Está en la página 1de 12

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 2
CORRIENTES O TEORÍA ÉTICAS.......................................................................................................... 3
1.1 ¿La ética y la moral son disciplinas diferentes? ......................................................................... 3
1.2 En ocasiones la moral puede ser opresiva y culpabilizadora. ¿No es mejor una ética sin moral?
3
1.3 No siempre moral y razones que la sustentan se comparten por grupos culturales diferentes.
¿La ética es relativa? ............................................................................................................................... 4
1.4 En un mundo globalizado y multicultural ¿Hay que imponer los valores culturalmente
mayoritarios? o ¿es mejor respetar los de las minorías culturales convivientes si entran en conflicto
con los primeros? .................................................................................................................................... 4
Estoicismo ................................................................................................................................................... 5
Iusnaturalismo ............................................................................................................................................. 6
Ética formal kantiana .................................................................................................................................. 7
Emotivismo ................................................................................................................................................. 9
CONCLUSIÓN ......................................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 11
Webgrafia .............................................................................................................................................. 11
2 Línea Del Tiempo ............................................................................................................................. 12
INTRODUCCIÓN

Todos en algún momento en diferentes circunstancias ya sea en una ocasión


particular o respecto a nuestra existencia en general nos preguntamos sobre ¿cuál
es la forma correcta de actuar y por qué? Probablemente a lo largo de los años las
respuestas han tenido matices.
Algo similar le ha sucedido a la humanidad a través de la historia, se ha preguntado
sobre ¿cuál es el camino mejor para hacer la vida más digna?, ¿qué quiere decir
digna? y si es necesariamente lo mismo para todos, así como si es posible
responder estas preguntas y dar razón de la moral.
Las respuestas de muchas de estas preguntas son parte de las claves de la
existencia humana han variado y evolucionado con el tiempo y se fundamentan sin
duda en la filosofía. De modo que se han conformado lo que llamamos corrientes
éticas. Estas corrientes son variadas y se originan casi siempre unas en otras.
Para facilitar su comprensión es que las clasificamos sobre la base de sus rasgos
principales comunes en algunos casos y contrapuestos en otros.
Esta clasificación no es exhaustiva y solo pretende ilustrar sobre las diversas
orientaciones éticas, se incluirá dentro de cada corriente los nombres de sus
principales autores.
CORRIENTES O TEORÍA ÉTICAS

La ética desde su concepción ha sido objeto de estudio de muchos filósofos y


pensadores que han pretendido desarrollar teorías respecto a éste tema; el
presente trabajo no pretende realizar un resumen de la historia de la ética, sino
efectuar una presentación de los temas básicos de ésta disciplina de manera
cronológica.

1.1 ¿La ética y la moral son disciplinas diferentes?

Si. Ambas disciplinas se refieren a la búsqueda del bien para el hombre que, en
última instancia, le proporcionará la felicidad, desde perspectivas complementarias.
La primera dirige la reflexión al mundo cognitivo para identificar los valores,
pretendiendo dar razón de las elecciones. Es, por tanto, imprescindible para
encontrar puentes de entendimiento en las sociedades multiculturales. La segunda
se concreta en las normas de comportamiento aplicadas a la vida cotidiana. Si tales
normas prácticas son asumidas como buenas por la persona, le son muy útiles en
su búsqueda de la felicidad, pero si es incapaz de identificarse con ellas, las vivirá
como una opresión.
La moral es un conjunto de normas y valores con los que personas y grupos
identifican su proyecto de felicidad. La reflexión ética se orienta hacia la
identificación de valores y normas que permitan la convivencia entre personas o
grupos con diferentes morales.

1.2 En ocasiones la moral puede ser opresiva y culpabilizadora. ¿No es


mejor una ética sin moral?

Todo lo contrario. El conjunto de normas desarrolladas por la moral son la forma en


que se encarnan los valores éticos en el mundo de lo cotidiano. Por ejemplo, cuando
se acepta como valor la igual dignidad de todos los seres humanos, se desarrolla
una moral basada en el respeto a los diferentes y la capacidad de diálogo. En el
terreno de la medicina, se desarrolla una práctica médica centrada en el paciente.
Solo cuando la moral es algo impuesto desde fuera, es decir, cuando la normativa
no responde a unos valores asumidos por la persona, es cuando las normas
morales resultan opresivas. Bergson diferencia entre moral cerrada, que actúa por
presión y oprime a la persona, y moral abierta, que actúa por llamamiento y ayuda
al desarrollo personal. La moral, dice Adela Cortina (Cortina Orts A, 2005), no puede
imponerse, sólo invitarse.
La moral sólo resulta opresiva cuando no responde a las necesidades de desarrollo
de la persona y es impuesta desde fuera. La moral opresiva no es verdaderamente
una moral ya que, como dice A. Cortina, la moral no puede imponerse, sólo invitarse.

1.3 No siempre moral y razones que la sustentan se comparten por grupos


culturales diferentes. ¿La ética es relativa?

El sistema de concreción de los valores, es decir, las normas morales que funcionan
en las distintas sociedades, tradicionalmente se ha entendido que era un sistema
adaptativo orientado a mantener a las personas en contacto con su realidad y, por
ello, a facilitar su supervivencia como grupo y su desarrollo como persona. Mientras
las sociedades han permanecido más o menos aisladas no se ha percibido,
prácticamente, conflicto entre las diferentes normas morales. Sin embargo, unas se
acercan más que otras al respeto a los derechos humanos, que son el referente
ético universal en estos momentos. Algunas normas, o ciertos valores, pueden ser
disfuncionales para el desarrollo de la persona. Así pues, todo no es relativo.

1.4 En un mundo globalizado y multicultural ¿Hay que imponer los valores


culturalmente mayoritarios? o ¿es mejor respetar los de las minorías
culturales convivientes si entran en conflicto con los primeros?

Puede haber valores que sean disfuncionales para la persona, priorizando al grupo
frente a ella. Son aquellos cuya finalidad se orienta, más que a la supervivencia de
las personas, a la perpetuación del sistema, de los poderes constituidos, o del
hombre poderoso frente al débil. Educar la sensibilidad y potenciar la reflexión en
ética facilita llegar a identificar cuáles son los valores disfuncionales.
Como demuestra en su libro Marina (De la Válgoma M, 2000), todas las sociedades,
cuando se liberan de cinco factores, que son la miseria extrema, la ignorancia, el
miedo, el dogmatismo y el odio a la tribu de al lado, tienden a un marco de protección
social, participación política y defensa de derechos humanos. Una ética centrada
en el valor del ser humano, tendría que fomentar el diálogo con las diferentes
culturas, desde el respeto mutuo. Se podría fundamentar una ética laica universal,
partiendo del reconocimiento del valor intrínseco de cualquier ser humano
independientemente de sus circunstancias.
Una ética centrada en el valor del ser humano tendría que partir del respeto a las
diferentes culturas, y de la práctica del diálogo desde el respeto mutuo.
Estoicismo
El bien supremo es la rectitud moral. A través de la indiferencia y la aceptación del
destino.
Consideraron que el objetivo de la conducta humana es la felicidad, estado que se
alcanza con la fidelidad a la naturaleza y a la razón. Su propuesta ética gira
alrededor de la virtud: desarrollaron una teoría de la virtud y de los deberes con un
cierto carácter intelectualista próxima a Aristóteles. Los estoicos son la más
conservadora de las escuelas helenísticas. Herederos del intelectualismo socrático
y la creencia platónica de que todo hombre vive en la sociedad que merece,
dedicaron sus esfuerzos teóricos, terapéuticos, didácticos para demostrar que
somos libres, responsables y capaces de ser felices gracias a nuestra razón, incluso
en un mundo cuyos acontecimientos ya están determinados.
"Por todo ello Zenón afirma -el primero- en Acerca de la naturaleza humana que el
fin es "vivir de acuerdo con la naturaleza", lo que no es sino vivir de acuerdo con la
virtud. En efecto, la naturaleza nos empuja hacia ésta. [...]
Y en esto consiste la virtud del hombre feliz y la vida placentera: cuando todas las
acciones responden a la armonía entre el espíritu individual y la voluntad del que
gobierna el Universo. Con razón dice Diógenes que el fin consiste en "la elección
razonable de las cosas que son conforme a la naturaleza".

La virtud, por su parte, es una disposición armoniosa y ha de escogerse por su


propio valor y no por miedo o esperanza algunos o por otra cosa cualquiera exterior
a ella. La felicidad se encuentra en ella en la medida en que el alma se pone en
armonía con la totalidad de la vida. El animal racional puede, por su parte,
pervertirse bien por la fuerza persuasiva de los asuntos externos bien por los
consejos de sus allegados".

Zenón de Citio
Iusnaturalismo

Doctrina que defiende la existencia de derechos naturales inalienables (como el


derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad) que son anteriores a las normas
jurídicas positivas (las establecidas por los seres humanos) y a las que éstas deben
someterse, sirviéndoles de fundamento y de modelo.
Ya los griegos habían considerado que la naturaleza es un principio dinámico que
se encuentra en los seres naturales y capaces de determinar el comportamiento
ordenado y legal de los seres. Las leyes naturales determinan el tipo de
comportamiento que corresponde a cada cuerpo o ser natural. Santo Tomás
acepta este punto de vista al considerar que los hombres tienen un conjunto de
inclinaciones que corresponden a su propia naturaleza (como el apetito por el
conocimiento, la libertad, la procreación, la sociabilidad, ...) y creerá posible
establecer una división entre la conducta buena y la mala atendiendo a la
compatibilidad de dichas conductas con las inclinaciones naturales: aquellas
conductas que permiten la realización de las inclinaciones naturales son buenas y
las que sean antinaturales malas. La principal diferencia del planteamiento tomista
respecto del planteamiento griego está en que para Tomás de Aquino estas
inclinaciones naturales descansan en último término en Dios, quien por su
providencia gobierna todas las cosas y les da las disposiciones convenientes para
su propia perfección.
Algunas de estas inclinaciones que se encuentran en la naturaleza humana se
encuentran también en otros seres y otras son exclusivas del ser humano (como la
inclinación natural a la verdad y el conocimiento, o la inclinación hacia lo
trascendente o Dios). Por ello, hay ciertos mandatos ordenados por la ley natural
que describen conductas comunes con otros seres naturales, como el cuidado de
la propia vida, la procreación y el cuidado de los hijos, pero también otros
típicamente humanos, como la búsqueda de la verdad.
En los seres irracionales la ley eterna inscrita en su naturaleza determina su
comportamiento de manera pasiva y necesaria, en los hombres descansa en su
razón y se realiza a partir de su voluntad y libertad. En sentido estricto, Santo Tomás
interpretaba la ley natural como la ley moral, y la identificaba con la razón humana
que ordena hacer el bien y prohíbe hacer el mal. La ley moral es natural y racional:
racional porque es enunciada y dictada por la razón; natural porque la propia razón
es un rasgo de la naturaleza humana y porque describe las acciones convenientes
para los fines inscritos en nuestra naturaleza. Dice Santo Tomás “la ley natural no
es otra cosa que la luz de la inteligencia puesta en nosotros por Dios; por ella
conocemos lo que es preciso hacer y lo que es preciso evitar.” Contiene los
preceptos fundamentales que rigen la vida moral, el primero de los cuales es “debe
hacerse el bien y evitarse el mal” y en el que se fundan todos los demás preceptos
de la ley natural.
Dado que la ley natural se fundamenta en la naturaleza humana, y ésta en
Dios, la ley natural no es convencional, es inmutable y la misma para todos
(universal).

Tomás de Aquino

Ética formal kantiana

La ética kantiana se llama ética formal, y se contrapone a la ética material. Presenta


tres características principales:
 proponer un criterio de legitimidad de la máxima exclusivamente formal,
 defender la autonomía de la voluntad en la experiencia moral y
 mantener que las acciones buenas sólo son aquellas que han sido hechas
por deber.

La buena voluntad no es buena por lo que se efectúe o realice, no es buena por su


adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto, es buena solo por
el querer, es decir, es buena en sí misma". (...) La utilidad o la esterilidad no pueden
ni añadir ni quitar nada a ese valor
En cambio, conservar la propia vida es un deber y, además, todos tienen una
inclinación inmediata a ello. Por este motivo, la preocupación a menudo angustiosa
que tiene la mayor parte de los hombres no tiene un valor intrínseco ni su máxima
posee un contenido moral. Sin duda, conservan su vida de un modo conforme al
deber, pero no por deber.
Al contrario, cuando unas 3 contrariedades y un rencor desesperado han eliminado
completamente el gusto por la vida, cuando el desgraciado, de ánimo firme, más
soliviantado por su destino que no apocado o abatido, desea la muerte y, sin
embargo, conserva la vida sin quererla, no por inclinación o por temor, sino por
deber, entonces su máxima tiene un contenido moral."
El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley. ( ... ). Una acción
realizada por deber tiene que excluir por completo el influjo de la inclinación.
La autonomía de la voluntad se cifra en el hecho de es ella para sí misma una ley y
da lugar al principio de autonomía: elegir que las máximas de la elección, en el
querer mismo sean al mismo tiempo incluidas como ley universal. Cuando la
voluntad no busca la ley que la debe determinar en la aptitud de sus máximas para
ser ley universal sino que sale de sí misma para buscarlas en la constitución de
alguno de sus objetos, tenemos la heteronomía.
La voluntad no se da la ley a sí misma sino el objeto y su relación con la voluntad,
relación que puede descansar en la inclinación o en representaciones de la razón,
y hace posibles imperativos hipotéticos, que señalan la necesidad de una acción
por querer el sujeto alguna otra cosa. Sin embargo el imperativo categórico manda
una acción de modo incondicionado.

Kant
Emotivismo

¿Cuál sería tu reacción si presenciaras el maltrato a un animal? ¿O a una persona?


¿Cómo reaccionarías ante la violencia, el engaño o la manipulación? Sin duda, ante
determinados hechos, los seres humanos solemos experimentar una reacción
emocional de aversión o rechazo.
A esta teoría que vincula y explica la ética y las normas morales con sentimientos y
reacciones de carácter emocional, se la ha llamado "Emotivismo", defendida
sobre todo por David Hume.
Otros hechos, por ejemplo que alguien dé su vida por ayudar a otros, o una muestra
de amor y amistad, o de valor ante la adversidad, por ejemplo el heroísmo de alguien
que se juega a vida para ayudar a otros en un accidente, nos conmueven y
despiertan en nosotros una reacción de aprecio y beneplácito.
Esas reacciones son espontáneas, en algunos casos, y fruto de la educación y la
costumbre, en otros. Pues bien: según ciertos autores, entre los cuales el más
importante es David Hume, la ética no es más que el resultado de llamar "bueno"
a aquello que nos produce una reacción emocional agradable, y "malo" a aquello
que nos produce una reacción emocional desagradable.
Pero, en definitiva, el "bien" y el "mal" solamente existen como reacciones
emocionales. Además, a través de nuestros juicios morales y normas, intentamos
suscitar en los demás unas emociones parecidas, es decir, influir en los
sentimientos de nuestro interlocutor.

Hume
CONCLUSIÓN

Las teorías éticas son teorías filosóficas que fundamentan la moral y justifican su
validez y legitimidad, siendo la moral, a su vez, una serie de preceptos, normas y
valores.
Estas teorías éticas, determinan según varios pensamientos filosóficos, cómo logra
el ser humano la felicidad, debido a que los estudiosos del tema determinan que
existen muchas maneras de entender en qué consiste este sentimiento y cuáles son
los diferentes medios para lograrla.
Para ello, existen varias teorías que lo explican, entre las cuales están, la tradición
aristotélica, que considera a la felicidad el fin de la vida humana y el máximo bien,
siendo la razón la que se encarga de determinar los deseos, y así realizar los que
conducen a la felicidad; la tradición hedonista, donde se identifica el placer con el
bien, ya que la felicidad se concibe en el marco de una vida placentera; la tradición
kantiana, que es una teoría muy racional y se basa en el principio de que hay que
actuar de acuerdo al deber; por último, la tradición dialógica, que se refiere a que el
deber y los mandatos son normas que se dan del acuerdo que resulte luego de que
cada una de estas normas se haya argumentado racionalmente en defensa de su
posición
BIBLIOGRAFÍA

 Ética en la educación, ADELA CORTINA, El Búho 1998.

 Compendio de Ética; La filosofía moral moderna, J.B SCHNEEWIND, Alianza


1993

 Introducción a la ética profesional; O. FRANÇA, J. GALDONA, Paulinas


1997

 Fernández Concha, R., Filosofía del Derecho o Derecho Natural, Editorial


Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1966.

Webgrafia

«Principales teorías éticas»


http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/eec/eec_26.html

R. Robles, «Sócrates - Didáctica de la Filosofía».


http://rafaelrobles.com/filo/index.php?title=S%C3%B3crates
Línea Del Tiempo

Iusnaturalismo(
1225-1274)
Emotivismo
• Doctrina que (1711-1776)
Intelectualismo. defiende la
existencia de • Afirma que los
• Se llama Hedonismo(343- derechos naturales juicios de valor no Ética discursiva
intelectualismo 270 a.C.) inalienables (como afirman nada sobre • aspira a fundar un
moral o ético a el derecho a la vida, algún objeto principio moral que
• Es la escuela
aquel que afirma a la libertad y a la externo (como la no esté basado en
filosófica y doctrina
que la experiencia propiedad) que son acción evaluada) o intuiciones o
moral que
moral y ética tienen anteriores a las interno (como el comprensiones de
considera el placer
como base el normas jurídicas estado personal de una época o cultura
como el único y
conocimiento del positivas (las ánimo): sólo determinada, sino
supremo bien de la
bien, es decir, establecidas por los expresan ciertas que tenga validez
existencia humana,
que solo se puede seres humanos) y a emociones. ... Su universal. Pese a su
de modo que la
actuar bien y con las que éstas deben función es expresar pretensión de
satisfacción se
justicia si se tiene someterse, emociones o universalidad, es
convierte en el
conocimiento de sirviéndoles de persuadir a los una ética modesta.
único fin y
qué es el bien y la fundamento y de demás para que
fundamento de la
justicia. modelo. sientan lo mismo.
vida.

Eudemonismo(3
84-322 a.C.) Estoicismo Formalismo Utilitarismo
• Toda teoría ética • Corriente filosófica (1724-1804) (1806-1873)
que identifica la que defiende el
felicidad con el dominio de las • Propone un criterio • Corriente de
Sumo Bien. La emociones que de legitimidad de la pensamiento que
primera teoría perturban la vida a máxima dentifica el bien con
eudemonista través de la virtud y exclusivamente lo útil, ya sea para
importante es la de la razón. El objetivo formal, el individuo, ya para
Aristóteles, quien es alcanzar la • Defender la la sociedad. Lo útil
hará consistir la felicidad y la autonomía de la es, así, considerado
felicidad humana sabiduría, voluntad en la como criterio moral
en el desarrollo de prescindiendo de experiencia moral y y como fundamento
las facultades las comodidades, • Mantener que las del bien y de la
intelectuales y la los bienes acciones buenas felicidad.
vida virtuosa. materiales y la sólo son aquellas
fortuna. que han sido hechas
por deber.

También podría gustarte