Está en la página 1de 21

UNIDAD 7

OBLIGACIÓN DE HACER. OBLIGACIÓN DE NO HACER.

OBLIGACIÓN DE MEDIOS Y OBLIGACIÓN DE RESULTADO.

OBLIGACIÓN ALTERNATIVA. OBLIGACIÓN CON FACULTAD DE SUSTITUCIÓN

A) LA OBLIGACIÓN DE HACER.

1. Concepto.

Es la obligación cuyo objeto consiste en la realización de un acto jurídico o de un hecho, material o


intelectual. El objeto de esta obligación puede ser también un conjunto de hechos; puede ser la prestación
de un servicio que tenga una duración breve o larga. El hecho puede ser también una obra, material o
intelectual.

El objeto de la obligación de hacer es alguna actividad distinta de la actividad de dar una cosa.

Ejemplos de obligaciones de hacer = la obligación de un abogado de efectuar un asesoramiento; la de


redactar y presentar un recurso; las diversas obligaciones para cumplir el encargo del cliente de llevar a
cabo su defensa. Las obligaciones que contraen los artistas. La obligación del médico de examinar al
paciente, etc.

En los contratos bancarios de cuenta corriente, además de la obligación de dar dinero al cliente cuando
este lo requiera, tiene obligaciones de hacer: la obligación de llevar permanentemente el registro de todas
las operaciones, etc.

Obligaciones de hacer del locador de inmueble= del contrato de locación surge el deber del locador de
conservar la cosa que alquila (art 1201), obligaciones de hacer en el caso de que surjan deterioros, por ej
la rotura de un caño.

2. El encuadramiento de ciertas obligaciones como obligación de dar o como obligación de hacer (casos
problemáticos): criterios.

¿Cuál es la relevancia practica de discernir la clase de obligación? Es importante para determinar cuál es
la especie de contrato que vincula a las partes:

- si la obligación es de dar --> hay compraventa

-si la obligación es de hacer --> hay contrato de obra

CRITERIOS

- si el objeto es cosa o cosas fabricadas en serie --> la obligación es de dar --> aunque aún no se haya
iniciado la fabricación de la cosa

- si el objeto es cosa o cosas realizadas “a medida” o de modo exclusivo --> obligación de hacer

Mayor valor económico:

- si el material de la cosa vale más que la labor para realizarla --> obligación de dar

- si el trabajo vale más que el material --> obligación de hacer

Ejemplo= la obligación de fabricar un collar de perlas naturales provistas por el deudor, es una obligación
de dar. La obligación de un pintor con respecto a la hechura de un retrato, es una obligación de hacer.
La regla mencionada se muestra inútil cuando el valor del material y el valor del trabajo son semejantes,
o cuando no puede conocerse qué es de mayor valor. Ejemplo= la obligación de la empresa constructora
de entregar un departamento que se halla en construcción.

Si el deudor debe hacer algo más que entregar la cosa, y ese hacer es relevante en su valor económico,
aunque sea menor que el valor de los materiales, es una obligación de hacer. Ejemplo= quien se obliga a
entregar un mueble y antes de ello aplicarle dos manos de barniz, ha constituido una obligación de dar,
porque el trabajo prometido es poco relevante en relación con el valor de la cosa.

3. Obligaciones de hacer fungibles e infungibles. Cumplimiento por tercero.

Si en el acto constitutivo de la obligación las partes acuerdan que el hecho deberá ser realizado
personalmente por X y que no podrá delegar su ejecución en otro, obviamente tal estipulación es válida
y debe cumplirse así. Pero si las partes nada dicen al respecto, lo cual es lo más común, ¿el deudor de la
obligación de hacer tiene la facultad de delegar el cumplimiento de un tercero?

Art 776: Incorporación de terceros. La prestación puede ser ejecutada por persona distinta del deudor, a no ser
que de la convención, de la naturaleza de la obligación o de las circunstancias resulte que éste fue elegido por sus
cualidades para realizarla personalmente. Esta elección se presume en los contratos que suponen una confianza
especial.

+ los artículos 1254 y 1070 --> en concordancia con el 776

En las obligaciones de dar la persona del deudor es indiferente para el acreedor. En las obligaciones de
hacer la persona del deudor a veces es relevante para el interés del acreedor.

La regla general es que la obligación de hacer puede ser cumplida por un tercero distinto de la persona
obligada, el deudor puede lícitamente delegar en otro o en otros el cumplimiento de su obligación de
hacer. Ejemplo= la obligación del transportador. Estas obligaciones se denominan FUNGIBLES. La
obligación fungible es aquella en la que el interés del acreedor se satisface con la realización del hecho, el
servicio o la obra debida, quien quiera sea el sujeto que lo realice. El acreedor que no permitiera que el
tercero ejecute el pago de la obligación de hacer fungible incurriría en mora del acreedor.

Obligación INFUNGIBLE es la que se lleva a cabo “en consideración a las cualidades individuales de la
persona” “intuitu personae”. Ejemplo= el abogado penalista, albañil, etc. Suponen una confianza especial.

La obligación del trabajador en relación de dependencia también es infungible.

Es obligación aún más infungible aquella que en los hechos solamente puede ser cumplida por el deudor
elegido por el acreedor, como el caso del pintor que se comprometió a realizar cierta obra de arte.

¿la obligación del mandatario es intuitu personae? Ello depende de cuál sea su objeto.

Ejemplo= un abogado para que lleve a cabo una negociación compleja, delicada y que se refiere a un
asunto de gran valor económico, este contraer una obligacion intuitu personae, porque es de su confianza
en lo que respecta a su honestidad, talento y otras cualidades.

4. Efectos jurídicos:

a) modo de cumplimiento;

El hecho, el servicio o la obra tiene que tener la calidad debida.

Con respecto a la calidad del hecho, la obra o el servicio y al modo de realizarlo, el deudor debe cumplir
lo que se dijo en el contrato (forma parte del contrato todo lo que las partes consintieron oralmente)
Art 773: Concepto. La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en la
realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes.

El deudor, además de obrar conforme a lo expresado en el contrato (por escrito y oralmente), tiene que
ajustarse a:

− Los planos e instrucciones


− Lo que ambas partes quisieron, aunque no lo hayan expresado
− Lo que es necesario para la finalidad para la cual se quiere el hecho o la cosa que se elabora, si tal
finalidad ha sido conocida por el deudor, o este tuvo el deber de conocerla
− Los usos, cómo se acostumbra hacer la obra, el servicio o trabajo (aquello que es usual, pero al
mismo tiempo es aceptado como correcto). Ejemplo= que el pintor debe dejar limpios los pisos
cuando ha terminado su trabajo.
− Las reglas del arte o de la buena técnica --> art 1256
− Las normas de ética profesional, aunque no se hayan receptado en preceptos legales

Si ni las partes ni la ley han determinado los medios mediante los cuales el deudor ha de realizar lo
prometido, este es libre de escoger el medio que prefiera, mientras cumpla con lo prometido y con las
reglas de la buena técnica.

Art 1253: Medios utilizados. A falta de ajuste sobre el modo de hacer la obra, el contratista o prestador de los
servicios elige libremente los medios de ejecución del contrato.

b) imposibilidad de cumplimiento;

Puede suceder que el hecho que debe cumplirse se vuelva materialmente imposible o jurídicamente
imposible.

No hay regla específica para los casos de imposibilidad de cumplir la obligacion de hacer. Se aplica la
norma sobre imposibilidad para las obligaciones en general:

Art 955: La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida por caso
fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas
imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños
causados.

Cuando la obligacion es intuitu personae la obligacion se disuelve y el deudor nada debe indemnizar.

Supuesto de la imposibilidad originaria y la imposibilidad sobrevenida --> en la imposibilidad originaria no


existe obligacion; fue nulo el acto jurídico del cual supuestamente había nacido la obligacion, “no hay
obligacion imposible”. La posibilidad material y jurídica es requisito esencial para que nazca la obligacion.

La imposibilidad es sobrevenida, si el cumplimiento de la obligacion se hizo imposible como consecuencia


de un hecho imputable al deudor (en cuyo caso el obligado debe indemnizar), o si la imposibilidad procede
de una causa extraña a él (el deudor no tiene obligacion de resarcir perjuicios, excepto que la imposibilidad
se haya producido mientras el deudor se hallaba en mora).

Hay que considerar si se haya tornado imposible el cumplir una parte de la obligacion --> si la imposibilidad
parcial es imputable al deudor o si no lo es porque ha resultado de una causa extraña a él: si el
incumplimiento parcial es imputable al deudor este debe indemnizar los perjuicios; si tal incumplimiento
no le es imputable, nada debe resarcir.
Si la ejecución parcial ha sido provechosa para el acreedor, este debe pagar en proporción a lo ejecutado.
Si la ejecución parcial no le es útil al acreedor, para este es lo mismo que el incumplimiento total y por
ende nada debe pagar al deudor.

c) incumplimiento definitivo; d) mora.

Hay incumplimiento cuando el deudor no realiza el acto o el hecho debido, o lo realiza de manera
incompleta, o no lo realiza del modo debido, o no lo hace en el lugar debido.

El incumplimiento puede ser definitivo o puede ser un incumplimiento temporario o MORA, o sea que el
deudor no cumple con el tiempo debido.

El deudor está obligado a realizar el hecho o entregar la obra el día que se ha estipulado; si no hay plazo
determinado, debe cumplir dentro del tiempo en que conforme a la índole de la obligacion y las
circunstancias del caso, el hecho o la obra deben estar realizadas.

En caso de mora el acreedor tiene la facultad de resolver el contrato por incumplimiento, del modo como
lo dispone el contrato o como lo regula la ley.

Si el retardo es imputable al deudor y ha causado perjuicios al acreedor, este tiene derecho a la


indemnización de ellos, pero no tiene derecho de rechazar el hecho o la obra porque se haya hecho
tardíamente, salvo que en el caso exista “plazo esencial”, o sea que el cumplimiento de la obligacion
después del plazo no se útil para el acreedor.

Ejecución forzada -->

Art 777: Ejecución forzada. El incumplimiento imputable de la prestación le da derecho al acreedor a:


a) exigir el cumplimiento específico;
b) hacerlo cumplir por terceros a costa del deudor;
c) reclamar los daños y perjuicios.

Si el deudor no realiza el hecho o la obra, el acreedor puede demandar judicialmente el cumplimiento, y


en el caso de que el deudor no cumpla, el acreedor tiene derecho al resarcimiento de los daños que la
inejecución de la obligacion le causare. También está facultado para realizar el hecho o la obra por un
tercero, y reclamar el costo al deudor incumplidor.

En el caso del pago, la ejecución forzada por condena judicial y el cumplimiento por un tercero a costa del
deudor, son modos de cumplimiento especifico de la obligacion, pues el acreedor obtiene aquello a lo
cual el deudor se obligó. En la indemnización de los perjuicios hay un cumplimiento sustitutivo, pues el
acreedor no obtiene ahora el hecho o la obra a la cual el deudor se obligó.

Es opción del acreedor procurar la ejecución por un tercero o exigir la indemnización de los perjuicios.

En el código civil de Vélez se halla una regla que expresamente prohíbe que se ejerza fuerza sobre la
persona del deudor. No hay una norma semejante en el CCyC, pero ella es una regla aceptada
pacíficamente por la doctrina.

Es posible la ejecución forzada del hecho debido, pero siempre que no consista en empleo de fuerza sobre
la persona misma del deudor. Hay obligaciones de hacer cuyo objeto es inseparable de la persona del
deudor y otras cuyo objeto puede separarse de él y por ende, en estas es posible la ejecución forzada para
obtener el cumplimiento de la obligación.

A veces el acreedor puede acudir a otros medios compulsivos para obtener el cumplimiento. Puede exigir
la pena acordada en la cláusula penal o puede solicitar al juez que aplique astreintes, con lo cual se ejerce
presión sobre el ánimo del obligado para que cumpla, Porque en caso contrario deberá pagar dicha multa,
cuyo importe puede ser aumentado progresivamente por el juez si el deudor se empecina en no cumplir.
El acreedor puede ejercer la facultad de resolver el contrato por incumplimiento del deudor. Tiene la
opción entre resolver el contrato con indemnización de los perjuicios o demandar la ejecución de la
obligación con la indemnización de los perjuicios causados por el incumplimiento.

No es necesario que el acreedor intente previamente el cumplimiento del hecho por un tercero, Luego de
procurar que el deudor cumpla su obligación, si no lo consigue, tiene derecho de demandar la
indemnización correspondiente.

La demanda de cumplimiento de una obligación lleva implícita su transformación en demanda del


resarcimiento del daño por el incumplimiento en caso de que no pueda obtenerse el cumplimiento.

En caso de mora del deudor, si el cumplimiento es aún posible, el deudor tiene derecho de cumplir la
obligacion, y el acreedor no tiene derecho de rechazar tal cumplimiento y exigir indemnización de daños
por incumplimiento definitivo; el acreedor debe aceptar el cumplimiento en especie (cumplir el objeto de
la obligacion) y tiene derecho a la indemnización del perjuicio que le haya causado la demora, si hubo tal
perjuicio.

El acreedor tiene derecho de demandar el resarcimiento en lugar del hecho u obra solo en el caso de que
el cumplimiento se haya tornado imposible, o que el deudor se rehúse definitivamente a cumplir, o el
objeto de la obligacion recibido tardíamente le resulte ahora inútil o poco útil al acreedor.

Ejecución por un tercero --> facultad del ACREEDOR de recurrir a un tercero para obtener el cumplimiento
que no efectúa el deudor.

Art 777 inc. B / art 730 inc. B

En el caso de locación, las normas generales mencionadas sobre ejecución por un tercero han sido
específicamente reglamentadas en la reforma del régimen del contrato de locación.

Para que el acreedor ejerza la facultad de hacer cumplir la obligacion por un tercero, a costa del deudor
incumplidor, la ley no requiere previa autorización judicial. Si después el deudor cuestiona el importe que
reclama el acreedor por el costo de la intervención del tercero, el juez tendrá que estimar si el importe
declarado del gasto fue real y si fue razonable lo que el acreedor pago. Por ello, según las circunstancias,
puede ser conveniente (aunque no sea necesario) que el acreedor recabe la venia judicial.

En las OBLIGACIONES DE HACER INFUNGIBLES, el acreedor también tiene la facultad de hacerlas cumplir
por un tercero, a costa del deudor incumplidor. Porque la infungibilidad es en interés del acreedor y por
lo tanto él puede renunciarla.

Si el acreedor está facultado para hacer ejecutar el hecho o la obra por un tercero a costa del deudor
incumplidor, también el mismo acreedor tiene derecho de ejecutar el hecho o la obra a costa del deudor
incumplidor.

e) incumplimiento en el modo como se realiza el hecho o la obra

Art 775 = Realización de un hecho. El obligado a realizar un hecho debe cumplirlo en tiempo y modo acordes con
la intención de las partes o con la índole de la obligación. Si lo hace de otra manera, la prestación se tiene por
incumplida, y el acreedor puede exigir la destrucción de lo mal hecho, siempre que tal exigencia no sea abusiva.

El acreedor tiene derecho de exigir que se destruya la obra mal hecha o cuando difiere de modo relevante
de lo que fue acordado en medidas, características, materiales empleados, o cuando no sirve para el fin
para el cual se ha querido.
Con respecto a la facultad de exigir que se destruya lo mal hecho, obviamente los gastos de la destrucción
debe soportarlos el deudor incumplidor. Y este debe realizar la obra nuevamente, salvo que el acreedor
prefiera la indemnización de los perjuicios causados por no haber recibido la obra encargada.

“siempre que tal exigencia no sea abusiva”, es un caso de aplicación del principio que reprueba el ABUSO
DE DERECHO.

Se ha discutido si el acreedor debe obtener autorización judicial para destruir lo que el deudor hizo mal.
Lo correcto es que el acreedor está facultado para destruirlo por sí mismo, sin venia judicial. Pues no es
justo que deba esperar el desarrollo de todo un proceso judicial para quitar o corregir lo que fue mal
hecho; pero a menudo no le conviene hacerlo, porque si destruye la obra defectuosa por sí mismo, puede
perder la prueba que tiene de que la obra ha sido deficiente, que es ella misma; y entonces el deudor
podrá decir que la obra no tenía lo defectos que el acreedor afirma.

El acreedor que destruye la obra mal hecha tiene derecho de exigir al deudor que la realice nuevamente,
o puede optar por acudir a un tercero que la haga, a costa del deudor.

El acreedor también tiene la facultad de recibir la obra con el defecto/s, aunque sean muy graves; y en tal
caso tiene derecho a la disminución en el precio, según sea la importancia del defecto en relación con el
interés jurídico del acreedor.

ALGUNAS OBLIGACIONES DE HACER EN PARTICULAR

TRES OBLIGACIONES DE HACER ESPECIFICAS --> LA DE INFORMAR, DE RENDIR CUENTAS, DE ESCRITURAR.

EN TODAS ELLAS EXISTEN NORMAS ESPECIFICAS QUE SE AGREGAN AL REGIMEN GENERAL DE LAS
OBLIGACIONES DE HACER.

5. La obligación de escriturar en la compraventa de inmueble:

La obligacion que tiene el comprador para con el vendedor y el vendedor para con el comprador de
formalizar en escritura pública el contrato de compraventa de un inmueble se denomina “obligacion de
escriturar”

a) sujetos;

Vendedor para con el comprador, el comprador con respecto del vendedor. Para su cumplimiento en
necesaria la participación de un escribano público, quien debe no solamente redactar la escritura pública
pertinente y autorizarla, con la previa firma de las partes. Sino también realizar ciertas tareas previas,
entre ellas el examen de la escritura anterior por la cual el vendedor hubo adquirido el inmueble y la
obtención de informes y certificados en el registro de la propiedad inmueble.

b) objeto;

Es una obligacion de hacer. Su objeto comprende el otorgar la escritura pública, o sea firmarla (la escritura
junto con la tradición tiene el efecto de transferir el dominio del inmueble), y también ciertas conductas
de cooperación de cumplimiento previo que consisten en aportar al escribano ciertas informaciones y
entregarle determinados documentos que este necesita para realizar la escritura. La obligacion de
escriturar incluye así mismo el deber del comprador o vendedor de designar el escribano.

Del boleto de compraventa nace la obligacion de las partes de escriturar el negocio jurídico, de realizar
todos los trámites y diligencias necesarias para que pueda confeccionarse la escritura pública y la
obligacion de firmarla. El boleto de compraventa importa que se ha celebrado un contrato de
compraventa perfecto.
c) consecuencias jurídicas del incumplimiento.

En el supuesto de que una de las partes no cumpla con el deber de escriturar, la otra tiene la facultad de
exigir el cumplimiento forzado, por vía judicial, como sucede con las obligaciones en general. Es el juicio
de escrituración.

Si después de la sentencia que manda el vendedor a firmar la escritura éste es renuente a hacerlo, el juez,
a pedido del comprador, debe firmarla en lugar del vendedor reacio (siempre que el comprador haya
pagado el precio o lo pague en el momento de dicha firma, salvo que las partes hayan convenido plazo
para esta obligacion y aun no hay vencido). Puede exigirse, además, que la parte incumplidora indemnice
los perjuicios que hubo causado por su mora en cumplir la obligacion de escriturar.

En el caso de que la escrituración no sea posible el vendedor deberá abonar al comprador la


indemnización de los perjuicios causados, conforme a la norma general de los efectos de imposibilidad de
cumplimiento cuando ella es imputable al deudor.

Se considera que esta pretensión esta implícita en la demanda de escrituración. Porque en todo reclamo
judicial de cumplimiento de una obligacion se reputa implícita la demanda de resarcimiento para el caso
de que el cumplimiento no sea posible.

En caso de que una de las partes no cumpla la obligacion de escriturar la otra tiene la facultad de optar
por resolver el contrato más indemnización de daños, en lugar de demandar el cumplimiento más
indemnización de daños.

6. La obligación de informar:

a) concepto; b) clases;

Ciertos deberes de informar que existen en la relación entre un deudor y un acreedor.

Veremos la obligación de informar que NO constituye el objeto específico del contrato, sino una obligacion
accesoria que puede existir en muy diversas especies de contratos. Estas obligaciones tienen especial
importancia en las relaciones que vinculan a un proveedor de productos, bienes o servicios con un
consumidor o usuario.

Se viola la obligacion de informar cuando la información:

→ Se omite
→ Es errónea
→ Induce a engaño, aunque no sea errónea
→ Es incompleta
→ Es dada en idioma extranjero (no es eficaz)
→ No es comprensible para aquel a quien se dirige
→ No se da en el momento oportuno
→ Se da de modo inadecuado

Hay que distinguir DOS CLASES DE OBLIGACION ACCESORIA DE INFORMAR:

1. LA QUE EXISTE EN LA ETAPA PRECONTRACTUAL


2. LA OBLIGACION DE INFORMAR QUE SURGE DEL CONTRATO YA CELEBRADO

Estas dos cosas distintas se estudian de manera promiscua; pero los fines de una obligacion de informar
y los fines de la otra difieren, también son disimiles el objeto y el alcance de la obligacion de informar en
el periodo precontractual y el objeto el alcance de la obligacion de informar que surge del contrato
concertado. También las consecuencias jurídicas son diferentes.

c) fines en cada clase;

El objeto de la obligacion de informar de una de las partes en la etapa precontractual es todo aquello que
la otra parte necesite conocer para que su consentimiento sea genuino, y que no pueda saber sin que
aquella se lo revele (características de la cosa o servicio, adecuación del objeto a sus necesidades...)

El objeto de la obligacion de informas después que el contrato se ha celebrado es todo cuanto el


adquirente necesite saber para:

→ Aprovechar satisfactoriamente la cosa o servicio (información para gozar la garantía legal,


instrucciones para el uso de la cosa, para el desarmado, control, limpieza, duración, etc.)
→ Salvaguardar su seguridad personal y demás bienes en cuanto puedan resultar afectados por
causa del producto o servicio adquirido (por ej. avisar que es para niños, para tal edad, usarse de
tal manera, no debe acercarse al fuego, etc)

Sujetos obligados --> la obligacion de informar la tiene no solamente quien contrata con el consumidor o
usuario, sino todos los sujetos que sin tener vinculación contractual con este, introducen la cosa o el
servicio en el mercado y todos los que forman parte de la cadena de comercialización (LDC)

d) qué debe informarse en cada clase;

La mayor o menor especialización del proveedor, así como la brecha mayor o menor de conocimiento
técnico que haya entre aquel y el consumidor, así como la experiencia o inexperiencia del adquirente
acerca de la cosa o servicio que son objeto del contrato, son criterios para determinar el alcance que debe
tener la información debida en el caso, o sea para determinar qué debe informarse.

e) consecuencias jurídicas del incumplimiento en cada clase.

EN LA ETAPA PRECONTRACTUAL: la omisión de la información debida, cuando genera en el otro


precontratante error inculpable y lo determina a celebrar un negocio que de otro modo no habría
realizado, faculta a este para demandar la nulidad del contrato por el vicio de error, o en su caso, por vicio
de dolo, más la indemnización de los perjuicios sufridos como consecuencia de haber confiado en la
celebración de un contrato que resulto nulo.

Cundo el incumplimiento de la obligacion de informar sucede en la relación entre proveedor y consumidor


o usuario, de manera que se impida el genuino consentimiento de este, aun cuando no se den los
requisitos de la ley para la nulidad por error o dolo, el consumidor o usuario tiene la facultad de exigir la
nulidad total del contrato, y también la opción de exigir la nulidad parcial del contrato o sea de conservar
el contrato y pedir la nulidad de una o más cláusulas que no habría consentido su hubiese recibido la
información debida.

En caso de información errónea acerca del producto, el bien o el servicio, dada al consumidor antes de la
celebración del contrato, este puede optar por exigir el cumplimiento del producto o servicio de
conformidad con lo que fue antes informado. Ello comprende el cumplimiento propiamente dicho por el
proveedor, así como la ejecución por tercero a costa del incumplidor, y la indemnización del perjuicio
sufrido por el incumplimiento.

QUE NACE DEL CONTRATO YA CELEBRADO: ante la omisión del deber de información, el acreedor tiene:

1. La acción de cumplimiento, para exigir que se le dé la información necesaria


2. Puede demandar la indemnización por los perjuicios que la falta de información o la información
errónea le han causado.

La obligacion de informar que surge del contrato celebrado es una obligacion de resultado. La
responsabilidad civil consiguiente a la falta o defecto de información debida, o sea el deber de indemnizar
los daños causados por la omisión de la información debida o por información errónea, no requiere que
quien estaba obligado a informar haya obrado con culpa cuando omitió informar o informo errónea o
incompletamente.

7. La obligación de rendir cuentas:

a) concepto; b) aplicaciones;

Art 858: Se entiende por cuenta la descripción de los antecedentes, hechos y resultados pecuniarios de un
negocio, aunque consista en un acto singular.
Hay rendición de cuentas cuando se las pone en conocimiento de la persona interesada

El termino NEGOCIO significa actividad comercial y cualquier asunto que uno administre o gestione.

La obligacion de rendir cuentas en una obligacion de hacer.

Todo el que administra bienes ajenos está obligado a rendir cuentas. Está obligado a rendir cuentas quien
administra bienes parcialmente ajenos, también el mandatario a quien el mandante le ha encargado la
realización de un acto jurídico o un conjunto de actos jurídicos, y en general todo aquel que haga tareas
de gestión de negocios de otro, y todo el que actúa por cuenta de otro, deben rendir cuentas.

Debe rendir cuentas tanto quien se obligó a cumplir un encargo muy específico, como quien realice una
actividad permanente de administración.

La obligacion de rendir cuentas es accesoria de otra u otras obligaciones de hacer.

Esta obligacion se transmite a los herederos. Ellos están obligados a informar lo que puedan conocer al
respecto y presentar los comprobantes correspondientes que posean o puedan hallar.

Objeto de esta obligacion --> La rendición de cuentas en el léxico jurídico es la descripción de las acciones
realizadas en una administración, gestión, etc., la mención de los sucesos relevantes ocurridos en relación
con ellos, las adquisiciones y cobranzas, los gastos, los resultados finales, con el necesario detalle y así
mismo la presentación de los comprobantes correspondientes.

El informe que el cuentadante entregue debe ser comprensible, tiene que ser explicativo y con toda la
claridad necesaria. Debe presentar todos los comprobantes pertinentes.

El objetivo de la rendición de cuentas no es solamente el control de los ingresos y egresos, sino también
el conocer si el mandatario hizo todo lo que debía o si cometió omisiones, si fue diligente, si no excedió
los límites del mandato que se le otorgó.

c) regulación jurídica.

La rendición de cuentas debe presentarse en forma escrita. Las partes pueden acordar que la rendición
de cuentas se haga de modo oral: si la ley permite que el interesado renuncie a exigir la rendición de
cuentas, a fortiriori es válida la estipulación de que se realice en forma oral.

El recibo por saldo total que se haya dado al mandatario, administrador, etc., permite presumir que ha
habido rendicion de cuentas o el interesado ha renunciado a exigirla.
Si el receptor de la rendicion no acepta la rendicion que se le presento, tiene que indicar de modo concreto
por qué le impugna.

¿Qué puede impugnar?

− Que el obligado a rendir cuentas no lo hizo, porque lo que presento como tal no explica
adecuadamente la gestión realizada o los resultados obtenidos.
− Que la rendicion que hizo es incompleta
− Que los hechos declarados son falsos
− Que una o más operaciones aritméticas son incorrectas
− Que no ha presentado la documentación suficiente

Si el cuentadante no acepta las impugnaciones, y después las partes no llegan a un arreglo al respecto,
puede derivar en una demanda judicial.

El reclamo puede hacerlo el acreedor de esta obligacion, que exige que el deudor de ella presente
rendicion de cuentas, o que impugna la rendicion de cuentas que el cuentadante le ha presentado;
también el cuentadante puede hacer demanda judicial, para exigir la aprobación de las cuentas que ha
presentado a la otra parte, la cual ha negado a aprobaras u omite aprobarlas.

Regulación en el CCyC:

ART 859.- Requisitos. La rendición de cuentas debe:


a) ser hecha de modo descriptivo y documentado;
b) incluir las referencias y explicaciones razonablemente necesarias para su comprensión;
c) acompañar los comprobantes de los ingresos y de los egresos, excepto que sea de uso no extenderlos;
d) concordar con los libros que lleve quien las rinda.

ART 860.- Obligación de rendir cuentas. Están obligados a rendir cuentas, excepto renuncia expresa del
interesado:
a) quien actúa en interés ajeno, aunque sea en nombre propio;
b) quienes son parte en relaciones de ejecución continuada, cuando la rendición es apropiada a la naturaleza del
negocio;
c) quien debe hacerlo por disposición legal.
La rendición de cuentas puede ser privada, excepto si la ley dispone que debe ser realizada ante un juez.

ART 861.- Oportunidad. Las cuentas deben ser rendidas en la oportunidad en que estipulan las partes, o dispone
la ley. En su defecto, la rendición de cuentas debe ser hecha:
a) al concluir el negocio;
b) si el negocio es de ejecución continuada, también al concluir cada uno de los períodos o al final de cada año
calendario.

ART 862.- Aprobación. La rendición de cuentas puede ser aprobada expresa o tácitamente. Hay aprobación
tácita si no es observada en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto, en el de treinta días de
presentadas en debida forma. Sin embargo, puede ser observada por errores de cálculo o de registración dentro
del plazo de caducidad de un año de recibida.

ART 863.- Relaciones de ejecución continuada. En relaciones de ejecución continuada si la rendición de cuentas
del último período es aprobada, se presume que también lo fueron las rendiciones correspondientes a los periodos
anteriores.

ART 864.- Saldos y documentos del interesado. Una vez aprobadas las cuentas:
a) su saldo debe ser pagado en el plazo convenido o dispuesto por la ley o, en su defecto, en el de diez días;
b) el obligado a rendirlas debe devolver al interesado los títulos y documentos que le hayan sido entregados,
excepto las instrucciones de carácter personal.

B) LA OBLIGACIÓN DE NO HACER.

1. Concepto.

Es aquella por la cual el deudor debe abstenerse de un hecho propio o debe permitir un hecho ajeno que,
si no fuese por la obligacion que se ha constituido, podría impedir o exigir que se impida.

ART 778.- Obligación de no hacer. Es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor o tolerar una
actividad ajena. Su incumplimiento imputable permite reclamar la destrucción física de lo hecho, y los daños y
perjuicios.

Ejemplo cuyo objeto es una abstención = no talar determinado árbol, no talar ningún árbol de un campo,
cesar la venta de determinada clase de productos, etc.

El objeto de la obligacion de no hacer también puede ser un tolerar o permitir algo que tendría derecho
de impedir o repeler, si no fuese porque se ha constituido dicha obligacion.

Ejemplos = la obligacion a la que se compromete una persona que gano un viaje en un sorteo, de permitir
que le tomen fotografías para publicidad de la empresa que ejecuta el viaje. La obligacion de secreto
profesional. El artista que realiza un pacto de exclusividad en favor de determinado teatro, etc.

La obligacion de no hacer puede ser expresa (ejemplos anteriores) o tacita. Ejemplo= la obligacion del
hotelero para con el huésped de no hacer ruidos molestos en los horarios normales de descanso.

2. Consecuencias jurídicas del incumplimiento.

Ejecución forzada directa:

Art 778: ... su incumplimiento imputable permite reclamar la destrucción física de lo hecho, y los daños y
perjuicios.

Puede haber ejecución forzada de una obligacion de no hacer; por ejemplo: si el deudor que se ha obligado
a no levantar una pared en un lugar, la construye, el acreedor puede exigirle al deudor que derribe el muro;
si este omite hacerlo, el acreedor puede presentar la demanda judicial.

No se permite que el deudor que realiza una construcción que se obligó a no hacer en un contrato sea
detenido por orden de juez a pedido del acreedor, para evitar que la realice. Pero éste puede hacer que
destruya lo que haya construido en violación de la obligacion de no hacer.

La facultad de exigir la destrucción de lo hecho se aplica cuando el resultado de la violación de una


obligacion de no hacer es algo material y destructible. La ejecución forzada es posible porque no se ejerce
sobre la persona misma del deudor incumplidor, sino sobre las cosas. No se admite que se ejerza fuerza
sobre su persona para impedir el cumplimiento.

El art 778 dice que el acreedor tiene derecho de exigir la destrucción física de lo que se hizo en violación
de una obligacion de no hacer. Pero si la obligacion de no hacer consiste en no arrancar algo o no destruir
algo o no modificarlo y el deudor lo arranca, destruye o modifica, el supuesto no encuadra en el art 778.
En tal caso, el acreedor tiene la facultad de exigir que se vuelva a colocar lo arrancado, o que se construya
lo destruido, o que se vuelva al estado anterior lo que el deudor ha alterado
Si la pretensión del acreedor puede constituir un abuso de derecho, no puede admitirse conforme al art
10 CCyC. Así mismo rige para el caso la regla más particular del art 775, referida a las obligaciones de
hacer:

“El obligado a realizar un hecho debe cumplirlo en tiempo y modo acordes con la intención de las partes o con la
índole de la obligación. Si lo hace de otra manera, la prestación se tiene por incumplida, y el acreedor puede exigir
la destrucción de lo mal hecho, siempre que tal exigencia no sea abusiva.”

En este caso, el acreedor que carece del derecho a la reconstrucción de lo destruido tiene derecho a una
indemnización adecuada, que corresponda al valor de los perjuicios que le ha irrogado el incumplimiento
de la obligacion de no hacer, derecho que existe en toda clase de obligaciones: art 730 inc. C > la
obligacion da derecho al acreedor a obtener del deudor las indemnizaciones correspondient

Imposibilidad de cumplimiento:

Puede suceder que la abstención que es el objeto de la obligacion se hada imposible por causa de un caso
fortuito o de una fuerza mayor. En tal caso la obligacion se extingue, sin responsabilidad para el deudor.
Si se había estipulado una contraprestación a cambio de dicha abstención, la obligacion de darla queda
extinguida, y si ya se entregó, debe ser devuelta.

3. Mora.

Puede haber casos de mora en el cumplimiento de una obligacion de no hacer: cuando al acreedor le es
útil que el deudor cumpla con su obligacion aunque sea tardíamente, y el cumplimiento aún puede ser
integro. Pero en la mayoría de los casos el incumplimiento es un incumplimiento total definitivo (si la
realización del hecho importa la imposibilidad del cumplimiento posterior) o un incumplimiento parcial
definitivo (si la obligacion se cumple durante un tiempo menor al debido)

C) LA OBLIGACIÓN DE MEDIOS Y LA OBLIGACIÓN DE RESULTADO.

1. Conceptos y casos de aplicación.

OBLIGACION DE MEDIOS es aquella en la que el deudor se obliga a realizar un comportamiento adecuado


para lograr un resultado, que es lo que al acreedor le interesa, pero el deudor no garantiza que el resultado
se obtenga. Cumple si obra con toda la diligencia y pone todos los medios, que conforme a su profesión,
o la actividad que realiza y las circunstancias, se le pueden exigir. Ejemplo= la obligacion del médico, no
promete curación, promete su asistencia”

Se denomina OBLIGACION DE RESULTADO aquella en la que el deudor se obliga a la realizar lo necesario


para alcanzar cierto resultado, y además garantiza la obtención del resultado, de modo que si éste no se
consigue, está obligado a indemnizar el perjuicio que de ello le resulte al acreedor.

Tanto en la obligacion de medios como en la de resultado el deudor está obligado a poner los medios
idóneo para obtener el resultado, pero en las segundas, además, garantiza su obtención.

Cuando decimos RESULTADO nos referimos al RESULTADO FINAL que interesa al acreedor.

Las obligaciones de dar, salvo algunos casos excepcionales, son obligaciones de resultado. Ejemplo= la
obligacion del comprador de pagar el precio de la cosa, el hotelero que tomo una reserva de entregar al
huésped la habitación el día convenido, etc.

Obligaciones de hacer de resultado: la obligacion de custodiar el rodado del propietario de la playa de


estacionamiento, la del constructor de edificar la casa, la de un arquitecto de confeccionar un proyecto de
construcción, la del impreso de imprimir y encuadernar libros, etc.
En la mayoría de los casos en que el deudor se obliga a realizar una obra, la obligacion es de resultado.

Si se encarga de urgencia cierta obra, y ella tiene una cierta complejidad, la obligacion de realizarla puede
ser, conforme a las circunstancias, una obligacion de medios. Aunque de suyo, fuera de la situación de
urgencia, sea una obligación de resultado.

La obligacion de quien ha prometido dar una cosa ajena, o la de quien se compromete a entregar una cosa
futura, o la obligacion de quien promete el hecho de un tercero, pueden contraerse como una obligacion
de medios o como una obligacion de resultado.

La obligacion de dar dinero es de suyo una obligacion de resultado.

2. Factor de atribución en la responsabilidad por incumplimiento y circunstancias eximentes.

El factor de atribución de la responsabilidad es la razón o fundamento por el cual el derecho atribuye a


una persona el deber de indemnizar un perjuicio. En las obligaciones de medios el factor de atribución es
la culpa (factor subjetivo). Y en las obligaciones de resultado el factor de atribución de la responsabilidad
es la garantía que el deudor asumió, explicita o tácitamente, la garantía con respecto al resultado (factor
objetivo). Si el deudor de una obligacion de resultado no cumplió por culpa suya, es responsable del
incumplimiento.

Hay culpa del deudor cuando no hizo lo que debía hacer, o no lo hizo del modo debido o en el tiempo
debido, o no previo lo que debió prever o no adopto las medidas necesarias para que el resultado se
pudiese obtener.

En las obligaciones de resultado las eximentes de la responsabilidad son las eximentes de la


responsabilidad objetiva: el deudor se exime de responsabilidad sólo cuando el resultado no se logró por
caso fortuito exterior o fuerza mayor, o por hecho inevitable de tercero extraño, o por el hecho del propio
acreedor. Por lo tanto, para que el deudor de una obligación de resultado se exima de responsabilidad,
no basta que pruebe que no tuvo culpa con respecto al incumplimiento, sino que debe demostrar alguna
de las mencionadas causas ajenas.

En las obligaciones de medios las eximentes son las eximentes de la responsabilidad por culpa: el deudor
se exime de responsabilidad cuando el resultado no se logró por alguna de las 3 causas mencionadas en
el párrafo anterior y también se exime por su no-culpa.

Ejemplo de falta de culpa del deudor (no-culpa), que no sea caso fortuito ni hecho de tercero extraño, ni
culpa del acreedor= Supongamos el caso de que XX, comerciante gastronómico, se comprometió a realizar
una comida para una reunión de gente, y sucede que los proveedores que debían llevarle los ingredientes
no cumplen, o que el técnico que debía reparar el horno, que se descompuso súbitamente, prometió acudir
a repararlo y no lo hizo: No es caso fortuito, y tampoco hay culpa del deudor. Es un supuesto de no-culpa;
pero en este ejemplo la no-culpa no exime de responsabilidad a XX, porque su obligación es de resultado
(entregar la comida)

El caso fortuito para ser eximente tiene que ser un hecho extraño a la actividad del deudor. Son casos de
no-culpa. La falta de culpa es eximente de responsabilidad en una obligacion de medios, pero no exime
de responsabilidad al deudor de una obligacion de resultado.
OBLIGACION DE MEDIOS OBLIGACION DE RESULTADO
El deudor, expresa o implícitamente,
El deudor se compromete a realizar la conducta
promete la obtención del resultado y
OBJETO adecuada para que se obtenga el resultado, con
garantiza que en el caso de que no se
toda la diligencia que sea razonable exigirle
logre indemnizará al acreedor
FACTOR DE
Factor subjetivo: El dolo del deudor o la culpa
ATRIBUCION DE Factor subjetivo:
del deudor, que consiste en no haber actuado
LA La garantía
con toda la previsión y diligencia debida
RESPONSABILIDAD
Causa extraña. (caso fortuito, hecho de tercero
EXIMENTES DE LA Causa extraña. (caso fortuito, hecho de
extraño o hecho del acreedor).
RESPONSABILIDAD tercero extraño o hecho del acreedor).
No-culpa del deudor
CARGA DE LA
PRUEBA DE LA El deudor tiene que probarla El deudor tiene que probarla
CAUSA EXTRAÑA

Regla general: El acreedor tiene que probar la


CARGA DE LA
culpa del deudor.
PRUEBA DE LA
Pero a veces el deudor tiene que probar su falta ------------
CULPA O DE LA
de culpa, ya sea porque la ley lo exige, ya sea
NO CULPA
porque tiene más facilidad de probar

¿es una división que se aplica solo a las obligaciones de hacer?

Es una división que no se aplica solo a las obligaciones de prestar servicios, sino también a las obligaciones
de realizar obras.

¿Se aplican las obligaciones a hacer solamente o a todas las obligaciones? Es una clasificación general de
las obligaciones.

Sin embargo, la relevancia de esta clasificación está principalmente en las obligaciones de hacer, porque
en general, es en ese género de obligaciones donde suele haber obligaciones de medios; las obligaciones
de hacer tienen por objeto una actividad del deudor, y entonces es en ellas donde puede discernirse si el
deudor ha realizado toda la actividad exigible y con la debida diligencia. Las obligaciones de dar y las
obligaciones de no hacer son, en su gran mayoría, obligaciones de resultado.

Casos de obligaciones de dar que son obligaciones de medios que están normadas en el código: art 1008,
art 1131 --> Vemos que la obligación es dar una cosa ajena es una obligación de dar que puede ser una
obligación de medios o una obligación de resultado, según haya sido el alcance del compromiso del
deudor. Y lo mismo sucede en la obligación de dar cosa futura. Es que en estos casos habría una obligación
de hacer, previa a la obligación de dar.

3. Criterios para determinar cuándo una obligación es de medios, y cuándo es de resultado.

→ La estipulación de las partes

A veces en la convención se dice que el deudor garantiza el resultado o, por el contrario, se dice que no
asegura su obtención.

Si el deudor no garantiza la obtención del resultado en el momento de celebrar el contrato, pero lo ha


hecho antes de contratar o lo hace después de contratar, se juzga que tal estipulación está incluida en el
contrato.

Si en un contrato entre proveedor y consumidor se califica la obligación del primero como obligación de
medios, la cláusula que lo diga es inválida cuando se trata de obligaciones que de suyo son obligaciones
de resultado (art 37 LDC). Hay desnaturalización de la obligación, si una obligación que de suyo es de
resultado se presenta como obligación de medios, y de tal manera se pretende evadir la responsabilidad
por los daños en caso de incumplimiento. Ejemplo= la obligacion de la empresa de viajes de trasladar al
viajero a tal localidad, alojarlo en un hotel de determinadas características, etc., si estas obligaciones
aparecen en el contrato con el consumidor como obligaciones de medios, tal calificación no tiene validez

→ La disposición de la ley

Algunas pocas veces la ley asigna a una obligación el carácter de obligación de medios o la índole de
obligación de resultado. Generalmente no utilizan estas denominaciones, si la ley dice que el deudor es
responsable por la inejecución “salvo que resulte un caso fortuito” o “de una causa ajena”., establece que
la obligacion es de resultado; si expresa que el deudor responde “sólo en el caso de culpa”, ha dispuesto
que es una obligación de medios.

La causa ajena es el caso fortuito o el hecho de un tercero extraño o el hecho del acreedor.

→ El aleas o aleatoriedad del resultado

Alea equivale a suerte, incertidumbre, riesgo.

Aleas en el léxico jurídico español, significa el riesgo de incumplimiento de una obligación contractual.

El criterio de la aleatoriedad para discernir es el siguiente: sin esta clase de obligación mediante la
actividad diligente del deudor generalmente es aleatorio, es decir, incierto, que se obtenga el resultado,
la obligacion es de medios. Si en esta clase de obligación, mediante la actividad diligente del deudor
generalmente se obtiene un resultado, es una obligación de resultado.

Cuando normalmente el deudor que obre con toda la diligencia debida logra siempre o casi siempre el
resultado, o sea cuando no hay aleas respecto de la obtención del resultado, o cuando el aleas es ínfimo,
la obligación es de resultado. Cuando normalmente suele suceder que aunque el deudor ponga todos los
medios con la mayor diligencia hay un grado no ínfimo de riesgo, de que se frustre el resultado, la
obligación es de medios.

por ejemplo= la obligación del hotelero de entregar el huésped la habitación de la clase convenida y el día
convenido: si el hotelero obra con la debida previsión y cuidado y es diligente, lo normal es que la
habitación esté disponible para ser entregada a la fecha acordada.

Este criterio a menudo está relacionado con la intención de las partes, pues su aplicación es un modo de
presumir tal intención.

→ La onerosidad o gratuidad del contrato

Puede servir para presumir cuál ha sido la voluntad de las partes al respecto: Si uno se ha obligado a algo
sin adquirir derecho a una contraprestación de la otra parte, puede presumirse que se ha comprometido,
a lo sumo, a orar con la diligencia necesaria para obtener el resultado, pero que no se ha sido obligado a
indemnizar por el solo hecho de que no se lograre el resultado aunque pusiere todos los medios
razonablemente exigibles para conseguirlo. De todos modos, esto es una presunción de los términos; de
los términos la estipulación, así como de las circunstancias, puede colegirse que en el caso el deudor ha
garantizado el resultado.

La mencionada explicación, que remite a la intención presunta en las partes, también se funda en una
razón de equidad: Si el deudor se obliga a algo sin adquirir el derecho a una contraprestación, es excesivo
que deba resarcir por el solo hecho de que no se consiga el fin intentado aunque haya puesto las
diligencias debidas.

4. Su regulación en el Código.

El art 774 recepta esta división, pero no emplea estos términos.


Prestación de un servicio. La prestación de un servicio puede consistir:
a) en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su éxito. Las cláusulas que comprometen a
los buenos oficios, o a aplicar los mejores esfuerzos están comprendidas en este inciso;
b) en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia;
c) en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La cláusula llave en mano o producto en mano está comprendida en
este inciso.
Si el resultado de la actividad del deudor consiste en una cosa, para su entrega se aplican las reglas de las obligaciones de dar
cosas ciertas para constituir derechos reales.

El inciso A menciona la obligacion de medios. Los incisos B y C mencionan la obligacion de resultado.

El art 1723 y 1768 también se refieren a esta clasificación de las obligaciones.

En el art 774 la distinción entre obligacion de medios y obligacion de resultado se expresa como una
clasificación de la obligacion de prestar un servicio. En realidad, es una clasificación aplicable a toda
obligacion de hacer, ya sea que tenga por objeto un hecho, un servicio o una obra. Además, es una
clasificación que se aplica a las obligaciones de dar.

Los incisos B y C del art 774 presentan una subdivisión de la obligacion de resultado: mera garantía de
cierto resultado y garantía respecto de cierto resultado eficaz. La eficacia aquí significa que además del
resultado (hecho, obra o servicio) se satisface cierto interés del acreedor que se intenta y que está más
allá de dicho resultado.

D) LA OBLIGACIÓN ALTERNATIVA.

1. Concepto.

La obligación puede tener un objeto simple o un objeto múltiple o complejo.

En el segundo caso, si el deudor debe dar todos los elementos que componen el objeto, la obligación es
de objeto complejo, acumulativo o conjuntivo. Sí debe dar uno de los varios elementos, la obligación es
de objeto complejo disyuntivo.

Ejemplo de obligación de objeto conjuntivo la de dar un juegos de muebles de comedor compuesto de


hoyos de 8 sillas, una mesa, un aparador. Y un barcito. Otro ejemplo son los de los combos, que se
acostumbra mucho en el comercio actual, o sea, un conjunto de cosas que se venden por un precio total.

La obligación de objeto complejo disyuntivo se subdivide en obligación alternativa y obligación, con


Facultad de sustitución del objeto.

ART 779.- Concepto. La obligación alternativa tiene por objeto una prestación entre varias que son
independientes y distintas entre sí. El deudor está obligado a cumplir una sola de ellas.

Puede haber 2 objetos alternativos, 3 o más, pueden ser 100 o más.

La opción entre los 2, 3 o más objetos alternativos de la obligación en algunos casos es una facultad del
deudor, en otros casos es una facultad del acreedor; también se puede convenir que sea un tercero quien
haya de elegir.
Ejemplos (de obligaciones que se originan en una convención) = En una rifa la entidad organizadora se
obliga a obtener 500 L de NAFTA o $ 30,000, a opción del ganador del sorteo. Aquí el acreedor tiene la
obligación. //La Agencia concesionaria de la venta de automóviles ha acordado con el cliente la obligación
de entregar un vehículo de tal marca y modelo, que sea de color crema, verde oliva o azul. Aquí el deudor
de entregar el vehículo tiene la elección.// Los novios contratan con un establecimiento de la realización
de la fiesta de bodas y acuerdan que se servirán 2 menús diversos, a elección de cada invitado. En este
ejemplo, la Facultad de adoptar no es el deudor, ni del acreedor, sino de un tercero.

En la legislación se hallan algunas obligaciones alternativas: es alternativa con elección del acreedor la
obligación de indemnizar el daño, conforme al artículo 1740 el autor del perjuicio o el responsable debe
repararlo en especie o en dinero según prefiera el damnificado.

La obligación alternativa no es una subdivisión que pertenezca exclusivamente a la obligación de dar,


porque también puede tener por objeto hechos. El objeto múltiple de una obligación alternativa puede
estar constituido por 2 o más cosas materiales, o por una o más cosas materiales y una suma de dinero,
pero también por 2 o más hechos, o por una o más cosas y uno o más hechos.

Suele denominarse obligación alternativa regular si la elección entre las alternativas es facultad del deudor
y obligación alternativa irregular cuando tal elección le corresponde al acreedor.

La obligación alternativa es una obligación de objeto múltiple; en el momento del pago, el deudor deberá
dar uno solo de los 2 o más objetos alternativos, pero mientras no se haya hecho la elección, los debe a
todos; por ello si uno de los objetos se hace imposible, está obligado a dar el otro.

Utilidad de esta clase de obligaciones: si la elección es facultad del deudor, esta especie de obligación
importa para él la ventaja de que pueda entregar aquello que más le convenga en el momento de pagar.
Además, se facilita así el cumplimiento.

La obligación alternativa en que el acreedor tiene la facultad de elección, le sirve a éste cuando está
indeciso en el momento de constituirse la obligación, acerca de qué es lo que necesita o qué es lo que
más le conviene de entre 2 o más cosas que el deudor le ofrece, o cuando no puede conocer en el
momento de contratar cuál de las cosas necesitará en la fecha en que se le debe entregar.

2. La elección.

ART 780.- Elección. Sujetos. Efectos. Excepto estipulación en contrario, la facultad de elegir corresponde al
deudor. La opción que corresponde a varias personas requiere unanimidad. Si la parte a quien corresponde la
elección no se pronuncia oportunamente, la facultad de opción pasa a la otra. Si esa facultad se ha deferido a un
tercero y éste no opta en el plazo fijado, corresponde al deudor designar el objeto del pago.
En las obligaciones periódicas, la elección realizada una vez no implica renuncia a la facultad de optar en lo
sucesivo.
La elección es irrevocable desde que se la comunica a la otra parte o desde que el deudor ejecuta alguna de las
prestaciones, aunque sea parcialmente.
Una vez realizada, la prestación escogida se considera única desde su origen, y se aplican las reglas de las
obligaciones de dar, de hacer o de no hacer, según corresponda

La determinación del objeto de la obligación, como puede verse, sucede cuando el sujeto que tiene la
facultad de elegir comunica su opción a la otra parte.

Con el acto de la elección notificada al acreedor, la obligación deja de ser alternativa y se transforma en
obligación de objeto único o simple.
Inmediatamente después de comunicar la elección, el deudor tiene derecho de disponer libremente del
otro u otros objetos.

La elección también puede ser tácita. Si el deudor tiene la Facultad de elegir entre los objetos alternativos
y directamente entrega al acreedor uno de ellos, el acto importa elección tácita. Si el acreedor tiene la
elección, se juzga que ha elegido de manera tácita si recibe de conformidad el objeto que el deudor le da,
de entre los objetos alternativos.

Aunque sean muchas las alternativas, si el deudor tiene la Facultad de elegir puede escoger la de peor
calidad, y si el acreedor dispone de esta facultad, puede elegir la de mayor calidad. (En esto difiere de la
obligación de género)

Cuando la obligación alternativa es con objeto genérico, hay una doble determinación que debe hacerse:
primero la opción por una de las alternativas, y después la elección de la cosa o cosas singulares dentro
del género. Ejemplo= en un concurso de trabajos jurídicos sus organizadores se comprometen a dar a quien
resulte ganador $25,000 o un lote de libros jurídicos a elección del concursante. El adjudicatario del premio
tendrá que escoger entre el dinero y los libros, y si escoge libros tendrá que elegir cuáles libros quiere.

A veces hay incertidumbre con respecto a quién se quiso reconocer la Facultad de elegir. Por ejemplo, si
en el Reglamento de un Congreso del Derecho o en el texto de la convocatoria la entidad que lo organiza
declara que entregará a todos los asistentes inscriptos el texto de todas las ponencias presentadas en libro
impreso o el libro electrónico, durante la realización de la reunión académica. ¿La elección entre ambas
cosas es una facultad del organizador del Congreso o es una facultad del asistente? En el reglamento del
ejemplo ello no está indicado. La ley establece la solución. “Excepto estipulación en contrario en la
Facultad de elegir corresponde al deudor” art 780

Quien tiene la Facultad de elegir no cumple si elige una parte de uno de los objetos alternativos y una
parte del otro. Por ejemplo, si el deudor se obliga a entregar 500 L de NAFTA o $40,000 no puede obligar
al acreedor a recibir 250 L del combustible y $20,000.

3. Efectos jurídicos de la imposibilidad de cumplimiento antes de la elección y después de la elección; y


según a quién corresponda la elección.

En la obligación alternativa los objetos son independientes entre sí. Por lo tanto, si es Imposible o ilicito
uno de ellos, la obligación queda valida respecto del otro.

El código regula los efectos jurídicos de la imposibilidad de uno o más objetos alternativos, en 2 extensos
artículos, uno de ellos para el caso de que la elección sea facultad del deudor (art 781) y el otro para el
caso de que sea facultad del acreedor (art 782)

La casuística es amplia, expresa las soluciones jurídicas para una docena de supuestos. Leer del libro pág.
366

Los artículos 781 y 782 al describir el supuesto de aplicación de estas normas, dicen que es la obligación
alternativa en que “la alternativa se da entre las 2 prestaciones”. Pero todas ellas también se aplican si la
alternativa es entre 3, cuatro o más prestaciones.

Después de la elección: cuando se ha hecho la elección la obligación se concreta en la prestación elegida,


y al respecto se aplican las reglas de las obligaciones de dar cosa cierta.

Por lo dicho, si después de la elección hay mejoras naturales o artificiales de cualquier clase, si se generan
frutos, si la cosa se deteriora, o si se destruye, se aplican las normas que rigen tales vicisitudes en la
obligación de dar cosa cierta.
Si luego de la elección el objeto elegido se pierde, o el cumplimiento se vuelve imposible, el acreedor no
tiene derecho al otro objeto alternativo, sino que la obligación se disuelve en el caso de que la pérdida o
imposibilidad no sea imputable al deudor; y en caso de que sea imputable al deudor, éste debe dar el
valor del objeto perdido más la indemnización del perjuicio que ello hubiese causado al acreedor.

Si sucede evicción con respecto al objeto elegido, o tiene un vicio redhibitorio, el acreedor carece del
derecho de exigir el otro u otros objetos; sólo puede exigir la indemnización correspondiente al objeto
elegido, conforme al régimen de la evicción y de los vicios redhibitorios para las obligaciones de objeto
simple.

4. LA OBLIGACIÓN DE GÉNERO LIMITADO:

a) concepto;

Es un caso de obligación alternativa. En esta clase de obligación el deudor o el acreedor tiene la Facultad
de elegir uno o más objetos singulares dentro de un conjunto determinado de objetos del mismo género.
Por ejemplo= la obligación de dar uno de los 3 tractores que se hallan en el campo que Juan posee en San
Pedro.

Pero si el deudor se obliga a dar “los 8 caballos” que tiene en su hacienda, la obligación no es de género
limitado, sino que es una obligación de dar cosa cierta.

Si no se expresa que el trigo que el deudor promete entregar es trigo de su chacra, pero ello está
sobreentendido conforme a la real intención de las partes, también es una obligación de género limitado.
(su carácter limitado está tácito)

La obligación de género limitado es aquella en que se ha estipulado entre deudor y acreedor, expresa o
tácitamente, que las cosas que dará son de las que forman tal grupo o están en tal lugar y no de otro lugar
o procedencia

(“caballos” es obligación de género ordinaria y “caballos que están en la cabaña de R.G” es de género
limitado)

Ejemplo= Si el propietario de una pollería se compromete a entregarle 50 pollos a un restaurante, es una


obligación de género. Pero si un chacareros obliga a suministrarle 300 pollos al dueño de la pollería lo más
probable es que sea una obligación de género limitado

Las obligaciones de género limitado están comprendidas dentro de las obligaciones alternativas. En las
obligaciones alternativas los objetos alternativos pueden ser cosas que pertenezcan todas ellas a un
mismo género y a un conjunto limitado de elementos o cosas que pertenezcan a distintos géneros. Por
ejemplo= la obligación de entregar 3 vacas lecheras o la suma de $ 400,000

La Facultad de elegir puede ser del deudor o del acreedor. A veces ello está determinado por el principio
de la buena fe. por ejemplo= si a M, que ha resultado ganador de un concurso literario se le entrega como
premio una orden de compra de libros por $ 15,000, el propietario de ésta ha contraído una obligación de
género limitado; es bastante evidente que M tiene la Facultad de elegir los libros, porque su interés jurídico
no puede satisfacerse si el propietario de la librería le entrega libros de temas o autores que a M no le
interesan, o que éste ya posee o ha leído.

b) consecuencias jurídicas.

ART 785.- Obligaciones de género limitado. Las disposiciones de esta Sección se aplican a las obligaciones en las
que el deudor debe entregar una cosa incierta pero comprendida dentro de un número de cosas ciertas de la
misma especie.
En el caso de que uno o algunos o todos los objetos del género limitado sean imposibles, rigen las reglas
del artículo 781 para el caso de que el deudor tenga la Facultad de elegir y se aplican las normas del
artículo 782 si la Facultad de elegir es del acreedor.

Cuando una obligacion es de género limitado a elección del acreedor, entonces el deudor está obligado a
conservar todos los elementos del respectivo género limitado hasta que el deudor haga su elección, y
hasta tal momento, no le es permitido disponer de ninguno de ellos y si lo hace, viola su obligación. Esta
regla no siempre rige, pues las partes pueden entender que el acreedor adquiere el derecho de elegir los
elementos que queden de ese género en el momento de la elección, y que mientras tanto el deudor tiene
derecho de entregar algunos elementos del conjunto o disponer de ellos. La solución jurídica depende de
cuál haya sido la intención de las partes en el momento en que contrataron.

Otro corolario que se deriva el artículo 785 es que en esta clase de obligaciones no rige la regla del artículo
762 que limita la libertad de elegir en las obligaciones de género comunes, por ende, sí en una obligación
de género limitado el acreedor tiene la opción. Por ejemplo= se establece que el comprador de 100 vacas
las elegirá de tal estancia del vendedor, puede escoger la cosa de mayor calidad; si en una obligación de
esa clase el deudor tiene la opción, puede elegir la cosa de menor calidad.

E) LA OBLIGACIÓN CON FACULTAD DE SUSTITUCIÓN.

1. Concepto y denominación.

ART 786.- Concepto. La obligación facultativa tiene una prestación principal y otra accesoria. El acreedor solo
puede exigir la principal, pero el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria. El deudor dispone hasta el
momento del pago para ejercitar la facultad de optar.

En esta clase de deuda, como en toda deuda, el cumplimiento es obligatorio, aquí lo facultativo es que al
deudor le está permitido sustituir el objeto por otro.

La opción de reemplazar el objeto la tiene solamente el deudor.

Ejemplo= El testador instituye un legado de una cosa determinada en favor de una persona, pero faculta
a los herederos a reemplazar la cosa, si ellos quieren quedársela, por cierta suma de dinero.

El Código da la regla para el caso de que, por falta de claridad en los términos del título constitutivo de la
obligación, no haya certeza sobre la índole alternativa o facultativa de ella:

ART 788.- Caso de duda. En caso de duda respecto a si la obligación es alternativa o facultativa, se la tiene por
alternativa.

2. Efectos jurídicos.

Expresa el art 786: El deudor dispone hasta el momento del pago para ejercitar la facultad de optar.

En esta obligación hay un objeto principal y un accesorio. Por ello, si se vuelve imposible, el objeto
principal se extingue la obligación.

Si la imposibilidad resulta de un caso fortuito, la obligación se extingue y nada debe el deudor.

Si la imposibilidad es imputable al deudor, se extingue la obligación, pero el deudor debe indemnizar los
perjuicios que el incumplimiento irrogue al acreedor, salvo que prefiera darle el objeto sustitutivo.

ART 787.- Extinción. La obligación facultativa se extingue si la prestación principal resulta imposible, sin perjuicio
de la responsabilidad que pueda corresponder.
El acreedor nunca tiene derecho a exigir el objeto de la obligación accesoria, por tanto, el deudor siempre
tiene derecho de enajenarlo destruirlo en cualquier momento.

En la obligación alternativa el deudor está obligado a cumplir uno de los 2 objetos y por ende en caso de
pérdida o imposibilidad de uno, debe el otro; en cambio la obligación con Facultad de sustitución el
deudor está obligado solamente con respecto a un objeto y por consiguiente si él se pierde o se hace
imposible, la obligación se extingue.

Si la obligación principal es nula, no existe ninguna obligación.

Si se pierde o se hace imposible el objeto de la obligación accesoria, ello no influye con respecto a la
obligación principal, el deudor debe el objeto de la principal y ya no le es posible sustituirlo.

3. facultad de sustituir modalidades o circunstancias


ART 789.- Opción entre modalidades y circunstancias. Si en la obligación se autoriza la opción respecto de sus
modalidades o circunstancias, se aplican las reglas precedentes.

También podría gustarte