Está en la página 1de 37

GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

CARPE
TA
DE
DER
ECH
O
PRO
CES
AL
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

UNIDAD 1
DERECHO PROCESAL: es el conjunto de normas que regula la actividad judicial del estado, la
actuación del juez y las partes en la suscitación de un proceso, la aplicación de leyes, la
organización del poder judicial y la determinación de los funcionarios.

RAMAS:

Derecho procesal civil: estudia los procesos cuyo objeto se fundan en el derecho privado y
laboral.

Derecho procesal penal: en los procesos penales.

NATURALEZA: El derecho procesal se encuentra en un ámbito secundario, las normas que


regula un proceso carecen de un fin en sí mismas y constituyen solo ½ de intereses tutelados
por la norma sustancial.

CARACTERES:

● Autónomo: ya que los vínculos jurídicos que surgen entre el juez y las partes se
encuentran regidos por principios propios.
● Pertenece al derecho público: ya que interviene el Estado a través de los órganos
judiciales.

RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS JURIDICAS:

● Con el derecho constitucional:


o Igualdad ante la ley
o Juzgamiento por jurados
o Nombramiento de jueces
o Inamovilidad de cargos
o Garantías
● Con el derecho administrativo:
o Empleo público
o Organización de los tribunales de justicia
o Facultad de los tribunales superiores
● Con el derecho civil y comercial:
o Capacidad de las personas del proceso
o Sentencia de alimentos, divorcio (flia. en general)
o Estado de las personas, ausencia.
● Con el derecho penal:
o En el debido proceso.
● Con el derecho internacional:
o Disposiciones de los tratados internacionales
● Con disciplinas no jurídicas:
o Lógica – ameritar pruebas
o Medicina – por la práctica forense.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL: Son fuentes del derecho procesal aquellos criterios
objetivos que pueden ser invocados por los jueces durante el desarrollo del proceso.

CLASES: Ley, costumbre, jurisprudencia y doctrina.


GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

FUENTES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PROCESAL: Son aquellas que hayan sustento en
el texto constitucional, administrando justicia y resolviendo controversias asegurando las
garantías del debido proceso. Enumeración:

● Igualdad ante la ley.


● Irretroactividad de leyes, cuya excepción es el artículo 2 del código penal.
● Prohibición de ser juzgado por comisiones especiales o ser sacado de los jueces
asignados antes del hecho de la causa.
● Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo.
● Derecho a un proceso sencillo, rápido y eficaz.

LAS NORMAS PROCESALES

Concepto: son normas que establecen la función y competencia de los tribunales de actuación.
Se encuentran ubicadas en:

● Los códigos de fondo


● Constitución Nacional
● Códigos de procedimiento
● Ordenamiento jurídico nacional y provincial.

NATURALEZA: Tenemos que diferenciar una norma procesal y una de fondo.

● Norma procesal: es una solución mediata del conflicto ante un juez.


● Norma de fondo: es una determinación inmediata.

CARACTERES:

● Pertenece al derecho público: participa el estado a través de la figura del juez.


● Es instrumental: determina la forma de ejercer derechos individuales.
● Es de orden público: las partes no pueden derogar la ley.
● Es autónoma: está separada de la norma sustancial.

EFECTOS DE LA LEY EN EL TIEMPO

Nadie puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho de la causa:
irretroactividad de las leyes. ART 18 CN.

Pueden aplicarse retroactiva y ultractivamente las leyes que sean mas beneficiarios para el
imputado o condenado. ART 2 CP.

EFECTOS DE LA LEY EN EL ESPACIO

Las normas procesales solo tienen vigencia dentro del ámbito territorial del Estado que las
dictó – ppio de territorialidad (lex fori)

EXCEPCIONES:

● En cuanto a la capacidad de las personas en juicio domiciliadas fuera del territorio de


la republica serán juzgadas por las leyes de su respectivo domicilio.
● En cuanto a las formas del mandato y a las facultades del mismo, se rigen por el lugar
de su otorgamiento.
● En cuanto a la prueba se rige por las normas vigentes en el lugar en que se llevó a cabo
el acto.
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

● Se aplican las leyes extranjeras, a pedido del interesado y con la documentación que
acredite la situación.

UNIDAD 2
l) EL ESTADO: FUNCIÓN LEGISLATIVA, ADMINISTRATIVA Y JURISDICCIONAL

El estado cumple tres funciones:

● LEGISLATIVA: Poder Legislativo


● JURISDICCIONAL: Poder Judicial
● ADMINISTRATIVO: Poder Ejecutivo

- DIFERENCIAS

a) FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: Ejercida a nivel nacional por el presidente de la Nación y a


nivel provincial por el gobernador, quienes ejercen la administración general dentro del
territorio que les corresponde. La función administrativa satisface las necesidades de los
individuos a través de actividades:

● Preventivas: ej- pedido de credenciales por la policía.


● Sancionatorias: ej- multa de tránsito.

b) FUNCIÓN LEGISLATIVA: Ejercida a nivel nacional por el congreso y a nivel provincial por la
legislatura, ambas bicamerales. La función legislativa se encarga de crear normas:

● Generales: rigen para un número indeterminado de personas.


● Abstractas: porque el legislador toma situaciones hipotéticas posibles y les atribuye
una sanción.

c) FUNCION JURISDICCIONAL: ejercida a nivel nacional por la CSJN y a nivel provincial por la
SCJM. Su función es administrar justicia y resolver controversias aplicando la ley en concreto a
cada caso, asegurando las garantías del debido proceso.

LA JURISDICCIÓN: Es la potestad conferida por el Estado a determinado órgano para resolver,


mediante la sentencia, las cuestiones litigiosas que le sean sometidas.

ACEPCIONES DEL VOCABLO JURISDICCIÓN

● Como límite territorial: donde el Estado ejerce su función.


● Como competencia: Como aptitud del juez para resolver.
● Como función para crear normas: particulares y concretas.
● Como poder que se ejerce sobre los ciudadanos.

- EXTENCIÓN DE LA JURISDICCIÓN

● TERRITORIAL: Sobre todo el territorio argentino (incluye el espacio aéreo y marítimo).


● PERSONAL: Sobre todas las personas (de existencia visible o jurídica) como
corporaciones y universidades.
● MATERIAL: Sobre todos los bienes muebles e inmuebles, los límites están dados por
los límites extranjeros.

- LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

COMPETENCIA: Aptitud del juez para resolver casos determinados ejerciendo su jurisdicción.

CLASIFICACION DE LA COMPETENCIA:

● COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA

La competencia ordinaria de los tribunales de Mendoza se halla dividido fundamentalmente en


5 materias: Civil, Comercial y Minas; Penal; Laboral; Tributario y Familia.

● COMPETENCIA POR RAZÓN DEL VALOR

De acuerdo a la cuantía, dado por el artículo 5CPCCyT de Mendoza.

● Si excede los 20 jus ($571.220) le corresponde a un juez civil y comercial.


● Si no excede los 20 jus, le corresponde a un juez de paz.

Valor de un jus: $28.561

● COMPETENCIA FUNCIONAL O DE GRADO

Esta competencia supone la división del proceso en diversas etapas, en cada una de las cuales
es competente un juez diferente. Tenemos juez de 1ra instancia (unipersonal), de 2da
instancia (cámara de apelaciones formada por 3 jueces, 3ra instancia (SCJM) mediante un
recurso extraordinario. El Art. 4 del C. P. C. Mza., señala que la competencia en razón del grado
es improrrogable.

● COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TERRITORIO

El Art. 5 del C. P. C. Mza., señala las reglas para determinar la competencia territorial
señalando que: Será juez o tribunal competente el del domicilio del demandado o de
cualquiera de ellos si la acción fuese indivisible. Además, podrá serlo a opción del actor:

● El del lugar de cumplimiento de la obligación.


● En las acciones por resarcimiento de daños no derivados del incumplimiento del
contrato, el del lugar del hecho.
● En las acciones fiscales por cobro de impuestos, tasas o multas, el del lugar del bien o
actividad gravadas o sometidas a inspección, inscripción o fiscalización.
● En las acciones reales respecto de muebles o división de muebles comunes, el lugar
donde se encuentren todos o la mayor parte de ellos.

Mendoza se divide en 4 circunscripciones.

● COMPETENCIA EN RAZÓN DE LA CIRCUNSCRIPCION


o 1ra circunscripción: CIUDAD. Guaymallén, Las Heras, Lavalle, Lujan de Cuyo,
Maipú y Godoy Cruz.
o 2da circunscripción: SAN RAFAEL. San Rafael, General Alvear y Malargüe.
o 3ra circunscripción: SAN MARTIN. San Martín, La Paz, Santa Rosa, Junín y
Rivadavia.
o 4ta circunscripción: TUNUYAN. Tunuyán, Tupungato y San Carlos.
● COMPETENCIA EN RAZON DEL TURNO.
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

División del trabajo dentro del tribunal competente. Organiza el tribunal en turnos, ej a tal
doctor le toca el día martes.

EXCEPCIONES A LA REGLA DE LA COMPETENCIA

Las reglas generales en materia de competencia pueden sufrir excepciones, en virtud de una
declaración de voluntad expresa o tácita de las partes o de una disposición legal.

Las convencionales solo proceden en los supuestos de competencia territorial.

El desplazamiento de competencia por disposición legal funciona en los casos de:

● CONEXIDAD: cuando 2 ó + pretensiones tienen en común alguno de sus elementos


objetivos, que produce un desplazamiento de competencia fundada en la necesidad de
evitar pronunciamiento de sentencias contradictorias.
● ACCESORIEDAD: cuando 2 ó + pretensiones se hallan vinculadas por la naturaleza de las
cuestiones vinculadas en ellas.
● FUERO DE ATRACCIÓN: en virtud del cual el juez que conoce en un proceso universal
(sucesión o quiebra) es competente para entender en las pretensiones relacionadas con el
patrimonio o los derechos que versan dicho proceso. El Art. 6 inc. b del C. P. C. Mza.,
sostiene que los procesos universales son de competencia del juez del último domicilio del
causante o concursado.

CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICCIÓN

JUDICIAL: Potestad conferida a los jueces del estado para conocer los casos y fallarlos,
aplicando justicia. Tenemos:

● JURISDICCION CONTENCIOSA: Es cuando existe un conflicto de intereses entre 2 ó +


sujetos (las partes) que tienen una pretensión jca frente a un tribunal.
● JURISDICCION VOLUNTARIA: Actividad de los tribunales para completar, aprobar o dar
eficiencia y seguridad a actos de particulares en los que no existe controversia jurídica
alguna. Tenemos 4 tipos de actos:
o De constitución: para sociedades que se inscriben.
o De constatación: el juez constata mediante el pedido el informe del estado de
una determinada situación.
o De homologación: el juez le da fuerza a un convenio pactado.
o De autorización: como la salida del país a menores.

ADMINISTRATIVA: La lleva a cabo el poder Ejecutivo, por Ej., cuando me hacen una multa de
tránsito, hago el descargo al Tribunal de Tránsito, que depende del Poder Ejecutivo.

ORDINARIA:

● Federal o Nacional: Es la facultad conferida al Poder Judicial de la nación en los casos


sobre las personas y lugares determinados por la Constitución Nacional (artículo 116 y
117CN). Sus caracteres son:
o LIMITADA: solo se ejerce en los casos expresamente enumerados por la C. N.
o PRIVATIVA: es excluyente de los Tribunales de provincia. Por ello, tratándose
de causas constitucionales asignadas al conocimiento de los jueces federales,
los tribunales de provincia deban declarar su incompetencia, incluso de oficio.
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

o IMPRORROGABLE: solo en los supuestos que procede en razón de materia; al


contrario, es prorrogable cuando procede en razón de las personas.

1) La Competencia Federal corresponde a la C. S. J. N. y le compete el conocimiento y


decisión sobre:

● Causas concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros.


● Asuntos en que la Nación sea parte.
● Conflicto entre provincias.
● Conflicto entre provincias y Nación extranjera.
● Causas cuya resolución sea necesario aplicar disposiciones de tratados con Nación
extranjera y de leyes de la Nación.
● Causas de almirantazgo y jurisdicción marítima.

2) La Competencia Federal Exclusiva originaria trata sobre:

● Causas donde intervienen cónsules, ministros y embajadores extranjeros.


● Conflicto entre provincias.
● Además, la Corte tiene competencia apelada, que puede ser extraordinaria, cuando
conoce por vía de recurso extraordinario; y ordinaria, con motivo de:
● Recurso de Apelación contra sentencias definitivas de las Cámaras de Apelaciones
Federales.
● Recurso Extraordinario de Apelación contra las sentencias definitivas las Cámaras
Nacionales de Apelación.
● Recursos directos que sean consecuencia de la denegatoria de los recursos
mencionados.
● Reconocimiento de los Recursos de Queja por retardo de justicia en contra de las
Cámaras nacionales de Apelaciones.

● Ordinaria o Provincial:

Las instituciones provinciales tienen esta garantía federal, dada por los artículos 5 y 123CN:
Cada provincia dicta para sí una constitución bajo el sistema representativo y republicano de
acuerdo con los principios, Declaraciones y Garantías de la C. N., y asegurando la
Administración de Justicia, la Educación primaria y el Régimen Municipal.

ESPECIAL:

● Eclesiástica: perdió vigencia desde que sancionó la ley de matrimonio civil.


● Militar: Disciplinaria – Penal. Corresponde a la Jurisdicción administrativa porque
depende del Poder Ejecutivo.

V) ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES

- ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL

● 1º NIVEL: Suprema Corte de Justicia de la Nación: 9 Miembros.


o 7 secretarías judiciales.
o 1 secretaría de Competencia Originaria.
o Ministerio Público: 8 Miembros
o Procurador general de la Nación.
o (4) Procuradores Fiscales.
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

o Ramas: Ministerio Público Fiscal.


o Ministerio Público Pupilar: Menores, Incapaces e Inhabilitados.
● 2º NIVEL: Cámaras de Apelaciones
o En lo Civiles y Comerciales.
o En lo Criminal y Correccional.
o En lo Contencioso y Administrativo.
o En lo Electoral.
o En lo de Seguridad Social.
● 3º NIVEL: Juzgados
o Juzgado Federal Civil y Comercial.
o Juzgado Federal Criminal y Correccional.
o Juzgado Federal Contencioso Administrativo.

- ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA PROVINCIAL

● 1º NIVEL: Suprema Corte de Justicia: 7 Miembros.


o 1ª SALA: CIVIL, COMERCIAL Y TRIBUTARIO. (1) presidente – (2) Vocales.
o 2ª SALA: PENAL Y LABORAL. (1) presidente – (2) Vocales.
o 3ª SALA: ADMINISTRATIVA: presidente de la C. S. J. – presidentes 1ª y 2ª sala.

Ministerio Público: 8 Miembros

o Procurador de la Provincia.
o (6) Auxiliares.
o Secretario.
● 2º NIVEL: Cámaras de Apelaciones
o 5 cámaras Civiles y Comerciales.
o 7 cámaras del Crimen.
o 6 cámaras Laborales. (Esta es la 1ª instancia, no tiene recurso de apelación;
recurre directo a la C. S. J.)

Ministerio Público

o 7 fiscalías del Crimen.


o 1 fiscalía Civil y Comercial.

● 3º NIVEL: Juzgados
o 24 juzgados Civil, Comercial y Minas.
o 8 juzgados de Paz
o 3 juzgados Concursales (quiebra).
o 10 juzgados de Instrucción (tributario)

UNIDAD 3
EL DERECHO A PETICIONAR ANTE LAS AUTORIDADES

La libertad de petición es la facultad de requerir a las autoridades o a particulares que dejen de


hacer determinada conducta. Es un derecho frente al estado que tiene la obligación de
responder, puede hacerlo 1 persona, un grupo de personas o una persona jurídica. Su límite es
el artículo 22 que establece que el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus
representantes porque sino se comete el delito de sedición. Se puede peticionar al pl,
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

mediante iniciativa popular, a la administración pública mediante un reclamo administrativo y


al poder judicial mediante el derecho al debido proceso.

- ACCIÓN, PRETENSIÓN Y DEMANDA.

Son conceptos independientes que se relacionan.

ACCIÓN: es el derecho público subjetivo con cuyo ejercicio se abre una instancia judicial,
presentándose la pretensión de tutela de un interés jurídico protegido y hace nacer la
obligación del juez de proveer a la iniciación y prosecución del proceso y de emitir un
pronunciamiento sobre el mérito de la pretensión sometida a la decisión judicial.

PRETENSIÓN: Es el acto a través del cual se reclama ante un órgano judicial, por la resolución
de un conflicto suscitado entre el autor de la reclamación y un 3º.

DEMANDA: Es el acto procesal con el que se inicia el proceso, es el modo de ejercitar la


pretensión y el medio de promover el proceso.

PRETENSIÓN

- CARACTERES.

● No es un derecho, es un acto de voluntad petitoria.


● Debe deducirse ante otra persona – conflicto
● Puede ser fundada o infundada.
- ELEMENTOS

● ELEMENTOS SUBJETIVOS: se refiere a los sujetos (3)


o La persona que la formula: Sujeto Activo (actor).
o La persona frente a quien se formula: Sujeto Pasivo (demandado).
o La persona ante quien se formula: Órgano (tiene la obligación de satisfacerla).
● ELEMENTOS OBJETIVOS: Objeto y Causa.
Objeto de la Pretensión: Es el efecto jurídico que se persigue. Puede ser:

o Inmediato: es el pronunciamiento que se reclama. Ej- condena


o Mediato: es el bien sobre el cual debe recaer el pronunciamiento pedido. Ej-
dinero, inmueble
Causa de la pretensión: Es la invocación de una situación concreta de hecho a la cual el actor le
asigna una consecuencia jurídica.

ACTIVIDAD: Lugar, Tiempo y Forma.

- Lugar: Será la sede del tribunal o juez competente para conocer el proceso.
- Tiempo: Se determina al iniciar la demanda con la presentación de la pretensión.
- Forma: Depende del proceso de que se trate. Ej.: en el proceso laboral es escrito y oral,
en el proceso penal es oral y en el proceso civil es escrito.
REQUISITOS

Para que la pretensión procesal satisfaga su finalidad debe reunir 2 clases de requisitos:

● ADMISIBILIDAD: posibilitan la averiguación del contenido. Las reglas de admisibilidad


se subdividen en:
o EXTRINSECOS: se subdividen en procesales y fiscales.
▪ PROCESALES: dentro del cual tenemos
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

● SUJETOS – juez (debe tener competencia para satisfacer la


pretensión) y sujetos (activo y pasivo deben tener aptitud)
● OBJETO – Debe ser idóneo al tipo de proceso y señalar con
exactitud y claridad la cosa demandada y la petición.
● CAUSA – La demanda debe enunciar los hechos en los que se
funda claramente.
● SUJETO, OBJETO Y CAUSA – No debe existir otra pretensión
deducida anteriormente, en la cual coincidan estos elementos,
ante el mismo u otro órgano judicial.
● ACTIVIDAD – lugar (debe coincidir con la sede tribunal y juez
competente), forma (el modo en que debe estar expresada,
por escrito, el idioma, la firma del letrado, etc.) y tiempo (días
y horas hábiles en que debe ser deducida la pretensión).
▪ FISCALES: Es el pago del impuesto con que las leyes tributarias gravan
las actuaciones judiciales (tasa de justicia).
o INTRÍNSECOS: se subdividen en sujetos y objeto:
▪ SUJETOS: Deben ser partes legítimas: (legitimación para obrar y
legitimación procesal) y debe haber un interés procesal.
▪ OBJETO: Que el juez se encuentre legalmente habilitado para dictar el
pronunciamiento pedido y que sea jurídicamente posible.
● FUNDABILIDAD: una vez verificados los requisitos de admisibilidad, el juez se
encontrará en condiciones de resolver sobre el mérito de la pretensión decidiendo si
es fundada o no, la pretensión judicial será fundada cuando en razón de su contenido
resulte apropiada para obtener una decisión favorable a quien le ha interpuesto.
El examen de fundabilidad consiste en determinar si ese efecto jurídico corresponde o
no a la situación de los hechos invocados.

- VICISITUDES DE LA PRETENSIÓN:

TRANSMISIÓN:

Se da cuando el sujeto activo de la relación, es reemplazado por otra que actúa procesalmente
en su lugar, es una consecuencia de la transmisión de derechos que se hayan en litigio. Puede
ser motivada por:

● Una sucesión a título universal, el sucesor puede intervenir en el proceso asumiendo la


posición de las partes principales, con los mismos derechos, deberes y cargas
procesales del causante.
● Una sucesión a título singular, la transmisión se encuentra supeditada a la
conformidad que preste la otra parte para que ese sucesor intervenga en reemplazo
del actor.
No son transmisibles las pretensiones fundadas en derechos personales (divorcio, nulidad de
matrimonio), no pueden ser cedidos a los abogados que intervienen en el proceso, ni a
funcionarios judiciales que tuvieran competencia.

TRANSFORMACIÓN:

Se da cuando, a través de un acto unitario, tiene lugar la alteración de alguno de los elementos
objetivos de la pretensión (objeto o causa). No existe cuando se altera los sujetos de la misma.

La transformación es admisible antes de que la parte demandada sea notificada, el


demandado tiene el derecho de obtener la sentencia sobre el tema propuesto por el actor y
debe preparar su defensa dentro de los límites de ese tema. La transformación de la
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

pretensión es admisible cuando el demandado acepta debatir sobre nuevos planteamientos


introducidos por el actor.

INTEGRACIÓN:

Es cuando sin alterarse ninguno de sus elementos constitutivos (sujeto, objeto y causa), se
incorporan al proceso una o más circunstancias de hecho tendientes a completar la causa.

EXTINCIÓN DE LA PRETENSION: se extingue mediante sentencia, ya sea haciendo lugar a ella o


no. Sin embargo, hay modos de extinción que se agrupan en 2 categorías, según posibiliten o
no la reproducción de ella en un proceso posterior:

● Desistimiento de la pretensión o del proceso y caducidad de instancia.


● Desistimiento del derecho o de la acción, transacción y conciliación.
- CLASIFICACIÓN DE LAS PRETENSIONES

SEGÚN EL PRONUNCIAMIENTO QUE PERSIGUEN:

DE CONOCIMIENTO: A través de ellas se solicita al órgano judicial que dilucide y determine el


contenido y alcance de la situación jurídica. se dividen en:

● Declarativas: Tienden a obtener un pronunciamiento que haga cesar el estado de


incertidumbre o la falta de certeza sobre la existencia, eficacia, modalidad o
interpretación de la relación o estado jurídico. Pueden ser positivas, efecto jurídico
favorable al actor o negativas, inexistencia de efectos jurídicos favorables a la otra
parte. Requisitos:
o Que el estado de incertidumbre en que se funda, derive de circunstancias de
hecho que revistan suficiente aptitud para provocar el daño.
o Que no haya otra vía legal para hacer cesar la incertidumbre.
● De condena: Se reclama el pronunciamiento de una sentencia que imponga al
demandado el cumplimiento de una prestación (dar, hacer o no hacer) a favor del
actor.
● Determinativas: Se pide al juez que fije las condiciones a que quedará supeditado el
ejercicio de un derecho.
DE EJECUCIÓN: Tienen por finalidad hacer efectiva la sanción impuesta en una sentencia de
condena (título ejecutivo judicial), u obtener el cumplimiento de una obligación documentada
(título ejecutivo extrajudicial).

CAUTELARES: Tienden a la obtención de una medida judicial (embargo, secuestro) que asegure
el eventual cumplimiento de la sentencia en un proceso de conocimiento o ejecución. Se
encuentran subordinadas a una pretensión principal ya deducida o próxima a deducirse.

Requisitos:

1 – Verosimilitud del derecho invocado como fundamento de la pretensión principal.

2 – Temor en que el derecho se frustre durante la tramitación del proceso tendiente a


tutelarlo.

3 – La prestación de una contra cautela por parte del sujeto activo.

OPOSICIÓN DE LA PRETENSIÓN
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

Concepto: es el acto en cuya virtud el sujeto pasivo de la pretensión reclama ante el órgano
judicial y frente al sujeto activo, que se desestime la actuación de tal pretensión.

Clases:

● POR SU CONTENIDO:
o NEGACIÓN: Es cuando la actitud del demandado se reduce a desconocer la
concurrencia de los requisitos de la pretensión, absteniéndose de invocar
frente a las afirmaciones del actor, nuevas circunstancias de hecho, debiendo
aportar las pruebas.
o EXCEPCIÓN: Cuando el demandado coloca frente a las afirmaciones del actor,
circunstancias que desvirtúan el efecto jurídico de esas afirmaciones.
● POR SUS EFECTOS:
o PERENTORIAS: Son las que extinguen el derecho del actor, por lo que la
pretensión pierde toda posibilidad de volver a proponerse. Ej.: falta de
legitimación, (requisitos extrínsecos) o error, dolo (requisitos de fundabilidad).
o DILATORIAS: Son aquellas que de prosperar, excluyen temporalmente la
posibilidad de un pronunciamiento sobre el derecho del actor, la pretensión
pierde el efecto actual pero puede ser propuesta en un proceso posterior,
previamente haber subsanado sus defectos.

LA PRETENSIÓN PROCESAL EXTRACONTENCIOSA

CONCEPTO

Es el acto por el cual se reclama ante un órgano judicial y en interés del peticionario, un
pronunciamiento que constituya, integre u otorgue eficacia a una relación jurídica privada.

No existe litigio de por medio. No hay partes, sino peticionantes y la demanda es una solicitud.

ELEMENTOS

Consta de los mismos elementos de la pretensión, con la lógica diferencia de partes, que son
llamados peticionantes, y sin la parte demandada

REQUISITOS

Son iguales que los requisitos de admisibilidad y fundabilidad que la pretensión, con la
diferencia que el control lo hace únicamente el juez y el Ministerio Público.

EXTINCIÓN

Mediante una resolución judicial, que la actúa o deniega su actuación.

CLASIFICACIÓN

● DE CONOCIMIENTO: El proceso voluntario es ajeno a la lesión de un derecho subjetivo


del peticionario, es solo en su beneficio.
● CAUTELARES: Tiene por objeto asegurar la efectividad de la resolución judicial que
debe recaer respecto de la petición hecha principalmente.
- ACUMULACIÓN DE PETICIONES EXTRACONTENCIOSAS

Es cuando se puede satisfacer en un solo proceso 2 ó + peticiones extracontenciosas. Esto se


da en los procesos sucesorios.
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

“Cuando se hubieren iniciado dos juicios sucesorios, uno testamentario y otro no


testamentario, para la acumulación, prevalecerá en principio el testamentado, quedando a
criterio del juez, la aplicación o no de este principio”.

UNIDAD 4
PROCESO: Es el conjunto de normas preestablecidas que conducen a la creación de una norma
individual (sentencia) destinada a regir la conducta de un sujeto ajeno al órgano que ha
requerido la intervención de este a un caso concreto.

La doctrina define el proceso como un conjunto de actos que tienen por objeto la decisión de
un conflicto o litigio.

Finalidad:

● Teoría subjetiva: la finalidad del proceso es la protección del derecho subjetivo,


porque el juez es el espectador del proceso (mira el proceso desde el interés de las
partes)
● Teoría objetiva: la finalidad del proceso es la protección del derecho objetivo, porque
el juez es el director del proceso (tiene amplia aplicación del derecho)

ELEMENTOS DEL PROCESO:

● SUJETO: Personas facultadas para iniciar, decidir y extinguir el proceso.


o En procesos contenciosos: órgano judicial y partes.
o En procesos voluntarios: órgano judicial y peticionantes.
● OBJETO: puede hallarse contenido en una pretensión (proceso contencioso) o en una
petición (proceso voluntario).
● ACTIVIDAD: conjunto de actos que se celebran en el proceso. EJ- notificación,
comunicación.

PRESUPUESTOS PROCESALES: hacen al desarrollo del proceso

● CAPACIDAD DE LOS SUJETOS PARA ESTAR EN JUICIO: toda persona tiene capacidad de
derecho, pero no siempre para ejercerlas, por lo cual el actor o demandado podrá
imponer una excepción por falta de personería.
● CAPACIDAD DEL JUEZ: debe tener jurisdicción (nacional, provincial, federal u
ordinaria) y competencia (materia, cantidad) designado por la ley.
● FORMALIDADES: la demanda debe tener formalidades exigidas por ley.

PRINCIPIOS PROCESALES: son directivas generales de cada ordenamiento jurídico procesal.


Cumplen 3 funciones:

● Sirven de base previa al legislador de leyes procesales


● Facilitan el estudio de diversos ordenamientos procesales
● Constituyen instrumentos en la interpretación.

Sus caracteres son:

● Practicidad: por sus 3 funciones.


● Generalidad: frente a un principio hay otro que se opone, por ej- oral/escrito
● Complementariedad: cuando los principios se complementan, por
ej-oralidad/publicidad.
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

● Dinamismo: constante movimiento de principios.

ENUMERACIÓN:

PRINCIPIO DISPOSITIVO: Las partes ejercen el poder en el proceso. Sus manifestaciones son:

● iniciativa: a instancia de parte, derechos y deberes del litigante para iniciar el proceso.
● disponibilidad del derecho material: formas anormales de finalizar el proceso, EJ-
acuerdo de partes – conciliación
● impulso procesal: lo realizan las partes para sentenciar, si falta puede pedirse la
caducidad a instancia.
● delimitación del ´thema decidendum´: son las partes quienes de terminan el tema
sobre el que va a decidir el juez.
● aportación de los hechos: posibilidad por parte del juez de verificar la existencia de los
hechos alegados. El juez debe fundarse en ellos.
● aportación de las pruebas: es a iniciativa de partes la posibilidad de acreditar los
hechos.

Ventajas e inconvenientes de este principio:

● ventajas de ser oral: el juez tiene más intervención


● ventajas de ser escrito: es más seguro
● desventaja de ser escrito: lentitud.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: los actos procesales pueden ser presenciados o conocidos por
quienes no participan en el proceso, funcionarios o auxiliares. Posibilita la difusión de ideas y
métodos jurídicos y cumple una función educativa.

PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN: el proceso se haya dividido en diferentes etapas:

● Preclusión y cosa juzgada: la preclusión impide que se renueve el debate respecto de


cuestiones que han sido planteadas y decididas.
● Preclusión y caducidad: la caducidad es el cierre del proceso, quita eficiencia a los
procedimientos cumplidos.

PRINCIPIO DE ADQUISICION: relacionado con la prueba, las partes pueden incorporar en sus
alegatos pruebas.

PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL: tiende a abaratar y simplificar el proceso. Tenemos


variantes a este principio:

● Principio de concentración: propone reunir toda actividad procesal en la menor


cantidad posible de actos – el principio de oralidad acelera los tiempos.
● Principio de eventualidad: las alegaciones deben plantearse en forma simultánea para
que el juez en caso de rechazar alguna, pueda obtener un pronunciamiento favorable
sobre otras.
● Principio de celeridad: las normas están destinadas a impedir la prolongación de
plazos y eliminar trámites procesales.
● Principio de saneamiento: se acuerdan al juez facultades y deberes para resolver de
forma inmediata.

PRINCIPIO DE INMEDIACION: es el contacto directo entre el juez, las partes y el material del
proceso.
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: hace a la garantía del debido proceso, que marcan al juez el
camino para llegar a la sentencia y fija un límite a su poder, ya que si no hay congruencia se
cae en la arbitrariedad y el juez decide según su parecer. La congruencia se manifiesta en la
adecuación entre lo pedido y la decisión judicial.

La incongruencia puede darse:

● Por exceso: cuando el juez condena a alguien que no es parte del proceso.
● Por defecto: cuando el juez no condena o exime a alguna de las partes por olvido.
● Incongruencia objetiva: cuando el juez resuelve sobre cosas que no estaban en la
materia.
● Incongruencia por la materia y los hechos: cuando el juez se expide sobre reclamación
que no habían hecho las partes.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LAS FORMAS: se excluye la posibilidad de que las partes


convengan en los actos procesales determinando el tiempo, lugar y forma ya que está
determinado por las leyes.

PRINCIPIO DE IGUALDAD Y DE COOPERACIÓN: El tribunal debe velar por la igualdad de los


litigantes y por preservar las garantías del debido proceso.

Todos los sujetos del proceso deben cooperar entre sí para que se obtenga en tiempo
razonable la decisión.

PRINCIPIO DE EFICIENCIA: La duración del proceso perjudicar al vencedor, la sentencia debe


retrotraer sus efectos al momento en que se entabló la demanda.

UNIDAD 5
DISTINTAS CLASES DE PROCESOS:

JUDICIALES Y ARBITRALES: teniendo en cuenta la naturaleza del órgano que decide, el proceso
puede ser judicial o arbitral. El proceso es por definición judicial, sin embargo, la ley admite la
posibilidad de que las partes sometan la decisión a jueces privados.

Según el articulo 296 del Código Procesal Civil de Mendoza, el arbitraje voluntario no
procede sobre derechos indispensables ya que está interesado el orden público.

CONTENCIOSO Y VOLUNTARIO:

● CONTENCIOSO: proceso que tiende a la obtención de un pronunciamiento de un


conflicto suscitado entre 2 personas que revisten la calidad de partes. Tienen por
objeto una pretensión. Se clasifican en: procesos de conocimiento, de ejecución y
cautelares.
o PROCESOS DE CONOCIMIENTO: el juez realiza una declaración de certeza
sobre la existencia o no del derecho pretendido por el actor. Se dividen en:
▪ Meramente declarativos: son los que con la declaración del juez es
suficiente para que la parte actora vea satisfecho su interés jurídico.
EJ- proceso de filiación donde se declara que A es el hijo de B.
▪ Condena: son los que el juez impone al demandado una prestación de
dar, hacer o no hacer.
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

▪ Determinativos: en el que el juez integra los elementos de una cierta


relación jurídica. EJ- fija el plazo para el cumplimiento de una
obligación.

A su vez, los procesos de conocimiento se dividen en:

▪ Procesos ordinarios: causa genérica por la que tramitan todas las


cuestiones que no tienen un trámite específico determinado por ley.
Regulado en el artículo 164 del CPC de Mza.
▪ Procesos sumarios (o especiales): son los que presentan una mayor
simplificación desde un punto de vista formal, de plazos y formas.

ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS ORDINARIOS Y SUMARIOS:

▪ ETAPA INTRODUCTIVA: incluye la demanda, oposición de excepciones


previas, contestación de la demanda y eventualmente puede haber
una contra demanda.
▪ ETAPA PROBATORIA: en la que las partes otorgan las pruebas, se
produce una declaración de admisibilidad por el juzgado y finalmente
el juez llamará a autos para sentenciar.
▪ ETAPA DECISORIA: en la que el juez dicta sentencia.

DIFERENCIA ENTRE PROCESO ORDINARIO Y SUMARIO:

ETAPA DE LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTO:

Demanda – contestación – prueba – alegatos – sentencia

o PROCESOS DE EJECUCIÓN: se tiende a hacer efectiva la sanción impuesta por


una sentencia de condena o título ejecutivo extrajudicial. La defensa que
puede interponer el demandado está limitada por ley.
Tiene como base un titulo judicial obtenido en una sentencia por juicio de
conocimiento, de modo que existe presunción a favor del actor. EJ- cheuque,
pagaré, prenda e hipoteca. A los títulos extrajudiciales la ley les asigna efectos
equivalentes que a una sentencia de condena. Palacios los distingue en:
▪ Convencionales: son supuestos en que el actor tiene en su poder un
instrumento que se presume a su favor.
▪ Administrativos: que son constancias y certificaciones expedidas por
la administración, de los cuales surge la existencia de una deuda
exigible y a los que se le otorga fuerza ejecutiva para facilitar la
recaudación de la renta pública.

ETAPA EN LOS PROCESOS DE EJECUCION:

Demanda – mandamiento o requerimiento de pago (contiene embargo y


citación para defensa) – contestación (por el actor) – prueba (se produce
restrictivamente) – sentencia.

o PROCESOS CAUTELARES: tiende a impedir que el derecho que se pretende


pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre su iniciación y
el pronunciamiento de la sentencia que le pone fin.
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

● VOLUNTARIO: En los procesos voluntarios los órganos judiciales cumplen la función de


integrar, constituir o acordar eficacia a una relación jurídica. Su objeto lo configura 1 o
más peticiones y sus sujetos se llaman peticionantes. Palacios distingue 4 clases:
o De constitución: para dar formación. EJ- una sociedad.
o De homologación: en el que el juez acuerda eficacia y validez a un acto.
o De constatación: en el que el juez verifica determinadas circunstancias. EJ- una
persona no tiene dinero para pagar las tazas de apertura del expediente y pide
el beneficio de litigar sin gastos. El juez debe constatar que la persona no tiene
dinero.
o De autorización: en la que el juez brinda autorización a una persona que no
podría obtenerla de otra forma. EJ- menor que necesita autorización para
casarse o salir del país.

SINGULARES Y UNIVERSALES:

● Singulares: aquellos cuyo objeto consiste en 1 o más pretensiones o peticiones


referentes a hechos, cosas o relaciones jurídicas específicamente determinadas.
● Universales: son los que versan sobre la totalidad de un patrimonio, con miras a su
liquidación y distribución. Les es inherente el llamado fuero de atracción, en cuya
virtud, los jueces que conocen en ellos tienen competencia con respecto a los procesos
pendientes. EJ- procesos sucesorios y concursales.

PROCESOS URGENTES: En determinadas circunstancias es necesario que la justicia se expida


rápidamente. Peyrano los distingue en 3 etapas:

● Medidas cautelares: se caracterizan por ser un instrumento que tiende a asegurar un


resultado de un proceso diferente. Son parte de un proceso de conocimiento. Sus
caracteres son:
o SON SUMARIOS: no es necesario llegar al fondo del asunto, basta con que se
demuestre a prima fase el derecho invocado.
o SON PROVISORIAS: se mantienen mientras subsisten las circunstancias por las
cuales se han dictado.
o SON FLEXIBLES: el juez puede evaluar la medida invocada y ordenar una
distinta si así lo desea.
o SE DICTAN INAUDITA PARTE: no se escucha a la parte contraria, se le notifica
una vez que la medida está trabada.
o TIENEN UNA EJECUTABILIDAD INMEDIATA: implica que la medida no se
suspenda pese a la apelación que puede interponer la parte demandada.

Entre medidas cautelares podemos mencionar: embargo preventivo, secuestro,


intervención judicial, inhibición general de bienes.

● Tutela anticipada: los jueces generalmente la han rechazado porque implica


preopinar, no obstante, se hizo necesario que el juez dicte una decisión provisoria
cuando de no hacerlo en forma urgente derivaría a un daño irreparable.
EJ- un hombre que pierde su brazo trabajando, el abogado puede iniciar demanda
contra la fábrica y la corte decidir darle una indemnización antes que se dice
sentencia.
● Medidas autosatisfactorias: es una medida autónoma, se basa en un requerimiento
urgente que se aporta en la decisión que el juez toma. No hay proceso de
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

conocimiento posterior.
EJ- un enfermo se presenta al juez con una medida auto satisfactoria, esta medida se
tramita por vía de amparo regulada en el artículo 43CN –
o ACCION DE AMPARO: El artículo 43 prevé una acción de amparo contra toda
acción u omisión de autoridades públicas o privadas que actualmente
restrinjan, lesionen o amenacen con derechos reconocidos por la constitución,
puede estar dirigido a una persona o a un grupo de personas.
o HABEAS CORPUS: El habeas corpus es el derecho de toda persona a
comparecer ante un juez competente para que determine si su arresto fue
legal o no. No puede interponerse cuando se trate de una privación de la
libertad por sentencia firme. Puede ser:
▪ Clásico: contra una detención ilegal.
▪ Preventivo: cuando hay amenaza de privar la libertad ilegítimamente.
▪ Correctivo: para corregir condiciones de una detención legal.
▪ Restringido: para hacer cesar molestias como el seguimiento o la
vigilancia.
o HABEAS DATA: El habeas data es el derecho de toda persona de conocer los
datos que tienen sobre ella o de su familia organismos públicos o privados.
Puede ser:
▪ Informativo: para saber qué datos tienen, de qué forma los obtuvieron
y porque los tienen.
▪ Rectificador: para corregir datos falsos o erróneos.
▪ Preservador: para que no sean expuestos datos de forma pública.

SENTENCIA: la sentencia es un acto decisorio que pone fin a las cuestiones de fondo
planteadas en el proceso. Regulado en el artículo 86 del Código Procesal Civil de Mendoza.

Forma y contenido:

● SENTENCIA DE 1RA INSTANCIA: se divide en 3 partes:


▪ Resultado: contiene una breve mención de los hechos alegados por las partes,
así como del objeto y de la causa de la petición.
▪ Considerando: es cuando el juez da los fundamentos que lo determinan a
adoptar una u otra solución para resolver el caso.
▪ Parte dispositiva o fallo: contiene la decisión expresa, positiva y precisa,
condenando o absolviendo.

En el artículo 90 del Código Procesal Civil de Mendoza señala qué debe tener la
sentencia:

▪ Nombre de los litigantes.


▪ Relación y consideración de las cuestiones planteadas.
▪ El plazo en el cual debe ser cumplida.
▪ El monto de los frutos, daños, perjuicios e intereses.
ENTRE OTROS.
● SENTENCIA DE 2DA INSTANCIA: es pronunciada por la cámara de apelaciones,
compuesta por 3 miembros. Primero el secretario practica sorteo del expediente entre
los miembros de la cámara, luego se acuerda la determinación de las cuestiones a
resolver y por último se vota y la sentencia se dicta por mayoría.
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

CLASIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS:

La doctrina se divide en: meramente declarativas, condenas y determinativas.

EFECTOS JURÍDICOS DE LA SENTENCIA: el efecto consiste en su obligatoriedad o


imperatividad, ya que debe ser acatada por las partes y respetada por terceros. Además, la
sentencia produce efectos secundarios como la facultad de pedir embargo preventivo en
caso de obtener una sentencia favorable.

LA COSA JUZGADA:

La cosa juzgada supone la impugnabilidad de la sentencia o la preclusión de los recursos


que proceden contra ella. Solo se da en los procesos contenciosos. Su fundamento es que
la cuestión no quede abierta eternamente por razones de seguridad y orden. Palacios
distingue la cosa juzgada formal y material:

▪ Formal: cuando se ha impugnado la sentencia y existe posibilidad de obtener,


en un proceso posterior, un resultado distinto.
▪ Material: cuando, a la irrecurribilidad de la sentencia, se le agrega la
imposibilidad de que en cualquier otro proceso se juzgue de modo contrario.

LÍMITES OBJETIVOS: debemos determinar cual de las cuestiones planteadas y qué parte de la
sentencia hace cosa juzgada. En cuanto a lo primero, rige el principio de que solo adquieren
autoridad de cosa juzgada las cuestiones en el proceso y decididas en la sentencia. En cuanto a
lo segundo, tenemos 2 opiniones:

● CHIOVENDA: considera que lo único que hace cosa juzgada es la parte dispositiva ya
que el juez no representa al Estado cuando razona sino cuando decide.
● COUTORE: considera que, si bien como regla general las premisas no hacen cosa
juzgada, por excepción adquieren esta autoridad cuando hay una conexión lógica
inseparable.

LÍMITES SUBJETIVOS: la cosa juzgada solo afecta a quienes fueron parte del proceso en que se
dicta la sentencia, no afecta a terceros.

Por parte debe entenderse a los sujetos activos, pasivos y a todas aquellas personas que se
han incorporado voluntariamente al proceso, o han sido citados para intervenir en él.

UNIDAD 6
I. SUJETOS DEL PROCESO. CONCEPTO Y ENUMERACIÓN.
En todo proceso intervienen necesariamente sujetos. Tenemos sujetos necesarios, que
son aquellos que no pueden faltar (juez y las partes), están también los sujetos que
eventualmente pueden intervenir (3os. interesados) y hay otros sujetos que intervienen en el
proceso como auxiliares del órgano (secretarios, oficiales de justicia, peritos, etc.) o de las
partes (abogados, procuradores consultores, técnicos).

II. EL JUEZ. CONCEPTO Y CARACTERES.


El Poder Judicial, compuesto por jueces, es el encargado de administrar justicia y resolver
controversias aplicando la ley al caso en concreto, asegurando las garantías del debido
proceso. Sus caracteres son:

▪ Son permanentes: El juzgado perdura una vez designado, es una garantía del Art. 18 C.
N. (ningún habitante de la nación puede ser juzgado por comisiones especiales, o sacado de
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa). Esta calidad no apunta a los
jueces como personas físicas, sino a los órganos que integran, ya que aquellos pueden cambiar
por renuncia, jubilación, fallecimiento o remoción.
▪ Son sedentarios: Solo pueden cumplir sus funciones dentro de un ámbito territorial
sobre el cual tienen jurisdicción.
▪ Son inamovibles: conservan sus empleos mientras dure su buena conducta y no pueden ser
removidos sino por juicio político, duran en su cargo hasta los 75 años.

▪ Son letrados: deben ser abogados recibidos de Universidad Nacional.

- DESIGNACIÓN DE LOS JUECES


▪ JUECES DE LA CSJN: Lo designa el Presidente + acuerdo del Senado (2/3 partes de
miembros presentes)
▪ MAGISTRADOS INFERIORES: Lo designa el Presidente, por una propuesta vinculante en
terna del Consejo de la Magistratura + acuerdo del Senado.

EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA: FUNCIONES Y ATRIBUCIONES.

Es un órgano no jurisdiccional del P. Judicial con autonomía relativa. Dado por el articulo 114
CN y la ley 24.937.

ATRIBUCIONES:

1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores


2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de magistrados
inferiores
3. Administrar recursos y presupuestos que la ley asigne a la administración de justicia
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados
5. Decidir sobre el procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la
suspensión y formular la acusación.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial.

Composición: 13 miembros

● 3 jueces del Poder Judicial de la Nación


● 6 legisladores (3 de cada Cámara)
● 2 abogados de la matrícula federal
● representante del Poder Ejecutivo
● abogado profesor titular de Cátedras de facultades de Derecho nacionales.

- INCOMPATIBILIDAD Y PROHIBICIONES
● No pueden ser jueces a la vez de tribunales provinciales
● No pueden desarrollar actividades políticas, administrativas, profesionales.
● No pueden tener empleos públicos o privados
● No pueden ejercer como abogados.
● Debe tener una conducta adecuada. Por Ej.: no puede realizar juegos de azar.
● En los tribunales colegiados no pueden ser jueces cuando exista un parentesco hasta
4º grado.

- DEBERES Y FACULTADES
El deber primario y fundamental de los jueces es administrar justicia.

El Art. 46 del C. P. C. de Mza., establece los deberes y facultades de los jueces:


GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

o Ejercer la dirección del proceso y promover las medidas necesarias para su normal
desarrollo.
o Tomar las medidas necesarias para prevenir, enmendar o sanear, todo acto contrario a la
dignidad de la justicia,
o Procurar el advenimiento de los litigantes y la pronta solución de los litigios.
o Sanear el procedimiento.
o Disponer las medidas para esclarecer la verdad de los hechos contravenidos, mantener la
igualdad de los litigantes y asegurar una solución justa. o Practicar la designación de peritos,
expertos y otros auxiliares.
o Asistir personalmente a las audiencias y encontrarse en su despacho.
o Clarificar las acciones y aplicar el derecho.
o Como garantía contra la arbitrariedad, tiene el deber de motivar y fundamentar sus
decisiones.
o Pueden declarar la inconstitucionalidad de las leyes

- Inmunidades y prerrogativas:
Las garantías de la independencia están dadas por el artículo 110, donde se establece la
inamovilidad de los cargos e irreductibilidad de los sueldos.

▪ Inamovilidad: Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la


Nación conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta. Causas por las que
cesan (Art 53 ver u8). mal desempeño/ comisión de crímenes comunes/ delito en el
ejercicio de las funciones. ¿Cómo?
o A los jueces de la CSJN: Juicio político (art 53)
o A los jueces inferiores: jurado de enjuiciamiento por causales del artículo 53.
(art 115 y ley 26080). Lo realizan 7 jueces quienes duran en su cargo mientras
dure el enjuiciamiento.
▪ Intangibilidad de sus sueldos: reciben una compensación determinada por la ley, y no
podrán ser disminuidas mientras duren sus funciones.

- RESPONSABILIDADES
Artículo 46º DEBERES Y FACULTADES DE LOS JUECES.

SANCIONES

La máxima sanción es la remoción del cargo, también tienen otro tipo de sanciones
disciplinarias, multas o apercibimiento.

- REMOCIÓN
Los jueces solo pueden ser separados de sus cargos mediante el procedimiento de juicio
político (Trib. Superiores) o Jury de enjuiciamiento (Trib. Inferiores) , en el cual puede instarse
por mal desempeño, por delito en el ejercicio de sus funciones o por crímenes comunes.
JUICIO POLÍTICO EN LA CONSTITUCIÓN DE MENDOZA:
JUICIO POLITICO: la cámara de diputados puede acusar ante el senado al gobernador,
vicegobernador, a los ministros y a los miembros de la suprema corte y al procurador de la
misma por:

● Mal desempeño o delito en el ejercicio de sus funciones.


● Crímenes comunes
● Desordenes de conducta que afectan a la moral y al orden público (hábito en el juego
públicamente manifestado).
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

Jurado de Enjuiciamiento: (Constitución Nacional)

Artículo 115.- Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las
causales expresadas en el Artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado por
legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal.

Su fallo, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la parte condenada quedará
sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.

- RECUSACIÓN Y EXCUSACIÓN
La recusación es el remedio legal del que pueden valerse los litigantes para excluir al juez
del conocimiento de la causa cuando sean susceptibles de poner en duda la imparcialidad de
sus decisiones.

La recusación puede ser:


 Art. 13 del C. P. C. De Mza., sin expresión de causa. Las partes pueden recusarlo sin
expresar la causa solo una vez. Deberá decirse antes de cualquier resolución judicial. Los
representantes del Ministerio Público y los secretarios judiciales no pueden ser recusados sin
expresión de causa. En los tribunales colegiados si se recusa a un miembro, no se pasa a otro
tribunal sino que se designa a otro juez en su lugar.
 Art. 16 del C. P. C. De Mza., con expresión de causa. Las partes deben notificar
detalladamente los impedimentos o causas de sospecha. Pueden ser recusados los miembros
del Ministerio Público o secretarios judiciales.
Son causa de impedimento:

1) Tener intereses directos o indirectos de naturaleza económica o ser representante legal o


concursal de alguno de los litigantes.
2) Ser cónyuge, pariente consanguíneo hasta 4º grado o por afinidad hasta 2º grado de los
litigantes o de sus abogados
3) Haber dictado la resolución apelada o haber anticipado opinión sobre el litigio., en
cualquier carácter. Son causa de sospecha:
▪ Tener intereses directos o indirectos de naturaleza económica
▪ Ser acreedor o deudor, amigo íntimo o enemigo
de alguno de los litigantes.
▪ Cualquier otra circunstancia que permita dudar la
idoneidad del juez.

III) MINISTERIO PÚBLICO


Está dado por el articulo 120 CN, el Ministerio Público es un órgano independiente con
autonomía funcional y autarquía financiera que tiene por función promover la actuación de la
justicia en defensa de los intereses de la sociedad.

Está integrado por un procurador general de la Nación, un defensor general de la Nación y los
demás miembros que la ley establezca.

Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.

El ministerio público se divide en:

Ministerio público fiscal: su función es defender la legalidad de los procesos, y los intereses de
la sociedad (ej divorcios por menores involucrados), y está conformado por:

● Procurador general de la nación


GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

● Fiscales generales de cámara y de 1era instancia

Ministerio público de la defensa: su función es actuar en causas de pobres y ausentes y en


defensa de los Derechos humanos, y está conformado por:

● Defensor general de la nación, de cada cámara, de 1era instancia y de defensores ante


la CSJN

Nombramiento: se eligen por el PEN con acuerdo del Senado con 2/3 partes.

Duración: mientras dure su buena conducta, después de los 75 años debe ser confirmados
cada 5 años.

Remoción: por los causales del Art. 53 CN

- INTERVENCIÓN DE REP. DE MIN. PÚBLICO EN EL PROCEDIMIENTO (Art. 17 C. P. C. de Mza.)

Los representantes del Ministerio Público (fiscal y pupilar), solo intervendrán en los
procesos, en los casos expresamente señalados en este Código y en las leyes. Representan y
defienden el interés público y fiscal y a los incapaces y ausentes, pero no son consejeros del
tribunal.

VI) ABOGADOS
- CONCEPTO Y REQUISITOS
Son profesionales del derecho cuya esencia es la defensa de los derechos de las personas ya
sea que lo hagan jurídicamente, presentado patrocinio ante los tribunales o
extrajudicialmente (asesorando en forma privada). Fundamentalmente los requisitos son:

o Poseer título habilitado otorgado por la Universidad nacional, provincial o privado


reconocido.

o Inscripción en la matrícula a registro respectivo.

o No debe estar afectado por las incompatibilidades de la Ley 4976.

- DEBERES Y DERECHOS (Art. 34 C. P. C. de Mza.)


- La asistencia a su cliente
- procurar el advenimiento, antes y durante el desarrollo del proceso.
- redactar y suscribir todo escrito donde se planten, contesten o controviertan cuestiones de
derecho y asistir a sus patrocinados en las audiencias, haciendo uso de la palabra por ellos,
salvo cuando por la ley o disposición judicial deban hacerlo el litigante o quien lo representa.
Ley 4976 y 3641.

- RESPONSABILIDAD Y SANCIONES
El abogado puede ser pasible de 4 tipos de responsabilidades:

❑ CIVIL: por los daños y perjuicios, cuando la pérdida del juicio obedece a una actuación
negligente.
❑ PENAL: con motivo de la comisión de delitos que la ley tipifica.
❑ PROCESAL: tiene responsabilidad procesal el abogado cuya conducta ha sido
declarada maliciosa por la sentencia definitiva.
❑ DISCIPLINARIO: por infracción al deber de respeto al órgano judicial. Comprende
además correcciones comunes (multas, prevenciones) y la suspensión del ejercicio de
la profesión e incluso la exclusión de la matrícula.
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

LEY 11192: EJERCICIO DE LA ABOGACÍA.


PROHIBICIONES: dadas por el artículo 15, a los abogados les está prohibido:
- patrocinar, representar o defender, en forma simultánea o sucesiva, a personas que tengan
intereses contrarios en una cuestión litigiosa
- intervenir en procesos judiciales en cuya tramitación hayan actuado como magistrados o
funcionarios judiciales;
INCOMPATIBILIDADES: dadas por el artículo 16, no pueden ejercer la profesión de abogados,
por incompatibilidad:
- el presidente y vicepresidente de la Nación, los ministros, secretarios y subsecretarios del
Poder Ejecutivo Nacional, el procurador del Tesoro de la Nación, los diputados y senadores
nacionales, el intendente municipal y los secretarios de la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires;
- los gobernadores, vicegobernadores, ministros, secretarios y subsecretarios de las
provincias, el fiscal del Estado, el asesor de Gobierno, los miembros de las legislaturas
provinciales y los abogados que ocupen cargos similares en el Territorio Nacional de la Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur;
- los magistrados, integrantes del ministerio público, funcionarios y empleados del Poder
Judicial Nacional y de las provincias;
- los abogados que ejerzan la profesión de escribanos públicos;
- los abogados que con motivo del cargo o función que desempeñen, no puedan ejercer la
profesión por disposición de la ley o reglamento que los regulen.

UNIDAD 7
I) COMPETENCIA
- CONCEPTO Y FUNDAMENTO
Ver u2.

Su fundamento radica en la necesidad de distribuir el ejercicio de la función judicial.

- CARACTERES
❖ Es improrrogable: no puede ser modificado por la voluntad de las partes, excepto
cuando se trata de competencia territorial en la que las partes pueden pactar que otro
tribunal atienda.
❖ Es indelegable: el juez debe atender sí o sí, salvo en determinadas excepciones.
- CONTENIDO
La competencia comprende todo lo relativo a la cognición y a la ejecución del proceso. En
cuanto a la cognición, el juez tiene atribuciones para conocer de todo lo promovido durante el
curso del proceso. En cuanto a la ejecución, el juez tiene todos los poderes necesarios, para
hacer efectivo el cumplimiento de sus resoluciones.

- CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
Existen 3 criterios fundamentales:

TERRITORIAL: cada juez tiene una circunscripción territorial asignada por la ley y dentro de
la cual ejerce su jurisdicción.

OBJETIVO: atiende a la naturaleza y al monto de la causa. Donde se determina la


competencia por razón de la materia y del valor.
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

FUNCIONAL: implica la división del proceso en instancias, dentro de las cuales diferentes
jueces serán competentes en razón del grado.

- OPORTUNIDADES EN QUE SE DETERMINA LA COMPETENCIA


Primero se toma la presentación de la demanda, el demandado contesta la misma u opone
excepciones previas, luego la competencia se fija definitivamente.
II) COMPETENCIA ORDINARIA (ver u2)
III) COMPETENCIA FEDERAL (Ver u2)
- COMPETENCIA DE LOS JUECES Y TRIBUNALES FEDERALES INFERIORES

POR RAZÓN DE LA MATERIA

● CAUSAS ESPECIALMENTE REGIDAS POR LA C. N.: para que corresponda la Competencia


Federal es necesario que el derecho en cuya virtud se demanda, se encuentre directa e
inmediatamente fundado en una norma de la C. N.
● CAUSAS ESPECIALMENTE REGIDAS POR LEYES DEL CONGRESO: son las que dicta el
Congreso para toda la Nación y que no estén comprendidas en las materias que
corresponden al CCyCom., C. Penal; de minas, del trabajo y seguridad social. Ej. : ley de
aduanas, impuestos.
● CAUSAS ESPECIALMENTE REGIDAS POR LOS TRATADOS CON NACIONES EXTRANJERAS:
el derecho invocado debe estar inmediatamente fundado en el tratado.
● CAUSAS DE ALTAMIRANTAZGO Y JURISDICCIÓN MARÍTIMA: son los que se refieren a
los actos que han tenido lugar en el espacio marítimo y a lo referido a la navegación.
● CAUSAS CONCERNIENTES A HECHOS, ACTOS Y CONTRATOS RELATIVOS A LOS MEDIOS
DE TRANSPORTE TERRESTRE: con excepción de las acciones civiles por reparación de
daños y perjuicios causados por delitos o cuasidelitos.
POR RAZÓN DE LA PERSONA
● CAUSAS EN QUE LA NACIÓN SEA PARTE: o sea, Estado Nacional, entes descentralizados
y empresas del Estado.
● CAUSAS CIVILES EN QUE SEAN PARTE UN VECINO DE LA PROVINCIA EN QUE SE
SUSCITE EL PLEITO Y UN VECINO DE OTRA: el Art. 11 de la Ley 48, sostiene que la
vecindad en una provincia se adquirirá para los efectos del fuero por la residencia
continua de 2 años o por tener en ella propiedades raíces o un establecimiento de
industria o comercio o por hallarse establecido, de modo que aparezca el ánimo de
permanecer. Para que proceda el fuero federal es necesario que:
o Ambos litigantes sean argentinos.
o Que quien lo invoque sea un vecino de otra provincia, porque nadie puede
declinar los jueces de su propio fuero.
o Que el derecho que se disputa pertenezca originariamente al litigante.
● CAUSAS CIVILES EN QUE SEA PARTE UN CIUDADANO ARGENTINO Y OTRO
EXTRANJERO.
● CAUSAS QUE VERSEN SOBRE NEGOCIOS PARTICULARES DE LOS CÓNSULES Y VICE –
CÓNSULES EXTRANJEROS.
POR RAZÓN DEL LUGAR

En todos los lugares adquiridos por compra o cesión de las provincias al Estado Federal, para
colocar allí establecimientos de utilidad nacional (zonas militares, explotaciones mineras).

COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (ver u2)

IV) CUESTIONES DE COMPETENCIA Y MODO DE DIRIMIRLOS


GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

Existen cuestiones de competencia cuando se desconoce a un juez, sea por alguna de las
partes, o por otro juez, la facultad de conocer en determinado proceso. Hay 2 vías procesales
para que se origine:

● Declinatoria: el demandado se presenta ante el juez que lo citó y le pide un


pronunciamiento negativo acerca de su competencia. El Art. 10 del C. P. C. Mza.,
señala la declinatoria diciendo, que las cuestiones de competencia entre jueces o
tribunales de una misma circunscripción judicial, solo puede promoverse por
declaratoria.
● Inhibitoria: aquel se presenta ante el juez que cree competente, pidiéndole que
así lo declare y remita un oficio o exhorto inhibitorio al juez que está conociendo
en la causa a fin de que se abstenga de continuar conociendo en ella. El Art. 11 del
C. P. C. Mza., señala las inhibitorias diciendo:
▪ Las cuestiones de competencia por inhibitoria, deberán promoverse ante
el tribunal que se considere competente dentro del plazo para contestar la
demanda.
▪ El tribunal requerido suspenderá el procedimiento, pudiendo solo disponer
medidas urgentes. Previa vista al actor y al Ministerio Fiscal, dictará auto,
sosteniendo su competencia o haciendo lugar a la inhibitoria.
▪ Si sostuviere su competencia, exhortará al tribunal requirente
haciéndoselo saber y elevará el proceso al tribunal superior, a ambos
jueces, si fuese común; del contrario, a la Suprema Corte de la provincia.
- CONFLICTOS NEGATIVOS Y POSITIVOS
E l conflicto positivo de competencia se plantea si ambos jueces declaran competencia.

El conflicto negativo se produce cuando 2 ó + jueces se declaran incompetentes siendo


consentidas o confirmadas sus resoluciones.

UNIDAD 8
LAS PARTES: para Lino Palacios es parte el que demanda en nombre propio una actuación de
la ley y aquel contra el cual esa actuación de la ley es demandada

En los procesos voluntarios el concepto de parte es reemplazado por el de peticionario, que


son aquellas personas que ante un órgano judicial solicitan la emisión de un pronunciamiento
que constituya, integre o acuerde eficacia o determinado estado o relación jurídica privada.

CAPCACIDAD PARA SER PARTE

Surge del artículo 23 del CCyCN:

Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las limitaciones
expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.

CAPACIDAD PROCESAL

Es la aptitud necesaria para ejecutar personalmente actos procesales válidos. Según el artículo
26 del CCyCN - La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes
legales.
No obstante, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los
actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En situaciones de conflicto de
intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada.
La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne,
así como a participar en las decisiones sobre su persona.
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

Dicho artículo puede ser tachado de inconvencional, ya que se opone a un tratado adquirido
en nuestro país con supremacía constitucional. BUSCAR NO ME ACUERDO.

DERECHOS, DEBERES Y CARGAS DE LAS PARTES

El artículo 22 del CPC de Mendoza sostiene que los litigantes, sus representantes y abogados
tienen el deber de actuar legalmente y con probidad, deben expresar al tribunal los hechos
verdaderos, pueden ser objeto de sanciones si se apartan de estos principios y ser pasibles de
daños y perjuicios, que su actitud maliciosa o desleal ocasione.

La principal carga que tienen las partes es la de cumplir con todos los actos del proceso. EJ-
instar el proceso es una carga del actor.

DOMICILIO DE LAS PARTES: el artículo 21 del CPC de Mendoza, sostiene que los litigantes y
quienes nos representen y patrocinen, tienen el deber de denunciar el domicilio de los
litigantes (domicilio real) y constituir domicilio legal dentro de las 50 cuadras del asiento del
tribunal.

LEGITIMACIÓN

Es la aptitud que tiene la parte para obtener un pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión
en un proceso concreto, que surge de la ley. Tenemos:

● LEGITIMACIÓN ACTIVA: coincide con la titularidad del derecho subjetivo sustancial


que se pretende hacer valer en un juicio. (ACTOR)
● LEGITIMACION PASIVA: es el carácter del sujeto pasivo en una relación sustancial.
(DEMANDADO).

INCAPACES ABSOLUTOS

Tienen incapacidad procesal las personas por nacer, la persona que no cuenta con la edad y
grado de madurez suficiente y la persona declarada incapaz por sentencia judicial.

REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES: La capacidad procesal habilita a quien goza de ella para
intervenir personalmente en el proceso o por medio de un representante convencional.

Respecto de los incapaces de hecho funciona la representación legal.

REPRESENTACION LEGAL Y CONVENCIONAL:

Las personas procesalmente capaces pueden actuar personalmente o por medio de un


representante convencional, que es aquel que la propia persona elige, para que actúe en su
nombre ante los tribunales. Las personas incapaces como las personas jurídicas actúan por
medio de un representante legal que surge de la ley:

● Padres
● Tutores
● Curadores
● Representante en caso de persona jurídica.

DEBERES Y FACULTADES DEL REPRESENTANTE: el artículo 30 del CPC de Mza. sostiene que el
representante tiene los mismos deberes y facultades procesales de su representado, si no
hubieren sido disminuidos legal o convencionalmente. Debe continuar el trámite del proceso
en todas sus instancias y en todas las actuaciones judiciales, excepto las citaciones para
cumplir actos personales.
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

Los representantes legales pueden absolver posiciones y reconocer y desconocer firmas por
sus representados.

EXTENSIÓN DEL MANDATO:

El artículo 59 del CPC expresa que el poder conferido para un pleito determinado comprende
la facultad de interponer los recursos legales y seguir todas las instancias del pleito. La norma
es aplicable a los poderes otorgados para intervenir en todos los juicios iniciados.

CREACIÓN DEL MANDATO: ART 31 CPC

● Por revocación expresa del mandato en el expediente.


● Por renuncia – debe notificarse por cédula al domicilio real.
● Por haber cesado la personalidad con que litigaba el apoderante – menor que cumple
18 años
● Por haber concluido la causa para la cual se le otorgó el poder.
● Por muerte o inhabilidad del apoderado.

JUSTIFICACIÓN DE LA PERSONERIA:

El articulo 29 del CPC de Mza, sostiene que ‘cuando los litigantes actúen por medio de sus
representantes, estos deberán acreditar la personería en su 1ra presentación, con el
documento pertinente’. Sin embargo, mediando urgencia podrá autorizarse a quien
intervenga, a quienes invocan una representación, la que deberán acreditar en el termino de
10 días hecha la presentación bajo apercibimiento de desglose.

La ratificación expresa del litigante o de sus representantes legales convalida las actuaciones
cumplidas a instancia de un representante y acredita debidamente a la personería.

UNIFICACIÓN DE LA PERSONERÍA:

Tiene lugar cuando, existiendo litis consorcio, se designa un apoderado único para que
represente a todos los litigantes que tienen en el proceso un interés común. Esta regulado por
el artículo 32 del CPC de Mza.

REVOCACIÓN Y CESACIÓN:

El artículo 32 del CPC de Mza. sostiene que la revocación podrá ser hecha por resolución
expresa y unánime de los representados por acta judicial, en ambos casos en el mismo acto se
designará el nuevo representante común.

EL GESTOR: es quien limitándose a invocar la representación de un 3ero comparece en


nombre de aquel para realizar 1 o más actos procesales que no admiten demora, aunque con
la condición de acreditar personería u obtener la ratificación dentro de un plazo determinado.

PATROCINIO LETRADO, FACULTATIVO Y OBLIGATORIO:

El patrocinio es la asistencia que le presenta el abogado a su cliente. Es llevar la firma del


abogado, su fundamento radica:

● En que es necesario dejar actuaciones en manos idóneas.


● Evitar que el demandado atribuya el proceso. El art 33 del CPC de Mza. establece que
es facultativo el patrocinio letrado cuando los interesados litiguen personalmente. Es
obligatorio en cuanto a actos fundamentales del proceso: demanda, oposición por
contestación de excepciones y toda clase de incidentes, también debe ejercer el
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

ofrecimiento y recepción de toda clase de pruebas, fundamentación de recursos,


excepciones de agravio y su contestación.

COSTAS DEL PROCESO:

Son los desembolsos que las partes se ven obligadas a efectuar como consecuencia directa de
la tramitación del proceso y dentro de el, como son el sellado de actuación, el impuesto de
justicia, honorarios de abogados, procuradores o peritos.

Durante el proceso, cada parte soporta los fastos que de el derivan, siendo en la sentencia
donde corresponde delimitar cual es el litigante que debe hacerse cargo de ellos.

REGIMEN LEGAL: el artículo 68 del CPC sostiene que la parte vencida en el juicio deberá pagar
todos los gastos de la contraria, aun cuando esta no lo hubiese solicitado.

BENEFICIOS DE LITIGAR SIN GASTOS:

Consiste en que el beneficiario queda exento, total o parcialmente, del pago de las costas o
gastos judiciales, hasta que mejore su fortuna. En consecuencia, el beneficiario comprende el
derecho de no abonar suma alguna en concepto de sellado de actuación y de impuesto de
justicia.

LOS REQUISITOS SON:

● Carencia de recursos.
● Necesidad de reclamar o defender judicialmente derechos propios o del cónyuge o de
hijos menores.

SOLICITUD: el pedido de concesión del beneficio de litigar sin gastos, puede formularse con
anterioridad a la presentación de la demanda o en cualquier estado del proceso.

ART 95 CPC: Quienes gozan del beneficio son:

● El estado nacional, provincial, municipal.


● Las reparticiones autárquicas.
● Las personas jurídicas dedicadas a prestar servicios públicos
● Personas que carecen de recursos para litigar.

TRÁMITE Y EFECTOS DEL BENEFICIO:

Trámite: El art 96 del CPC de Mza sostiene que el pedido de litigar sin gastos se sujetará al
trámite de los incidentes debiendo sustanciarse con el litigante contrario y con el ministerio
publico fiscal.

Efectos: el beneficio comprende el derecho de actuar en papel simple de no abonar impuestos


de justicia, de que se publique y difundan los edictos sin previo pago de otorgar poderes ante
el secretario y debe ser defendido por defensa oficial.

El beneficio es provisorio y el auto que lo acuerda puede ser revocado en cualquier momento.
Además, si mejorara la fortuna del beneficiario, deberá abonar los gastos de los que fue
eximido.

REBELDÍA. CONCEPTO Y FINALIDAD.


GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

Es la situación que se configura respecto de la parte que no comparece al proceso dentro del
plazo de la citación, o que lo abala después de haber comparecido. Implica la ausencia
totalmente de cualquiera de las partes en un proceso en el cual corresponde intervenir.

REQUISITOS PARA SU DECLARACIÓN

1º Notificación de la citación en el domicilio del demandado

2º incomparecencia una vez transcurrido el caso de la citación o el abandono posterior del


proceso.

3º Falta de invocación y justificación de algunas circunstancias que haya impedido la


competencia

4º Petición de la parte contraria (así la rebeldía es a pedido de partes)

- EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE REBELDÍA

Sostiene el Art. 75 del C. P. C. de Mza., que, declarada la rebeldía, se notificará el decreto de


rebeldía.

Cuando la notificación se hubiera practicado en el domicilio real o legal, la rebeldía constituye


presunción de la verdad de los hechos afirmados por la contraria. En tal caso, a pedido del
interesado podrá decretarse una medida precautoria para cubrir el resultado económico del
proceso.

Cuando la notificación se hubiera practicado por edictos (para personas inciertas o de


domicilio ignorado), el incompareciente será representado por un defensor oficial, quien podrá
responder sin admitir ni negar los hechos expuestos y el proceso seguirá el trámite que
corresponda (la persona no queda rebelde, pues actúa por ½ de su representante)

- COMPARECENCIA DE REBELDE

El litigante que fue declarado rebelde podrá comparecer en cualquier estado de procedimiento
sin que por ello se modifique los efectos de la rebeldía.

UNIDAD 9
ACTOS PROCESALES
Concepto: son actos procesales los hechos voluntarios que tienen por efecto directo la
constitución, desenvolvimiento o la extinción del proceso, sea que procedan de las partes o
peticionarios, o de sus auxiliares, del órgano judicial, o arbitral, o de 3eros involucrados a aquel
con motivos de designación, citación o requerimiento destinados al cumplimiento de una
función determinada.
No son actos procesales aquellas actividades cumplidas fuera del ámbito del proceso. EJ- la
elección de un domicilio especial.
Naturaleza: se puede concluir que, mediante el artículo 259 CCyCN, los actos voluntarios lícitos
ejecutados en el proceso son actos jurídicos. Ya que el acto jurídico, es el acto voluntario lícito
que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas.
Elementos: Sus elementos son 3 – sujetos, objetos y actividad (que se subdivide en lugar,
tiempo y forma)
Clasificación: criterios objetivo y subjetivo.
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

La misma debe hacerse atendiendo a la incidencia que los actos procesales revisten en las
etapas fundamentales, hay que distinguir actos procesales de iniciación, desarrollo y
conclusión.
● ACTOS DE INICIACIÓN: aquellos que tienen por finalidad dar comienzo a un proceso.
En el proceso civil, el acto de iniciación es la demanda. ART 163 CPC de Mza.
● ACTOS DE DESARROLLO: aquellos que, una vez producida la iniciación del proceso,
propenden a su desenvolvimiento hasta conducir a una etapa conclusional, se
subdividen en:
o Instrucción: implican el cumplimiento de 2 tipos de actividades – por un lado,
es preciso que las partes incorporen al proceso las partes del hecho y derecho
involucradas en el conflicto. Por otro lado, se impone la necesidad de
comprobar la exactitud de tales datos, de alegación y prueba.
o Dirección: se subdividen en actos de:
▪ Ordenación:
▪ Comunicación:
▪ Documentación:
▪ Cautelares: los que tienden a asegurar preventivamente el efectivo
cumplimiento de la decisión judicial definitiva.
● ACTOS DE CONCLUSIÓN: los que tienen por objeto dar fin al proceso. Pueden ser:
o NORMALES: como la sentencia definitiva.
o ANORMALES: como el allanamiento, desistimiento, transacción y conciliación.
EL LUGAR DE LOS ACTOS PROCESALES
En principio todos los actos procesales deben realizarse en la sede del tribunal de la causa,
salvo algunos que realizan los auxiliares del juez, como las notificaciones que se cumplen en el
domicilio de los litigantes dentro del radio del juzgado, llamado domicilio procesal. Además,
existen actos que la ley ordena notificar en el domicilio real de las partes.
EL TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES
La ley establece limites temporales a la actividad de los sujetos de la relación procesal, fija días
y horas hábiles en que los actos pueden ser ejecutados, con el fin de regular el impulso
procesal haciendo efectiva la preclusión de las distintas etapas del proceso.
DÍAS Y HORAS HÁBILES
El artículo 60 del CPC de Mza, señala que:
● Las actuaciones y diligencias judiciales se practicarán en días y horas hábiles.
● Son hábiles todos los días del año salvo los sábados, domingos, feriados y no
laborables, declarados por ley o decreto, por los poderes ejecutivos de la Nación o de
la Provincia, o por acordadas de la Suprema Corte de Justicia; todo el mes de enero y
diez (10) días hábiles entre el 10 y 31 de julio, que fijará anualmente el Superior
Tribunal.
● Son horas hábiles las que median entre las siete (7) y las veintiuna (21).

LOS PLAZOS: CLASIFICACION


● Según quien lo establezca:
o Legales: los fija el legislador.
o Judiciales: los fija el juez.
o Convencionales: los fijan de común acuerdo las partes.
● Según el efecto de su vencimiento:
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

o Perentorios: cuando por el solo vencimiento se produce la caducidad del


derecho. En los procesos civiles todos los plazos son perentorios.
o No perentorios: cuando puede ejecutarse el acto, mientras la contraria no
pida el decaimiento del derecho.
● También pueden ser:
o Prorrogables o improrrogables:
▪ Prorrogables: cuando cabe prolongarlo a raíz de una petición
unilateral formulada con anterioridad a su vencimiento.
▪ Improrrogables: cuando no puede ser objeto de prolongación.
o Individuales o comunes:
▪ Individuales: aquellos que corren independientemente para cada
parte, aun en el caso de que actúe más de una persona en la posición
de parte como sucede en la litis consorcio.
▪ Comunes: cuando el cómputo de los plazos se efectúa conjuntamente
para todos los litigantes.
o Ordinarios o extraordinarios:
▪ Ordinarios: los previstos para los casos comunes.
▪ Extraordinarios: los que atienden a la distancia existente entre el
domicilio de las partes y la circunscripción territorial del juzgado.
CÓMPUTO
El artículo 62 del CPC de Mza sostiene que todos los plazos fijados por este código son
perentorios para las partes e improrrogables, salvo disposición en contrario. Vencido el plazo,
se halla ejercido o no la facultad que corresponda, se pasará a la etapa siguiente en el
desarrollo procesal.

El artículo 63 del CPC de Mza, sostiene que los plazos procesales comenzarán a correr desde el
día hábil siguiente a la notificación, o última notificación si fueran comunes y vencerán a las
veinticuatro (24) del día correspondiente. Se computarán solamente los días hábiles.
Si fueran de horas, correrán desde la hora siguiente a aquella en la cual se practicó la
notificación.

SUSPENSIÓN, INTERRUPCIÓN Y AMPLIACIÓN DE LOS PLAZOS


Suspender significa privar temporariamente de efectos a un plazo, inutilizar a sus fines un
lapso del mismo.
Interrumpirlo implica cortar un plazo haciendo ineficaz el tiempo transcurrido.
El artículo 64 del CPC de Mza, sostiene que:
Los plazos pueden suspenderse por un lapso determinado, por convenio de los litigantes y
judicialmente en caso de fuerza mayor que haga imposible la realización del acto pendiente.

Los plazos para la realización de diligencias fuera de la sede del Tribunal, pero dentro del país,
se considerarán ampliados automáticamente en un (1) día más por cada cien kilómetros (100
km) o fracción que exceda de cincuenta (50). Para el extranjero, la ampliación será fijada
prudencialmente por el Tribunal.

REMEDIO CONTRA LA MOROSIDAD EN LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


El artículo 91 del CPC de Mza, establece:
Cuando no se dictaren las resoluciones judiciales en los plazos previstos en el Art. 86 o en los
especiales que este Código fija, salvo caso de fuerza mayor, los litigantes y los representantes
del Ministerio Público, deben denunciar el atraso por escrito en el expediente y se dejará
constancia de la omisión en la foja de servicios del funcionario o magistrado responsable.
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

Si se trata de auto o de sentencia, el juzgador perderá automáticamente competencia en el


proceso, debiendo el secretario pasarlo de inmediato al Tribunal Subrogante. Éste comunicará
el hecho al Tribunal que ejerza la superintendencia y pronunciará la resolución en el plazo que
corresponda, a contar desde la ejecutoria del respectivo llamamiento de autos.

Al juzgador omiso se le aplicará una multa no inferior a un (1) JUS ni superior a cinco (5) JUS.
Tres (3) casos de la pérdida de competencia dentro del año calendario por atraso en las
resoluciones podrá ser causal de remoción.

RECURSO DE QUEJA
El artículo 144 del CPC de Mza, establece:
Vencidos los plazos para dictar resoluciones conforme el Art. 86 o los especiales que este
Código fija los litigantes deberán solicitar por escrito, pronunciamiento, haciendo conocer al
Tribunal que ejerza la superintendencia su presentación.

Si no obstante lo solicitado no se dictara pronunciamiento y vencidos los plazos señalados por


el Art. 91, los litigantes deberán presentarse en queja ante el Tribunal que ejerza la
superintendencia, pidiendo la aplicación de los remedios previstos por dicho Art., sin perjuicio
de lo que allá se disponga.

En caso de trámites judiciales con plazos para cumplirlos, vencidos éstos sin que se cumplan,
deberá solicitarse por escrito su cumplimiento, procediéndose como lo dispone este artículo.
El magistrado, funcionario o empleado culpable de la demora, será apercibido la primera vez y
luego, en caso de una nueva falta, se le aplicará una multa no menor a un décimo (1/10) de
JUS y de hasta cinco (5) JUS, sin perjuicio de otras sanciones que pudieren corresponder según
la gravedad del caso.

LA FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES


CONCEPTO E IMPORTANCIA: es la disposición mediante la cual el acto procesal se exterioriza,
saliendo del dominio puramente intelectual de quien lo cumple para penetrar en el ámbito de
la realidad objetiva.
SISTEMAS DE REGULACIÓN
IDIOMA
En toda actuación procesal deberá emplearse el idioma español. Cuando se presentaren
documentos escritos en otros idiomas, se acompañarán con una versión en español, efectuada
y firmada por traductor público de la matrícula. Cuando debiere declarar un testigo que no
supiere expresarse en español, se designará previamente y por sorteo, un traductor público de
la matrícula. 

ESCRITOS – ART 49 CPC


Los escritos deberán llevar, en la parte superior, un breve resumen de su contenido; ser
encabezados por el nombre y apellido del peticionante y de su representado, en su caso;
número y carátula del expediente y estar escritos a máquina o a mano en forma fácilmente
legible e indeleble.

En lo fundamental de su contenido, no se emplearán abreviaturas, ni números; no se dejarán


renglones en blanco, sin inutilizar, ni se escribirá en los márgenes laterales superior o inferior.
Podrá utilizarse la firma digital o electrónica o cualquiera que las sustituya, teniendo en cuenta
la ley de fondo y las normas de gobierno electrónico.
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

Serán firmados por los interesados y si no supieren o no pudieren hacerlo, deberán poner la
impresión dígito pulgar derecha en papel o por el medio tecnológico que se establezca, en
presencia del jefe de Mesa de Entradas, quien certificará el acto.

ACTAS – ART 51 CPC


En las actas de las audiencias se aplicarán las mismas disposiciones contenidas en el Art.
50(escritos), salvo el resumen, y serán encabezadas con el lugar y fecha completa,
funcionarios, litigantes y auxiliares que comparecen, quienes debieron hacerlo y no lo hicieron
y el objeto de la audiencia.

PETICIONES VERBALES O SIMPLES – ART 52 CPC


Son aquellas que no requieran ser fundamentadas, podrán hacerse en forma verbal o escrita y
se asentarán en el expediente, firmando el interesado y autorizando la diligencia el jefe de
Mesa de Entradas

ACTOS DE TRASMISIÓN O COMUNICACIÓN.

TRASLADOS

Traslados: son las providencias mediante las cuales el juez o tribunal resuelve poner en
conocimiento de una de las partes alguna petición formulada por la otra

Art 53 cpc

VISTAS

Vistas: tienen la misma finalidad que los tratados, cuando la aprobación judicial de un acto de
parte queda supeditada a la conformidad de la otra, o cuando ambas partes debían ser oídas
respecto de un acto ejecutado por un tercero como la tasación.

También se confieren vistas a los ministerios públicos cuando tienen que emitir dictámenes
sobre alguna cuestión involucrada en el proceso

AUDIENCIAS

Audiencias: la audiencia es el acto procesal en el cual la actividad del proceso se efecua ante la
autoridad judicial y con participación presencial de los apoderados y/o partes, casi siempre en
forma oral con constancia o transcripción escrita en el juzgado con fines diversos. Ej- audiencia
testimonial, de vista de causa, el debate penal, ausencia de conciliación.

Si bien las audiencias en sede civil son orales, de lo sucedido queda constancia en lo que se
denomina acta. Esta, es un instrumento público.

OFICIOS

Son las comunicaciones escritas que los jueces pueden cursar:

● A otros del mismo carácter, a fin de encomendarse el cumplimiento de alguna


diligencia como la recepción de pruebas o notificación, o requerir les informes sobre el
estado de una causa o la revisión de algún expediente, aunque en la actualidad rige la
ley 22172 - convenio entre la nación y la provincia de santa fe, a la cual adhirieron la
totalidad de las provincias
● A funcionarios del poder ejecutivo
● Demás personas
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

Debe contener:

● Designación y número del tribunal, secretaría y nombre de los firmantes - juez y


secretario
● Nombre de las partes, objeto o naturaleza del juicio y el valor pecuniario si existiera
● Mención sobre la competencia del tribunal oficiante
● Transcripción de la resolución que deba notificarse
● Nombre de las personas autorizadas para intervenir en ese trámite
● El sello del tribunal y firma del juez y secretario en cada una de sus hojas

EXHORTOS

Son las comunicaciones escritas que los jueces nacionales dirigen a los jueces provinciales, con
el objeto de requerir les el cumplimiento de determinadas diligencias, o para hacerle conocer
resoluciones adoptadas con motivo de una cuestión de competencia planteada por vía de
inhibitoria, y cuando se producen comunicaciones dirigidas a autoridades extranjeras

MANDAMIENTOS

Son las comunicaciones en los tipos de procesos ejecutivos donde el juez manda a requerir de
pago al demandado una suma de dinero y en defecto de pago trabara embargo sobre bienes y
haberes, citándolo así mismo para defensa por un plazo de 6 o 3 días, según la ejecución de
que se trate

NOTIFICACIONES

CONCEPTO: son los actos mediante los cuales se pone en conocimiento de las partes o de 3ros
de alguna resolución judicial. Tiene por objeto asegurar la vigencia del ppio de contradicción y
establecer un punto de partida para el computo de los plazos

FORMAS DE NOTIFICACIONES:

● Notificación ficta o por ministerio de la ley: el art 66 del CPC de Mza señala que las
actuaciones judiciales se tendrán por notificadas a todos los que intervengan en el
proceso, el lunes o jueves o el día siguiente hábil si alguno fuese feriado, sin necesidad
de otra constancia que la sola aparición en lista
● Notificación tacita: es la que se produce al retirarse el expediente en préstamo
● Notificación personal o en el expediente: es aquella que tiene lugar en el expediente y
debe ser firmada por el interesado o apoderado - art 66 CPC de Mza
● Notificación por cedula: es la que se practica en el domicilio de la parte o su
representante mediante una cédula, un documento original con copia El artículo 68 del
CPC de Mza, dispone que serán comunicados por cedula:
▪ El emplazamiento a comparecer ante determinado derecho
▪ El traslado de la demanda, de la reconvención, de las excepciones y de
toda actuación que deba darse a vista
▪ La sentencia
● Notificación por edictos: es aquella que se practica mediante publicaciones por prensa,
tendientes a hacer conocer una resolución judicial o alguna persona incierta o cuyo
domicilio se ignore regulada en el artículo 69 del CPC de Mza

ACTOS DE DOCUMENTACIÓN
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

Son aquellos que se exteriorizan a través de la formación del expediente judicial, que
constituye un legajo de foliatura corrida en la cual se reúnen, en forma ordenada, todas las
actuaciones producidas por las partes, por el juez, sus auxiliares y 3eros

LOS EXPEDIENTES

El artículo 55 del CPC de Mza sostiene que, en cuanto a su formación, el jefe de mesa de
entrada formará folias y custodiara los expedientes, que se iniciarán con el 1er escrito al cual
se le irán agregando, por orden cronológico, los escritos, documentos, actas y demás
actuaciones

PUBLICIDAD Y PRÉSTAMO

Regulado en el art 56 del CPC de Mza. Dispone que los expedientes, salvo disposición judicial
contraria son públicos y podrán ser examinados en la mesa de entradas por quienes lo soliciten
invocando un interés legítimo.

Además, podrán ser facilitados en préstamo a los profesionales y peritos intervinientes, por
resolución del secretario y por el plazo que éste fije.

RECONSTRUCCIÓN DE EXPEDIENTES

Regulado en el art 56. Establece que, comprobando el pedido de un expediente, el juez


ordenará rehacerlo a costa del o las responsables, sin perjuicio del sumario administrativo,
sanciones procesales, civiles y penales que correspondan.a

ARCHIVO

Terminando un proceso, se dispondrá el archivo del expediente, dejándose constancia de


fecha de su envío y de los datos necesarios para su búsqueda. Solo podrán ser retirados por
mandato judicial, para ser agregados a otro expediente y con cargo de oportuna devolución.
En el archivo podrán ser examinados los expedientes.

EL EXPEDIENTE DIGITAL RESOLUCIONES JUDICIALES

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN: REQUISITOS COMUNES Y ESPECÍFICOS.

Actos procesales emanados del órgano jurisdiccional, ya sea por parte del juez o por parte de
sus auxiliares internos. Tipos:

Decretos:

Ordenan materialmente el proceso. Proveen al desarrollo del proceso y deben ser


pronunciados dentro de los dos días a contar de la fecha de la petición efectuada. Contiene lo
mandado por el juez, y siempre se usa un verbo en imperativo. Debe contener el juez que ha
dictado la resolución, la fecha, la firma, y los decretos simples deben contener la firma del
secretario.

Autos: ART 89 CPC

Resoluciones fundadas que se utilizan cuando el juez decide, cuando se resuelven cuestiones
incidentales, cuando se decide sobre la nulidad de un procedimiento o cuando el código
procesal civil expresamente diga que la resolución debe tener forma de auto.
GARCIA VALOT, JOMENA AIME.

Contiene párrafos enumerados y separados los hechos del derecho, y la firma del juez, siempre
deben llevar fecha. Deciden sobre cuestiones que se plantean dentro del proceso, que pueden
ser:

- Interlocutorios: resuelven cuestiones del procedimiento sin ponerle fin al proceso.


- Definitivo: cuando si ponen fin al proceso.

Deben pronunciarse en los plazos establecidos en el código procesal civil, y a falta de ellos
dentro de los 20 días, para procesos ordinarios, y 10 días, para procesos sumarios.

Se confeccionan por duplicado para que la copia se guarde en el libro de autos.

Sentencias: ART 90 CPC

Resolución que pone fin al proceso en cualquier instancia resolviendo el fondo de la cuestión,
contiene un encabezamiento que se divide en partes numeradas, por un lado los antecedentes
de hecho y los hechos probados si los hubiera, los fundamentos de derecho y finalmente el
fallo.

Deben estar firmados por el juez y contener la fecha. Se dice que son firmes cuando no cabe
contra ellos el recurso de apelación. Una vez que las sentencias estén firmes recién puede
iniciarse la ejecución de la misma.

Deben ser pronunciadas en el plazo de los 60 días, para los procesos ordinarios, 30 días, para
los procesos sumarios, o de 10 a 15 días para un proceso ejecutivo.

Se confeccionan por duplicado para que la copia quede guardada en el libro de sentencias.

Se clasifican en:

● Providencias simples: tienden al desarrollo normal del proceso, es decir, que son actos
de instrucción
● Sentencias interlocutorias: por ellas el órgano decide cuestiones planteadas por 1 de
los litigantes y que han sido previamente suscitados
● Sentencia definitiva: son las que ponen fin al proceso decidiendo sobre la cuestión
principal, el objeto del pleito

También podría gustarte