Está en la página 1de 131

Universidad Nacional de San Agustín

Facultad de Ingeniería Sanitaria

CAPITULO V
RASGOS ESTRUCTURALES
Autor:
Ing. Salomé G. Chacón Arcaya
Arequipa, 2022
Sumario
1. Definición de Gl estructural
2. Objetivos de la Gl estructural
3. Implicancias de la Gl estructural en la Ing.
Civil
4. Planos Geológicos

5. Deformación de las rocas

6. Concepto de rumbo y buzamiento

7. Fallas
Sumario
8. Plegamiento de los estratos
9. Cabalgamiento
10. Diaclasas y Discordancias
11. Simbología usada en cartografía
12. Planos geológicos
1. Definición de GL Estructural
Es la rama de la geología que se dedica a
estudiar la corteza terrestre, sus estructuras
(rasgos estructurales) y la relación de las
rocas que las forman.

Estudia la geometría de las rocas y la


posición en que aparecen en superficie.
1. Definición de Gl estructural

Interpreta y entiende la arquitectura de la


corteza terrestre y su relación espacial,
determinando las deformaciones que
presenta, la geometría subsuperficial de las
estructuras rocosas, las particularidades de la
estructura y desarrollo de la corteza terrestre
relacionados con los procesos mecánicos,
movimientos y deformaciones que en ella
tienen lugar.
1. Definición de Gl estructural
En las rocas estos movimientos causan
plegamientos, fallamientos, fracturas,
hundimientos, levantamientos,
sobrescurrimientos, etc.; que dan lugar a
una serie de estructuras geológicas.
2. Objetivos de la Gl estructural
El estudio de la estructura de la corteza
terrestre o de una determinada región.

• Cartografiado o mapeo de las foliaciones


(planos geológicos)
• Análisis de la deformación tectónica de las
rocas presentes
• Reconocimiento de las estructuras
tectónicas en un sector (fallas, diaclasas)
3. Implicancias de la Gl
estructural en la Ing. Civil
El ingeniero sanitario se enfrenta a una gran
variedad de problemas, en los que el
conocimiento de la geología es necesario.
• Los problemas de cimentación son
esencialmente geológicos. Los edificios,
puentes, presas, y otras construcciones, se
establecen sobre algún material natural.

• Las excavaciones se pueden planear y dirigir


más inteligentemente y realizarse con mayor
seguridad.

• El conocimiento de la existencia de aguas


subterráneas, y los elementos de la hidrología
subterránea, son excelentes auxiliares en
muchas ramas de la ingeniería práctica.
• El conocimiento de las aguas superficiales, sus
efectos de erosión, su transporte y sus
sedimentaciones, es esencial para el control de
las corrientes, los trabajos de defensa de
márgenes y costas los de conservación de suelos
y otras actividades.

• La capacidad para leer e interpretar informes


geológicos, mapas, planos geológicos y
topográficos y fotografía, es de gran utilidad
para la planeación de muchas obras.
• La capacitación para reconocer la naturaleza de
los problemas geológicos.
4. Planos Geológicos
En la mayoría las rocas de la corteza terrestre
muestran varios tipos de planos geológicos.
Existen en general dos tipos de planos:
a) Foliaciones primarias
Tienen su origen antes de la litificación, es decir durante la
deposición. Ejemplos: Estratos, Flujo magmático.

b) Foliaciones secundarias
Tienen su origen después de la litificación: Todos los
planos cuales se han formado a causa de fuerzas
tectónicas presentes en la corteza terrestre. Ejemplos:
Diaclasas, Fallas, Pliegues, Graven, Horst, etc.
5. Deformación de las rocas
La tectónica estudia las deformaciones de las rocas
y las estructuras resultantes de dichas
deformaciones, producidas por las fuerzas internas
que actúan en la Tierra y, en ocasiones, por la
acción de la fuerza de la gravedad.

Se denomina esfuerzo a la fuerza que se ejerce por unidad


de superficie y es la expresión que se emplea en Geología
para referirse a la fuerza que ejerce, por ejemplo, una placa
litósfera sobre otra en una zona de subducción. En
conclusión se puede denominar esfuerzo a un conjunto de
fuerzas que afectan a un cuerpo material y tienden a
deformarlo.
Deformacion: Es la consecuencia de la
aplicación de un esfuerzo a un bloque
tectónico, y se refiere al cambio de forma
que experimenta en esta situación.

Puede ser de tres tipos:

• Deformacion elástica
• Deformacion plástica
• Deformacion frágil
Deformacion elástica: es reversible al cesar el
esfuerzo las rocas recuperan su forma original poco
a poco.

Deformacion plástica: es permanente en el tiempo


y al cesar el esfuerzo no se recupera la forma
original. Es la más frecuente.

Deformacion frágil; es la que ocurre cuando la roca


sufre una fracturación.
En la práctica las rocas presentan un
comportamiento intermedio, deformándose
inicialmente de una manera elástica, hasta alcanzar
el límite elástico; a partir de este punto se produce
la deformación plástica.

El comportamiento plástico también tiene un


límite, alcanzado el cual se produce la rotura.
Si el esfuerzo es continuo, aunque no sea muy
elevado, las rocas se comportan de la siguiente
manera.
5. Deformación de las rocas
Los principales elementos de la zona de fracturación
son:

Lo más simple que puede ocurrir es que las capas de


rocas horizontales se inclinen. Luego, estas también
pueden plegarse o doblarse pero también pueden
rajarse (diaclasas o juntas), separarse (fracturas) y
desplazarse (fallas).
6. Rumbo y Buzamiento
Partes de una Brújula.
• La aguja imantada
• El limbo o esfera graduada
• Nivel tubular
• Nivel circular
• La caja o chasis: es la
estructura donde se aloja los
dos elementos anteriores y el
resto de elementos si los
hubiera.
Tipos de brújulas. • De rumbo (0 – 90º)
• Azimutal ( 0 – 360º)
6. Concepto de rumbo y buzamiento
Para definir la orientación de un plano (estrato,
falla, diaclasas) en la naturaleza se usan el rumbo,
el buzamiento y la dirección de inclinación.

Rumbo: Es la dirección
de la línea que se forma
en la intersección del
plano inclinado y un
plano horizontal
(imaginario), respecto al
norte magnético.
El buzamiento es el ángulo de mayor inclinación
entre el plano buzante y un plano horizontal. El
ángulo de buzamiento puede variar de 0° a 90°.
Dirección de inclinación o dirección del
buzamiento: es la dirección hacia donde se inclina
un plano. (Es la proyección horizontal de la línea de
del máximo pendiente).
7. Fallas
7.1 Concepto de fallas
Fallas son fracturas que se producen en un macizo
rocoso, a lo largo del cual ha tenido lugar
movimiento de los bloques fracturados. Este
movimiento se llama desplazamiento.
La variedad de fallas es muy grande, produciéndose
a todas las escalas, desde el milímetro hasta la
centena de kilómetros .
Elementos de una falla Dirección: ángulo formado
por el plano de falla con la
dirección norte-sur.
Plano de falla: plano de fractura
que divide el terreno en dos
bloques o labios: uno desplazado
hacia arriba y el otro hacia abajo.
Norte
Labio
levantado
Salto de falla: es la Labio
distancia, medida sobre el hundido
plano de falla, que separa
dos puntos que
inicialmente se
encontraban unidos. Si se Línea
mide verticalmente se de falla
denomina escarpe.

Buzamiento: es el ángulo que


forma el plano de falla con un
plano horizontal imaginario.
7.3 Tipos de fallas

A. Fallas con desplazamiento vertical:


• Falla Normal
• Falla Inversa

B. Fallas con desplazamiento horizontal:


• Falla Dextral
• Falla Sinistral

C. Fallas según su actividad:


• Falla Activa
• Falla Inactiva
A. Fallas con desplazamiento vertical:
Las fallas tectónicas con desplazamientos verticales se
puede diferenciar entre fallas normales y fallas inversas.

FALLA NORMAL: Las fallas normales marcan una


cierta tendencia expansiva. Se forma por esfuerzos
distensivos que producen la extensión y
el adelgazamiento del terreno. El labio hundido
descansa sobre el plano de falla.
ttp://www.calstatela.edu/faculty/acolvil/struct/normal_animation.gif
FALLA INVERSA, las fallas inversas una tendencia
compresiva. Se forma por esfuerzos compresivos o de
cizalla que acortan y engruesan el terreno. El labio
levantado descansa sobre el plano de falla.
http://www.calstatela.edu/faculty/acolvil/struct/blind_animation.gif
B. Fallas con desplazamiento horizontal o de
desgarre.
Las fallas de rumbo, con desplazamiento horizontal se
puede diferenciar en aquellas con un sentido siniestral
y sentido diestral.
C. Según su actividad

Se denominan fallas activas si existen evidencias de


desplazamiento sucesivos durante los últimos
500000 años o de un solo único movimiento en los
últimos 35 000 años.

En caso contrario a estos limites temporales, se


dice que es una falla inactiva.
7.4 Reconocimientos de fallas en campo

Generalmente se puede diferenciar entre


indicadores directos u indirectos de fallas. Los
indicadores directos definen una falla sin
dudas.

Estos tipos de indicadores se puede observar


directamente a la falla. Los indicadores
indirectos definen una falla con una cierta
cantidad de incertidumbres y dudas.
7.4 Reconocimientos de fallas en campo
A. Desplazamiento:
El desplazamiento de una unidad geológica o una
otra estructura geológica indica la actividad
tectónica. Desplazamientos tectónicos en el
terreno marcan siempre una falla.
7.4 Reconocimientos de fallas en campo
B. Estrías
Líneas finas arriba de un plano de falla. Estas
líneas indican además la orientación del
desplazamiento y posiblemente el sentido. Se
encuentra en casi todos los lugares y el
reconocimiento es fácil.
7.4 Reconocimientos de fallas en campo
C. Diaclasas plumosas de cizalla
Durante un movimiento tectónico se puede
abrirse pequeñas fracturas, cuales se rellenan con
calcita, yeso o cuarzo. La forma es siempre como
un "S" y en dimensiones entre milímetros hasta
metros.
7.4 Reconocimientos de fallas en campo
D. Arrastres
Cerca de una falla las rocas pueden deformarse
plásticamente. Se puede observar un leve monoclinal
hacia el plano de la falla. Las dimensiones: entre
centímetros y metros. Normalmente fallas grandes
muestran este fenómeno.
7.4 Reconocimientos de fallas en campo
E. Brechas de falla (Kataclasita)
Por la energía del movimiento algunas veces las
rocas en la zona de falla se rompen y se quiebran,
para formar una brecha tectónica o brecha de
falla.
7.4 Reconocimientos de fallas en campo
F. Milonita
La milonita es una roca metamórfica que se formó
por las fuerzas tectónicas. Los minerales (cuarzo)
se ve elongado hacia la dirección principal del
movimiento. Milonitas son generalmente dura y
muy resistente contra la meteorización.
7.5 Horst y graven
a. Graben: El conjunto de dos fallas normales
paralelas con inclinación opuesta en un ambiente
tectónico expansiva se llama graben o fosa
tectónica. Es decir el sector central se mueve
relativamente abajo al respeto de los flancos.
Morfológicamente un
graben puede aparecer
como valle o como cerro,
un horst puede formar
morfológicamente
elevaciones o depresiones
(valles quebradas).
7.5 Horst y graven
B. Un Horst o pilar tectónico: muestra un
movimiento hacia arriba en su interior, es decir
el sector central está construida por rocas más
antiguas como el sector lateral.
8. Plegamiento
8.1 Introducción
Las fuerzas tectónicas de la litosfera no solamente
provocan una rotura de las masas rocosas, tal vez las
rocas se deforman en una manera plástica (como
plastilina o mantequilla). Las rocas muestran
pliegues o plegamiento.
8. Plegamiento de los estratos
8.2 Formación de un pliegues
Principalmente existen dos tipos de materiales a
respeto de su manera de deformación: Materiales
frágiles y materiales dúctiles.

Materiales frágiles muestran con aplicación de una


fuerza al primero solo una deformación elástica.
(Deformación elástica: El material vuelve a su
estado original). Con mayores fuerzas estos
materiales se rompen sin mostrar una deformación
plástica.
8. Plegamiento de los estratos
8.2 Formación de un pliegues
Materiales dúctiles: Con pocas fuerzas
también muestran una deformación elástica (hasta
aquí se puede volver a su estado principal), pero con
la aplicación de más fuerzas el material muestra una
deformación plástica, es decir se deforma sin la
posibilidad volver a su estado principal.
Sí se aumenta más las fuerzas también el material se
rompe.
8.2 Formación de un pliegues
Plegamiento es un producto de una deformación
plástica, es decir una deformación sin
fracturamiento o ruptura. Las fuerzas provocan una
deformación plástica no reversible.

Esto tipo de deformación ocurre en algunas tipos


rocas principalmente apoyado por un aumento de la
temperatura (metamorfismo).

En la naturaleza se conocen un sin numero en tipos


de pliegues. Las dimensiones pueden ser en
milímetros hasta kilómetros.
8.3 Elementos de un pliegue
Eje del pliegue:
Línea matemática paralela del rumbo principal de la
estructura. Línea que contiene los puntos de
máxima curvatura del pliegue en un único estrato.
Plano Axial. Matemáticamente existe una cantidad
infinita de ejes en un pliegue. El conjunto de todos
los ejes es el plano axial.
8.3 Elementos de un pliegue
La Charnela de un pliegue es el punto más curvado
("La curva").
La cresta el punto más elevado. Muchas veces los
dos marcan al mismo punto.
Plano
Eje de axial
pliegue

Flanco
de
pliegue
Vergencia
Línea de cresta o charnela

Plano
axial

Eje de
pliegue
8.4 Tipos de pliegues

Para describir un pliegue se puede usar varios


parámetros. Depende de la cantidad de la
información y de las necesidades de
información:
Angulo interflanco
a)orientación del plano axial
b)simetría al respeto del plano axial
c)Comportamiento del eje del pliegue
d)Espejo del pliegue
8.4 Tipos de pliegues
8.4.1 Según el uso del ángulo interflanco

pliegue isoclinal
pliegue apretado
pliegue cerrado
pliegue abierto
pliegue suave
8.4 Tipos de pliegues
8.4.2 Simetría y orientación del plano axial - Tipos de
pliegues (en perfil)

Pliegue simétrico: Existe un plano de simetría en


el centro del pliegue y los dos flancos se inclinan
casi en el mismo ángulo.
8.4 Tipos de pliegues
8.4.2 Simetría y orientación del plano axial - Tipos de
pliegues (en perfil)
Pliegue asimétrico: Existe un flanco suave (de un
buzamiento menor) y un flanco con un
buzamiento mayor.
8.4 Tipos de pliegues
8.4.2 Simetría y orientación del plano axial - Tipos de
pliegues (en perfil)
Pliegue volcado: Existe un flanco invertido. En un
flanco invertido los estratos más jóvenes se ubican
abajo.
8.4 Tipos de pliegues
8.4.2 Simetría y orientación del plano axial - Tipos de
pliegues (en perfil)
Pliegue acostado: Plano axial con orientación
horizontal
8.4 Tipos de pliegues
8.4.2 Simetría y orientación del plano axial - Tipos de
pliegues (en perfil)
Pliegues con planos axiales casi paralelos: Pliegues
isoclinales se puede encontrar en rocas
metamórficas con dimensiones de centímetros.
8.4 Tipos de pliegues
8.4.3 Según el eje del pliegue
Pliegue con eje horizontal: En un pliegue con eje
horizontal muestran todos los flancos el mismo
rumbo. Los dos flancos solamente tienen una
dirección de inclinación opuesta.
8.4 Tipos de pliegues
8.4.3 Según el eje del pliegue
Pliegues con eje inclinado: muestran diferentes
direcciones de inclinación, diferentes rumbos y
diferentes buzamientos.
8.4 Tipos de pliegues
8.4.4 Anticlinal
La ondulación hacia arriba se llama Anticlinal.
8.4 Tipos de pliegues
8.4.4 Anticlinal
a) el centro es una eje de simetría
b)los dos lados del anticlinal muestran direcciones
(de inclinación) diferentes.
c) los estratos se inclinan siempre hacia los flancos.
8.4 Tipos de pliegues
8.4.4 Anticlinal
d) en el centro el buzamiento es pequeño o cero (estratos
horizontales)
e) del centro hacia los flancos el buzamiento se aumenta.
f) en el centro (núcleo) afloran los estratos más antiguos
en los flancos los más jóvenes.
8.4 Tipos de pliegues
8.4.4 Anticlinal
Un conjunto de pliegues que forma un gran anticlinal
se llama anticlinorio.
8.4 Tipos de pliegues
8.4.5 Sinclinal
La ondulación hacia abajo se llama Sinclinal.
8.4 Tipos de pliegues
8.4.5 Sinclinal
a) el centro es una eje de simetría
b) los dos lados del sinclinal muestran direcciones (de
inclinación) diferentes (opuestos; 180º).
c) los estratos se inclinan siempre hacia el núcleo.
8.4 Tipos de pliegues
8.4.5 Sinclinal
d) en el centro el buzamiento es pequeño o cero (estratos
horizontales)
e) del centro hacia los flancos el buzamiento se aumenta.
f) en el centro (núcleo) afloran los estratos más jóvenes en
los flancos los más antiguos.
8.4 Tipos de pliegues
8.4.5 Sinclinal
Un conjunto de pliegues que forma un Sinclinal se
llama sinclinorio.
http://web.usal.es/~geologia/Grupo/GGA.html

También podría gustarte