


establecido el valor formativo del juego, por ser por excelencia la actividad natural
durante la primera infancia. Los niños y las niñas, al jugar, elaboran y desarrollan
sus propias estructuras mentales, y la inteligencia es una forma de adaptación al

30
entorno. Mediante el juego, el niño(a) conoce el mundo, lo acepta, lo explora, lo
modifica y lo construye.

De la participación de la Familia: Es importante en esta apuesta pedagógica la


familia, ya que como organización juegan un papel determinante en el desarrollo
integral de los niños y las niñas de ATA porque según (Torrado, Reyes y Durán,
2006) “al participar las familias en los procesos de los niños y las niñas, se
fortalecen las redes familiares, comunitarias y sociales para asegurar el cuidado y
la socialización de los niños las niñas, y las condiciones para que pueda darse la
transmisión y la recreación de las tradiciones, valores y costumbres que
garantizan la conservación cultural entre generaciones” de esta manera las
familias son determinantes porque son las que articulan el proceso de enseñanza
y aprendizaje desde el hogar al jardín y viceversa, siempre ejecutando sus
deberes desde la corresponsabilidad que se establece en dichos procesos.
También es importante articular los trabajos con las familias y crear relaciones
horizontales desde el compartir y saber los gustos, tradiciones y arraigos
culturales que tiene los niños y las niñas desde casa ya que este es un proyecto
que enfatiza lo holístico que permea constantemente a los niños y a las niñas y
que influyen en todos sus procesos de aprehensión.
Por eso la definición de la familia la tomamos desde ATA como un agente
corresponsable que se encarga de guiar, acompañar e intervenir en todas las
etapas de desarrollo de sus hijos e hijas bajo unas pautas de crianza que les
permiten a ellos y ellas vivir en comunidad.
Por otro lado es fundamental reiterar que cuando se habla de arte en el proyecto,
no es precisamente porque la finalidad pedagógica del jardín infantil ATA sea
formar artistas, al contrario el arte es un medio para potenciar todas las
dimensiones del desarrollo integral de los niños y las niñas, ya que el cuerpo y la
mente son una unidad que se articula para transmitir y comunicar algo
constantemente. En este sentido hay que sustentar el por qué consideramos el
arte y la educación artística importante para la educación inicial.

31
36. Nuestra Identidad

Arte y Transformación del Ambiente

Arte
¿Tiene algo que ofrecer el arte a la educación en la primera infancia?
¡Claro que sí!: “el arte y la educación inicial tienen unos estrechos vínculos como
disciplinas humanas” (Alfonso M. 2007, P.1).

La enseñanza artística es implementada para la adquisición y comprensión de


nuevos saberes por parte de los y las niñas, así como para sus maestras, en este
sentido, es conveniente hablar de la educación artística como un aporte
significativo para la primera infancia. Ya que ellos y ellas tiene saberes innatos que
hay que potenciar, con mecanismos de expresión que les permitan explorar los
diversos lenguajes que pueden utilizar los seres humanos para crear canales de
comunicación, y lo más importante el arte es un medio que sensibiliza y pone de
manifiesto las relaciones sociales a partir de la integridad física y moral de los y las
otras.

“El arte puede revelarse como una herramienta educacional de primera


importancia para la formación y el desarrollo personal y social de la persona, sin
importar su edad o procedencia” (Laferriére G y Motos T, 2003, P. 14).

La educación artística está directamente vinculada con el proceso de desarrollo


cognitivo y emocional, en donde “existe un saber, un saber hacer que construye
modelos de expresión” (Alfonso, M, 2007, P.2) y da cabida a las emociones y el
“querer” de todo aquel que participe en el proceso.

En la educación artística el principal instrumento de trabajo es el cuerpo. El cuerpo


como facilitador de emociones físicas y psicológicas, el cuerpo como generador de
conocimiento a partir sensaciones, movimientos, signos, palabras y sonidos donde

32
se pone en juego la creatividad de los y las niñas porque se encargan de formar
sujetos a partir de su propia esencia.

Por estas razones consideramos fundamental que el arte esté presente en los
procesos de enseñanza y formación de los niños y las niñas porque contribuye
con el desarrollo integral atendiendo incesantemente a la reflexión corporal y
emocional propias de los seres humanos.

De igual manera el arte trabaja de forma transversal todos los pilares de la


educación inicial a través de estrategias que contribuyen y direccionan las
intenciones pedagógicas propuestas en los espacios de transformación,
convirtiéndose en un vehículo de expresión que constantemente los niños y las
niñas utilizan como medio para construir relaciones entre pares, analizar y
estructura movimientos que sean coordinados con la línea de pensamiento, de
igual manera les permite explorar incesantemente la esencia del ser. El arte está
directamente vinculada con la imaginación y creación potenciando y fortaleciendo
de esta manera los procesos cognitivos.

Transformación

¿Qué entendemos por transformación?

En palabras de Ginés del Castillo 3 (Abril 2014) Una de las grandes preguntas de la
educación son el para qué, el qué y el cómo.
Desde los ámbitos oficiales los cambios se centran mayormente en la dimensión
curricular (lo que enseñamos) y a veces también en la introducción de tecnología
(que hace al cómo enseñamos).

Muchas experiencias alternativas ponen el centro en la metodología de la


3
Ginés del Castillo es Fundador y uno de los conductores de la Escuela de la Nueva Cultura la Cecilia
(Argentina).Colabora con los movimientos de educación alternativa, apertura de nuevas escuelas, así como
en la transformación de la escuela pública de gestión estatal. Participa de Reevo asistiendo en la
conceptualización del plan estratégico y escribe regularmente artículos sobre transformación educativa.

33
enseñanza-aprendizaje, generalmente con poco énfasis en revisar lo que se
enseña-aprende.
Una transformación profunda de la educación no provendrá ni de nuevos
contenidos de los aprendizajes ni de nuevos métodos de enseñanza. Lo que hace
de elemento ordenador de una transformación educativa es la respuesta que
demos a la pregunta ¿para qué educamos, para qué aprendemos?
Del nuevo propósito de la educación surgirán nuevos contenidos, nuevos
métodos, o los mismos adquirirán otra dimensión en un contexto diferente.
Tal vez, para comenzar, un buen propósito podría ser:
“Ayudar a conocerse uno mismo, conocer sus intereses y capacidades,
desarrollarlos, encontrar la forma de hacer de ellos un medio de vida con sentido
personal y social.”

Otros prefieren limitarse a algo así como: “La felicidad”, que tampoco es poco ni
sencillo. Por otra parte, casi todas las experiencias alternativas enfatizan la
posibilidad de desarrollarse o “crecer en libertad”. En ese sentido, entendemos
que la promoción de la libertad requiere un fuerte trabajo en la posibilidad de
comprender el condicionamiento que la impide, condicionamiento multicausal, de
orden genético, histórico, cultural, personal, psicológico, etc.

Ambiente

¿Qué entendemos por Ambiente?


El ambiente no es neutral, comunica la forma particular de concebir al niño y a la
niña, su educación y el rol del adulto. Cuando entramos a una institución de
educación inicial, inclusive desde el exterior, nos damos cuenta, del tipo de
educación que allí se imparte: la decoración, la organización de los espacios, las
características del mobiliario y la organización de los materiales nos dicen mucho
acerca de cómo transcurre la experiencia y sobre las prioridades de la acción
educativa.

34
La manera como se diseña el espacio, se disponen los objetos, se agregan o  se
quitan elementos, influye en el comportamiento, las interacciones, acciones y roles
de quienes las habita. La Construcción de los ambientes implica pensar en la
estructura con la que se cuenta y las interacciones e intencionalidades que se
desean generar: una estructura rígida y cerrada genera interacciones limitadas;
por el contrario una estructura abierta, propone relaciones flexibles y variadas.
El ambiente también nos muestra la cultura de las personas que conviven en este;
así, cada cultura crea sus ambientes particulares y en los escenarios educativos
es determinante rescatarla como sello de identidad, dado que las niñas, los niños,
niñas, las familias, las y los educadores se identifican con su historia, costumbres,
creencias y prácticas.
Algunas características de la organización de los ambientes, desde
los planteamientos de autores como Fortunati (2006), Abad, Trueba y de Pablo
(2003), nos invitan a pensar en:
* Entornos más reservados que permitan evitar situaciones de estrés visual y
sonoro, y que favorezcan una relación más íntima entre las niñas, los niños y
adultos que los acompañan.
* Lugares diversificados para ofrecer posibilidades de juego, exploración, disfrute
de literatura y del arte, con posibilidades de transformación, construcción-
deconstrucción.
* El espacio como memoria de las experiencias que se viven, en las que las
paredes reflejan lo que acontece, lo que les interesa, les inquieta y aprenden en el
grupo.
* Escenarios en los que se valoran las diversas expresiones de las niñas y los
niños y hacen parte de la ambientación del lugar.
En esta misma línea, la estética tiene un papel fundamental; así es importante
estar atentos a la disposición de los objetos, la cantidad de elementos que se
encuentran en el espacio y la armonía del color. En el mismo sentido, la
distribución del mobiliario, de los rincones, las separaciones, los nichos, los
escondites hacen presencia para impulsar los juegos de las niñas y los niños.  Por
su parte los espacios exteriores invitan al juego compartido, los grandes

35
movimientos y la recreación. Estos lugares deben estar equipados con material y
propuestas que promuevan variadas interacciones, aventuras y descubrimientos.
Finalmente, es importante anotar que cuando se habla del ambiente y su potencial
pedagógico, es altamente significativo para los niños y las niñas, vivir experiencias
en escenarios como las bibliotecas, ludotecas, los parques, los museos, las casas
de la cultura, las ludotecas y demás espacios públicos que contribuyen al
fortalecimiento de su participación como ciudadanos y ciudadanas y a los
procesos de apropiación y transformación cultural.
Para promover el juego estas maestras utilizan materiales de reciclar y donados
por la comunidad (caja plástica, dibujo para ventana, tela para cortina  y  mucha
creatividad).
Disponer los juguetes y materiales al alcance de las niñas y los niños genera un
ambiente en el que todo es para todos y todas, así el cuidado y la organización de
estos se convierte en una tarea compartida. 
El ambiente genera experiencias para explorar y experimentar. Es necesario
pensar en el para qué de los elementos que se disponen. La internacionalidad que
se le imprima a estos evidencia la manera cómo se desea potenciar el desarrollo
de las niñas y los niños.  
Los pasillos y espacios exteriores se transforman para generar ambientes que
invitan a interactuar, conversar, disfrutar del arte, la literatura, del juego
espontáneo, de la exploración y la expresión.   
Los ambientes pedagógicos cobran un sentido fundamental y estructurante en el
trabajo cotidiano con las niñas y los niños.  Su construcción implica analizar y
disponer el mobiliario, los espacios, los materiales a partir de la lectura
comprensiva de los intereses, características y necesidades del grupo. Estos se
constituyen en posibilidades para promover la participación infantil en tanto
permiten que las iniciativas de las niñas y los niños se lleven a cabo. (Blog
Colombia Aprende: Los ambientes pedagógicos promueven la participación de las
niñas y los niños),
Por ello damos cumplimiento a los estándares:

36
Ambientes adecuados y seguros

Este estándar hace referencia al conjunto de condiciones de espacio físico


institucional, de medidas de seguridad y de dotación que hace del jardín infantil un
ambiente pertinente y funcional, protector, sano, dotado y suficiente para
garantizar el desarrollo y bienestar de los niños y niñas. Precisa que debe cumplir
con los requerimientos de ubicación, seguridad, salubridad, espacios físicos
diferenciados, dotación y capacidad de acuerdo a las coberturas atendidas.
Igualmente, toma de medidas de seguridad con las cuales protege la integridad
física de los niños, las niñas y demás miembros del jardín.

El jardín tiene licencia de construcción y está ubicado fuera de zonas de amenaza


por inundación pero en una zona alta de remoción en masa. La infraestructura del
jardín ATA es adecuada ya que cuenta interiormente con amplias zonas verdes
que le permite a los niños y niñas la observación, exploración e interacción con el
medio, catorce salones cada uno con su batería de baños adecuada para niños y
niñas, una sala materna con espacios suficientes que permite el gateo de los
bebes, una sala amiga, baños para adultos, tres bodegas pequeñas para guardar
material didáctico; dos comedores; uno de los cuales sirve como aula múltiple para
eventos con familias y comunidad , un área de preparación de alimentos con las
condiciones de seguridad requeridas, con un área de recepción y almacenamiento
de alimentos; una despensa para alimentos no perecederos; una sala de
profesores con su respectivo baño , un baño para celadores y operarias de aseo y
una oficina administrativa donde reposan los documentos que garantizan la
idoneidad de las personas vinculadas al jardín.

En cuanto a la seguridad, el jardín tiene con una póliza de riesgo de accidentes


garantizando la atención oportuna e inmediata de los niños y las niñas en caso de
accidentes, posee un plan para la gestión de riesgos el cual es conocido por los
padres de familia y todo el personal que labora en el jardín, se realizan simulacros
de evacuación teniendo en cuenta las mínimas normas de seguridad. El personal

37
está organizado por brigadas las cuales cumplen una función específica ante
cualquier eventualidad. Se cuenta con cada uno de los protocolos de seguridad
para los niños y niñas.
En cuanto a la dotación del jardín tiene lo indispensable para la prestación del
servicio de educación inicial con calidad.

Proceso pedagógico

Este estándar hace referencia a la propuesta pedagógica que orienta y da sentido


y significado al quehacer pedagógico del jardín infantil, da cuenta de su
particularidad e identidad y del camino o sendero que la institución desde sus
principios, las disposiciones legales y las políticas existentes, decide desarrollar
para alcanzar las intencionalidades, desde sus diferentes dimensiones del
desarrollo en la perspectiva de la garantía de los derechos.

El jardín infantil ATA promueve el desarrollo armónico integral de los niños y niñas
mediante estrategias pedagógicas que permiten fortalecer su aprendizaje. Se
capacita al personal creando espacios para brindar orientaciones que fortalecen
nuestro quehacer pedagógico.
El proyecto pedagógico se encuentra avalado con el número 1393 DEL 19 DE
ABRIL DE 2017

Talento humano

Este estándar hace referencia a la organización, idoneidad y gestión que el jardín


desarrolla con las personas que conforman los diferentes equipos de trabajo.
Desarrollan funciones entre áreas, la pedagógica, la administrativa y la de
servicios
Una responsable del servicio, dos auxiliares administrativas, cuatro auxiliares
pedagógicas, una sala materna con cuatro maestras titulares, tres caminadores
con seis maestras titulares, tres párvulos con seis maestras titulares y tres pre

38
jardines con 5 maestras titulares. Un equipo interdisciplinar compuesto por
psicólogo, educadora especial y nutricionista.
Cinco operarias de aseo y desinfección
Cuatro operarias de servicio de alimentos
Seis guardas de seguridad por turnos de a dos

Nutrición y salubridad

Este estándar incluye todas las acciones dirigidas a garantizar el control de


factores ambiéntales que puedan afectar la salud de los niños y niñas, a través de
la existencia de espacios que presenten excelentes condiciones higiénico
sanitarias. Garantía de acuerdo a nivel nutricional
El jardín promueve hábitos nutricionales saludables, desde que son bebes
promoviendo la lactancia materna, se da cumplimiento a una minuta que es
elaborada por un equipo de nutricionistas de la secretaria y la cual se da a conocer
a los padres de familia. La nutricionista realiza tamizaje de talla y peso cuatro
veces al año, los cuales permiten detectar los niños que se cuentan en riesgos
nutricionales (Desnutrición, sobrepeso, obesidad), llevando de esta forma un
adecuado control y así poder ingresarlos al programa de refuerzo nutricional,
garantizando una sana y adecuada alimentación.

Se tiene plan de saneamiento básico para limpieza y desinfección del jardín y el


personal cuenta con el certificado del curso de manipulación de alimentos.

3.5 Referente y marco teórico


Nuestro modelo pedagógico: escuela nueva o activa

Es un proceso que propicia en cada niño y niña el desarrollo de sus capacidades


personales respetando su proceso natural; el desarrollo autentico resulta de la
interacción entre la persona y su entorno. Para integrarse en la sociedad y aportar
lo valioso de su individualidad para transformarla

39
En la escuela nueva o activa, se concibe que el niño tiene la capacidad de
educarse a sí mismo; por ello, la escuela nueva privilegia la experimentación, el
taller, la actividad espontánea; el maestro es apenas un mediador en el proceso
pedagógico.

El modelo Escuela Nueva fue construido por Vicky Colbert y Hernán Mogollón a
mediados de los años 70 con el fin de proveer una educación primaria completa y
mejorar la calidad de las escuelas rurales de Colombia, en especial las escuelas
multigrado.
Una de las reflexiones principales de la mayoría de los que participaron del
Congreso del 2016 fue que Colombia ya había diseñado un método de enseñanza
que, de ser implementado rigurosamente, ha demostrado su efectividad durante
décadas. De ahí la conclusión que, en vez de buscar más experiencias extranjeras
replicables, puede ser de mayor beneficio replicar y mejorar el modelo Escuela
Nueva Activa para mejorar la cobertura y la calidad de la educación en el país.

A continuación alguna de los elementos que caracterizan el modelo Escuela


Nueva Activa:

1- Estructura organizacional: El modelo tiene un componente administrativo y


comunitario que busca la integración y participación de todos los agentes
interesados en la acción educativa. Para tal propósito, este sugiere la creación de
espacios específicos como la “escuela de padres” o el “gobierno de padres.”
Fomentar relaciones horizontales entre todos los actores involucrados en el
proceso educativo es una prioridad. En el caso del jardín ATA se enseña a los
padres a través de los talleres de formación a familias.
2- Formación de docentes: La capacitación se realiza a través de talleres
participativos y vivenciales que replican la metodología misma y que buscan lograr
un cambio en la actitud de los docentes. En el caso de la SDIS y SED se haría a
través de las jornadas pedagógicas lideradas por el equipo de fortalecimiento

40
3- Nueva organización del aula: Se favorecen mesas que faciliten el trabajo en
grupos pequeños. Además se hacen Los ajustes o ambientaciones de acuerdo a
las necesidades de los niños y niñas y de acuerdo a la estrategia a trabajar, bien
sea cesto de tesoros, juego heurístico, talleres, proyecto de aula o rincones
4- Flexibilidad y adaptabilidad: Los materiales didácticos son adaptados para
garantizar una atención individual y específica a cada niño y niña. Los horarios de
los espacios pedagógicos y de descanso se manejan de manera flexible y en
función de las necesidades reales de cada nivel
5- El papel central de las competencias ciudadanas: Son un eje transversal que se
desarrolla principalmente desde las ciencias sociales, pero que de allí impregnan
de manera coherente e intencionada a todas las otras áreas. Entre las
competencias fundamentales para la convivencia pacífica, la participación y la
responsabilidad democrática, se encuentran el manejo de la ira, la empatía, la
toma de perspectiva, la generación creativa de opciones, la consideración de
consecuencias, el pensamiento critico, la escucha activa, la asertividad, el
liderazgo y el trabajo en grupo. Además, en todos los materiales de aprendizaje,
se hace énfasis en la equidad y la multiculturalidad. Y este se ve reflejado en el
manejo de las dimensiones del desarrollo de manera integral
6- Cuidado del medio ambiente: Partiendo desde las ciencias naturales, el cuidado
del medio ambiente permea todas las áreas del currículo con la intención de
fomentar no sólo conocimientos, sino también actitudes, valores y
comportamientos que contribuyan a la preservación y valoración de la naturaleza y
sus recursos.
7- Creación de proyectos de vida: Otro eje transversal abarca temas relacionados
al emprendimiento y el liderazgo. A través del desarrollo de un proyecto de vida,
cada estudiante se centra en el autoconocimiento, construye su propia historia,
identifica un inventario personal de sus conocimientos, habilidades, aptitudes y
destrezas, y analiza además sus motivaciones y pasiones principales que lo
llevarán a la acción. Para el caso de los niños y las niñas del jardín nos centramos
en que descubra sus potencialidades y debilidades para que estas últimas las
desarrolle y las convierta en fortalezas

41
La escuela nueva busca hacer del niño un ser humano feliz y capaz de interactuar
en sociedad. Este objetivo ha seducido a pensadores, pedagogos y artistas, y
muchos han creado sus propios modelos pedagógicos, algunos tan definidos y
admirados, que se han propagado por todo el mundo, y otros de menor difusión y
con enfoques particulares, pero todos con un objetivo común: preparar para la vida
y brindar felicidad del niño en el presente, no sólo en el futuro.

La educación activa permite establecer una organización dirigida a eliminar la


pasividad de los niños, la memorización de conocimientos, utilizando una didáctica
de respuesta que enseña entre otras cosas a vencer de manera consiente las
dificultades. Por consiguiente esta pedagogía provoca un movimiento de reacción
y descubrimiento, la maestra facilita la experiencia, la observación y despierta el
interés en este proceso el niño es el sujeto activo y la maestra es solo facilitadora
del proceso.

4. EJES DE TRABAJO PEDAGOGICO

Los ejes pedagógicos son los que dan sentido al que-hacer pedagógico,
orientados al potenciamiento de las habilidades de los niños y niñas acordes a su
edad, tienen como marco general dentro del proyecto del jardín infantil ATA el
respeto por los diferentes procesos y ritmos cotidianos de cada uno de los niños y
niñas, orientado a los propósitos que se reflejan en las diferentes actividades y
espacios generados. Para este fin el Jardín Infantil ATA en su trabajo con el
quehacer pedagógico busca promover el desarrollo integral de los niños y las
niñas en la primera infancia en donde se reconocen las particularidades de cada
uno de ellos y ellas, como sujetos de derechos, propositivos, únicos, pensantes,
sensibles y con capacidades y potencialidades, de tal forma que en el jardín
infantil ATA las intervenciones y experiencias pedagógicas potencialicen cada una
de ellas con el fin de fortalecerlas y favorecer el desarrollo de las dimensiones en
el escenario educativo.

42
Los niños y las niñas del Jardín Infantil ATA se encuentran en un proceso de
desarrollo por esto, no se desconocen los procesos y las particularidades propias
de cada uno de ellos y ellas que traen consigo en su interacción con el entorno y
su cultura desde el mismo momento de su nacimiento para construir y consolidar
sus vínculos afectivos logrando su integración desde la practica pedagógica.
A su vez los niños y las niñas son sujetos activos de sus propios procesos de
desarrollo y para lo cual el Jardín Infantil ATA se encarga de proporcionar
ambientes enriquecidos que les permiten mayores oportunidades mediante
experiencias que, tendrán un énfasis sobre la resignificación de todos los
ambiente en los que las niñas y los niños están inmersos en su cotidianidad.

El trabajo conjunto se realiza con los padres, madres, cuidadores, cuidadoras y


maestras los cuales establecen vínculos con los niños y las niñas a través de los
cuales se a potencializar sus desarrollos y a caminar por cada una de las etapas
según su edad, por esto reconocemos la importancia de los primeros años de vida
de los niñas y las niñas en la primera infancia como claves para un desarrollo
posterior. En este sentido nuestro proyecto ARTE, TRANSFORMACIÓN Y
AMBIENTE cuenta con ejes de trabajo pedagógico enmarcados en los
lineamientos pedagógicos en cada dimensión a través de los cuales se
intencionaliza el quehacer pedagógico y el sentido de jardín.

4.1. Dimensiones y ejes de trabajo

Dimensión Personal Social

Identidad
De 1 a 3 años
 Establezca vínculos afectivos con la maestra o maestro, a través de las
continuas interrelaciones, la comunicación corporal, verbal y de los
cuidados que recibe.

43
 Se descubra a sí mismo a partir de juegos de exploración y movimiento,
logrando diferenciarse paulatinamente del adulto y el entorno.
 Se identifique como una persona independiente a través del reconocimiento
de su nombre, imagen, objetos y juguetes que le pertenecen.

De 3 a 5 años
 Exprese oralmente sus sentimientos, intereses, ideas, opiniones y
necesidades, entre otros, en diálogos con los adultos y /o sus pares, en
situaciones espontáneas o planeadas.
 Se identifique con algún sexo, teniendo en cuenta los rasgos
característicos de su cultura y contexto social
 Disfrute de juegos simbólicos, acercándose a los otros niños y niñas para
compartir espacios y juguetes.

Autonomía
De 1 a 3 años
 Se adapte tranquilamente a rutinas cotidianas como los momentos de
comer, higiene y juego dentro del contexto del jardín o la institución
educativa.
 Se mueva por el espacio buscando satisfacer su curiosidad por los objetos,
con los cuales experimenta y busca posibilidades.
 Controle esfínteres de acuerdo a su edad, características individuales y
ritmos propios.
 Asuma responsabilidades sencillas como organizar los juguetes que ha
utilizado, dejar sus objetos personales en el lugar destinado para tal fin
(chaquetas, sacos, maletas).

De 3 a 5 años
 Reconozca progresivamente sus capacidades utilizándolas para la
realización de actividades en distintas situaciones de la vida cotidiana.

44
 Manifieste el interés por vestirse y desvestirse sólo hasta realizarlo sin
intervención de la maestra.
 Manifieste iniciativa por relacionarse con otros (tanto adultos como niños) a
partir de conversaciones y juegos propios de la edad.

Convivencia
De 1 a 3 años
 Se adapte a diferentes contextos, estableciendo la relación entre los
espacios y el usos de los mismos; asumiendo que hay un lugar para dormir,
otro para comer y otro para sus necesidades fisiológicas.
 Se reconozca como integrante de su grupo en el jardín o en el colegio.

De 3 a 5 años
 Construya relaciones de confianza, cuidado, afecto, seguridad y
colaboración basados en las normas y acuerdos de su entorno social.
 Busque solucionar situaciones conflictivas a través del diálogo y de manera
independiente.

Dimensión Corporal
El cuerpo, su imagen percepción y conocimiento
De 1 a 3 años
 Disfrute verse en el espejo durante largo rato, tratando de tocarse e
imitando gestos variados que ha aprendido en su interacción con los otros,
mientras observa su reflejo.
 Experimente diferentes sensaciones de contacto y manipulación a través de
masajes, experiencias con materiales diversos, entre otras.
 Manifieste la exploración sensorio - motriz, para iniciar el posterior
descubrimiento de su cuerpo y el de los otros, diferenciando paulatinamente
a las personas y los objetos que conforman su entorno inmediato.
 Identifique las distancias cerca – lejos existentes entre él con respecto a
otras personas y objetos

45
De 3 a 5 años
 Descubra cada vez más las posibilidades de movimiento que le ofrece su
cuerpo para explorar y resolver situaciones que se presentan en su entorno,
lo que le permitirá reconocerse como un ser hábil y seguro de sí mismo.
 Desarrolle sentimientos positivos hacia sí mismo y conductas de
autocuidado en la medida que conoce su cuerpo.
 Se oriente en el espacio distinguiendo nociones como arriba – abajo,
delante – atrás, dentro – fuera, a un lado-a otro- en el momento de dirigirse
a algún lugar o para indicar algo, evidenciando mayor desenvolvimiento en
la resolución de problemas.
 Utilice las nociones temporales como ayer, hoy, mañana, ahora, antes,
después para ordenar y dar continuidad al expresar su sentido de ubicación
con respecto a alguna situación particular.
 Reconozca sensaciones producidas al interior de su cuerpo como el vértigo
o el mareo al hacer rollos hacia adelante o hacia atrás, deslizarse o rodar
por una superficie inclinada, expresando lo que siente (miedo, gusto o
asombro), hasta lograr referirse a ellas con mayor precisión y propiedad.

El movimiento como medio de interacción


De 1 a 3 años
 Busque espontáneamente rodar, girar, balancearse, reptar, entre otros
movimientos que le permiten explorar su medio, haciendo cada vez más
evidente sus intenciones y disfrute por moverse.
 Muestre mayor autonomía tras haber adquirido la posición de pie,
interesándose por dirigir su cuerpo hacia la búsqueda de nuevas
posibilidades de movimiento que le faciliten alcanzar y transportar objetos
que le llaman la atención, así como interactuar con otros.
 Alcance, agarre, transporte y suelte objetos desde cualquier posición:
sentado, parado y en marcha, al tiempo explore diversas posibilidades de

46
acción y movimiento, por ejemplo arrastrar un carro, lanzar un juguete al
aire, hacer rodar una pelota empujándola o pateándola, entre otros.

3 a 5 años de edad
 Se desplace con propiedad y sortee obstáculos que le permitan descubrir
las posibilidades de su cuerpo, tomando consciencia de sus relaciones con
el espacio y los objetos que están en él.
 Realice movimientos equilibrados y coordinados más complejos adoptando
diversas posiciones atendiendo a las necesidades que se presenten en una
situación determinada.
 Camine a diferentes velocidades, cargando objetos, cambiando de
dirección y superando obstáculos a la vez que se van instaurando las
nociones espaciales.
 Combine la marcha con saltos, carreras y lanzamientos sin perder el
equilibrio mientras se dirige a un objetivo previamente planificado.

La expresión y creatividad del cuerpo en movimiento


De1 a 3 años
 Se mueva y sienta su cuerpo, así como explore y descubra variadas formas
de movimiento desde la expresión, haciéndose cada vez más consciente de
las múltiples posibilidades expresivas de su cuerpo.
 Muestre confianza en sus posibilidades expresivas y las lleve a la práctica
sin sentirse cohibido, utilizando los recursos expresivos producto de
experiencias anteriores para relacionarse con sus iguales y con los adultos
en situaciones cotidianas.

De 3 a 5 años de edad
 Juegue con su cuerpo y se emocione al imaginar, reproducir, inventar,
recrear y crear nuevas formas de comunicación con éste; logrando
gradualmente expresarse con mayor confianza utilizando sus gestos,
actitudes y movimientos con una intención comunicativa y representativa.

47
 Improvise y cree movimientos al escuchar una melodía, utilizando como
principal medio su cuerpo y de este modo muestre paulatinamente interés
por incorporar variedad de objetos como: pañoletas, pelotas, bastones,
aros, entre otros.

Dimensión Comunicativa

Comunicación no verbal
De 1 a 3 años
 Descubra las posibilidades para expresar sentimientos, emociones, ideas y
deseos, por medio de llantos, miradas, gestos y movimientos corporales al
comienzo, como su lenguaje principal, y progresivamente, como
complemento de su expresión oral.
 Disfrute, explore y otorgue sentido a los primeros libros de imágenes y
libros- álbum, a las imágenes, las fotografías, los avisos publicitarios y otros
lenguajes gráficos y audiovisuales de su entorno cotidiano.
 Disfrute de ambientes y momentos en los que tenga la oportunidad de
expresar y comprender mensajes, valiéndose de lenguajes no verbales,
como la expresión corporal y artística, y la lectura de imágenes, entre otros.

De 3 a 5 años de edad
 Comprenda paulatinamente y con mayor precisión el significado de
diferentes medios de representación icónica como las convenciones de
tránsito, las señales que indican la ruta de evacuación en su jardín y los
símbolos de la ciudad.
 Utilice diferentes medios no verbales para expresar algún mensaje, tales
como símbolos gráficos en el dibujo, la expresión plástica, musical, los
juegos teatrales y la mímica.
 Comente sus programas favoritos de televisión y amplíe sus horizontes
culturales, a través de videos y otros materiales audiovisuales

48
Comunicación oral
De 1 a 3 años
 Exprese oralmente sus necesidades e intereses referidos a personas y
objetos de su entorno cotidiano
 Escuche, disfrute y juegue con rimas, poemas, arrullos, trabalenguas,
rondas y otros textos poéticos para familiarizarse y deleitarse con las
posibilidades estéticas del lenguaje, afianzar su conciencia fonológica y
desarrollar su sensibilidad.

De 3 a 5 años
 Participe en situaciones comunicativas cotidianas que propicien la
necesidad de explicar y argumentar sus ideas y puntos de vista.
 Disfrute, explore, comprenda y elija textos literarios de diversos géneros:
poesía (de tradición oral y de diversos autores); narrativa, libros- álbum y
libros informativos cada vez más elaborados, según sus intereses y sus
preferencias.
 Disfrute de la oralidad, a través de la escucha y de la producción de juegos
de palabras, onomatopeyas, rondas y canciones, entre muchas otras
posibilidades.

Comunicación Escrita
De 3 a 5 años
 Use la expresión gráfica de manera diversificada (pintura, dibujo,
garabateo) para manifestar y comunicar sus ideas, intereses, intenciones y
emociones.
 Escuche lecturas en voz alta para familiarizarse con diversos tipos de textos
y géneros literarios y comprender las características del lenguaje escrito.
 Converse sobre lo leído, comparta sus historias favoritas, de una manera
libre y espontánea.
 Establezca y fortalezca el gusto por la lengua escrita escogiendo sus libros
favoritos, identificando sus carátulas y leyendo espontáneamente

49
Dimensión Artística

Experiencia Plástica
 Sensibilidad:
De 1 a 3 años
 Utilice sus sentidos en la vivencia y experimentación de diferentes
materiales y elementos, ampliando gradualmente su sensibilidad

De 3 a 5 años
 Explore colores, formas, texturas y volúmenes relacionándolas con
diferentes sensaciones y emociones que estas les generan.
 Represente la figura humana, seres, objetos y situaciones de su interés a
través de la plástica en sus diversas formas, incluyendo mayores detalles y
características de éstos

Expresión
De 1 a 3 años
 Manifieste diversas sensaciones en la experiencia con los diferentes
elementos plásticos y propiedades físicas de materiales naturales y/o
artificiales (color, textura, consistencia, maleabilidad, entre otras),
expresándose libremente a través del uso de los mismos.

De 3 a 5 años
 Realice representaciones gráfico plásticas de personas, espacios y
situaciones con los cuales se relaciona de manera real e imaginaria

Creatividad
De 1 a 3 años

50
 Explore sus propias posibilidades motrices y las que los materiales le
ofrecen para la creación de obras propias.
 Reconozca las propiedades de transformación de diferentes materiales y
objetos explorando nuevas posibilidades de expresión y produciendo en y
por medio de ellos cambios visuales de color y forma (mezcla de colores,
modelado, construcción con diferentes materiales, collage, etc.)

De 3 a 5 años

 Aborde el manejo del color, de las texturas y/u otros elementos, por medio
de diferentes técnicas.

Sentido estético
De 1 a 3 años
 Muestre agrado o desagrado en las actividades plásticas que realiza.
 Disfrute, en mayor o menor grado, de las producciones artísticas propias y
de los demás; lo que posteriormente le posibilitará apreciar las diversas
manifestaciones plásticas

De 3 a 5 años
 Otorgue sentido y valor a las producciones propias a través de la
apreciación siendo consciente de los diferentes detalles que componen su
creación.

Experiencia Musical

Sensibilidad:
 Realice movimientos corporales con la música, con o sin desplazamiento,
iniciando el descubrimiento de su sentido rítmico, para que progresivamente
comience a llevar el ritmo de forma irregular, con sus manos sobre las

51
piernas, con las palmas y otras partes de su cuerpo, lo que le permitirá más
adelante sentir y marcar el pulso musical.
 Acompañe espontáneamente canciones infantiles y/o instrumentales con
instrumentos de pequeña percusión (Maracas, sonajeros, cajas chinas,
tambores, etc.), que le permitan desarrollar gradualmente la habilidad de
llevar el pulso musical

 Escuche y reproduzca diferentes sonidos onomatopéyicos (del entorno


cercano y de la naturaleza, ejemplo: el gato hace miau, miau o la
ambulancia iuiuiu iuiuiu), manifestando las sensaciones que éstos le
producen; interesándose paulatinamente además, por ubicar la fuente de
donde provienen.
 Escuche y produzca sonidos con su cuerpo para que gradualmente se
interese en la escucha de nuevos sonidos corporales que realice

De 3 a 5 años
 Afiance su sentido rítmico llevando el pulso musical en distintas partes de
su cuerpo, en instrumentos o marchando, realizándolo de manera regular al
acompañar canciones y música grabada, lo que le permitirá posteriormente
sentir y marcar también el acento musical.
 Realice diversos tipos de desplazamientos en coordinación con la música y
con los cambios de velocidad, lo que gradualmente le posibilitará marcar el
ritmo de las canciones llevando de manera simultánea e independiente el
pulso y el acento con manos y pies.
 Inicie el reconocimiento de algunas de las propiedades del sonido,
vivenciando la diferencia entre suave y fuerte, largo y corto, agudo y grave,
para que gradualmente comience a identificar en los sonidos que escuche
algunas de sus cualidades

Expresión

52
De 1 a 3 años
 Se mueva libremente motivado por la música que escucha para que
gradualmente se desplace espontáneamente por el espacio de acuerdo al
ritmo musical
 Cante y acompañe canciones con instrumentos que le permitan expresarse
libremente de acuerdo con las emociones que le transmita la música.

De 3 a 5 años
 Se exprese libremente desde lo vocal, lo corporal y lo instrumental,
manifestando sus expectativas, gustos y necesidades. Esto le permitirá
comunicar más adelante las emociones y sensaciones que experimente con
cada género musical que escucha.
 Muestre interés en determinados instrumentos musicales en particular,
evidenciándolo en la elección y la constante interpretación de los mismos

Experiencia Dramática

Sensibilidad
De 1 a 5años
 Disfrute de las distintas propuestas sensitivas que otorgan narraciones
enriquecidas con sonidos, olores, movimientos e imágenes

Expresión
De 1 a 5 años

 Participe activamente como espectador de espectáculos dramáticos,


expresando sus ideas y emociones, durante y después de la obra.

Creatividad:
De 1 a 3 años

53
 Cree con su cuerpo personajes, imágenes y objetos, a partir de las
propuestas o retos que aporta la maestra, maestro, niños y niñas.

De 3 a 5 años
 Construya títeres a partir de la exploración de distintos materiales
identificando sus características (boca, ojos, pelo, manos), imprimiendo sus
gustos e intereses en cada creación
 Cree y recree con su cuerpo, personas, animales, personajes fantásticos,
imágenes y objetos, según su imaginación y creatividad espontánea dentro
de los juegos dramáticos
Sentido estético
 Escoja libremente, después de explorar distintos materiales, aquellos con
los cuáles disfruta más realizando sus creaciones

Dimensión Cognitiva

Relación con la naturaleza


De 1 a 3 años

 Descubra las posibilidades perceptivas de sus sentidos como saborear,


escuchar, tocar, olfatear y/o ver, a través de la interacción con diversos
elementos naturales y artificiales que se encuentran en su entorno.
 Manipule y se asombre con diversos objetos y materiales naturales como
hojas, árboles, flores, piedras, arena, tierra, entre otros, evidenciando
disfrute por la exploración de éstos.
 Muestre interés por imitar algunas formas de locomoción de los animales
para que poco a poco inicie el planteamiento de preguntas y/o
explicaciones sobre las maneras de desplazamiento de éstos.
 Inicie acciones cotidianas que ayuden a preservar los recursos naturales y
el cuidado de su medio ambiente, a través de la participación en la
organización de los espacios de trabajo y posteriormente de su jardín.

54
De 3 a 5 años
 Observe y relacione algunas características y partes del cuerpo de los
animales con la de los seres humanos, para que poco a poco establezca
comparaciones de las mismas partes del cuerpo en distintos animales y/o
con los seres humanos (la boca de la vaca se abre más que la del gato; mi
boca se abre menos que la de la vaca).
 Observe y experimente con los fenómenos físicos como la sombra, la luz
solar, el arco iris, el viento (hacer burbujas de jabón y ver los colores que
se producen al traspasar la luz; jugar con paracaídas, etc.), lo cual le
permite formular explicaciones, hipótesis y/o teorías sobre dichos
fenómenos.

Relación con los grupos humano y prácticas culturales


De 1 a 3 años
 Reconozca inicialmente las personas que conforman su grupo familiar;
posteriormente y en consecuencia a su integración al jardín infantil,
reconozca a otros grupos humanos y participe en las prácticas culturales,
comprendiendo que hace parte de ellos.
 Disfrute del juego simbólico a través del cual representa situaciones de su
cotidianidad como rutinas, hábitos y costumbres, evidenciando las
dinámicas de sus entornos más cercanos: la familia y el jardín infantil.
Además, relaciona y diferencia estos dos ambientes.

De 3 a 5 años
 Integre en sus intercambios comunicativos cotidianos palabras que indican
temporalidad (mañana, tarde, noche, antes, después) evidenciando los
acontecimientos y secuencias de sus vivencias; posteriormente organiza
secuencias de las actividades que realiza durante el día o de las historias
que le han sido narradas y/o leídas

55
 Distinga algunas funciones de las instituciones presentes en su comunidad
como bomberos, policía, hospitales; poco a poco inicia la representación
de las actividades que estas personas realizan lo cual se evidencia en el
juego de roles.
 Identifique formas de vida, costumbres, tradiciones y acontecimientos
significativos como cumpleaños y celebraciones especiales dentro de los
grupos humanos de los que hace parte; lo que le permite participar en los
diversos contextos, desde el reconocimiento y valoración de la diversidad
de género, étnica y cultural de su comunidad.
 Disfrute de la construcción, desarme y creación de sus juguetes u objetos
de su entorno, a través de esta acción descubre cómo funcionan algunos
artefactos

Relaciones lógico – matemáticas

De 1 a 3 años
 Exprese las sensaciones y emociones que experimenta al actuar sobre los
objetos; lo que le permite paulatinamente centrar su atención en las
reacciones de los objetos.
 Explore cambios, transformaciones y reacciones sobre los objetos, al
provocar acciones como golpear, apretar, dejar caer, calentar, soplar,
volcar, rodar, etc.

De 3 a 5 años
 Descubra y establezca secuencias y patrones teniendo en cuenta formas,
colores, tamaños de objetos o imágenes, continuando la serie que se le ha
propuesto, para que cree posteriormente sus propias secuencias y
patrones empleando diversos objetos y estableciendo más de dos
variables

56
 Haga uso del conteo para resolver problemas de la vida cotidiana, como
saber cuántos puntos ganó o cuántos lápices hay en el salón; lo que le
permite iniciar la construcción del concepto de número
 Establezca relaciones espaciales con: su cuerpo-objeto; sujeto-objeto;
objetos entre sí; objetos estáticos; objetos en movimiento, para luego
establecer relaciones en el espacio con personas y/u objetos como: cerca
de, lejos de; arriba de, abajo de; delante de, detrás de; encima de, debajo
de afuera de, dentro de.
 Identifique algunos atributos y características físicas de figuras
geométricas, objetos, dibujos y/o ensamblajes, para luego realizar
construcciones teniendo en cuenta las características propias de los
elementos

4.2 Pilares de la educación.

Partiendo de que el objetivo primordial de la educación inicial es potencializar el


desarrollo de los niños y las niñas; en donde se debe hacer una promoción,
acompañamiento y fortalecimiento de cada una de las actividades propuestas
mediante elementos tan sencillos como el jugo, la literatura, el arte y la exploración
de del medio.

Para el Jardín Infantil los pilares son un vertebra en el trabajo pedagógico que
diariamente se realiza con los niños y las niñas buscando la esencia de cada uno
para lograr el objetivo de los mismos en el trabajo.

El Juego

El juego se ha ido asociando como uno de los aspectos que definen una
educación infantil de calidad; en donde se ha considerado en la actividad rectora
en la infancia; siendo este un medio para el trabajo en el quehacer pedagógico; El

57
juego, entonces, hace parte vital de las relaciones con el mundo de las personas y
el mundo exterior, con los objetos y el espacio.

Es así como el juego se convierte en un lenguaje natural en donde el niño y la niña


siente la necesidad de expresar al otro sus intenciones, sus deseos, emociones y
sentimientos, es por ello que el juego está implícito en cada una de las
experiencias pedagógicas que se desarrollan en Jardín; el juego se convierte para
los niños y las niñas en un nuevo mundo donde el juego es real y con el pasar de
tiempo propone situaciones de carácter no estructurado en la que ellos y ellas
pueden provocar, transformar y organizar los ambientes ya dispuestos.

La Literatura

Considerar la literatura como un pilar, es decir que es la forma más divertida de


jugar con las palabras, las imágenes, la música, los sonidos y en fin todo lo que
nos rodea, porque la literatura no solo se basa en letras sino en leer momentos,
ambientes y espacios.

Para el Jardín infantil este pilar busca en el quehacer pedagógico encontrar a los
niños y a las niñas con la lectura espontánea, organizando tiempos para leer a
viva voz uno o varios cuentos, los juegos, rondas, trabalenguas, poesías y coplas
de cada región que conjugan palabra y movimiento son un material que se utiliza
para potencializar la educación literaria, la maestra posibilitará espacios y tomará
posturas para cantar, jugar, narrar y compartir historias y vivencias; y enriquecer
permanentemente lo cultural con la memoria viva que se transmite de voz a voz

El Arte

Para la educación inicial el arte es una forma de percibir, ver, expresar y


representar el mundo de una manera diferente, dando otra perspectiva a la
música, las artes plásticas y a la experiencia dramática propiciando espacios en

58
donde los niños y las niñas sean los autores principales de cada creación; en
donde su imaginación vuele creando juegos de su cotidianidad y plasmarlos en
obras de teatro, imágenes, dibujos, sonidos, ritmos, formas colores texturas entre
otras creaciones.

La exploración del medio

Para el quehacer pedagógico del Jardín Infantil ATA la exploración del medio es
un medio primordial para el aprendizaje de los niños y las niñas en cualquier etapa
de su desarrollo; ya que ellos y ellas llegan a un lugar donde todo ya está y la
tarea que tienen es explorar, descubrir y averiguar que hay para aprender a vivir
en él.

El pilar de la exploración del medio parte desde la vivencia propia que los niños y
las niñas tengan de su entorno, es así como es de vital importancia para el Jardín
Infantil ATA el propiciar espacios dinámicos que permitan el potenciamiento de
cada una de habilidades y destrezas de los niños y las niñas, los viernes de cada
semana se planean espacios que consoliden el trabajo de toda la semana en la
que no solo la exploración del medios sino la literatura, el juego y el arte hacen
parte de forma articulada en el proceso de desarrollo.

De esta manera podemos recordar que El juego, el arte, la literatura y la


exploración del medio no son medios, fines, ni herramientas de la acción educativa
y pedagógica, sino que hacen parte de la naturaleza del ser niña y niño, por lo que
responden a su singularidad, a las formas de expresar, representar, vivir,
comprender, estar y ser en el mundo. Por lo tanto, los ambientes y las
experiencias pedagógicas deben otorgarles un lugar relevante en la cotidianidad
de la educación inicial

5. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS

59
Las estrategias pedagógicas son los métodos, técnicas, procedimientos,
secuencias de actividades y recursos que se planifican de acuerdo con las
características, edades, desarrollos y necesidades de los niños y las niñas; las
maestras del Jardín Infantil ATA propician escenarios y procesos pedagógicos los
cuales llevan a diseñar de manera intencional situaciones las cuales aprovecharán
los niños y las niñas de cada uno de los niveles como experiencias significativas.

Las estrategias pedagógicas son el cómo para el desarrollo de la práctica y el


quehacer pedagógico, por lo que el adulto cumple un rol y proporciona las
posibilidades que ofrece a las niñas y los niños, así como los recursos, tiempos,
ambientes e intencionalidades que se proponen para el potenciamiento de sus
procesos de desarrollo. El jardín Infantil ATA diseñará estrategias intencionadas,
la cuales tiene una estructura que la caracteriza y que deriva en el desarrollo de
procesos y no de actividades discontinuas; así mismo, esta favorecerá el trabajo y
se ajustará al sentido pedagógico que se deriva del marco de la educación inicial.

Dentro de Jardín Infantil ATA la elección de las estrategias pedagógicas se tiene


en cuenta las necesidades y características propias de las niñas y los niños los
cuales siempre serán los protagonistas de su desarrollo.

De acuerdo con las características de la educación inicial, las estrategias


pedagógicas que plantea el Jardín Infantil deberán ser dinámicas, incluyentes,
garantes de la participación activa de niñas y niños, reconocedoras y respetuosas
de sus ritmos de desarrollo. Al tiempo, que sean coherentes con las
intencionalidades de formación propuestas en este proyecto pedagógico.

El jardín infantil desarrolla dentro del quehacer pedagógico estrategias


pedagógicas las cuales se identifican por:

 Propiciar un clima cálido, respetuosos y disfrute para que los niños y las
niñas se expresen con confianza y seguridad.

60
 Integrar el movimiento y la imaginación en las experiencias pedagógicas.
 Considerar la espontaneidad y los aportes que los niños y las niñas tengan
frente a cada momento de la actividad pedagógica.
 Utilizar los recursos naturales y materiales del entorno sociocultural y
natural como fuente del aprendizaje.
 Favorecer la comunicación y expresión en todas sus formas.
 Incorporar el contexto familiar y las particularidades propias de cada uno de
los niños y las niñas como parte de proceso de aprendizaje y enseñanza.
 Promover el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, en el
potenciamiento y adquisión de nuevos saberes.

61
ESTRATEGIA
FINALIDAD Y ESENCIA EXPERIENCIAS A TRABAJAR ROL DE LA MAESTRA
PEDAGOGICA
CESTO DE Es una propuesta  Antes que el bebé se siente: se le Para el desarrollo de la
TESOROS educativa pensada para brindará un cesto (caja, recipiente, estrategia del cesto de
ofrecer a los bebés una cajón) el cual tendrá objetos de tesoros el rol de maestra
actividad de exploración y diferente forma, color, textura, y olor del jardín ATA es organizar
juego; una manera de con el propósito de estimular sus dentro de los cestos de
aprovechar la actividad sentidos. tesoros los objetos que se
espontánea de niños y niñas  Cuando el bebé se sienta pero no van a utilizar en la
para su propio beneficio. anda: Colocaremos el Cesto de los experiencia colocándolos
Consiste en un cesto repleto Tesoros cerca del bebé para que cerca a los niños y las niñas
de objetos cotidianos de pueda alcanzarlo. El bebé comenzará a y observar la actitudes y
diferentes elegir aquellos objetos que más le formas de como ellos y
materiales, tamaños, formas y atraigan, los observará, los moverá, se ellas se desenvuelven en el
texturas cuyo objetivo es los llevará a la boca, los agitará, los ambiente.
proporcionar estímulo, apartará
desarrollo y experiencia a los  Cuando el bebé se sienta y está en
cinco sentidos del bebé. fase de movimiento: Con la movilidad
se abre el camino a cualquier tipo de
exploración y es precisamente en esta
fase cuando la actividad de meter y

62
sacar objetos de sus recipientes se
convierte en una ocupación
absorbente.
JUEGO Los juegos heurísticos son En el jardín infantil ATA se proponen El rol que cumple la maestra
HEURÍSTICO actividades individuales que juegos heurísticos con los mismo objetos del jardín ATA es el de
posibilitan el desarrollo de la del cesto de tesoros es decir elementos propiciar el ambiente y
capacidad de concentración, de metal, naturales, de goma, de tela, observar los niños y las
ya que en este se requieren entre otros; niñas ya que esto les da a
varios intentos y repeticiones ellos y ellas seguridad y
los cuales llevan espacios confianza.
prolongados de tiempo. Estos
juegos cuentan con dos
momentos el juego o la
exploración y el guardar los
objetos en sus bolsas
correspondientes.
RINCONES Son espacios delimitados En el Jardín Infantil esta estrategia se Las maestras organizarán
donde los niños y las niñas utiliza realizando espacios tales como: los rincones e incentivarán
desarrollan actividades  Rincón de construcción la participación de los niños
lúdicas, investigativas,  Rincón de dramatización y niñas sugiriendo nuevas
y de interacción entre si  Rincón del arte actividades que le
desarrollando su inteligencia y  Rincón musical permitirán observar y

63
creatividad.  Rincón científico conversar con ellos y ellas
 Rincón literario sobre las experiencias
Esta estrategia permite a los  Rincón comunicativo y de lenguaje adquiridas.
niños y las niñas ser  Rincón de libre expresión
constructores de su propio
aprendizaje.
TALLERES Son una estrategia que Las experiencias pedagógicas para el La maestra realiza la
posibilita el trabajo alrededor desarrollo de los talleres iniciará con la planeación con anticipación
de las diferentes exploración del medio, posteriormente se para organizar y estructurar
manifestaciones artísticas, de realizarán actividades artísticas donde el propósito del taller, luego
la variedad de exploraciones ellos y ellas potenciarán sus orientará al grupo para ellos
del medio garantizando a las conocimientos previos por la y ellas no pierdan el
niñas y los niños la posibilidad construcción de objetos. objetivo.
de hacer cosas y, al mismo
tiempo incitan a la reflexión
sobre lo que están haciendo.
PROYECTOS Son una estrategia que cada Se tomaran temas específicos para ser El rol de la maestra del
DE AULA vez más tiene más fuerza en trabajados durante cada mes del año; en Jardín ATA es observar los
la educación de la primera donde estará ligados uno con otro; esto intereses de los niños y las
infancia, estos se plantean a con el fin de que se trabaja, se construya niñas para luego plantear
partir de las preguntas que los y se dé a conocer a otros queriendo los temas y de esta manera
niños y niñas realizan dejar huella en el proceso mediante la potencializar la

64
partiendo de sus experiencias exposición. comunicación oral, el
y de su entorno. lenguaje, la imaginación la
creatividad y creación de
nuevos saberes.
ASAMBLEA Es una de las estrategias que La asamblea se trabaja en el momento La maestra propicia
posibilitan el desarrollo del de la bienvenida donde se dan a conocer espacios y ambientes para
lenguaje oral, en donde los y se organizan las experiencias del día; realizar los conversatorios
niños y las niñas son más al igual que un conversatorio sobre los dando a los niños y las
participes. cuidados y normas de convivencia que niñas la oportunidad de
se deben tener en el aula para evitar participar y opinar sobre el
situaciones fortuitas. trabajo que se realizará.

65
Citando lo anterior para el Jardín Infantil ATA contar y utilizar estrategias pedagógicas
acordes a las edades de los niños y las niñas de primera infancia permite que el
quehacer pedagógico sea más dinámico; en el que el ambiente juega un papel
trascendental ya que es este el que transmite el mensaje de que es lo que se quiere
dar a conocer y brindar a la infancia. Es por ello que es importante organizar el espacio
de tal forma que se genere una participación e interacción con los elementos que se
encuentran allí potencializando de esta manera los desarrollos de los niños y las niñas
por medio de una variedad de acciones, experiencias y exploraciones que se darán en
cada una de las estrategias pedagógicas de la institución.

ESTRATEGIA ENTRE PARES

La discapacidad es un concepto dinámico, bidireccional e interactivo entre los factores


personales y los factores contextuales. Es decir, se da un giro al abordar la
discapacidad desde una visión holística, como el resultado de la interacción de una
persona con su entorno y su contexto social. (Política pública nacional de discapacidad
2013-2022).

La Secretaria Distrital de Integración Social (SDIS) ha designado el acompañamiento


de una educador (a) especial, quien direcciona este proceso en el jardín infantil tiene
en cuenta los referentes, fundamentos normativos y cuya orientación va dirigida hacia
la búsqueda del desarrollo humano y social de los niños y las niñas con discapacidad
y/o alteraciones en el desarrollo; junto con sus familias, cuidadores/ cuidadoras y
comunidad educativa mediante la implementación de la estrategia distrital “Entre
Pares”.

Dando inicio con la búsqueda activa implicando identificación y ubicación de los niños y
niñas con discapacidad o alteraciones en el desarrollo, contemplada en dos rutas de
llegada a Educación Inicial:

Ruta Local: refiere desde de que las familias solicitan el servicio en sus diferentes

66
modalidades de atención en cada una de las localidades del distrito, la cual puede
darse al interior de las Subdirecciones Locales para la integración social (SLIS),
teniendo en cuenta la geo-referenciación de la unidad operativa donde el niño o la niña
asistirá, finalizando la ruta en estado de atención y comienzo a la estructuración del
proceso de acogida.

Ruta Unidad Operativa: refiere a los niños y las niñas con discapacidad y/o alteraciones
en el desarrollo que ya participan de los escenarios de primera infancia, también
comprende la identificación evidenciada por los agentes educativos.

Por lo tanto El educador especial realiza el proceso de acogida y bienvenida siendo un


espacio de encuentro y diálogo que permite conocer la historia de vida desde una
mirada integral de la niña y el niño con discapacidad y/o alteraciones en el desarrollo y
su familia, así mismo preparar los ajustes necesarios que requiera el entorno para su
ingreso y participación.

Este proceso contempla cuatro momentos Primera fotografía (visita domiciliaria,


observación del niño o niña en diferentes escenarios, acercamiento a la historia de
vida, reconocimiento los aspectos que den información relevante al docente).

Encuentro para construir el plan de ingreso y participación (horarios flexibles, apoyos


en los rituales: alimentación, aseo e higiene, descanso, productos de apoyo,
estrategias pedagógicas, acciones de acompañamiento a las agentes educativas, entre
otras).

Implementación del plan de apoyo a la inclusión (PAI) (ejecución de las acciones


acordadas y el seguimiento para valorar lo propuesto, en pro de la garantía de la
participación)

Encuentro de cierre del proceso (se revisa el proceso del niño o de la niña, para
determinar los principales desarrollos a fortalecer, las barreras y los facilitadores).

El apoyo que realiza el Educador(a) Especial a las docentes en cada uno de los niveles
busca: construir los ajustes y las adaptaciones que permitan garantizar la participación
de los niños y niñas con discapacidad o alteraciones en el desarrollo de las diferentes

67
actividades que se realizan en el jardín, y el acompañamiento participativo a las
docentes que propicien la inclusión social y educativa.

Que de acuerdo al decreto 1421 de 2017 Por el cual se reglamenta en el marco de la


educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad y en sus
disposiciones generales define los ajustes razonables: “acciones, adaptaciones,
estrategias, apoyos, recursos o modificaciones necesarias y adecuadas del sistema
educativo basadas en necesidades específicas de cada niño o niña, tras una
observación de las características, dimensiones, apoyos que requiere para su
participación a través de estas se garantiza que puedan desenvolverse con la máxima
autonomía en los entornos en los que se encuentran, y así poder fortalecer su
desarrollo y aprendizaje, para la equiparación de oportunidades y la garantía efectiva
de los derechos”.

Por lo tanto el educador especial durante el proceso de acogida y observación realiza


el plan de apoyo a la inclusión, teniendo en cuenta las siguientes acciones:

 Los tiempos de permanencia de la niña o niño en el jardín infantil -flexibilización del


horario.
 Los ajustes al espacio, que pueden variar según las necesidades del lugar.
 Los ajustes al ciclo de menús de alimentos (preparaciones, consistencia, cantidad,
ingredientes) cuando estos por alguna situación de salud las niñas y los niños no
pueden consumirlos, se realiza en articulación con los nutricionistas.
 Los acompañamientos por parte de la familia y educadora/or especial.
 Los ajustes a los proyectos de aula y planeaciones, cuya finalidad es garantizar la
participación de todas y todos.
 Los acompañamientos al sector salud para lograr conocer esas situaciones
particulares en salud que ameriten de una atención específica, por ejemplo toma de
medicamentos, procesos terapéuticos, entre otros.
 Y demás acciones que resulten pertinentes y favorables en el proceso de inclusión
social/educativa.

68
El (PAI) promueve entonces, una mirada diferencial que puede ser o no necesaria en el
marco de una actividad pedagógica determinada por la docente del nivel, este tipo de
ajustes se realiza a los desarrollos a fortalecer, tiempo de ejecución de la actividad,
metodología, material didáctico, y los apoyos requeridos para su desarrollo.
Así mismo el acompañamiento que está determinado por los apoyos que el niño y la
niña con discapacidad o alteración en el desarrollo demande siendo estos: permanente
que se caracteriza por la intervención directa del adulto para lograr plenitud en la
participación en el aula o transitorio que requiere intervención por tiempos
determinados o no son frecuentes por el adulto. (Tomado y adaptado Verdugo 2003).

Además el Educador especial efectúa otras acciones como:


Actividades complementarias intencionadas que fortalecen los desarrollos de los niños
y niñas con discapacidad o alteraciones en el desarrollo, en el marco de ambientes
significativos y no han de concebirse como espacios terapéuticos. (Discriminación
auditiva y visual con imágenes y sonidos onomatopéyicos, nociones espaciales a
través del seguimiento de instrucción con rondas infantiles, integración sensorial
mediante circuitos motores con diferentes texturas).

Entrega de planes caseros siendo corta, concisa con acciones puntuales a las familias.
(Fichas con imágenes pictogramas secuenciales para la anticipación de los rituales, CD
con contenido visual y auditivo, folder con categorías semánticas).

Solicitud del acompañamiento y orientación pedagógica disciplinar por las los


profesionales del equipo de apoyo a la inclusión (fisioterapeuta, terapeuta ocupacional,
fonoaudióloga, educadores especiales con competencia en lengua de señas, modelos
lingüísticos o educadores especiales) para el aporte de los procesos de inclusión,
permanencia y participación, sugiriendo aportes al PAI, al saber de las maestras, para
que en conjunto se lleven a cabo acciones que potencien los desarrollos de los niños y
las niñas.
Acompañamiento a docentes acordando jornadas sobre sus inquietudes,
particularidades buscando fortalecer prácticas pedagógicas inclusivas.

69
(Empoderamiento de la estrategia distrital Entre Pares).

Diseño y publicación del boletín IXXIM (vocablo maya que significa semillas por brotar)
es un medio de información de buenas prácticas de inclusión para todos los escenarios
de primera infancia, se produce una vez al mes. (Estrategia Entre Pares, rol del
educador especial, número de días según estándar que asiste el educador especial al
jardín infantil, apoyos y acompañamientos, productos de baja y alta complejidad,
ajustes razonables, línea técnica, tipo y clase de discapacidad).

Acompañamiento y empoderamiento a familias busca promover la transformación de


imaginarios culturales y excluyentes a través del reconocimiento de la diversidad,
también es un intercambio de experiencias y saberes, generando acciones en pro de la
garantía y cumplimiento de los de los derechos de los niños y las niñas. (Imaginarios
sobre discapacidad y reconocimiento de la estrategia Entre Pares).

Reunión de articulación del equipo de Educadoras Especiales Entre Pares, en el cual


se posiciona la línea técnica, se acoge inquietudes frente al fortalecimiento técnico de
la unidad operativa, se canaliza la información frente a la planeación y ejecución de
acompañamientos y se logran procesos de cualificación por los profesionales del
equipo de apoyo a la inclusión.

Sistematización en las bases de datos de los niños y niñas que participan de la


estrategia Entre Pares, actualizando y registrado información pertinente
mensualmente.

Finalmente, el educador especial favorece la transición a la educación formal,


donde se trazan expectativas con las familias y se realizan las proyecciones en
pro de garantizar la continuidad del proceso de inclusión, con el informe de
caracterización para la transición que da cuenta del proceso que llevo en el
jardín infantil, identificando los alcances en cada dimensión y descripción de los
apoyos requeridos para la participación del niño y la niña.

70
También acompaña el proceso de matrícula, asiste a la institución una vez al
mes en el primer semestre y dos veces en el segundo y sugiere actividades
complementarias a las agentes educativas de la institución donde se encuentra
el niño o la niña que tránsito de los jardines infantiles SDIS, observando que
cuente con acceso, participación y permanencia.

De esta manera la Estrategia Entre Pares surge como proceso de inclusión para
que la primera infancia con discapacidad se desarrolle compartiendo con otros
niños sin ningún tipo de alteraciones y de su misma edad en los mismos
espacios con el acompañamiento de un equipo interdisciplinar idóneo en pro de
garantizar sus derechos y minimizar barreras para su participación.

71
6. PROCESOS DE OBSERVACION Y SEGUIMIENTO

El seguimiento al desarrollo de los niños y las niñas en el Jardín Infantil ATA es un


proceso dinámico, continuo, intencional y sistemático que da cuenta de los procesos,
avances, logros, fortalezas y aspectos a potencializar partiendo de las múltiples
experiencias pedagógicas que diariamente se dan dentro de la institución a lo que el
jardín Infantil tiene como fin conocer a los niños y las niñas que lo integran desde sus
particularidades propias y entorno sociocultural para de esta forma potencializar su
desarrollo a través de una forma continua, reflexiva e intencional.
Es así como los procesos de observación y seguimiento que las maestras del Jardín
Infantil hacen de los niños y las niñas son el mecanismo para aprender a cerca de lo
que son, de lo que saben y de los que ellos y ellas son capaces de hacer; siendo este
el medio para conocer, apoyar y acompañar su proceso de desarrollo de forma
particular y colectiva sin olvidar que los niños y las niñas tienen características propias
y ritmos de desarrollo diferentes.
Dentro de algunos medios, mecanismos y herramientas que el Jardín Infantil hace uso
para realizar el seguimiento de los desarrollos de los niños y las niñas están:

El Observador

Es un medio en el cual se registran y sistematizan los procesos en torno al desarrollo


de los niños y las niñas en el cual se brinda una información detallada de los logros,
avances y aspectos a potencializar. Este se diligencia primero cuando el niño o la
ingresan a la institución, en esta introducción se hace una observación general de su
entorno familiar, nutricional, social, de lenguaje y comunicación con su pares;
posteriormente mensualmente se describen los desarrollos fortalecidos y a fortalecer
durante las experiencias pedagógicas propuestas por la maestra y las
intencionalidades que tuvo cada una de ellas.

El Planeador

72
Es también un medio para realizar el seguimiento de los niños y las niña; llamado
también diario de campo se hace de forma semanal en el que se registran las
experiencias pedagógicas que diariamente se trabajaran en la institución; esta tiene un
orden el cual permite a la maestra tener una secuencia en la realización de las
actividades; se toma un desarrollo a fortalecer; este es lo que queremos conseguir que
los niños y las niñas potencializan en la experiencia, luego viene el eje de trabajo en el
cual se explica cómo será la intervención de los niños y las niñas, posteriormente viene
el nombre de la actividad la cual debe ser de forma llamativa y la descripción de la
actividad en la cual se narrara de forma detallada en que consiste; el seguimiento de
cada actividad se hace diario para fortalecer aquellos aspectos que hicieron falta y
resaltar los avances que se tuvieron a nivel grupal e individual; esto es con el fin de que
las experiencias vayan ligadas una con otra para poder realizar el trabajo continuo y
entrelazados.

Informes pedagógicos

Este es otro mecanismo que el Jardín Infantil utiliza para dar a conocer a los padres,
madres, acudiente, cuidadores o cuidadoras de los niños y las niñas, sus logros,
avances, y desarrollos a fortalecer. Este se realiza en forma de cuento en donde es el
niño y la niña quien narra todo el proceso que ha tenido durante este periodo de tiempo
abarcando todas y cada una de sus dimensiones. La entrega de estos informes se
hace de forma trimestral en el año, de la siguiente manera:

 Primer informe: Este informe se realiza de forma escrita y se entrega en el mes


de abril, dónde se les cuenta a los padres de familia los avances y procesos a
fortalecer en los niños y niñas, desde su periodo de vinculación, teniendo en
cuenta las dimensiones del desarrollo, su edad y nivel.
 Segundo informe: Este informe se realiza de forma verbal en el mes de junio
donde las maestras de cada nivel, se reúnen con los padres de familia
especialmente a los niños y niñas de Sed, para dar sugerencias a tener en
cuenta durante el periodo del receso escolar y los procesos de los niños y niñas

73
continúen fortaleciéndose, en los demás niveles que no cuentan con el receso
escolar, se da un informe detallado sobre el proceso integral de los niños y
niñas y los padres de familias tiene la oportunidad de dialogar de forma
personalidad con la docente.
 Tercer informe: Se realiza en el mes de agosto y es importante resaltar que en
este espacio los padres de familia participaran activamente de una experiencia
pedagógica vivencial significativa realizada anteriormente con los niños y niñas,
para que conozcan la corriente pedagógica del jardín donde se aprende a través
del juego, la literatura, exploración del medio y arte.
 Cuarto informe: Hace referencia al último informe del año, se entrega por
escrito y se evidencia el fortalecimiento y favorecimiento de los procesos de
desarrollo integral de los niños y niñas para la transición al siguiente nivel y al
colegio (niveles de pre jardín), a este informe se realiza con muestra fotográfica
y videos, de las experiencias pedagógicas significativas experimentadas por los
niños y niñas, durante el transcurso del año.

Muestra de trabajos elaborados por los niños y las niñas


En diferentes momentos del año el Jardín Infantil y algunas maestras organizan
eventos e invitan a las familias a ver los trabajos realizados por las niñas y los niños y
mostrar algunas evidencias de las experiencias y de los trabajos del grupo. De igual
manera se desarrollan talleres (artes, cocina, juegos de playa; etc.) en el que se invita a
las familias a disfrutar de las creaciones elaboradas por las niñas y los niños.

74
7. CONSTRUCCIÓN, PARTICIPACIÓN Y DIVULGACIÓN

Para dar conocimiento vivencial y participativo a la comunidad en general sobre el


proyecto pedagógico del jardín ATA “ARTE Y TRANSFORMACION DEL AMBIENTE”
que uno de sus intereses es la preservación del medio ambiente se utilizan estrategias
como las experiencias pedagógicas, talleres con familias, experiencias pedagógicas
con IDARTES.
Las experiencias pedagógicas con los niños se realizan a diario utilizando elementos
que nos brinda la naturaleza y que podemos encontrarlas en nuestro entorno (casa –
jardín), donde cada docente recrea espacios o escenarios dentro del salón, lugares que
los niños no visitan con frecuencia como son parques, piscinas, playas zoológicos etc.
Utilizando diferentes estrategias pedagógicas de acuerdo a la edad que corresponde
en cada nivel. El objetivo de estas es que los niños y niñas desarrollen habilidades en
donde se concientizan de la importancia del cuidado de la naturaleza y de los
elementos que les rodean y que pueden servir para su aprendizaje y recreación.
Las experiencias con padres, madres de familia y /o cuidadores, se realizan de manera
vivencial durante el año, donde disfrutan recordando su niñez por medio de actividades
planeadas por las docentes, generando disfrute y conciencia de que los niños y niñas
vienen al jardín a disfrutar de los espacios , elementos que hacen del juego una
manera de aprender significativamente. Estas experiencias pedagógicas permiten que
los padres, madres y cuidadores rompan con paradigmas de que los niños y las niñas
que asisten al jardín, no solo vienen a comer, dormir y ser cuidados. Allí por primera
vez reconocen la valiosa labor de cada una de las docentes y el manejo tan estricto de
cada uno de los lineamientos y estándares que se debe cumplir para el buen
funcionamiento del jardín.
El equipo interdisciplinar, las maestras y la responsable, son quienes brindan a los
padres de familia, al personal de servicios generales, cocina y vigilancia, talleres de
reconocimiento al proyecto pedagógico por medio de actividades lúdicas, de carteles
informativos y otros donde se divulga el nombre del proyecto, el enfoque pedagógico, el
horizonte institucional, el modelo y los valores y principios entre otros.

75
En convenio con IDARTES se cuenta mensualmente con experiencias pedagógicas
con artistas que trabajan unidos con las docentes de cada nivel, realizando actividades
con los niños y niñas de acuerdo a la edad cronológica. IDARTES realiza un
planteamiento con sus respectivos objetivos, recursos, metodología para realizar el
taller de 45 minutos con cada uno de los niveles. Recrean escenarios con elementos
apropiados brindados por el entorno y la naturaleza. Estos espacios y talleres generan
tranquilidad, calma y minimización del stress, reconocimiento de cada participante en
pro de la generación de un espacio diferente cada mes.

En sala amiga se crea el grupo de apoyo a la lactancia materna donde se generan


espacios y talleres para la preparación y capacitación de las familias gestantes y
lactantes en torno a una adecuada alimentación de los niños menores de un año y la
alimentación complementaria y mayores de un año.
El jardín cuenta con convenio con la Secretaria de Educación, con el colegio Jorge
Soto del Corral, en donde son participes los niños y niñas de 3 a 4 años del nivel de pre
jardín. Con la atención por medio de 5 maestras que cumplen con los lineamiento y
estándares de la SDIS pero son pagas por la SED. Los niños al estar en convenio,
pueden realizar la transición al colegio de manera inmediata al terminar el proceso en
el jardín ATA.

76

También podría gustarte