Está en la página 1de 3

LECTURA

(Artículo de la Dra. María Mujica)

Parte pertinente…. “El Escribano (hoy Notario) era hombre de a caballo, llevaba
siempre su Escribanía en la grupa del equino, y en cualquier sitio debería estar dispuesto
a ejercer su profesión. La Escribanía (hoy Oficio Notarial) era un cofre de cuero con
cerradura de llave única. En ella guardaba el papel tamaño folio…

…las plumas (de cóndor en la sierra y de alcatráz en la costa) la tinta (hecha de añíl) el
tintero (de cuerno de vacuno) y la caja con arenilla (que oficiaba de secante). En el
primer punto de descanso, el escribano cosía los papeles numerados, por lo que debía
añadir a su escribanía aguja gruesa e hilo recio.

EN LA LECTURA ANTERIOR UBICAR REFERENCIAS A LOS PRINCIPIOS


NOTARIALES.

1. Movilidad y Disponibilidad:

 El hecho de que el escribano (hoy notario) fuera un hombre a caballo, llevando


consigo la escribanía en la grupa del equino, resalta la movilidad y
disponibilidad del notario para ejercer su profesión en cualquier lugar sugiere la
idea de la perpetuidad de la función notarial. Los documentos notariales deben
mantener su validez a lo largo del tiempo, independientemente del lugar en el
que se crearon.

2. Seguridad y Confidencialidad - MATRICIDAD:

 La descripción de la escribanía como un cofre de cuero con cerradura de llave


única sugiere la importancia de la seguridad y confidencialidad de los
documentos notariales.

3. Documentación Numerada - FORMALIDAD:

 La práctica de coser los papeles numerados en el primer punto de descanso


indica el principio de documentación ordenada y numerada, lo cual es esencial
en la función notarial para garantizar un registro preciso y fácil de seguir.

4. Instrumentos de Escritura:

 La utilización de plumas de cóndor en la sierra y de alcatraz en la costa, así


como el empleo de tinta hecha de añil, resalta la importancia de la calidad de los
instrumentos de escritura y la permanencia de la información registrada.

5. Materialidad y Ritualidad:

 La mención de elementos como el tintero de cuerno de vacuno y la caja con


arenilla como secante resalta la importancia de la materialidad y los rituales
asociados con la escritura y la documentación, aspectos que a menudo son
inherentes a las prácticas notariales.
A mi criterio, el notario debe seguir realizando su función pública en forma
privada, por las siguientes razones:

 El notario es un profesional del derecho que ejerce su función de


manera personal, autónoma, exclusiva e imparcial. Esto le permite
actuar con independencia y sin interferencias de otras autoridades o
intereses políticos.
 El notario no es funcionario público para ningún efecto legal. Esto
significa que no está sujeto a las normas de la administración pública, ni
a los controles y sanciones que se aplican a los servidores públicos. Así,
el notario puede ofrecer un servicio más eficiente, ágil y flexible a los
ciudadanos.
 El notario cumple una función de dar fe pública de los actos y contratos
que se realizan ante su presencia, garantizando la seguridad jurídica y la
protección de los derechos de las personas. Esto implica que el notario
debe tener una alta capacitación y responsabilidad, así como una
adecuada supervisión y fiscalización por parte del Estado y de los
colegios de notarios.
 El notario se rige por el principio de libre competencia, lo que implica
que puede fijar sus propios aranceles y tarifas, así como elegir su lugar
de trabajo y su horario de atención. Esto favorece la calidad y la
accesibilidad del servicio notarial, así como la innovación y la
modernización tecnológica.

Por estas razones, considero que el notario debe seguir realizando su función
pública en forma privada, ya que así se respeta su naturaleza jurídica, se
garantiza su independencia y se beneficia a los usuarios del servicio notarial.

Parafraseo de su argumento sobre la función pública


del notario en forma privada:
Enfoque profesional e independiente:

 El notario, como profesional del derecho, ejerce su función de manera


personal, autónoma, exclusiva e imparcial.
 Esta independencia le permite actuar sin interferencias de otras
autoridades o intereses políticos, brindando un servicio objetivo y sin
sesgos.
Eficiencia y flexibilidad:

 Al no ser un funcionario público, el notario no está sujeto a las normas y


controles de la administración pública.
 Esto permite una mayor eficiencia y flexibilidad en la prestación del
servicio, adaptándose a las necesidades específicas de cada usuario.

Seguridad jurídica y protección de los derechos:

 El notario da fe pública de los actos y contratos, garantizando la


seguridad jurídica y la protección de los derechos de las personas.
 Para ello, cuenta con una alta capacitación y responsabilidad, además
de estar sujeto a la supervisión del Estado y de los colegios de notarios.

Libre competencia y accesibilidad:

 El notario se rige por el principio de libre competencia, lo que le permite


fijar sus propios aranceles y tarifas.
 Esto favorece la accesibilidad del servicio notarial a un público más
amplio, así como la innovación y la modernización tecnológica.

Conclusión:

En vista de las ventajas mencionadas, se argumenta que la función pública del


notario debe seguir siendo realizada en forma privada. De esta manera, se
preserva su naturaleza jurídica profesional e independiente, se asegura la
eficiencia del servicio y se protege la seguridad jurídica de los usuarios.

También podría gustarte