Está en la página 1de 10

PROYECTO DE MAYO

“EL AGUA EN LA COLONIA”

Problemas: ¿De dónde viene el agua que tomamos?

¿Cómo la obtenían antes?

Fundamentación

El agua en la Ciudad de Villa Carlos Paz constituye uno de los principales problemas
ambientales. La escasez de agua a partir del crecimiento demográfico e inmobiliario
requiere del análisis sobre el cuidado de este elemento vital para generaciones futuras.
Tomar conciencia sobre evitar el derroche de agua como así también la contaminación
de arroyos, ríos y lagos, principal fuente de provisión de agua de las ciudades son
medidas indispensables para cuidar el medio ambiente y nuestro planeta.

Se trata de fomentar la comprensión de las diferentes formas en que individuos y grupos


de distintas clases sociales de la colonia organizaron su vida cotidiana tomando como
eje el uso del agua.

Por otra parte el análisis de cambios y continuidades sobre el uso del agua y las
problemáticas relacionadas, contribuye a formar el juicio crítico de los alumnos como
también la conciencia ambiental que ayudará a mejorar las condiciones de vida de los
ciudadanos.

Objetivos

 Reconocer condiciones de vida de diferentes grupos sociales.


 Reconocer los cambios y permanencias ocurridos a través del tiempo en la
captación y utilización del agua.
 Observar y registrar costumbres de la época colonial.
 Comparar lo antiguo y lo moderno estableciendo cambios y continuidades en
relación al uso del agua.
 Valorar los objetos como fuente de información cultural.
 Relacionar los objetos con sus funciones y necesidades de las personas.
 Identificar condiciones para que el agua sea apta para el consumo.

Contenidos
Ciencias Sociales: Clases sociales de la época colonial. Identificación de actores
sociales y tecnología empleada. Distribución del agua domiciliaria antes y ahora.

Ciencias Naturales: El agua en la naturaleza. Uso y cuidado del agua.

Lengua: Texto expositivo. Títulos imágenes y epígrafes. Escritura espontánea,


individual y grupal. Conversaciones y debates.

Actividades

Actividad 1

 Recuperamos saberes previos en relación al agua a través del diálogo.


Responde: ¿Cómo llega el agua hasta nuestra canillas?
 En un afiche registramos las hipótesis de los alumnos.

Actividad 2

 ¿Cómo podemos averiguar cuál de estas ideas es posible o cierta?


 Se elaboran preguntas para responder en casa con los padres. Se procurará que
cada pregunta pueda tener una respuesta sencilla.
 Escriben las preguntas en el cuaderno para realizar la encuesta a la familia.

Actividad 3

 Análisis de la información en diálogos grupales. ¿Qué respondió cada familia?


Completamos una tabla para registrar los datos.

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4


Familia 1
Familia 2
Familia 3
Familia 4

Actividad 4

 Conclusión: Realizamos un esquema para responder a la pregunta inicial.


Coloca estas frases en cada etapa del proceso.
SE JUNTA—SE LIMPIA—SE REPARTE POR CAÑERÍAS—LA USAMOS
Actividad 5

 ¿Cómo es el agua? Experimentamos utilizando nuestros sentidos. Buscamos


un vaso con agua. La observamos, la olemos, la probamos.

Actividad 6

 Observan video: LILA de planta potabilizadora del agua.


 Conversan sobre el video y los pasos por los que pasa el agua para ser potable.

Actividad 7

 Anotamos los datos más relevantes. Con diferentes recipientes, pajillas, cajitas
realizamos una maqueta representativa sencilla del proceso de captación y
distribución del agua desde de la planta potabilizadora.

Actividad 8
 Usos del agua. ¿Para qué actividades cotidianas usamos el agua? ¿Cómo
podemos cuidar el agua para no derrocharla?
 Relaciona los usos del agua con su imagen.

BEBER

REGAR

COCINAR

LAVAR

DIVERTIRNOS

Actividad 9

 ¿Cómo creen que obtenían agua las personas que vivían hace mucho tiempo
cuando no había agua corriente de red?
 Escuchamos relatos de las diferentes formas de obtener el agua según las clases
sociales de la época colonial.
 Dibujan y escriben lo relatado.

Actividad 10

 El baño como lugar de aseo. Lectura de información de “La Barriada.com”. El


agua y los baños en la época colonial. Comentario y proyección de película
“Camila”. Comentario. ¿Es igual que ahora? ¿Qué cambia? ¿Qué se mantiene?

Actividad 11

 Lectura de información acerca del proceso de limpieza o purificación del agua


en la época colonial.
 Experimentamos para comprender mejor el proceso. Por mesa traerán un
recipiente transparente. Colocaremos agua turbia dentro. ¿Cómo está el agua?
Registramos con dibujos, fotos y textos. Lo dejamos reposar una hora. ¿Cómo
está el agua ahora? Registramos con dibujos, fotos y textos. ¿Por qué el agua
ahora está más limpia? ¿Qué hay en el fondo del recipiente? Escritura colectiva
de las conclusiones.

Actividad 12

 Vemos videos en youtube sobre aljibes, vasijas y tinajas. ¿Cómo son? ¿En cuál
se puede guardar más cantidad de agua?
 Elaboración de dichos objetos con materiales de desecho.

Actividad 13

 El aguatero antes y ahora. Comparación de imágenes, dibujo y escritura.

Actividad 14

 Preparación para la muestra. Escribimos un afiche con las conclusiones y


respuestas de nuestra investigación.
 Organizamos el aula con los trabajos realizados durante el proyecto (maqueta,
aljibes y vasijas, sistema de decantación, afiches).
Matemática
Actividad 1

Propósito: propiciar la interpretación, así como la comparación y la reunión de


cantidades representadas de diferentes formas, por ejemplo, con configuraciones
estables y/o símbolos numéricos.

Juego del yacaré I

Materiales • Un tablero cada cuatro alumnos • Fichas de color • Un dado

Se organiza la clase en grupos de cuatro alumnos.

Reglas del juego: Cada alumno deberá tener un poroto o un animalito que hará las veces
de ficha. Como en el Juego de la Oca, cada uno a su turno tira el dado y con su ficha
avanza tantas casillas como indica el dado. Ganará el que llegue primero al 32. Se
explicarán las “prendas o premios” de los casilleros marcados.

Actividad 2

En distintas clases, a continuación del juego, se realizarán discusiones colectivas


alrededor de situaciones como las que se presentan a continuación. Los niños podrán
basarse en el tablero del juego o en la banda numérica para poder responder a los
problemas.

• Juan está en el casillero 12: si saca 5, ¿en qué casillero “caerá” su ficha?; si “cayó” en
el 15, ¿qué número sacó en el dado?; si “cayó” en el 20, ¿qué números pudo haber
sacado?

• La ficha de Matías cayó en 3, 7, 10, 14, 18, 24, 29, 32: indiquen cuánto sacó en cada
tirada.

• La ficha de Andrés está en el 15 y en el tiro anterior estaba en el 11: ¿qué número sacó
en el último tiro?; si ahora está en el 15 y en el tiro anterior sacó 4, ¿en qué casillero
estaba antes de tirar?

• Si la ficha de Nicolás está en el 4 y saca siempre dos, ¿cae su ficha en el 13? ¿Y en el


28?

• Juan tiene su ficha en el casillero 5. Si saca 4 en el dado, ¿a qué casillero deberá mover
su ficha?

Actividad 3
Objetivo: conocer los números como parte de la serie: el reconocimiento del anterior o
del siguiente de un número dado y el número entre otros dos.

Completá los números faltantes:

1 2 4 7

20 21 24 28

Descubrí el o los números incorrectos sabiendo que el remarcado es el que está bien
ubicado:

4 5 8 12

12 13 18 15

Identificá el o los números mal ubicados sabiendo que el remarcado está bien ubicado:

10 11 21 13 14 15 61 17 18

20 21 22 32 24 52 26 27 28

Actividad 4

Recta numérica.

En el patio dibujan en cada cuadradito los números de 1 al 10.

Siguiendo las consignas de la seño se desplazan por la serie. Por ejemplo:

- Comenzando desde afuera avanzo 5 casilleros, ¿a qué número llegué?


- Comienzo en el 5 y salto hacia atrás tres lugares, ¿a qué número llegué?

Copia revista
Actividad 5

El conejo andaba a los saltos, primero avanzó 3 lugares, se paró a descansar y luego
avanzó 4 lugares más. ¿Hasta qué número llegó?

Actividad 6

Complementos

Jugamos: se les entregan palitos de helado. Juegan en parejas. Uno de los compañeros
toma 5 palitos. Esconde algunos y le muestra otros a su compañero quien tiene que
calcular cuántos faltan.
En un afiche anotamos todos los cálculos realizados. ¿cuáles resultaron más fáciles? Lo
colgamos en el aula para poder consultar.

En clases posteriores lo hacemos con otros números y otros objetos (tapitas, cartas, etc).
NOS PREPARAMOS PARA EL ACTO DIA DE LA FAMILIA

COMPARTIMOS ESTA POESÍA DE SILVIA BEATRIZ ZURDO

MI FAMILIA ES MUY PARTICULAR,

SALUDAMOS SIEMPRE AL LLEGAR.

APAGAMOS LA TELEVISIÓN

SI ES TIEMPO DE CONVERSACIÓN.

MI FAMILIA ES MUY PARTICULAR,

TODOS AYUDAMOS A ORDENAR.

DARNOS UN ABRAZO DE OSO,

NOS PONE MÁS CARIÑOSOS.

TENEMOS OREJAS GIGANTES,

PARA MOMENTOS IMPORTANTES.

PODEMOS SER MANDONCITOS

Y TAMBIÉN MUY DIVERTIDOS.

NOS MIRAMOS A LOS OJOS

Y SE VA PRONTO EL ENOJO.

EL PERDÓN ESTÁ PRESENTE,

SOMOS UNIDOS Y PACIENTES.

MI FAMILIA ES MUY PARTICULAR,

ES LA MÍA Y NO HAY OTRA IGUAL.

DIA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO

CANTAMOS EL HIMNO. ¿Cómo nos hace sentir? ¿Qué parte nos gusta más? ¿en qué
situaciones se canta el himno nacional?

Escribimos todos juntos la primera estrofa.

También podría gustarte