Está en la página 1de 30

PROYECTO PEDAGÓGICO

DESARROLLANDO MIS HABILIDADES

UNIDAD DE SERVICIO:
LOS ANGELES

BARRIO:
PUERTO ALEGRE.

MADRE COMUNITARIA:
ANA REBECA GONZALES SARMIENTO.

SABANALARGA

ASOPAFA

ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DE AGUADA DE PABLO


2022
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÒN

2. JUSTIFICACIÓN

3. CARACTERIZACION SITUACIONAL YDEL CONTEXTO

3.1. MISIÓN

3.2. VISIÓN

4. OBJETIVOS

4.1. . OBJETIVO GENERAL

4.2. OBJETIVOS ESPECÌFICOS

5. MARCO NORMATIVO Y REFERENTES TECNICOS SOBRE LA EDUCACION


INICIAL.

6. MARCO CONCEPTUAL

7. ESTRATEGIAS PEDAGÒGICAS

8. PLANEACION PEDAGÒGICA

9. JORNADAS DE REFLEXIÓN PEDAGÓGICA

10. TRÀNSITO ARMÒNICO

11. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROYECTO PEDAGÒGICO

12. BIBLIOGRAFIÀS
1. INTRODUCCIÓN

El proyecto pedagógico tiene un carácter orientador, flexible y dinámico permitiendo a las


madres comunitarias tener una perspectiva referente a como planear sus experiencias pedagógicas
y estructurar los ambientes de manera intencionada para alcanzar los objetivos, actividades,
estrategias pedagógicas, tiempo, espacio, entre otros.
El proyecto pedagógico es un documento que permite sustentar el trabajo pedagógico, es por
esto que el Proyecto Pedagógico tiene como función Orientar el quehacer pedagógico de las
agentes educativas, para desarrollar en el día a día con los niños, las niñas, las familias,
cuidadores, respondiendo a las particularidades de los territorios y en especial a la diversidad
propia de la infancia, a través de la creación de ambientes de interacción social, seguros y sanos
que promuevan el bienestar, el buen trato, en donde los niños y niñas, pueda encontrar las
mejores posibilidades para el desarrollo de su potencial y la movilización de competencias
orientadas a mejorar los ambientes educativos y las condiciones actuales, a su vez promueve la
aplicación de las actividades rectoras de la primera infancia como son el juego, la literatura, el
arte y la exploración con el medio, enriquecidos por imágenes, relaciones, audios, videos,
vivencias y el compartir experiencias con otros docentes mediante un proceso reflexivo y flexible
que promueva espacios de descanso y actividades de los niños, de tal manera que reciban el
“alimento” apropiado para su desarrollo cerebral y avance en el manejo de las competencias.
2. JUSTIFICACIÓN

El proyecto pedagógico está concebido como un documento que permite sustentar el trabajo
pedagógico en el Hogar Comunitario Integral, además, organizar el quehacer de la UDS en tanto
plantea objetivos, estrategias pedagógicas, experiencias, espacios, tiempos, recursos, materiales,
entre otros elementos para desarrollar en el día a día con los niños, las niñas, las familias,
cuidadores; todo lo anterior, respondiendo a las particularidades del territorio.
Con el desarrollo del Proyecto Pedagógico buscamos fortalecer en los niños, las niñas y las
familias del Hogar Comunitario las competencias, habilidades y destrezas permitiéndoles
desarrollar su creatividad, espontaneidad y libertad como valores fundamentales que desde la
Educación Inicial forman en el niño la concepción de aprender cada día y convertir su
aprendizaje en experiencias significativas que llenan de gozo y satisfacción la alegría de
compartir momentos especiales de su vida con sus padres, maestros y familiares.
Es necesario resaltar que el proyecto pedagógico se enmarca en la Estrategia de Cero a
Siempre destacando los aportes que constituyen elementos indispensables en la formación
integral de los niños y las niñas, encausado a los distintos componentes que atienden sus
necesidades específicas: Nutrición y Salud, Pedagógico y Psicosocial.
Entonces, el proyecto pedagógico corresponde a la realidad social y pedagógica, tiene un
carácter dinámico, flexible y orientador, que permite a las maestras, maestros y agentes
educativos tener un horizonte de sentido sobre el cual planear las experiencias pedagógicas y
organizar los ambientes de manera intencionada para lograr los objetivos propuestos en relación
con la educación de las niñas y los niños de primera infancia. De igual forma es orientador para
que todo el talento humano de la modalidad conozca y apropie el sentido de la educación inicial.
3. CARACTERIZACION SITUACIONAL Y DEL
CONTEXTO

CARACTERIZACION:

El Hogar Comunitario de Bienestar Integral Los Ángeles, se encuentra ubicado en la calle 1# 3


27en el barrio Puerto Alegre del corregimiento de aguada de pablo del municipio de Sabanalarga
en el Departamento del Atlántico. En él se atienden a 13 niños de los cuales 9 son niñas y 4 son
niños, con edades entre 1 y 5 años, ninguno de ellos se encuentra en condición de discapacidad,
todos cuentan con registro único de identificación de nacionalidad colombiana y es liderado por
la Madre Ana Rebeca Gonzales Sarmiento, quien atiende las familias del sector y de algunos
barrios cercanos, prestando este servicio a la comunidad en un promedio 8 horas diarias de lunes
a viernes de 8:am a 4:00pm. El hogar Comunitario se encuentra inscrito a la Entidad
Administradora de Servicio llamada ASOPAFA AGUADA DE PABLO.

Las familias se caracterizan por ser en su mayoría monoparentales, donde los padres son
quienes aportan al sustento económico desde empleos informales, y las madres son amas de casa,
la baja taza de empleos se puede relacionar con el grado básico de escolaridad al que llegaron
dentro de sus estudios educativos y debido al bajo ingreso económico que expresan tener, la
realización de actividades en tiempo libre, se reducen a ver tv y salir a pasear en ocasiones muy
especiales. Se hace notorio la poca realización de actividades lúdicas en casa por las ocupaciones
de los adultos.

Por lo anterior, se hace necesario promover diferentes experiencias en casa que les permita a
las familias dar continuidad al proceso que se lleva a cabo desde el hogar comunitario según las
orientaciones brindadas.
ASOPAFA
Fue creada para un mejor desarrollo para la comunidad de Aguada de Pablo; para que sean
niños/niñas de bien, solidarios, responsables con valores y cultura, educándolos de la mejor
manera para que sean personas integradas a la sociedad.

3.1 MISION
Trabajamos por el desarrollo y la protección de la primera infancia, la niñez y la adolescencia
para el bienestar de las familias colombianas.

3.2 VISION

Ser ejemplo mundial en la constitución de una sociedad prospera y equitativa para el desarrollo
integral de nueva generación y su familia.

MISION DE FUNSEP

La fundación Semillas de Prosperidades una Organización No Gubernamental que gestiona y


trabaja para mejorar el bienestar integral de las familias, niños, niñas, mujeres gestantes y madres
lactantes reduciendo las condiciones de vulnerabilidad y brindando un acompañamiento, atención
integral y sostenible en áreas de asistencia nutricional y psicosocial.

VISION DE FUNSEP.

Para el 2022 la Fundación Semillas de Prosperidad será reconocida a nivel nacional e


internacional como una Organización de servicio integral líder en el desarrollo de programas de
atención integral a niños , niñas y mujeres gestantes y madres lactantes.
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL:

Orientar a los niños, las niñas, familias y cuidadores en el desarrollo de


experiencias significativas pedagógicas, respondiendo a las particularidades
de los territorios, en especial a la diversidad propia de la infancia; para hacer
frente a este nuevo reto de trabajo pedagógico, en los servicios de atención a
la primera infancia del ICBF, en el entorno hogar.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Involucrar a los padres de familia y cuidadores responsables de la


educación integral de los niños y niñas en las experiencias, talleres y
actividades pedagógicas, por medio de actividades rectoras.

 Generar experiencias y actividades de aprendizaje en los niños/niñas, a


través del juego.

 Propiciar los espacios pedagógicos enriquecidos en la UDS, donde se


desarrollen experiencias significativas a partir de los intereses y
necesidades de los niños y las niñas.

 Promover actitudes responsables y autónomas acerca del cuidado de su


cuerpo.
 Estimular actitudes de auto cuidado que promuevan los hábitos de higiene y
aseo personal.

Proporcionar a los padres y madres de familia, herramientas lúdicas que puedan


practicar con sus hijos que aporten al fortalecimiento de los lazos afectivos entre los
niños/niñas y las familias.
5. MARCO NRMATIVO Y REFERENTES TECNICOS.
La Ley 75 de 1968: Es una entidad que La Ley 1098 de 2006, Código de Infancia
vela por la prevención y la protección de y Adolescencia, garantizar los derechos de
la primera infancia, la niñez y la juventud la primera infancia. Creación de los
y el bienestar de las familias en Jardines Comunitarios con los que se
Colombia. brinda atención a los niños y niñas en edad
preescolar pertenecientes a poblaciones
vulnerables, con la participación de los
padres y acudientes (ICBF, Acuerdo No.19
de 1993).

La Ley 7 de 1979 en el Capítulo II, el La Ley 7 de 1979 en el Capítulo II, el


artículo veinte establece que "El Instituto artículo veinte establece que "El Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar tendrá Colombiano de Bienestar Familiar tendrá
por objeto fortalecer la familia y proteger por objeto fortalecer la familia y proteger
al menor de edad. al menor de edad.

LEY 1295 DE 2009 por la cual se CODIGO 05, 17 JUNIO DE 2021. El


reglamenta la atención integral de los niños Ministerio de Salud y Protección Social y
y las niñas de la primera infancia de los el Ministerio de Educación anunciaron que
sectores clasificados como 1, 2 y 3 del el sector educativo, en todos sus niveles de
Sisbén. formación, servicios de alimentación
escolar, transporte y actividades
curriculares complementarias, regresan a la
presencialidad total.
6. MARCO CONCEPTUAL

 CONCEPCIONES DE NIÑO Y NIÑA:

La concepción que se tenía de los niños en Colombia ha cambiado en el transcurso


de los años. En un principio, los niños eran considerados como seres pasivos
sometidos totalmente a la autoridad paterna. Luego, son concebidos como seres en
situación de necesidad que el legislador debe proteger de cualquier explosión. A
partir de la Constitución de 1991, en virtud al preámbulo y la consagración de los
Derechos de los niños en el artículo 44, los menores de edad se convierten en
sujetos de derechos, considerados como seres en desarrollo que poseen dignidad
integral.
Así mismo, se consagra una protección especial que deben brindar el Estado y la
Sociedad para velar por la protección de sus derechos, los cuales tienen un rango
privilegiado al tener prioridad sobre los derechos de los demás. Por esta razón, el
País ha promovido una protección integral de los derechos de los niños con el fin de
evitar lesiones a su integridad y sus derechos. Por lo anterior, es necesario
establecer cuál es la definición de la expresión “niño” para entender cuál es el
alcance del artículo de la Constitución y aplicarlo de forma correcta.
No se utilizan las expresiones menor o pequeño, desechando toda pretensión de
inferioridad, permitiendo que los niños se consideren como titulares de los mismos
derechos que gozan los adultos. No obstante, se les considera como seres
vulnerables y por lo tanto son los sujetos más importantes en el ordenamiento
jurídico.

 DESARROLLO INTEGRAL:

El desarrollo integral en tanto derecho, conforme a lo expresado por la Ley 1098 de


2006 en su artículo 29, es el fin y propósito principal de esta política. Entiéndase
por desarrollo integral el proceso singular de transformaciones y cambios de tipo
cualitativo y cuantitativo mediante el cual el sujeto dispone de sus
características, capacidades, cualidades y potencialidades para estructurar
progresivamente su identidad y su autonomía.
El desarrollo integral no se sucede de manera lineal, secuencial, acumulativa,
siempre ascendente, homogénea, prescriptiva e idéntica para todos los niños y las
niñas, sino que se expresa de manera particular en cada uno. La interacción con una
amplia variedad de: actores, contextos y condiciones es significativa para el
potenciamiento de las capacidades y de la autonomía progresiva. El desarrollo
ocurre a lo largo de todo el ciclo vital y requiere de acciones de política pública que
lo promuevan más allá de la primera infancia.

 DESARROLLO INFANTIL:

El desarrollo se concibe como un proceso de reconstrucción y reorganización


permanente. Se abandona la idea de desarrollo como sucesión estable de etapas. No
se concibe como un proceso lineal, sino caracterizado por ser irregular, de avances
y retrocesos; que no tiene ni un principio definitivo y claro ni parece tener una etapa
final, que nunca concluye, que siempre podría continuar.

Tres puntos resultan altamente neurálgicos frente a las concepciones


tradicionales sobre el desarrollo y tienen diversos tipos de implicaciones:

 El desarrollo no es lineal: se reconoce la necesidad de abandonar la


comprensión del desarrollo como una sucesión estable de etapas y
avanzar más bien hacia la apropiación de un modelo de comprensión del
funcionamiento cognitivo, entendido como un espacio en el que
cohabitan comprensiones implícitas y explícitas. Nunca hay un final
definitivo en el proceso del conocimiento. Siempre hay reorganizaciones
que llevan a una transformación sin límites rígidos.

 El desarrollo no empieza de cero: el desarrollo afectivo, social y


cognitivo no se pueden pensar desde un punto cero iniciales. No se trata
de un comienzo definitivo, no se parte de cero. Siempre hay una
base sobre la cual los procesos funcionan.

 El desarrollo no tiene una etapa final: en el otro extremo se puede decir


que nunca hay un final definitivo en el proceso del conocimiento.
Siempre hay reorganizaciones que llevan a una transformación sin límites
precisos.

 EDUCACION INICIAL:

Derecho impostergable de niños y niñas menores de 6 años. Se concibe como un


proceso educativo y pedagógico intencional, permanente y estructurado, a través
del cual los niños y las niñas desarrollan su potencial, capacidades y habilidades en
el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, contando con la familia
como actor central de dicho proceso. Por consiguiente, al estar comprobadas la
plasticidad cerebral y las enormes posibilidades de maduración y aprendizaje de los
primeros años, resulta crucial hacer intervenciones oportunas para potenciar el
desarrollo, lo mismo que para prevenir y resolver dificultades, en un momento tan
fértil de la vida”. De ahí la importancia del trabajo de la madre comunitaria en la
unidad de servicio y de elaborar un documento participativo donde la intervención
de ella sea trascedente en el desarrollo de los niños en la Primera Infancia.

 EDUCACIÓN INCLUSIVA:

Dado que todos los niños y niñas son titulares del derecho fundamental a la
educación, lo que incluye también que los niños y niñas en condición de
discapacidad y otras necesidades especiales, tienen derecho a la educación, lo que
quiere decir que tienen las mismas oportunidades de ser educados en espacios con
sus pares de edad, en instituciones de su comunidad y/o públicas y privadas, es
entonces la educación inclusiva enmarcada en alcanzar niveles razonables de
integración escolar de todos los niños y niñas, siendo una visión más amplia de la
integración, la educación inclusiva supone la formulación y aplicación de una vasta
gama de estrategias de aprendizaje que respondan precisamente a la diversidad de
los niños y niñas, sin importar etnia, cultura, estratos ni condiciones
de discapacidad, en este sentido, se trata de responder a las expectativas y
necesidades de la población teniendo en cuenta la capacidad de ofrecer
oportunidades reales de aprendizaje.

 ENTORNOS:

Los entornos son los espacios físicos, sociales y culturales diversos en los que los
niños y las niñas se desenvuelven, con los cuales interactúan, en los que se
materializan las acciones de política pública. Estos son determinantes para su
desarrollo integral. Como entornos están el hogar, el entorno de salud, el educativo,
el espacio público y otros propios de cada contexto cultural y étnico.

El Estado colombiano se compromete a que en ellos se promueva la protección


de sus derechos, se garantice su integridad física, emocional y social, y se
promueva el desarrollo integral, de manera tal que los niños y las niñas puedan
hacer un ejercicio pleno de sus derechos.

LA FAMILIA. La familia es la organización social más importante para el


hombre: el pertenecer a una agrupación de este tipo es vital en el desarrollo
psicológico y social del individuo. El concepto de familia ha ido sufriendo
transformaciones conforme a los cambios en la sociedad según las costumbres,
cultura, religión y el derecho de cada país. Durante mucho tiempo, se definió como
familia al grupo de personas conformadas por una madre, un padre y los hijos e
hijas que nacen a raíz de esta relación. Sin embargo, esta clasificación ha quedado
desactualizada a los tiempos modernos, ya que actualmente existen varios modelos
de familia. Hoy la familia se entiende ampliamente como el ámbito donde el
individuo se siente cuidado, sin necesidad de tener vínculos o relación de
parentesco directa.

EL JUEGO:

El juego, entonces, hace parte vital de las relaciones con el mundo de las personas y
el mundo exterior, con los objetos y el espacio. En las interacciones repetitivas y
placenteras con los objetos, la niña y el niño descubren sus
habilidades corporales y las características de las cosas. El momento de juego es un
periodo privilegiado para descubrir, crear e imaginar. Para Winnicott (1982), “el
juego es una experiencia siempre creadora, y es una experiencia en el continuo
espacio-tiempo. Una forma básica de vida” (p. 75). En este sentido, se constituye en
un nicho donde, sin las restricciones de la vida corriente, se puede dar plena libertad
a la creación.

De la misma manera, el juego, desde el punto de vista social, es un reflejo de la


cultura y la sociedad, y en él se representan las construcciones y desarrollos de un
contexto. La niña y el niño juegan a lo que ven y juegan lo que viven
resignificándolo, por esta razón el juego es considerado como una forma de
elaboración del mundo y de formación cultural, puesto que los inicia en la vida de
la sociedad en la cual están inmersos. En este aspecto, los juegos tradicionales
tienen un papel fundamental, en la medida en que configuran una identidad
particular y son transmitidos de generación en generación, principalmente por vía
oral, promoviendo la cohesión y el arraigo en los grupos humanos.

En este mismo sentido, el proceso por el cual la niña y el niño comparten el


mundo de 9 las normas sociales se promueven y practica en los juegos de reglas.
Según Sarlé (2010): En los niños pequeños […] suponen un momento particular en
su proceso de desarrollo evolutivo y sociocultural, y no se adquieren
tempranamente. Para jugar juegos con reglas se necesita la compañía del adulto o
un par más competente. En el aprendizaje de los mismos es frecuente que las reglas
se “reinterpreten” para hacer posible el juego, adaptándolas y dando lugar
progresivamente a mayores niveles de complejidad hasta llegar a jugar tal y como
las mismas reglas lo establecen (p. 21).

ENFOQUE DIFERENCIAL DE DERECHO:

Es la visión de los derechos de las personas con características particulares por su


edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad física o mental, que
lleva a tener en cuenta sus expectativas, sus creencias, sus capacidades, sus
prácticas cotidianas y sus formas de comprender el mundo y relacionarse, a la
horade requerir atención frente a sus necesidades. El enfoque
también es importante porque permite el reconocimiento de las vulnerabilidades,
riesgos e inequidades que afrontan estas personas o grupos. Por este motivo, para
ser aplicado, se deben valorar las diferentes formas de relacionarse, ver, sentir y
vivir en este país.

 AMBIENTES PEDAGÓGICOS ENRIQUECIDOS:

El ambiente es un facilitador de aprendizajes y posibilita un desarrollo integral


adecuado. Un ambiente que invita a explorar, que permite sentirse organizado, que
está estéticamente dispuesto, es un ambiente que le permite al niño y a la niña
aprender, descubrir y proponer. El ambiente pedagógico en debe permitir que se
den interacciones positivas, experiencias enriquecedoras y evidenciar los proyectos
de investigación que están desarrollando las niñas y los niños. El ambiente debe
tener un equilibrio de materiales, acordes a la cultura y el contexto en el que están
inmersos los niños y las niñas; materiales que reflejen la identidad de quienes
habitan el centro. Es importante conocer y recorrer las casas, conocer las familias,
sus origines, costumbres de la comunidad donde este inmerso la UDS con el fin de
llevar al espacio educativo elementos propios del entorno para que los niños y niñas
se sientan protagonistas, hacerlos visibles. Para la ambientación de los espacios en
los hogares de los niños y las niñas motivaremos a las familias a explorar materiales
y elementos no convencionales, naturales, didácticos, juguetes y otros para
posibilitar el disfrute del juego, la exploración del medio, la literatura y/o las
expresiones artísticas con las niñas, niños y mujeres gestantes. El disfrute de
ambientes enriquecidos, varias acciones, entre ellas, el desarrollo de experiencias en
el hogar que posibiliten el fortalecimiento de las prácticas. Los agentes educativos,
padres y madres comunitarios deberán acompañar y presentar de manera virtual a
las familias las experiencias pedagógicas de la semana.

INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA:
Este proyecto pedagógico utilizará estrategias pedagógicas para el trabajo con las niñas y
niños que posibiliten el juego, arte, literatura y exploración del
medio, donde se vincule a la familia.
La UDS debe incorporar y/o ajustar en su proyecto pedagógico, aquellas estrategias
pedagógicas que posibiliten y promuevan la vivencia de las actividades rectoras.
El Proyecto pedagógico del HCBI LOS ANGELES, pretende lograr que las actividades
sean aprovechados para potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas, brindándoles
espacios educativos que permitan el desarrollo de su personalidad, su pensamiento, su
conciencia ambiental, ser autorregulados, libres y dispuestos al aprendizaje y
principalmente enseñarles medidas preventivas cotidianas que permitan mantenerlos sanos.
Adicionalmente, este proyecto pedagógico tiene la intención de que los niños y niñas
expresen sus sentimientos y emociones y se animen a colaborar en las tareas del hogar,
creando sus rutinas diarias por su cuenta. Para lograr esto se hará uso de ideas fáciles,
actividades divertidas y sencillas para hacer en familia como juegos, lectura de cuentos,
retos de cocina, manualidades, actividades creativas y culturales, para dejar volar la
imaginación de niños y niñas.
El presente Proyecto Pedagógico tiene el propósito de orientar y guiar a las madres,
padres, cuidadores y agentes educativos, principales en el cuidado, la enseñanza y la
protección de los niños y niñas de la Unidad de Servicio, a través de actividades
recreativas, lúdicas y 17 pedagógicas que se pueden desarrollar con experiencias
compartidas.

7. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS:
A continuación, se plantean las estrategias que se consideran pertinentes para lograr los
propósitos frente al desarrollo de los niños y niñas.

MOMENTOS PEDAGÓGICOS:
Se denomina momentos pedagógicos a la organización del tiempo que exige la
planeación de las actividades que se van a realizar; es la organización pedagógica del antes,
durante y después en cada jornada de trabajo con los niños/as, con situaciones o eventos
que corresponden a la organización pedagógica en el tiempo y espacio de las actividades.
FIESTA DE LECTURA:
Fiesta de la Lectura es una estrategia pedagógica transversal,
implementada por ICBF, definida como una serie de acciones estructuradas en el marco de
la atención integral para favorecer el desarrollo de los lenguajes y de las posibilidades
expresivas, comunicativas y creativas de las niñas, los niños y sus familias desde la primera
infancia. Busca enriquecer y cualificar las prácticas pedagógicas en las diferentes
modalidades de atención, con la cualificación, acompañamiento y seguimiento al talento
humano; la conformación de Bibliotecas Infantiles y salas de lecturas; la gestión y
divulgación del conocimiento; y el apoyo al fortalecimiento pedagógico de gestión.

ASAMBLEA:

La asamblea permite una gran participación de los niños y las niñas. Es un espacio de
dialogo que se da al inicio, durante o al final del día. En la asamblea se dialoga acerca de
diversas situaciones de la cotidianidad, tomar decisiones conjuntas, escuchar opiniones y
sentires de los otros y favorecer la participación activa de los integrantes del grupo.

ESPACIOS ENRIQUECIDOS:

Los espacios enriquecidos permiten el trabajo individual o en pequeños grupos,


favoreciendo el trabajo autónomo que permite conocer los intereses, las particularidades,
los ritmos e inquietudes de cada niño y niña. Están debidamente organizados con una
intencionalidad pedagógica clara y una gran diversidad de materiales que están
clasificados, al nivel de los niños y las niñas y estéticamente dispuestos.

Los espacios que tenemos son: roles, construcción, literatura, música, sensorial y arte
plástica. Se transforman constantemente de acuerdo a los intereses que surjan de los
niños y las niñas. Esta estrategia pedagógica favorece las interacciones significativas,
permite el diseño de ambientes pedagógicos enriquecidos posibilita las experiencias
intencionadas. Asimismo, propicia las actividades rectoras de la primera infancia.

TALLERES

Son espacios que tienen un lenguaje específico, a los cuales la maestra acude cuando
quiere explorar acerca de un tema específico de acuerdo a los
intereses de las niñas y los niños.
Están basados en la socialización constante y gracias a esto se multiplican las
posibilidades de fomentar el aprendizaje cooperativo, la interacción con los adultos
significativos y entre pares, la adquisición de hábitos y rutinas, la construcción de valores,
entre otros

8. PLANEACION PEDAGOGICA

La planeación pedagógica es el proceso que posibilita organizar la práctica pedagógica,


esto implica: planear, implementar, evaluar y hacer seguimiento a las experiencias
pedagógicas y de cuidado proyectadas como potenciadoras del desarrollo. La planeación
parte de los intereses, necesidades y particularidades de las niñas, niños y sus familias, es
coherente con las intencionalidades del proyecto o propuesta pedagógica según
corresponda, da cuenta del ejercicio de observación, valoración y seguimiento al desarrollo,
responde a la vivencia y disfrute de las actividades rectoras y garantiza la participación de
todas las niñas y niños de la UDS.
La planeación pedagógica teniendo en cuenta la atención presencial que se le prestará a
los usuarios debe tener como mínimo:

a. Fecha planeada de la experiencia


b. Intencionalidades de desarrollo de la experiencia
c. Descripción de la experiencia pedagógica (inicio, desarrollo y cierre), de acuerdo con las
estrategias pedagógicas definidas.
d. Recursos o materiales: incluir la disposición de los materiales, recursos, mobiliario y
espacios que defina la madre o padre comunitario para enriquecer la planeación de la
experiencia pedagógica cuando se requiera.
e. Valoración de la experiencia: este análisis o reflexión del trabajo pedagógico llevado a
cabo, destacando aspectos en clave de desarrollo. Este análisis lo
realiza la madre o padre comunitario o el equipo interdisciplinario (para el caso del HCB
Integral) posterior a la implementación de las experiencias pedagógicas planeadas.

Es importante que la madre o padre comunitario disponga de materiales y espacios que


actúen como elementos para ambientar el desarrollo de las experiencias pedagógicas; no se
trata pues de interpretar la ambientación en la planeación pedagógica como “algo que se
pone o se quita”, sino que más bien responde entre otras cosas, a la estrategia pedagógica,
el propósito u objetivo de desarrollo y por supuesto, las actividades rectoras que se
vivenciarán en las experiencias pedagógicas. La periodicidad máxima para la planeación
pedagógica es de 15 días. Cabe anotar que se cuenta con dicha planeación a partir del
primer día de atención.

De igual forma, acoge los tránsitos que viven las niñas, niños y familias con acento en el
tránsito armónico a la educación formal. En este sentido, la UDS debe contar en su
planeación con experiencias específicas para la sensibilización de las niñas y niños sobre
dicho proceso. En el caso de los HCB Integrales se deben generar diálogos y visitas a las
instituciones educativas. En este sentido es importante tener en cuenta los momentos
establecidos en la Guía orientadora para el tránsito de los niños y niñas desde los programas
de atención a la Primera Infancia del ICBF al sistema de educación formal, lo cual significa
que este tipo de experiencias tienen un momento en el año.
Formato de planeación pedagógica implementado en
el acompañamiento

MES TEMA INTENCIONALIDA ACTIVIDAD RECURSOS


D
FEBRERO Así Somos Los niños/niñas Cancines, Rondas, Humanos, cuentos
respetan sus lectura de cuentos, infantiles, papel,
diferencias físicas, manualidad, juegos. hojas, crayones,
sociales y culturales temperas, plastilina
que lo hacen único recortes de papel.
dentro de una
comunidad.
MARZO Diferencia de Fomentar el respeto Rondas, cuentos, Humanos, cuentos,
género en niños/niñas a base collage. disfraces, pintu-
del buen trato. caritas, mascaras

ABRIL Promover en los niños Canciones, Humanos, cartón,


y niñas, la creación de manualidades tapas, botellas
Mi juguete juguetes favoritos en plásticas, cds,
favorito materiales reciclables cartones de huevo,
de diferentes colores, entre otros.
tamaños y formas.

MAYO Cuido mi cuerpo Los niños/niñas Cuentos Sacos, ulas ulas,


fortalecen habilidades calentamiento físico, pelotas, cuerdas,
y destrezas motoras (rumba-terapia) conos, música,
para tener un cuerpo desafío., rondas. cintas entre otros.
saludable. Humanos, música,
cuentos, frutas,
verduras, cajas,
perfumes,
elementos de
cocina, entre otros.
JUNIO Promover y Los niños/niñas Lectura de cuentos,
fortalecer los demuestran dramatizados juegos. Humanos, cuentos,
valores y los expresiones de afecto disfraces, pintu-
vínculos afectivos y realizan acciones de caritas.
entre los buen trato con los
integrantes del demás.
hogar.
JULIO Exploro mi Promover hábitos de Canciones, títeres, Humanos, música,
Cuerpo a través alimentación para lectura de cuentos; cuentos, frutas,
de los sentidos conocer las partes del descubro a través de verduras, cajas,
cuerpo a través de los mis sentidos Veo perfumes,
órganos de los veo, juego de roles, elementos de
sentidos. la tienda cocina, entre otros.
ACCIONES DE CUIDADO
Se plantean actividades para posibilitar acciones de cuidado en niños y niñas de la unidad
de servicio.

ACCIONES DE CUIDADO CUIDADO PERSONAL

CUIDADO PERSONAL Enseñar a niños y niñas el cepillado de


dientes, cuidado de su propio cuerpo,
lavado de manos.
BUEN TRATO Merezco buen trato y amor de los que me
rodean.
ENTORNOS SALUDABLES Juego en espacios limpios y ordenados
para una buena diversión.
ALIMENTACION Las frutas y verduras la mejor opción para
crecer sanos y fuertes.
DESCANSO El descanso es importante para mí
crecimiento

Los niños que duermen lo suficiente y bien, se desenvuelven mejor y son menos propensos
a problemas de comportamiento e irritabilidad.
Es importante enseñarles a nuestros niños distintos formas de seguridad frente a alertas
de temblores etc., es importante que conozcan las rutas de evacuación mediante juego de
roles.

SEGUIMIENTO AL DESARROLLO INFANTIL

Valorar el desarrollo de niñas y niños es un proceso continuo y sistemático que parte de


acompañar sensible e intencionalmente su crecimiento y sus aprendizajes, en los diversos
momentos que se comparten con ellos, reconociendo su actuar en diferentes escenarios, con
los materiales, con otras personas como sus pares y adultos que les rodean, así como sus
capacidades. Dicho proceso también permite identificar dificultades en su curso de vida,
respetando y celebrando la diversidad que se expresa en sus propios
procesos de desarrollo.

¿Cómo se valora el desarrollo infantil?


Paso 1 – Capturar.
La valoración del desarrollo infantil parte de la observación y de la escucha sensible a los
cambios que presentan las niñas y los niños de manera sutil o de gran evidencia, pues
ambos son significativos en el proceso de desarrollo y dan indicios de cómo se encuentra
cada niña y niño que inicia desde el primer día que asiste al servicio, en caso de atención
remota la información es suministrada por el cuidador responsable del menor.

Paso 2 – Registrar.
El talento humano de la UDS selecciona el instrumento para llevar a cabo el registro de
la observación al desarrollo de niñas y niños. Para ello, cuenta con diferentes opciones
como: diarios de campo, transcripciones de las voces de niñas y niños, anecdotarios,
bitácoras, álbumes de fotografías comentadas, grabaciones de voz u otras, para registrar y
transmitir todo aquello que viven, sienten, preguntan, interpretan, comunican y construyen
las niñas y niños en su cotidianidad y que dan cuenta de su proceso de desarrollo.
El talento humano de la UDS determina la periodicidad con la que hará el registro en el
instrumento seleccionado, teniendo en cuenta que por lo menos se cuente con registro para
cada niña o niño, mínimo una vez al mes. Además del instrumento seleccionado, la Escala
Cualitativa de Valoración del Desarrollo Infantil – Revisada (ECVDI-R) es otro
instrumento de registro que lleva la UDS. El registro en la ECVDI-R se hará cada tres
meses a partir del ingreso de cada niña y niño al servicio, reposando la hoja de registro y
valoración en la carpeta de cada uno. Para el caso de la atención remota, se realizará
seguimiento al desarrollo, realizando las preguntas orientadoras a los cuidadores.
Paso 3 – Analizar.
Es el momento para retomar los insumos registrados en los instrumentos seleccionados
del paso 2 para tomar decisiones frente a la planeación de experiencias que potencien el
desarrollo de las niñas y los niños.
Paso 4 – Comunicar.
Es la oportunidad para dialogar con las familias o cuidadores frente al proceso de
desarrollo de las niñas y los niños, con el ánimo de articular acciones en casa y en la UDS.
Tres veces al año se les socializa a las familias o cuidadores, verbalmente o por escrito, los
resultados de la valoración al desarrollo, según los registros utilizados durante el proceso,
dejando como evidencia la lista de asistencia de la socialización con las familias o
cuidadores.

¿Quiénes participan en la valoración del desarrollo?


Este proceso involucra tanto a madres y padres comunitarios, agentes educativos, equipo
interdisciplinar a las familias o cuidadores responsables y se puede enriquecer con las
observaciones de los otros actores del servicio. También es importante reconocer el papel
activo que cumplen las familias o cuidadores en este proceso e involucrarlos en las acciones
que se planteen en procura de favorecer el desarrollo infantil, siendo la familia un
determinante positivo para la potenciación de las capacidades y habilidades de niñas y
niños.
Este proceso deberá registrarse y evidenciarse de forma física, en la forma seleccionada
por la EAS y la UDS, bien sea en un cuaderno o una bitácora o diario de campo o cualquier
otro medio de registro.
ESCALA VALORATIVA
9. JORNADAS DE REFLEXIÓN PEDAGÓGICA
Las jornadas de reflexión pedagógica son espacios participativos de dialogo y reflexión
sobre el quehacer del proceso pedagógico que le da acento y sentido a la educación inicial.
La reflexión pedagógica es la posibilidad de analizar con detenimiento la cotidianidad de
la práctica pedagógica, para ser conscientes de las formas como se acompañan a niñas,
niños, mujeres gestantes, sus familias y comunidades; así mismo, de los recursos,
estrategias e interacciones que se ponen en función del desarrollo integral de ellas y ellos.
Estas jornadas se nutren del proceso de planeación pedagógica, del seguimiento al
desarrollo; de allí que sea necesario que se fomente una actitud reflexiva del talento
humano a lo largo de todo el proceso de atención y se enriquezca desde el diálogo
interdisciplinario e intercultural.
Las jornadas de reflexión pedagógica se constituyen en un espacio de cualificación y
retroalimentación del quehacer pedagógico, por lo cual son ejercicios rigurosos que
demanda la participación significativa de las madres y padres comunitarios, y el liderazgo
de la EAS. En el caso de los HCB Integrales estas jornadas son planeadas, organizadas y
lideradas por el profesional pedagógico de la EAS que opera la integralidad.
Cuando se trabaje con grupos étnicos en las UDS, las jornadas de reflexión pedagógica
deben revisar estrategias y acciones que permitan que en la implementación del servicio se
favorezca el fortalecimiento de su identidad cultural, el fortalecimiento de la lengua propia
y la vivencia de las actividades rectoras de la infancia desde la revitalización de la cultura.
Se realizan en una sesión de 4 horas del servicio en el mes, en donde se dialoga en clave de
educación inicial y sus implicaciones particulares en el desarrollo de la atención de la UDS.
Para la documentación de las jornadas debe contar con:
• Un cronograma de la vigencia total del contrato o convenio que especifique las fechas de
las jornadas de reflexión pedagógica. Recuerde que en estas fechas no hay atención a las
niñas y los niños. (Ver apartado de canasta de atención y costos de referencia del presente
manual).
• En el cronograma establezca propósitos, responsables y temáticas asociadas al proceso
pedagógico, estos se pueden ajustar a lo largo del contrato o convenio de acuerdo con las
Necesidades o particularidades identificadas dentro del servicio.
Evite el abordaje y discusión de aspectos de orden administrativo y operativo, que no son
propios de las mismas.
• Registros de asistencia y actas que incluyan compromisos y aportes para fortalecer el
trabajo con las niñas y los niños, que den cuenta del desarrollo de la jornada.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES JRP

10. TRANSITO ARMONICO:

El proceso de transición de los programas de primera infancia del ICBF al sistema


de educación formal requiere de la articulación de los procesos pedagógicos de
ambos ciclos educativos, lo que implica entender cuáles son los cambios a los que
se enfrentan los niños y las niñas en este momento de su vida y en qué podemos
ayudarlos para adaptarse al cambio y su nuevo contexto, al establecimiento
educativo.

Sensibilización e información a familias y cuidadores: acciones definidas por las


UDS de ICBF, con el fin de orientar y sensibilizar a las familias y cuidadores frente
a la importancia, lo que implica y se requiere para un tránsito armónico y efectivo
de los niños y niñas al sistema escolar, los cambios y situaciones a los que se
enfrentaran en esa nueva etapa de su vida, para que las familias comprendan,
acompañen y se vinculen a este proceso. En estas acciones también se pueden
vincular a las Instituciones educativas para que informen a las familias sobre los
tiempos de inscripción, matriculas, documentación requerida y
demás asuntos que consideren relevante que se conozca y generen mayor confianza
a las familias y cuidadores respecto de los servicios a los que podrán acceder sus
hijos.
11. Jornada de familiarización con el sistema educativo formal: acciones
definidas y adelantadas por las UDS de los servicios de ICBF y las
instituciones educativas, en ellas se vincula a los niños y niñas, familias
y cuidadores con el fin de conocer las instalaciones, talento humano y
algunas actividades o servicios de la educación formal, con el fin de
lograr una familiarización previa al tránsito a su nuevo entorno.
12. Entrega pedagógica y caracterización familiar: es el documento que se
elabora en la UDS por parte del Talento Humano (Agente Educativo,
Psicosocial entre otros) con la información pedagogía e información
más relevante de la caracterización de los niños/niñas, y sus familias.

11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO

El proceso evaluativo se hará de manera continua y permanente durante todo el


tiempo de ejecución del proyecto, atendiendo a los criterios cualitativos-
valorativos, es decir, que el énfasis estará puesto en los procesos.

Todos los actores del proceso pedagógico (niños y niñas, cuidadores, padres y
madres de familia, equipo interdisciplinario y agente educativo), serán parte activa
de la evaluación, ya que esta responderá a la participación y a los aportes de cada
uno de ellos, es decir, que hablamos de un proceso co-evaluativo en el que lo que se
busca y espera es que todos adquieran e interioricen las ideas trabajadas, basadas en
la retroalimentación y fortalecimiento de los lazos afectivos.

El instrumento de evaluación que utilizaremos será primero la observación, para


obtener información directa sobre la participación de los padres o madres de
familia, cuando son invitados a realizar actividades con sus hijos o hijas.
Este seguimiento se realiza 3 veces al año en los meses de mayo,
agosto y noviembre y se hace con la finalidad de conocer si se están desarrollando
lo expuesto en el proyecto pedagógico.

Formato de seguimiento al proyecto pedagógico.


BIBLIOGRAFIA

 Manual Operativo Modalidad Comunitaria para la Atención a la primera infancia -


MO15.PP 12/01/2022 – VERSIÓN 7

 http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=26023

 Género y Primera Infancia “Rutas para la Promoción de Comportamientos


Prosociales y Protectores en Perspectiva de Género”. ICBF, Save the Children,
2009.

 La educación ciudadana: Disponible en


https://tatianaestefania27.wordpress.com/2015/07/25/enfoque-e-importancia-de-la-
asignatura-de-educacion-para-la-ciudadania/

 Desarrollo infantil documento 10: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-


article-210305.html

 Guía Orientaciones para la elaboración o ajuste del proyecto pedagógico en los


servicios de educación inicial.

 Escala de valoración, disponible en:


https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/
manual_tecnico_escal_de_valoracion_cualitativa.pdf

También podría gustarte