Está en la página 1de 19

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y


HOMEOPATÍA

GERIATRÍA

Dr. Uribe Hernández Alejandro


Dra. De la Paz Karla

Cuestionario Tanatopaliativos

Castañeda Rodríguez Sharon Michelle


De los Santos Canales Saira

AHM5

24/10/23
1. ¿Qué es el duelo?
El duelo es el proceso psicológico al que se enfrenta una persona tras las
pérdidas, algo que todos, tarde o temprano, viven a lo largo de la vida, las
pérdidas pueden ser muy diversas: rupturas de pareja, cambios de domicilio,
cambios de estatus profesional, procesos de enfermedad o de merma
funcional.
• Binger, Charles M. y Malinak, d. (1991) "Muerte y duelo". Extraído de
Goldman, Harold. Psiquiatría general. Editorial el Manual moderno,
México.

2. ¿Qué es el duelo anticipado?


Es el proceso que afrontan algunas personas antes de que un ser querido
fallezca, aquellas reacciones de duelo por la pérdida de un ser querido que
se dan antes de que el fallecimiento haya tenido lugar.
• Casado, Vicente. "Aceptar la pérdida. El proceso de duelo y sus
fases." Editorial Paidós, Argentina. 2001.
3. ¿Qué es el duelo retardado o inhibido?
Se presenta cuando inmediatamente tras la pérdida la persona que está
presentando el duelo no muestra apenas respuesta emocional.
Pasado un tiempo, experimenta una fuerte carga emocional, generalmente
ante algún detonante que recuerde la pérdida. Esta evitación inicial del duelo
puede relacionarse con aspectos culturales, familiares o puramente
psicológicos.
• Binger, Charles M. y Malinak, d. (1991) "Muerte y duelo". Extraído de
Goldman, Harold. Psiquiatría general. Editorial el Manual moderno,
México.
4. ¿A qué se refiere el trastorno del duelo prolongado de acuerdo con el
DSM-V?
El duelo prolongado es una respuesta normal de duelo, pero persistente y
profunda. Las manifestaciones se extienden por un atípico período de 6
meses o más (CIE-11) o de 12 meses (DSM-5TR) después de la pérdida de
un ser querido.
• American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical
Manual of Mental Disorders. Fifth Edition DSM-5TM. American
Psychiatric Publishing
5. ¿Cuáles son las etapas del duelo según la Dra. Elisabeth Kubler Ross y
describe cada una de ellas?
-Negación: Reacción que se produce de forma muy habitual inmediatamente
después de ésta, con frecuencia aparejada a un estado de shock o
embotamiento emocional e incluso cognitivo.
-Ira: Va asociado a sentimientos de frustración y de impotencia con respecto
a la propia capacidad de modificar las consecuencias de la pérdida. Dicha
frustración conlleva a su vez la aparición de enfado y de ira, como sucede en
general y no sólo durante el duelo.
-Negociación: La persona guarda la esperanza de que nada cambie y de que
puede influir de algún modo en la situación.
-Depresión: La persona empieza a asumir de forma definitiva la realidad de la
pérdida, y ello genera sentimientos de tristeza y de desesperanza junto con
otros síntomas típicos de los estados depresivos, como el aislamiento social
o la falta de motivación.
-Aceptación: Se relaciona con la inevitabilidad de la pérdida, y por tanto del
proceso de duelo.
• Kübler-Ross, E. (1969). On death and dying. New York: The Macmillan
Company.
6. Define Tanatología
Disciplina científica que se encarga de encontrar el sentido al proceso de la
muerte, sus ritos y significado concebido como disciplina profesional, que
integra a la persona como un ser biológico, psicológico, social y espiritual
para vivir en plenitud y buscar su transcendencia.

• Castellanos, M. D. (2005). Tanatología y depresión. Mc Gragil. España.

7. ¿Quién acuña el término de tanatología?


Elie Metchnikoff
8. Kavanaugh (1972) distingue siete etapas por las cuales suele pasar una
persona por la pérdida o despedida de alguien o algo, describe cuáles
son las etapas según este autor
- GOLPE Y NEGACIÓN: La persona puede negarse a aceptar la
realidad de la pérdida en algún nivel para evadir el dolor. El golpe
provee protección emocional de ser sobrellevado de repente. Esto
puede durar varias semanas.
- DOLOR Y CULPA: Presenta dolor intenso y se tendrá que
experimentar completamente y no esconderlo o evadirlo.
Puede haber sentimientos de culpa o remordimientos sobre lo que
haya hecho o no, para su ser querido
- ENOJO Y NEGOCIACIÓN: La persona puede presentar frustración lo
que conlleva al enojo, cuando esto se presenta se debe de dejar que
fluyan las emociones.
También se pregunta el por que esta pasando o paso lo sucedido.
- DEPRESIÓN, REFLEXIÓN, Y SOLEDAD: Un periodo largo de tristeza
puede invadirlo. Puede darse cuenta de la verdadera magnitud de su
pérdida al aceptarla y eso lo puede entristecer. Puede aislarse a
propósito, reflexionar sobre cosas que hacía con su ser querido y
enfocarse en los recuerdos del pasado. Puede sentirse vacío
o sentir desesperación.
- CAMBIOS POSITIVOS: Al ajustarse a la pérdida, la vida se vuelve
más calmada y organizada. Sus síntomas físicos disminuyen y su
“depresión” desaparece un poco.
- RECONSTRUCCIÓN Y PROCESAR: Vuelve a funcionar mejor y su
cerebro vuelve a trabajar. Se encontrará buscando soluciones realistas
a los problemas.
- ACEPTACIÓN Y ESPERANZA: En esta etapa, aprende a aceptar y
manejar la realidad de su situación. Aceptación no significa felicidad.
Con el dolor que experimento, puede que nunca vuelva a ser quien
antes fue, una persona despreocupada la cual existió antes de la
tragedia hallará una forma de seguir adelante. Empezara a ver hacia
adelante y hacer planes para el futuro.
• Quintanar-Olguín, Fernando; García-Reyes-Lira, Carlota Josefina
Intervención tanatológica para población anciana: hacia una psicotanatología
basada en la evidencia Journal of Behavior, Health & Social Issues

9. ¿Explica cuáles son las pérdidas que puede experimentar el adulto


mayor?
Pérdidas físicas: Implican la desaparición de algo tangible para el doliente,
puede haber una desaparición de una posesión material o bien, de la pérdida
de una parte del cuerpo determinada o de una función.
Pérdidas psicológicas o simbólicas: Se trata de pérdidas intangibles, por
ejemplo, de un sueño, de una relación amorosa.
• Bowlby, John. La pérdida afectiva (1). Editorial Paidós. España
10. Menciona algunas recomendaciones para el manejo del duelo en
adultos mayores.
Acompañamiento, recordar momentos, realizar actividad física, cuidar la
alimentación de la persona mayor
• Kaplan, HL, Sadock BJ. Duelo, luto y el sentimiento de pérdida. En:
Kaplan HL. Sadock BJ, editores. Sinopsis de Psiquiatría. Ciencias de
la conducta psiquiátrica clínica 8th Madrid: Ed. Médica Panamericana.
Williams & Wilkins
11. En una tabla describe las características entre el duelo y la depresión
CATRACTERÍSTICAS
DUELO DEPRESIÓN
Proceso normal Proceso patológico
No se medica Se medica
Pensamiento centrado en la pérdida Se puede identificar o no un
Poco compromiso en la calidad de desencadenante
vida Compromete de forma severa el
comportamiento de la persona y la
calidad de vida

12. ¿Qué son los cuidados paliativos de acuerdo con la OMS?


Los cuidados paliativos constituyen un planteamiento que mejora la calidad
de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus allegados cuando afrontan
problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. Previenen y
alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, la evaluación y el
tratamiento correctos del dolor y otros problemas, sean estos de orden físico,
psicosocial o espiritual.
• Seya MJ, Gelders SFAM, Achara OU, Milani B, Scholten WK. A First
Comparison between the Consumption of and the Need for Opioid
Analgesics at Country, Regional and Global Level. J Pain & Palliative
Care Pharmacother, 2011
13. ¿Cuáles son los criterios que definen a una enfermedad terminal de
acuerdo con la ¿Sociedad española de cuidados paliativos (SECPAL)?
Enfermedad avanzada en fase evolutiva e irreversible con síntomas múltiples,
impacto emocional, pérdida de autonomía, con muy escasa o nula capacidad
de respuesta al tratamiento específico y con un pronóstico de vida limitado a
semanas o meses, en un contexto de fragilidad progresiva
• Salas Campo T, Vicente Sánchez F, Valentín Maganto V, de Miguel
Sánchez C, Sanz Llorente B, Lacasta Reverte A, et al. Guía de
cuidados paliativos de la comunidad de Madrid. Madrid.

14. Menciona por las menos 4 instituciones (públicas o privadas que brinde
atención en materia de cuidados paliativos en México)
- Hospital General de México
- Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de
la Secretaría de Salud (SSA)
- Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE
- Instituto Nacional de Cancerología
• FLORES CANTISANI, J.A. et al. Clínicas del dolor y cuidados paliativos en
México: manejo del estreñimiento inducido por opiáceos. Conclusiones de un
grupo de expertos. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2009
15. Define el término ortotanasia
Dejar que la muerte llegue en enfermedades incurables y terminales,
manejándolas con un tratamiento paliativo al máximo para evitar sufrimientos
recurriendo a medidas razonables, y dejando de utilizar medios
desproporcionados que lo único que harán es prolongar agonías y costos.
• Cavalcante RS. Distanásia e ortotanásia: ética e legalidade na prática da
anestesiologia. São Paulo: Editora Unesp; 2018.
16. Define el término de encarnizamiento u obstinación terapéutica
Consiste en retrasar el advenimiento de la muerte por todos los medios,
incluso desproporcionados y extraordinarios, aunque no haya esperanza
alguna de curación y aunque eso signifique infligir al moribundo unos
sufrimientos y penalidades añadidos, implica el uso de terapias inútiles o
desproporcionadas en la relación entre el riesgo y el beneficio, de cara a la
curación del enfermo.
• Navarini, C. (2006). «Eutanasia e accanimento terapeutico». I
Quaderni di Scienza e Vita
17. Define el término eutanasia, cómo se clasifica y en qué países se
permite la Eutanasia
Es un acto que busca provocar la muerte a una persona enferma que
conlleva graves consecuencias familiares, sociales, médicas, éticas y
políticas.
- Eutanasia pasiva
- Eutanasia activa
- Eutanasia activa indirecta
- Eutanasia activa directa
- Voluntaria
- No voluntaria
Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Colombia España, Nueva Zelandia y
Australia
• Asociación Médica Mundial. Declaración sobre la Eutanasia. Madrid

18. ¿Cuáles son los síntomas respiratorios que puede experimentar un adulto mayor
en etapa terminal y cuáles serían los cuidados para cada una de ellos?
La falta de aire o sentir que respirar es difícil es una experiencia común al final de la vida.
Que el enfermo se sienta preocupado por el próximo aliento puede dificultar conversaciones
o interacciones importantes.

Intente levantar la cabecera de la cama, abrir una ventana, usar un humidificador o tener un
ventilador que circule el aire en la habitación.

Las personas que están muy cerca de la muerte pueden tener una respiración ruidosa,
algunas veces llamada estertor de muerte. Esto es causado por los fluidos que se acumulan
en la garganta o por la relajación de los músculos de la garganta. Puede ser útil tratar de
hacer que la persona se acueste de lado. No todas las respiraciones ruidosas son un
estertor de muerte. Puede ser útil saber que esta respiración ruidosa generalmente no es
angustiante para la persona que se está muriendo, aun si lo es para los familiares y amigos.

Proporcionar cuidados de confort al final de la vida. (n.d.). National Institute on Aging. Retrieved
October 21, 2023, from https://www.nia.nih.gov/espanol/proporcionar-cuidados-confort-al-final-vida

19. Al final de la vida ¿qué características presenta el adulto mayor con enfermedad
terminal en el Sistema digestivo y que cuidados se deben de tener con el paciente?

Las náuseas, los vómitos, el estreñimiento y la pérdida de apetito son problemas comunes
al final de la vida.
Estos pacientes presentan dificultad para deglutir: pueden requerir gastrostomía.
Se detecta pérdida continua de peso, incluso deshidratación o hipovolemia.
Asimismo también pueden padecer anorexia, caquexia y astenia, por lo regular se
presentan en forma simultánea, aunque pueden presentarse en forma separada.
Las medidas para tratar a estos pacientes son:
● Siempre que pueda trate las causas subyacentes.
● Medidas generales: Explicar al enfermo y a la familia acerca de la reducción del
consumo de alimentos relacionada con el proceso de la enfermedad, con el fin de
disminuir la ansiedad frente a la baja ingesta de alimentos.
● No administrar aportes nutricionales más allá de lo que el paciente pueda ingerir por
sus propias capacidades.
● Acompañar al enfermo mientras come.
● Reducir porciones, adecuar alimentos ofrecidos o dar flexibilidad con los horarios.
● Fomentar una deglución segura a través de la adecuación del volumen y la
consistencia de los alimentos (por ejemplo, utilizar espesantes, papillas, evitando
alimentos líquidos), control.

Paliativos, C. (n.d.). Guía de manejo integral de. Gob.Mx. Retrieved October 21, 2023, from
http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/publicaciones/Guia_cuidados_paliativos_completo.pdf

20. ¿Cuáles son los cuidados a nivel de la boca que se deben de tener en el
Paciente terminal para favorecer su higiene?

Además de la inspección diaria, para detectar posibles alteraciones, es imprescindible


realizar una buena higiene de la cavidad oral (incluida la lengua) al menos tres veces al día
con torunda o cepillo de cerdas muy suaves. Si es portador de prótesis dental, se
recomendará una esmerada limpieza y su retirada durante la noche. Los labios deben
mantenerse hidratados con cacao.

Si el paciente presenta xerostomía:


● Aumentar la ingesta de líquidos sin azúcar, a sorbos pequeños.
● Masticar y/ o chupar fruta fresca, en especial piña, caramelos, chicles sin azúcar y
cubitos de hielos aromatizados.
● Realizar enjuagues, por ejemplo, con manzanilla.
● Si fuese necesario se puede complementar con preparados farmacéuticos de saliva
artificial presentados en colutorio o spray.
● Evitar los colutorios que lleven alcohol.
● Recomendar la disminución de tabaco, cafeína y alcohol.

Paliativos, C. (n.d.). Guía de manejo integral de. Gob.Mx. Retrieved October 21, 2023, from
http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/publicaciones/Guia_cuidados_paliativos_completo.pdf
Pregunta frecuente 1: cuidados de la boca. (n.d.). Astursalud.es. Retrieved October 21, 2023, from
https://www.astursalud.es/noticias/-/noticias/pregunta-frecuente-1-cuidados-de-la-boca
21. -¿Cuáles son los cuidados de la piel en un adulto mayor con enfermedad
terminal?

Los problemas de la piel pueden ser muy incómodos. Con la edad, la piel naturalmente se
vuelve más seca y frágil, por lo que es importante tener especial cuidado con la piel de una
persona mayor. Aplicar suavemente una loción sin alcohol puede aliviar la piel seca y tener
un efecto calmante.
La sequedad en partes de la cara, como los labios y los ojos, puede ser una causa común
de incomodidad cuando una persona está cerca de la muerte. Un bálsamo labial podría
evitar que esto empeore. Un paño húmedo colocado sobre los ojos cerrados puede aliviar la
sequedad. Si el interior de la boca parece estar seco, darle a la persona trocitos de hielo (si
la persona está consciente) o limpiar el interior de la boca con un paño húmedo, una bola de
algodón o una paletita cubierta con una preparación especial puede servir de ayuda.

Estar sentado o acostado en una misma posición ejerce una presión constante sobre la piel
sensible, lo cual puede ocasionar dolorosas llagas de cama o silla (a veces llamadas
úlceras por presión o escaras). Cuando se forma una de estas llagas, la piel se decolora o
se pone más oscura. Observe cuidadosamente estas manchas descoloridas, especialmente
en los talones, las caderas, la parte inferior de la espalda y la parte posterior de la cabeza.

Voltear a la persona cuando está de lado y colocarla de espaldas, y luego colocarla hacia el
otro lado después de unas cuantas horas puede ayudar a prevenir estas llagas. Intente
colocar una colchoneta de espuma debajo de un área como un talón o un codo para
elevarlos de la cama y reducir la presión. Pregunte si un colchón especial o un cojín para la
silla también pueden ayudar. Mantener la piel limpia e hidratada siempre es importante.

Proporcionar cuidados de confort al final de la vida. (n.d.). National Institute on Aging. Retrieved
October 21, 2023, from https://www.nia.nih.gov/espanol/proporcionar-cuidados-confort-al-final-vida

22. ¿ En qué consiste el síndrome de claudicación familiar?


Incapacidad de los miembros de la familia para ofrecer una respuesta adecuada a las
múltiples demandas y necesidades del paciente. Y la incapacidad de mantener una
comunicación positiva con el paciente, entre los miembros de la familia y con el equipo de
salud.
Se caracteriza por un cuadro pluri sintomático del cuidador principal repercutiendo a nivel:
● Fisico
● Emocional (ansiedad y depresión)
● Social (aislamiento)
● Económico (empeora, menos tiempo para trabajar)

Clara, M., Cárdenas, P., Lic, I. B., & Leidys, G. (n.d.). Claudicación familiar con pacientes oncológicos
en etapas avanzadas de la enfermedad Claudication familiar with cancer patients in advanced stages
of the disease. Medigraphic.com. Retrieved October 21, 2023, from
https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2016/hph161c.pdf

23. ¿ Quién acuña el término de dolor total empleado en cuidados paliativos y


en qué consiste éste?

Cicely Saunders 1970 acuñó el término “dolor total”


El dolor total permite entender el proceso del final de la vida como una experiencia de
enfermedad (disease), padecimiento (illness) y disfunción social (sickness) que comporta
diferentes formas de sufrimiento que deben ser atendidas de manera integral.

López Sánchez, J. R., & Rivera-Largacha, S. (2018). Historia del concepto de dolor total y reflexiones
sobre la humanización de la atención a pacientes terminales. Revista ciencias de la salud, 16(2),
339–354. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6773

24. ¿Qué mide la escala de Karnofsky, ECOG, Índice Pronóstico Paliativo (PPI) y
Charlson (coloca también la imagen de los instrumentos de evaluación o escalas?

ESCALA ¿QUÉ MIDE?

● Capacidad del paciente para poder realizar actividades


cotidianas.
● Es un elemento predictor independiente de mortalidad, en
Karnofsky patologías oncológicas y no oncológicas.
● Sirve para la toma de decisiones clínicas y valorar el impacto de
un tratamiento y la progresión de la enfermedad del paciente. Un
Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte
durante los seis meses siguientes.

IMAGEN
ESCALA ¿QUÉ MIDE?

La escala ECOG es una forma práctica de medir la calidad de vida de un


paciente exclusivamente con cáncer u oncológico, cuyas expectativas de
vida cambian en el transcurso de meses, semanas e incluso días.
ECOG La escala ECOG valora la evolución de las capacidades del paciente en su
vida diaria manteniendo al máximo su autonomía. Este dato es muy
importante cuando se plantea un tratamiento, ya que de esta escala
dependerá el protocolo terapéutico y el pronóstico de la enfermedad. La
escala ECOG se puntúa de 0 a 5 y sus valores son:

IMAGEN
ESCALA ¿QUÉ MIDE?

Predecir la supervivencia en pacientes con cáncer y enfermedad


terminal, es vital para la toma de decisiones, pero son inexactas y
optimistas.
Predice supervivencias menores de 3 y 6 semanas, no incluye la
impresión clínica (por lo que a priori parece más objetivo que el PaP
Índice Pronóstico score) ni pruebas de laboratorio, aunque requiere valorar que el delirium
Paliativo (PPI) no sea debido a un fármaco.

La calificación total del PPI se calcula por la suma de cada una de estas
variables y el rango es de 0 a 15. Cuando el PPI es mayor de 6, la
sobrevida es menor a 3 semanas y la sensibilidad es de 80%, con
especificidad del 85%. Un PPI mayor a 4, la sobrevida es de 6
semanas, la sensibilidad es de 80%, y la especificidad del 77%.

IMAGEN

ESCALA ¿QUÉ MIDE?

Define diversas condiciones clínicas que predicen la mortalidad al año.


Índice de Consta de 19 comorbilidades predefinidas a las que se asigna un valor
Charlson

IMAGEN
Forcano García, M., Quilez Salas, N., Vial Escolano, R., Solsona Fernández, S., & González García,
P. (2015). Predicción de supervivencia en el paciente con cáncer avanzado. Medicina paliativa, 22(3),
106–116. https://doi.org/10.1016/j.medipa.2013.06.004

Gil-Bona, J., Sabaté, A., Miguelena Bovadilla, J. M., Adroer, R., Koo, M., & Jaurrieta, E. (2010). Valor
de los índices de Charlson y la escala de riesgo quirúrgico en el análisis de la mortalidad operatoria.
Cirugía española, 88(3), 174–179. https://doi.org/10.1016/j.ciresp.2010.05.012

25. Investiga cinco teorías o factores etiopatogénicos que contribuyen al cáncer


en las personas mayores

Teorías o factores etiopatogénicos

Exposición prolongada a los carcinógenos Las mutaciones somáticas pueden


generarse con una tasa aproximada de 1
en 10 divisiones celulares. Con solo el
pasar del tiempo, la célula mutada llega a
ser una célula maligna

Susceptibilidad alterada de las células la exposición a dimethyl benzanthracene


envejecidas a los carcinógenos (DMA) si están relacionados a la edad.

Es posible que el daño una vez iniciado sea


más difícil de reparar en células
envejecidas. Hay una disminución en la
reparación del ADN secundario a la edad
La disminución de la habilidad para la seguido de daño por carcinógenos como la
reparación del ADN radiación. Algunos fallos en la reparación
del ADN también pueden ser reflejo de
anormalidades aumentadas del cariotipo en
células normales envejecidas tan bien
como en los adultos mayores con
enfermedad neoplásica.

La función de los telómeros y de la enzima


telomerasa están íntimamente relacionados
tanto en el proceso neoplásico como en el
Acortamiento de los telómeros y de la proceso del envejecimiento. Con la edad
inestabilidad genética surge el acortamiento progresivo de la
porción terminal de todos los cromosomas;
iniciando a partir de los 30 años y continua
esta pérdida a 1% por año. Este proceso
parece ser causalmente relacionado a la
proliferación celular controlada

La población mayor acumula células


senescentes demostrado con la tinción de
β-galactosidasa. Estas contienen altos
niveles de IL-6, siendo una causa de
fragilidad. Un cierto número de factores en
el microambiente tumoral son importantes
Alteraciones en el microambiente para el desarrollo del fenotipo de
malignidad especialmente la invasión y la
metástasis. Las células senescentes
pueden comprometer la capacidad del
tejido de renovación y secretar múltiples
factores que alteran la homeostasis.
Estos factores incluyen citoquinas
inflamatorias como IL-1 y con factores de
crecimiento epitelial (heregulina y matriz de
metaloproteinasas como MMP-3) y pueden
romper la arquitectura y la función del tejido
circundante y estimular o inhibir la
proliferación de células vecinas.

(N.d.). Medigraphic.com. Envejecimiento y cancer, Retrieved October 21, 2023, from


https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2017/ucr173f.pdf
26.Epidemiológicamente en México cuáles son los tipos de neoplasias que se
presentan con mayor frecuencia en las personas mayores? Busca información
reciente en INEGI o CONAPO por ejemplo.

HOMBRES MUJERES

Tumor maligno de próstata 10.59 Tumor maligno de mama 4.81

Tumor maligno de tráquea, de 4.44 Tumor maligno de hígado y de 3.29


los bronquios y del pulmón las vías biliares intrahepáticas

Tumor maligno de colon, recto 3.83 Tumor maligno colon, recto y 2.91
y ano. ano

Tumor maligno de hígado y de 3.74 Tumor maligno de tráquea, de 2.61


las vías biliares intrahepáticas los bronquios y del pulmón

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 77/23 2 DE FEBRERO DE 2023 PÁGINA 1/6. (n.d.). Org.Mx.
Retrieved October 21, 2023, from
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_Cancer.pdf

27. ¿Cuáles son los criterios de terminalidad en la insuficiencia cardiaca


avanzada? ( archivo anexo documento “guia de manejo integral de Cuidados
paliativos”)

● Disnea grado IV de la NYHA


● FE de 20% o menos
● Persistencia de signos de ICC a pesar de tratamiento adecuado con diuréticos,
vasodilatadores e IECAS.
● IC refractaria y arritmias supraventriculares o ventriculares resistentes al tratamiento
arrítmico.
● En pacientes refractarios al tratamiento, cada uno de los siguientes factores ha
demostrado disminuir la sobrevida futura: Arritmias supraventriculares o
ventriculares sintomáticas, historia de paro cardiaco y reanimación o síncope
inexplicable, embolismo cerebral cardiogénico, enfermedad concomitante por vih.

Paliativos, C. (n.d.). Guía de manejo integral de. Gob.Mx. Retrieved October 21, 2023, from
http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/publicaciones/Guia_cuidados_paliativos_completo.pdf

28. ¿Cuáles son los criterios de terminalidad en la enfermedad pulmonar


avanzada? ( archivo anexo documento “guia de manejo integral de Cuidados
paliativos”)

● Disnea incapacitante en reposo con pobre respuesta al tratamiento broncodilatador.


Volumen espiratorio forzado en un segundo (fev1) < 30% del esperado.
● Enfermedad pulmonar progresiva. Múltiples visitas a Urgencias, disminución de la
fev1 con deterioro a razón de 40 ml/año.
● Presencia de cor pulmonale o falla cardiaca derecha.
● Hipoxemia en reposo con O2 suplementario (pO2 < 55 mmHg, y SatO2 < 88%), e
Hipercapnia (pco2 > 50 mmHg).
● Pérdida de peso progresiva involuntaria (10% del peso corporal en los últimos 6
meses).
● Taquicardia en reposo mayor de 100 lpm.

Paliativos, C. (n.d.). Guía de manejo integral de. Gob.Mx. Retrieved October 21, 2023, from
http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/publicaciones/Guia_cuidados_paliativos_completo.pdf

29. ¿ Cuáles son los criterios de terminalidad para la enfermedad de


Alzheimer? ( archivo anexo documento “guia de manejo integral de Cuidados
paliativos”)

● Incapacidad de comunicarse con sentido.


● Incapacidad de vestirse sin ayuda.
● Incapacidad de bañarse.
● Incapacidad de deambular sin ayuda.
● Incontinencia urinaria y fecal.

Paliativos, C. (n.d.). Guía de manejo integral de. Gob.Mx. Retrieved October 21, 2023, from
http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/publicaciones/Guia_cuidados_paliativos_completo.pdf

30. Criterios de terminalidad en pacientes con enfermedad de Parkinson (archivo


anexo
documento “guia de manejo integral de Cuidados paliativos”)

● Estadio V de HOEHN-YAHR.
● Paciente caquéctico.
● Completa invalidez.
● Mayor tendencia a las caídas.
● Temblores violentos, alteración en la respuesta a la levodopa, inestabilidad postural,
temblor y cambios mentales.
● No puede permanecer de pie o caminar.
● Pérdida de volumen pulmonar (secundario a rigidez y debilidad de musculatura
pulmonar).

Paliativos, C. (n.d.). Guía de manejo integral de. Gob.Mx. Retrieved October 21, 2023, from
http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/publicaciones/Guia_cuidados_paliativos_completo.pdf

31. Menciona dos necesidades espirituales de una persona ante un padecimiento


terminal
● Liberarse de la culpa y de perdonarse. El paciente intenta buscar respuestas
terrenales a cuestiones existenciales como el morir. Necesita encontrar al
responsable o culpable de su dolor.
● Establecer su vida más allá de sí mismo. Existe la necesidad de trascender, de
prolongar la vida individual hacia las dimensiones de la humanidad entera o de la
divinidad.

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (n.d.). El acompañamiento espiritual en los
cuidados paliativos es sinónimo de bienestar. Gob.Mx. Retrieved October 21, 2023, from
https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/el-acompanamiento-espiritual-en-los-cuidados-paliativos-es-
sinonimo-de-bienestar?idiom=es

32.¿ Cuáles son los elementos que incluye el modelo de atención en cuidados
Paliativos del programa nacional de cuidados paliativos de la Secretaría de Salud?
(archivo anexo ( poner figura y explicar) documento “guia de manejo integral de Cuidados
paliativos”)

Esquema de atención en cuidados paliativos según las necesidades del paciente y la familia
para el alivio de síntomas y mejorar la calidad de vida.

Paliativos, C. (n.d.). Guía de manejo integral de. Gob.Mx. Retrieved October 21, 2023, from
http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/publicaciones/Guia_cuidados_paliativos_completo.pdf

33. Define los siguientes principios bioéticos: ( archivo anexo documento “guia de
manejo integral de Cuidados paliativos”)

a) Veracidad: comunicar la verdad al paciente y a sus familiares, esto con el objetivo de


que el paciente esté bien informado sobre su situación para que participe en el proceso de
toma de decisiones.
b) Beneficencia: da a entender el costo beneficio potencial de cualquier intervención
biomédica o relacionada con la salud. Proteger el bienestar físico, psicológico y social de los
pacientes.
c) No maleficencia: es un principio básico de todo sistema moral, en el que se exige NO
generar ningún DAÑO en el individuo/paciente.
d) Proporcionalidad: establece que las decisiones que se tomen deben mostrar una
razonable relación entre los medios empleados disponibles, y el fin previsible para el
paciente. Así mismo también mencionarle al paciente los elementos involucrados en dicho
proceso como son: gastos económicos, repercusiones físicas, psicológicas o espirituales.
La opinión del paciente es prioritaria.
e) Doble efecto: se da cuando, en una intervención el agente se encuentra obligado a
actuar y la solución viable presenta al mismo tiempo efectos positivos y también alguno
contrario a la beneficencia.
f) No abandonó: a los pacientes terminales (ya sea porque no exista opción de tratamiento
o que el tratamiento no sea exitoso, ejemplo: rechazo al mismo), deben deben seguir siendo
atendidos en sus necesidades: tienen derecho a recibir una segunda opinión y cuidados
paliativos.

Paliativos, C. (n.d.). Guía de manejo integral de. Gob.Mx. Retrieved October 21, 2023, from
http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/publicaciones/Guia_cuidados_paliativos_completo.pdf

34. ¿En qué consiste el Síndrome del hijo de Bilbao o del Hijo ausente?

Se trata de los problemas, que se crean pocos días u horas antes de morir un enfermo,
cuando hace su aparición un familiar, que vive fuera de la ciudad, con frecuencia el familiar
hace tiempo que no venia por casa y desde luego, no ha visto a su familiar desde que cayó
enfermo.
Ha estado más o menos informado por teléfono a través de sus hermanos y ha dejado
órdenes estrictas de que le avisen “cuando el padre esté realmente mal”, es decir
agonizante.
En estos últimos momentos hace su aparición este familiar, viendo problemas y
denunciando diferencias por todas partes, criticando todo a su paso y dando órdenes de lo
que se debe o no hacer con respecto al enfermo, obviando su propia ausencia durante todo
el proceso.

Manuel Ojeda Martin (2010), Abordaje de la familia con un enfermo terminal 32° Congreso Nacional
SEMERGEN, España.
35.¿ En qué consiste la voluntad anticipada de acuerdo a la ley de la voluntad
anticipada en la ciudad de México y quienes pueden solicitarla?

Darle a la persona la libertad de no someterse a tratamientos o procedimientos médicos que


prolonguen de manera innecesaria la vida, protegiendo su dignidad cuando sea imposible
mantenerla viva de manera natural.

La Ley de Salud en materia de Voluntad Anticipada regula la Ortotanasia (que significa


muerte correcta).
La Ley no permite, bajo ninguna circunstancia, la realización de alguna conducta que tenga
como consecuencia el acortamiento intencional de la vida. La ley regula la suspensión del
tratamiento médico, por lo que la vida continúa de forma natural, otorgándole los cuidados
paliativos, las medidas mínimas ordinarias y tanatológicas, y en su caso, una sedación
controlada.

¿Cuándo se aplica la Ley de Salud en materia de Voluntad Anticipada?

Cuando un enfermo está en etapa terminal, es decir, cuando tiene un padecimiento mortal e
irreversible o si por alguna circunstancia tiene una esperanza de vida menor a seis meses.

Para que se aplique la Ley de Salud en materia de Voluntad Anticipada deben darse las
siguientes circunstancias:

A. Un diagnóstico de enfermedad avanzada, irreversible, incurable, progresiva o


degenerativa.
B. La imposibilidad de respuesta a un tratamiento específico.
C. Numerosos problemas y síntomas, secundarios o subsecuentes.

¿Cómo puedo emitir mi voluntad para recibir los beneficios de esta Ley?

La voluntad debe constar por escrito en el denominado Documento de Voluntad Anticipada,


el cual puede ser otorgado por cualquier persona en todo momento, incluso cuando se
encuentra en etapa terminal. En ambos casos, se debe estar en el pleno y cabal uso de sus
facultades mentales, libre de cualquier presión y poder manifestar su deseo sin ninguna
duda.

La intención de someterse a la Voluntad Anticipada es libre y personal. Se nombrará


también a un representante (ejecutor) que vigilará su cumplimiento y el cual señalará sobre
la intención del otorgante respecto a la donación o no de órganos.

¿Con quién realizó el Documento de Voluntad Anticipada?

El documento se otorga ante notario(a). Él o ella le asesoran respecto a los alcances del
documento, el proceso que debe seguirse en su oportunidad y los beneficios. Él o la notaría,
además, dan aviso a un registro especial respecto a su otorgamiento.
En caso de que la persona sea un enfermo ya en etapa terminal, el documento también
puede ser otorgado ante el personal médico del hospital en el que se encuentre la persona.

Requisitos:

● Tener 18 años.

● Identificación oficial con fotografía.

● Si la persona que va a realizar su documento es sorda, muda, ciega o requiere de

intérprete, debe contar con la presencia de dos testigos.

Colegio de Notarios de la Ciudad de México. (n.d.). Org.Mx. Retrieved October 21, 2023, from
https://colegiodenotarios.org.mx/voluntad-anticipada

También podría gustarte