Está en la página 1de 123

Universidad Nacional de San Agustín

Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria

MINERALOGIA

Docente: Vilma Garcia Flores

Arequipa, mayo del 2022


Sumilla

1. Concepto de Mineralogía
2. Ramas de la Mineralogía
3. Concepto de Mineral
4. Estado amorfo y cristalino de un
mineral
5. Isomorfismo y Polimorfismo
6. Origen de los minerales
7. Minerales formadores de rocas
1. Concepto de Mineralogía

La mineralogía es la rama de la
geología que estudia las propiedades
físicas y químicas de los minerales
que se encuentran en diferentes
estados de agregación.
El estudio de estos es importante
para entender muchos aspectos
físicos de las rocas. Su
conocimiento es fundamental tanto
en términos de la investigación y la
explotación de los recursos
minerales.
2. Ramas de la Mineralogía
• Mineralogía general: estudia la
estructura, cristalografía, y las
propiedades de los minerales.
• Mineralogía determinativa: aplica las
propiedades fisicoquímicas y
estructurales a la determinación de las
especies minerales.
• Mineralogénesis: estudia las condiciones
de formación de los minerales, de qué
manera se presentan los yacimientos en
la naturaleza y las técnicas de
explotación.
2. Ramas de la Mineralogía

• Mineralogía descriptiva: estudia los


minerales y los clasifica
sistemáticamente según su estructura
y composición.
• Mineralogía económica: desarrolla las
aplicaciones de la materia mineral, su
utilidad económica, industrial,
geomología...etc.
gemologia
Gemología permitirá que conozcamos la composición de la especie mineralógica y rasgos
característicos de las gemas.
3. Concepto de Mineral

Es un sólido cristalino ( tiene una


estructura interna regular), de origen
inorgánico, que presenta una composición
química definida además de una
estructura cristalográfica y que ocurre de
manera natural.
Generalmente suele presentarse en estado
sólido y cristalino a la temperatura media de la
Tierra, aunque algunos, como el agua y el
mercurio, se presentan en estado líquido.
3. Concepto de Mineral

A continuación se explicará
detalladamente el concepto de mineral.
3.1 Sustancia inorgánica de existencia
natural
La existencia natural excluye de los minerales
todas las sustancias elaboradas por los seres
humanos. Conforme a esto, los diamantes y
rubíes sintéticos, así como otras sustancias
sintetizadas artificialmente no son
consideradas minerales.
3.1 Sustancia inorgánica de existencia
natural
Como sabemos las materias animal y vegetal no son
minerales. No obstante, algunos organismos, como
los corales y las almejas, forman sus conchas del
compuesto carbonato de calcio (CaCO3), el cual es
aragonito o calcita, minerales ambos.
3.2 Naturaleza de los cristales

Por definición, un mineral es un sólido


cristalino; esto es, un sólido en el que
los átomos constitutivos están
dispuestos en una estructura regular,
tridimensional.
3.2 Naturaleza de los cristales

En condiciones ideales, como las de una


cavidad en las rocas, los cristales
minerales pueden crecer y formar
cristales perfectos con superficies
planas (caras del cristal), esquinas
afiladas y bordes rectos.
Constituyen sólidos de forma geométrica
definida, pero no debe confundirse
forma cristalina con forma geométrica.
3.2 Naturaleza de los cristales

14 mallas de cristalización
3.2 Naturaleza de los cristales

14 mallas de cristalización
3.2 Naturaleza de los cristales

Ejemplos de los seis sistemas cristalinos


3.3 Composición química

Es la propiedad más importante para


identificar los minerales y para
distinguirlos entre sí.

El análisis de los minerales se realiza


con arreglo a unos métodos
normalizados de análisis químico
cuantitativo y cualitativo. Los minerales
se clasifican sobre la base de su
composición química y la simetría de sus
cristales.
3.3 Composición química

Ejemplo:
El cuarzo mineral consta de un átomo de
silicio (Si) por cada dos átomos de
oxígeno (O) y, en consecuencia, tiene la
formula SiO2; el numero en el subíndice
indica el numero de átomos.

El cuarzo mineral → SiO2


3.3 Composición química

Mineral Formula química


1.Pirita → FeS2
2. Calcopirita → CuFeS2
3. Galena → PbS
4. Ortosa → KAlSi3O8
5.Crisocola → Cu2+,Al)2H2Si2O5(OH)· nH2O
3. Concepto de mineral

El concepto "especie mineral" puede referirse


solamente para las fases cristalinas. Las fases de
gases y de líquidos, sustancias orgánicas y los
demás productos amorfos a los rayos X, no son
minerales, ya que ellos no forman en la
naturaleza individuos. Se puede comparar la
correlación cuantitativa de las diferentes especies
que están en la naturaleza (Tabla 1).
En primer lugar, esta correlación
muestra muy baja diversidad del reino
mineral en comparación con los demás
reinos naturales. La restricción del
número de especies minerales se
explican actualmente por varios
factores: a) grado de actividad química
de elementos, b) fenómeno de
isomorfismo, c) distribución
heterogénea de los elementos químicos
en formaciones geológicas de la corteza
terrestre.
4. Estado amorfo y estado cristalino de la
materia mineral
Los minerales son sólidos naturales
inertes, inorgánicos y homogéneos en
sus propiedades físicas, químicas y
estructurales.
Los minerales pueden presentarse en
dos situaciones: estado amorfa y estado
cristalina. El que un mineral se
presente de uno u otro estado se debe a
la ordenación interna de los átomos o de
las moléculas que lo forman.
Un mineral amorfo no presenta ningún
tipo de ordenación entre las partículas
(átomos o moléculas) que lo forman. El
ópalo, por ejemplo, es un mineral
formado por oxígeno, silicio y agua. En
el ópalo, estos componentes no están
ordenados, y por eso el ópalo es amorfo.
Un mineral cristalino tiene sus partículas
ordenadas según las tres direcciones del
espacio. Es lo que ocurre con la sal
común o sal gema, formada por iones de
cloro y de sodio.
A veces la estructura interna cristalina
de un mineral no se manifiesta
externamente, debido a las condiciones
en que el mineral se ha formado. Sin
embargo, una análisis más profundo
permite poner de manifiesto la
estructura interna cristalina del mineral
5. Clasificación de los minerales
5.1 Elementos nativos o sustancias
simples
5.2 Sulfuros y sulfosales

5.3 Óxidos e Hidróxidos

5.4 Nitratos, Carbonatos y Boratos

5.5 Fosfatos, Arseniatos y Vanadatos


5. Clasificación de los minerales

5.6 Halogenuros o Haluros


5.7 Silicatos

5.8 Sulfatos, cromatos, molibdatos y


wolframatos
5.9 Sustancias orgánicas
5. Clasificación de los minerales

5.1 Elementos nativos o sustancias


simples
Son elementos que sin juntarse con
otros, forman minerales. Excepto los
gases libres de la atmósfera, sólo se
encuentran en la Tierra 20 elementos en
este estado. De ellos algunos son muy
frecuentes como: el oro, la plata, el
cobre, el platino, el carbono, el azufre.
Se agrupan en:
5. Clasificación de los minerales

5.1 Elementos nativos o sustancias


simples
• Metales: Son blandos, maleables y dúctiles; buenos
conductores del calor y de la electricidad. Tienen brillo
metálico y fractura astillosa.
• Semimetales: Son poco frecuentes. Aspecto metálico y
con enlaces covalentes quebradizos. Ej.: arsénico y
bismuto.
• No metales: son minerales relativamente abundantes.
Este grupo está formado por el azufre y dos variedades
del carbono (diamante y grafito). Son malos
conductores, se rompen fácilmente.
ELEMENTOS NATIVOS
Cobre
Platino
Hierro
Mercurio
5. Clasificación de los minerales

5.2 Sulfuros

Una parte importante de los sulfuros son


minerales de interés económico. Están
formados siempre por la combinación del
azufre con uno o más metales. Comprenden
un conjunto de unas 300 especies minerales.

Se caracterizan por ser minerales opacos, con


colores característicos, brillo metálica o
adamantino o resinoso.
5. Clasificación de los minerales

5.2 Sulfuros

Se clasifican en:
• Sulfuros simples: como la esfalerita,
calcopirita, galena, cinabrio, argentita.
• Sulfuros complejos: como la pirita, la
cobaltina, o la arsenopirita.
SULFUROS
SULFUROS
5. Clasificación de los minerales

5.3 Óxidos e Hidróxidos

Los óxidos e hidróxidos son minerales en los


que el oxígeno forma enlaces con los metales:
sólo oxígeno en el caso de los óxidos, y
oxígeno con hidrógeno (OH-) en los
hidróxidos. Comprenden unos 250 minerales.

Aquí se encuentran minerales de gran


importancia económica, como el hematites y
la magnetita; la casiterita, la uranito.
ÓXIDOS
5. Clasificación de los minerales

5.4 Nitratos, Carbonatos y Boratos

Este grupo tiene un grupo aniónico formado


por tres oxígenos en coordinación triangular
con C, N o B. El átomo de C, N o B se sitúa
dentro del triángulo y los del oxígeno se sitúan
en los tres vértices. Constituyen un grupo de
200 minerales.
Ejemplos: calcita, araganito , dolomita y
algunos carbonatos hidratados.
CARBONATOS
5. Clasificación de los minerales

5.5 Sulfatos cromatos, molibdatos y


wolframatos
Los sulfatos tienen un grupo aniónico de
azufre y cuatro oxígenos. La coordinación es
tetraédrica. Comprende además de cromatos,
molibdatos y volframatos. Comprenden unas
200 especies minerales.

Ejemplos: Baritina, Yeso, Anhidrita, etc.


SULFATOS
5. Clasificación de los minerales

5.6 Fosfatos, Arseniatos y Vanadatos

La clase de los fosfatos se suele dividir en


anhidros, fosfatos con grupos OH- o haluros y,
por último, fosfatos hidratados; de esta
segunda clase, el apatito es el mineral más
representativo y abundante. Forma parte de
los minerales accesorios en los filones
pegmatíticos. Constituyen unos 350
minerales.
FOSFATOS
5. Clasificación de los minerales

5.7 Halogenuros o Haluros

Comprenden además, cloruros, fluoruros,


bromuros y yoduros, así como oxihaluros e
hidrohaluros. Constituyen un grupo de unas
100 especies minerales.
Ejemplos: Halita (NaCl)
HALUROS
5. Clasificación de los minerales

5.8 Silicatos

Es la clase mineral más importante en


geología, puesto que está presente en más
del 90% de las rocas de la corteza y manto
terrestre. Prácticamente en todos los
estudios petrológicos aparecen fases donde
intervienen los silicatos.
Comprenden unos 500 minerales.

Los silicatos, a su vez, se clasifican en:


5. Clasificación de los minerales

5.8 Silicatos

• Los neosilicatos
• Los socrosilicatos
• Los ciclosilicatos.
• Los inosilicatos.
• Los Filosilicatos
• Los tectosilicatos
SILICATOS
 TODOS ESTYÁN FORMADOS
POR SILICIO Y OXÍGENO,
QUE SE COMBINAN CON
OTROS ELEMENTOS COMO,
EL MAGNESIO, EL HIERRO,
EL ALUMINIO, ETC
SILICATOS
SILICATOS
SILICATOS
6. Isomorfismo y Polimorfismo

Isomorfismo: minerales de distinta


composición tienen la misma estructura
cristalina

Polimorfismo: cuando dos minerales tienen


la misma composición pero diferente
estructura
6. Isomorfismo y Polimorfismo

Isomorfismo: minerales
de distinta composición
tienen la misma
estructura cristalina.

Siderita (CO3Fe)

Magnesita (CO3Mg)
6. Isomorfismo y Polimorfismo

Polimorfismo: cuando
dos minerales tienen la
misma composición pero
diferente estructura.

Diamante (C)

Grafito (C)
7. Propiedades Físicas de un mineral

1. Color

Es la tonalidad del mineral El color es la


característica física más evidente. No obstante,
debido a su variabilidad, no se la considera
una propiedad confiable para su identificación.
Algunos minerales tiene color constante y se
llaman idiocromáticos.
Otros tienen colores que varían mucho. Esta
variación se debe a la presencia de pigmentos,
inclusiones y otras impurezas. Dichos minerales
se llaman alocromáticos.
La variedad de colores metálicos reconocidos son las
siguientes:
1. rojo cobre: cobre nativo.
2. amarillo latón: calcopirita.
3. amarillo oro: oro nativo.
4. blanco plata: plata nativa, menos claro en la
arsenopirita.
Las siguientes variaciones son variedades de colores
no metálicos:

1. Blanco: calcita, cuarzo


2. Gris azuloso: pedernal, ojo de gato,
3. Negro: basalto, obsidiana, turmalina negra.
4. Azul. variedades oscuras de azurita.
5. Verde. algunos feldespatos
6. Amarillo. Topacio, topacio.
7. Rojo. granate jacinto, cinabrio
8. Moreno. Granate, circón.
Pirita (amarillo latón) Calcopirita (amarillo verdoso) Oro Nativo (amarillo oro)

Turquesa Lapis Lazuli (azul) Bornita


Epidota Serpentina Clorita

Magnetita (negro) Obsidiana (negro) Turmalina (negro)


Cuarzo Halita Yeso

Proustita (plata roja) Cobre nativo (rojo cobrizo) Hematita (rojo)


Pirargirita
Propiedades Físicas de un mineral

2. Lustre o Brillo
Es la apariencia de la superficie de un mineral
al reflejar la luz. El lustre o brillo se expresa con
intensidad diferente según el ángulo de
incidencia de la luz sobre el mineral. Esto es
patente en muchos minerales en los que los
destellos son más intensos en una orientación
que en otra.
2. Brillo o Lustre
Hay dos tipos principales de brillo: metálico y
no metálico.

El brillo metálico lo tienen los metales y los


minerales de apariencia metálica. Todas las
demás clases de brillo son aspectos diversos
del brillo no metálico.
A continuación citaremos algunos tipos de brillo
No Metálico:
Vítreo: brillo del cristal o del cuarzo.

Adamantino: sumamente brillante de los minerales


con elevado índice de refracción, como el diamante
y la piromorfita.
Resinoso: brillo o apariencia de resina.
Perfectamente apreciable en la esfalerita o blenda.

Graso: apariencia de una superficie aceitada.


Ejemplo, el nefelino.

Mate: sin brillo; buenos ejemplo son la creta y el


caolín. Llamado también brillo terroso.
Nacarado: similar al brillo de una madre perla.
Normalmente visible en los minerales de
estructura laminar o lisa y en aquellos que tienen
hendiduras pronunciadas como el talco por
ejemplo.
Sedoso: Resulta de la reflexión de la luz sobre
paralelo de finas fibras. Lo presentan el yeso
fibroso, la malaquita o el crisotilo.

Cuando el brillo no es metálico ni no metálico


solo se llama metaloideo o submetálico
BRILLO EJEMPLOS/DESCRIPCION
Metálico Pirita, magnetita, hematita, grafito
Semimetálico Uranita (pechblenda, UO2), goethita
Vítreo Cuarzo, olivino, nefelina, siderita
Resinoso Esfalerita
Graso Cuarzo, nefelina
Oleoso olivino
No
Metálico Perlado Talco, biotita, siderita
Sedoso Yeso de estructura fibrosa, sericita,
goethita
Mate Como el brillo de la tiza
Adamantino Diamante, rutilo
3. Dureza
La resistencia ofrecida por un mineral a la abrasión, o
al raspado. Es de gran importancia en el
reconocimiento rápido de los minerales, pues una
dureza aproximada de una muestra se puede
determinar fácilmente.

La dureza de un mineral depende de su composición


química y también de la disposición estructural de sus
átomos. Cuanto más grandes son las fuerzas de enlace,
mayor será la dureza del mineral . La dureza se mide
por la resistencia que ofrece una superficie a la
abrasión.
3. Dureza
La dureza de un mineral se determina por su
situación aproximada en la escala de Mohs.

El mineral de mayor dureza rayará al más blando.


Dos minerales con la misma dureza no se rayarán
entre sí, si lo hacen, será de una forma muy ligera.
Si el cuarzo raya un mineral y el mineral raya al
feldespato se dice que ese mineral tiene una dureza
de 6.5.
Escala de Mohs
4. Raya
Es el color del polvo fino de un cristal y
frecuentemente se ha usado en la determinación de
minerales. Aunque el color de los minerales varíe,
el de la raya suele ser constante. El color de la raya
se determina por corte, limado o rasguño.

Los trozos del cristal molidos muy finos, colocados


sobre una base blanca, como por ejm. un trozo de
porcelana facilita el reconocimiento del color de la
raya.
4. Raya
Ejemplos:
El color de la raya del feldespato potásico siempre
será blanca igualmente si es producido por un
feldespato potásico incoloro, de color carne o
verde.

El color de la raya de magnetita es negra,


De la hematita es rojo cereza y,
De la goethita es de color café.
5. Densidad
La densidad de un mineral es su masa por unidad de
volumen y es necesario especificar las unidades
usadas, por ejemplo kilogramos por metro cúbico o gr
por cm3. La densidad de un mineral puede obtenerse
directamente el ejemplar, primero en el aire y luego
sumergiéndolo en el agua.

Para determinar con exactitud la densidad relativa de


un mineral deben tenerse en cuenta varias condiciones.
En primer lugar debe ser puro (requisito difícil de
cumplir), compacto y sin grietas ni cavidades que
puedan encerrar burbujas o capas de aire.
5. Densidad
6. Clivaje
La ruptura en la cual el mineral tiende a partirse,
siguiendo planos paralelos a las caras de los
cristales, y presentando superficies planas y pulidas
(en forma de láminas o escamas) a lo largo de las
mismas, recibe el nombre de clivaje o exfoliación.
6. Clivaje
En algunos minerales el clivaje presenta una
dirección única, mientras que en otras puede
presentar dos, tres o más direcciones. Cualquier
otro tipo de ruptura distinta del clivaje recibe el
nombre de fractura.
7. Fractura
Los minerales al ser sometidos a presión se
rompen dejando formas irregulares sin seguir las
caras planas que presenta, lo cual se observa en la
fig. Pueden ser:

1. Concoidea.- las superficies se curvan y toman una


forma de concha ejemplo la caliza, obsidiana,
silex, opalo.
2. Lisa.- las superficies de fractura son lisas o casi
lisas, es decir, que aproximadamente planas.

3. Irregulares.- las superficies son más desiguales.


Las superficies de fractura tienen muchos puntos
agudos y bastantes irregulares, Ej.. Jarosita.
4. Astillosa.- el mineral se rompe en astillas o fibras.
Ejemplo pectolita.

5. Terrosa.- fractura irregular característica de las


sustancias terrosas, o tiza como caolín.
8. Habito
Cuando los cristales crecen sin interferencias,
adoptan formas relacionadas con su estructura
interna. La forma general de los cristales de un
mineral se llama hábito y algunas veces es útil
para la identificación del mismo. Existen varios
tipos entre ellos tenemos:
8. Habito
Acicular: cristales delgados en forma de agujas,
como en la natrolita.

• Prismático o Columnar: alargado en una dirección


como los cristales de andalucita.
• Tabular: cristales gruesos planos, similares a
tablas, como en la barita, algunas veces con bordes
finos como la estibinita, hornblenda.

• Coraloide: en forma de coral, como en el aragonito


• Filiforme: finas hebras, similares a cabellos, como
en la auricalcita.

• Arborescente: similar a un árbol, como en la plata


nativa.
• Dendrítico: con forma de hojas de plantas, como
en la pirolusita.

• Reticulado: cristales laminares alargados finos


formando una red, como en la cerusita.
• Fibroso: muestra pequeñas fibras paralelas que se
pueden separar, como en el yeso.

• Foliado: similar a las hojas, que fácilmente se


separan en hojas como la muscovita.
• Geoda: cristales recubriendo el interior de una
roca, como en el ágata.

• Drusa: cristales recubriendo la superficie de una


roca, como en la amatista.
• Radial: cristales dispuestos en círculo desde un
mismo punto central, como en la pirolusita,
turmalina.

• Globular: individuos esféricos, como la calcita.


• Brotoidal: grupo de masas globulares, formas
esféricas agrupadas formando racimos, como en el
apatito.

• Reniforme: formas semejantes a riñones, más


alargadas que en el hábito botroidal, como en la
hematita.
• Mamilar: formas esféricas anchas y planas
semejantes a mamas, como en la smithsonita.

• Bandeado: bandas de diferente textura y color,


como en el ágata.
• Granular: el mineral está formado por un agente
de granos.

• Masivo: compacta, irregular, sin ningún hábito


sobresaliente.
Antimonita
(huevera de Rodocrosita
pescado)
Magnesita

Devillina
9. Electricidad y magnetismo

Muchos minerales conducen bien la electricidad


(conductores), mientras que se oponen a su paso
(aislantes). Unos pocos la conducen
medianamente (semiconductores). Gracias a estos
últimos se han desarrollado semiconductores que
permitien al ser humano conseguir un alto nivel
tecnológico. Pero hay más comportamientos de los
minerales en relación con las fuerzas
electromagnéticas:
• Magnetismo: consiste en atraer el hierro y sus
derivados. Los imanes naturales son
permanentes. La magnetita es un imán natural
conocido desde tiempos muy remotos.

• Piezoelectricidad: es la capacidad para producir


corrientes eléctricas cuando se les aplica presión.
Si se aplica una fuerza a las caras de un cristal,
genera cargas eléctricas y, si se aplican cargas
eléctricas, entonces se produce una deformación
de las caras del cristal. Ejemplo: el cuarzo.
• Piroelectricidad: se producen corrientes eléctricas
en el extremo de las caras cuando el mineral se
somete a un cambio de temperatura. Ejemplos:
cuarzo y turmalina.
• Radiactividad: es la propiedad que poseen
determinados minerales para emitir partículas de
forma natural y espontánea. La radiactividad
natural tiene muchas aplicaciones científicas,
médicas e industriales, y los minerales que la
poseen raramente alcanzan niveles peligrosos.
Ejemplo: la uraninita.
10. Tacto
Se llama así a la impresión que se produce al tocar
un mineral. Los más conocidos son los siguientes:
• Frío: es el tacto de los buenos conductores del
calor. Ejemplos: minerales metálicos como el
cobre y la plata y algunas gemas.
• Tosco: aspecto al tacto. La tiza.
Suave: sin asperezas ni irregularidades. Sepiolita.
• Térreo (sepiolita),
• grasoso (talco),
• áspero o magro, etc.
11. Otras propiedades
• Olor
• Sabor: El sabor pertenece solamente a los minerales solubles
• sabor agrio del ácido sulfúrico.
• Alcalino. Sabor de sosa o potasa.
• Astringente: al tomarlo provoca una contracción, ej.
aluminio.
• Amargo: sabor de sal de higuera o sales amargas.
• Fresco: sabor de nitrato de sodio o potasio.
• Metálico: un sabor muy desagradable, metálico. La pirita
descompuesta es un ejemplo.
• Picante: gusto punzante o corrosivo, por ej. cloruro de
amonio.
• Salino: sabor salado del cloruro de sodio o halita.
8. Origen de los minerales

Miles de millones de años atrás,


cuando los seres humanos aún ni
siquiera pensábamos en pisar la
Tierra, los minerales ya eran parte de
nuestro planeta.
Hoy en día, los minerales son tan
importantes para nosotros que no
podríamos vivir sin ellos
Gran parte de los minerales nació con
la consolidación de la corteza terrestre,
hace aproximadamente 4.000 millones
de años, siendo parte del magma, que
fue el material que generó los
minerales y las rocas ígneas después de
su enfriamiento.

El magma es una mezcla que se


encuentra al interior de la tierra a
veces sale a la luz a través de las
explosiones volcánicas.
8. Origen de los minerales

La formación de minerales es el
resultado de procesos químicos y físicos
que se verifican en todas las épocas
geológicas y que aun continúan
manifestándose.

Los minerales se originan a través de


tres procesos fundamentales:
Magmático
Metamórfico
Sedimentario
8. Origen de los minerales

Así mismo, los minerales se cristalizan, a


partir de soluciones de agua caliente
(hidrotermales) que invaden las grietas y
espacios vacíos de las rocas.

Algunos minerales arcillosos se forman cuando


otros minerales, especialmente los feldespatos,
cambian de composición y estructura debido a
procesos químicos de intemperización.
9. Minerales formadores de rocas

Las rocas se definen, en general, como


agregados de uno a más minerales. Dos
excepciones importantes de esta
definición son el vidrio natural, como la
obsidiana y el carbón.
Si bien es cierto que muchos minerales están
presentes en diversas clases de rocas, solo unas
cuantas variedades son lo bastante comunes
para designarlas minerales formadores de rocas.
9. Minerales formadores de rocas

Denominando a estos minerales como


minerales principales o primarios.
Los demás constituyen, en su mayoría,
proporciones tan pequeñas, que en general, se
les llama minerales accesorios.

MINERALES PRIMARIOS
ROCAS
MINERALES ACCESORIOS
9. Minerales formadores de rocas

La mayoría de las rocas comunes se


componen de silicatos.

También podría gustarte