Está en la página 1de 68

Universidad Nacional de San Agustín

Facultad de Ingeniería Sanitaria

MECÁNICA DE LA DEFORMACIÓN DE LA
CORTEZA TERRESTRE
Autor:
Ing. Salomé G. Chacón Arcaya
Arequipa - 2022
Sumario
1. Introducción
2. Sismos o terremotos

3. Terremotos y tectónica de Placas

4. Ondas sísmicas

5. Elementos de un sismos

6. Intensidad y magnitud de un sismo

7. Sismicidad
Sumario
8. Riesgo sísmico
9. Predicción sísmicas
10. Comportamiento de las ondas
sísmicas en las rocas

11. Métodos geofísicos


1. Introducción

El conocimiento del campo de deformación, en


el tiempo como en el espacio, en la superficie de
la tierra, es una de las llaves para la comprensión
del proceso mecánico en la deformación de la
corteza terrestre como por ejemplo sobre una
falla durante el ciclo sísmico, es decir, durante
los procesos de acumulación y relajación del
campo de esfuerzos tectónicos en la cercanía del
plano de falla, antes durante y después de un
terremoto o sismo.
2. Sismos o terremotos

Se denominan terremotos, movimientos


sísmicos o sismos a los movimientos
bruscos y repentinos del suelo, de
intensidad sumamente variable, que
oscilan entre las sacudidas leves que solo
registran los aparatos mas sensibles, y las
fuertes que devastan las ciudades y llevan
la desolación y muerte.
2. Sismos o terremotos
El término sismo viene del griego
“seismos” = agitación,

y el término terremoto, de los vocablos latinos


“terra” y “ motus” = movimiento de tierra.
El evento principal dura varios segundos, a lo
sumo, un minuto o dos y algo más.
Previamente pueden registrarse sacudidas de
menor intensidad denominados de sismos
premonitores.
Posteriormente pueden registrarse las replicas.
2.1 Naturaleza del movim. sísmico
El movimiento sísmico obedece a las mismas leyes
del movimiento físico de los cuerpos y es el
resultado de las vibraciones y ondulaciones de los
estratos terrestres; tanto las unas como las otras
producen sacudidas que se designan con el
nombre de ondas sísmicas.

Cuando en un punto del interior de la corteza


terrestre se produce un choque resulta un
movimiento vibratorio que se propaga en todos
los sentidos por las ondas sísmicas.
2.2 Clasificación del los sismos
Las causas que originan los sismos son muy
distintas, lo que ha permitido clasificar los sismos
en:
* Tectónicos
* Volcánicos, y
* Artificiales.

Los tectónicos son los mas numerosos y la causa


que los produce es el desequilibrio de las capas de
la corteza terrestre producido por el fenómeno de
la contracción que produce los pliegues.
A. Sismos Tectónicos
• Son los de mayor intensidad y frecuencia.
• Los sismos de este tipo son desencadenados
principalmente por la tectónica de placas, cuyas
tensiones creadas por los movimientos de las doce
placas, mayores y menores, que forman la corteza
terrestre.
• La mayoría de los sismos tectónicos se producen
en los límites entre dichas placas, en zonas donde
alguna de ellas se desliza en paralelo a otra, como
ocurre en la falla de San Andrés en California y
México, o es subducida (se desliza bajo otra),
como ocurre la subducción de la placa
Sudamérica y la placa de Nazca.
A. Sismos Tectónicos

• Los sismos de las zonas de subducción son casi la


mitad de los sucesos sísmicos destructivos y
liberan el 90% de la energía sísmica. Están
concentrados en el llamado Anillo de Fuego, una
banda estrecha de unos 35.000 km de longitud que
coincide con las orillas del océano Pacífico.
• En estos sismos los puntos donde se rompe la
corteza terrestre suelen estar a gran profundidad,
hasta 645 km bajo tierra.
A. Sismos Tectónicos
• En zona de fallas, en que las placas ejercen esta
fuerza entre ellas y son, desde luego, los puntos en
que con más probabilidad se originen fenómenos
sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos ocurren
alejados de los límites de estas placas.
B. Sismos Volcánicos
• Son los que provienen de la acción volcánica,
preceden a las erupciones, las acompañan, o
son una consecuencia debido al
agrietamiento del cono volcánico.
• Este tipo de sismos rara vez son muy
grandes o destructivos.

• Su interés principal radica en que suelen


anunciar erupciones volcánicas.
C. Sismos Artificiales

• Los seres humanos pueden inducir la aparición


de terremotos cuando realizan determinadas
actividades, por ejemplo:
➢ Rellenado de nuevos embalses (presas),
➢ Detonación subterránea de explosivos atómicos
➢ Bombeo de líquidos de las profundidades
terrestres.
➢ Incluso se pueden producir temblores
esporádicos debidos al colapso subterráneo de
minas antiguas.
3. Sismos y tectónica de placas

La mayoría de los sismos ocurren en los límites de


placas, y a partir de su distribución se pueden
delinear fácilmente los bordes de las placas.

Los sismos en los márgenes de placas


convergentes se distribuyen en zonas inclinadas
bajo el continente adyacente o arcos de islas;
estos planos inclinados están caracterizados por
sismos de focos superficiales, intermedios y
profundos, y su distribución define lo que se
conoce como el plano de benioff.
3. Sismos y tectónica de placas

Movimientos de fallas asociados a sismos a lo


largo de bordes de placas, muestran la dirección
actual de los movimientos de las placas.

Sismos de focos superficiales coinciden con la


cresta de las dorsales oceánicas y con las fallas
transformantes entre segmentos de dorsales.
4. Ondas Sísmicas
Las ondas sísmicas se propagan en todas las
direcciones.
Las ondas sísmicas son de tres tipos:
1. Ondas primarias o longitudinales (ondas “p”),
2. Ondas secundarias o transversales (ondas “s” ),
3. Ondas superficiales o largas (ondas “l” ).
Los tres tipos de ondas sísmicas viajan a
velocidades diferentes, incluso en el mismo medio.
Las mas veloces en propagarse son las ondas
longitudinales , y las mas lentas son las ondas
superficiales.
4.1 Ondas Longitudinales
Las partículas de una onda p, longitudinal o de
compresión oscilan en la dirección de
propagación de la onda.

Las ondas p son más rápidas que las ondas “s”.


4.2 Ondas Transversales
Las partículas de una onda s, transversal o de
cizalla oscilan perpendicularmente a la dirección
de propagación.

Se distingue las ondas sh, cuyas partículas oscilan


en el plano horizontal y perpendicular a la
dirección de propagación, y las ondas sv, cuyas
partículas oscilan en el plano vertical y
perpendicular a la dirección de propagación.
4.3 Ondas Superficiales
Son denominadas de ondas superficiales debido a
que solo se propagan por las capas más
superficiales de la Tierra, decreciendo su amplitud
con la profundidad.

Dentro de este tipo de ondas se pueden diferenciar


dos modalidades, denominadas ondas Rayleigh y
ondas Love en honor a los científicos que
demostraron teóricamente su existencia.
4.3.1 Ondas Rayleigh
Rayleigh (1885) predijo la presencia de ondas
superficiales diseñando matemáticamente el
movimiento de ondas planas en un espacio
seminfinito elástico.
Sus partículas se mueven en forma elipsoidal en el
plano vertical, que pasa por la dirección de
propagación. En la superficie el movimiento de las
partículas es retrógrado con respecto al avance de
las ondas.
La velocidad de las ondas Rayleigh es menor que
la velocidad de las ondas s (transversales).
4.3.2 Ondas Love
Love (1911) descubrió la onda superficial, que lleva
su nombre estudiando el efecto de vibraciones
elásticas a una capa superficial.
Las ondas de Love requieren la existencia de una
capa superficial de menor velocidad en
comparación a las formaciones subyacentes o es
decir un gradiente de velocidad positivo (velocidad
se incrementa) con la profundidad.
Las ondas de Love son ondas de cizalla, que
oscilan solo en el plano horizontal, es decir las
ondas de Love son ondas de cizalla
horizontalmente polarizadas.
IMPORTANTE:

Las ondas S al llegar a una estructura hace que


esta oscile hacia ambos lados. Estas ondas son
las más dañinas a los edificios, debido a que
estos están diseñados para resistir mejor
esfuerzos verticales (como el peso del concreto y
acero); pero no responden bien a los esfuerzos
horizontales que producen las ondas S. Las
ondas P y S generan vibraciones de alta
frecuencia (sacudidas rápidas); mientras que las
ondas Rayleigh y Love, que son las últimas en
llegar, generan vibraciones de baja frecuencia.
IMPORTANTE:

La combinación de los efectos de las ondas


superficiales y las de cuerpo hacen que el suelo,
y por ende los edificios, vibren y oscilen en
formas complejas; así que el objetivo del diseño
anti-sísmico es construir estructuras que puedan
aguantar los efectos de las ondas superficiales y
las de cuerpo sin sufrir colapso.
A. Las O. S. y el interior de la tierra
Sólo después que se conocieron las características
y el comportamiento de las ondas sísmicas que
atraviesan la tierra, y tener una verdadera
radiografía de su interior, se pudo probar como era
su interior y formular un modelo de su
estructura y composición.
Esta información, que proveen las ondas sísmicas,
puede ser analizada en los sismogramas.
Si la tierra fuese homogénea en su interior, las
ondas sísmicas viajarían a velocidades constantes,
y en una dirección siempre perpendicular al frente
de onda, como un rayo sísmico.
A. Las O. S. y el interior de la tierra
Las investigaciones demostraron, sin embargo,
que las ondas sísmicas aumentan y cambian
notablemente sus velocidades y direcciones al
atravesar la tierra.

La velocidad de las ondas sísmicas varían de


acuerdo al medio por donde avanzan, y se conoce
que, tanto la densidad como la elasticidad del
medio, son las dos propiedades físicas
determinantes de esta particularidad.
Distribución de la densidad y de la velocidad de las
ondas p y s en el manto y en el núcleo de la Tierra
A. Las O. S. y el interior de la tierra
En el núcleo la velocidad de las ondas p cae
bruscamente a 8 km/seg, para volver a remontar, y
las ondas s se pierden.

Conclusión:
De lo anterior se desprende que el interior
de la tierra es claramente heterogéneo, en el
sentido que a diferentes profundidades los
materiales tienen propiedades elásticas
distintas. Es un planeta diferenciado
interiormente
B. Sismógrafo
El sismógrafo es el aparato de precisión empleado
para registrar la ocurrencia de los sismos o
terremotos. Como las ondas sísmicas recorren
grandes distancias, los terremotos pueden ser
registrados por sismógrafos situados muy lejos del
epicentro.

Mediante el sismógrafo se puede conocer la


duración, intensidad y lugar en que se produjo un
terremoto. En estos momentos existen
sismógrafos electrónicos de increíble precisión.
B. Sismógrafo
La medición de los terremotos se realiza a través
de un instrumento llamado sismógrafo, el que
registra en un papel la vibración de la Tierra
producida por el sismo (sismograma). Nos
informa la magnitud y la duración.
5. Elementos de un sismo
Como un terremoto no es un hecho simple y
aislado, el sismólogo para estudiarlo necesita
conocer la naturaleza física de un movimiento
sísmico, las diversas vibraciones de las capas
terrestres y los elementos de un sismo, es decir, la
localidad donde se produce, la hora, duración,
dirección, carácter, intensidad, numero de las
sacudidas, efectos y causas.

Además de necesita conocer el foco o


hipocentro y el epicentro.
5.1 Foco o hipocentro
Es el punto en la profundidad de la Tierra desde
donde se libera la energía en un terremoto.

El punto donde se origina el terremoto en el


interior de nuestro planeta es denominado
hipocentro.

El hipocentro se localiza frecuentemente entre 15 y


45 Km de la superficie, pero algunas veces su
profundidad se ha calculado en más de 600 Km.
5.2 Epicentro

Es el punto de la superficie de la Tierra


directamente sobre el hipocentro. Es, desde
luego, la localización de la superficie terrestre
donde la intensidad del terremoto es mayor.

La zona que lo rodea y donde los efectos de la


sacudida han sido percibidos se llama zona
epicentral.
6. Intensidad y Magnitud
INTENSIDAD

La intensidad de un sismo es la evaluación de


la severidad del movimiento terrestre en una
localidad determinada , o poder de destrucción. Se
mide en relación a los efectos en la vida humana,
y se basa en la apreciación personal del evaluador;
se describe en términos del daño causado en
los edificios, represas, puentes, y otras estructuras,
que se pueden reportar rápidamente.
La intensidad de un sismo es, por lo tanto,
una medida relativa.
6. Intensidad y Magnitud
INTENSIDAD

Varía de una localidad específica a otra, y


que dependerá de varios factores:

(1) Del total de la energía liberada,


(2) De la distancia al epicentro,
(3) De las condiciones geológicas del lugar
(tipo roca, estructuras, morfología, grado de
consolidación del suelo, etc), y
(4) Del tipo y calidad de la construcción .
6. Intensidad y Magnitud
INTENSIDAD

La intensidad se mide en grados, de


acuerdo a escalas convencionales, dónde cada
grado representa distintas condiciones de
movimiento y daños a la construcción y
objetos.
En el Perú se usa la escala internacional
modificada de mercalli, que contempla 12
grados.
ESCALA INTERNACIONAL
MODIFICADA DE MERCALLI
6. Intensidad y Magnitud
MAGNITUD

En cuanto a la magnitud de un sismo, ésta es


una medida física indirecta de la cantidad
de energía liberada en el hipocentro del
sismo, y se obtiene a través de mediciones
instrumentales en las estaciones sismológicas.

Es una medida mucho mas precisa que la


intensidad , la que está basada sólo en
observaciones subjetivas de la destrucción en
cada lugar.
6. Intensidad y Magnitud
MAGNITUD

La magnitud en cambio es una sola para cada


sismo, y se determina a partir de la medición
directa de la amplitud de las ondas con el
período, hechas en los sismogramas.

Como se trata de una medida absoluta, no


depende de la distancia en que se encuentre
la estación.
MAGNITUD
La magnitud de un sismo se expresa usando
la escala de richter , que arbitrariamente
asigna grado cero a los límites bajos de
detección, y no tiene un límite superior.

Refinamientos recientes en la escala de


magnitud de los sismos, buscan distinguir
mejor las diferencias entre terremotos. Una
modificación, llamada escala de magnitud
momento, ha sido desarrollada con este
propósito, y es hoy ampliamente la mas usada
para medir la magnitud de los sismos.
ESCALA DE RICHTER
7. Sismicidad en el Perú
Geográficamente, el Perú esta ubicado en la costa
Occidental de América del Sur formando parte del
denominado Círculo de Fuego del Pacífico.

El entorno tectónico que presenta el Perú se ve


fuertemente afectado por el desplazamiento y la
fricción de las placas de Nazca y Sudamericana
dentro del proceso conocido como Subducción, el
primero que ocasiona una importante deformación
cortical, produciendo de esta manera una gran
cantidad de sismos de diferentes magnitudes a
diversos niveles de profundidad.
Esquema de Subducción para la región Sur del Perú y
las principales unidades morfológicas
7. Sismicidad en el Perú
La sismicidad en el Perú puede ser dividida en dos
grupos: el primero y mas importante, está asociada al
proceso de subducción de la placa de Nazca y la Placa
Sudamericana; esta actividad libera aproximadamente
un 90% del total de la energía sísmica anual, siendo
generalmente el más frecuente y de grandes
magnitudes.
El segundo grupo, considera la sismicidad producida
por deformaciones y está asociada a los fallamientos
tectónicos activos existentes en el Perú; esta actividad
sísmica es de menor frecuencia y de magnitudes
moderadas.
7.1 Sismicidad según la distribución
de los focos en profundidad
Sismos con foco superficial (h  60km):

Son los sismos que se presentan en mayor número y


se distribuyen entre la fosa y la línea de costa (13-
18.5S), sismos de magnitudes elevadas con relativa
frecuencia; los cuales son asociados al proceso de
subducción.
Deformaciones producidas por los sistemas de
fallas, la mayoría de estos sismos se localizan entre
la cordillera Oriental y el margen Oeste de la zona
Subandina (zona de transición
Sismos con foco intermedio (60<h  300 km):

Los sismos con foco intermedio, se presentan desde


la línea de costa hacia el interior del continente,
estos sismos están distribuidos de manera irregular
y están asociados al proceso de subducción, a
niveles más profundos.
Es posible considerar tres grupos.
El tercer grupo, se considera todos los sismos que se
distribuyen sobre toda la región sur del Perú, el
mismo que se caracteriza por presentar un gran
número de sismos desde la fosa Perú-Chile, llegando
a alcanzar profundidades del orden de 300 Km.
aprox.
Sismos con foco Profundo (h>500 Km.):

Esta sismicidad esta localizada en la región centro y


sur de la Llanura amazónica, siendo mayor en la
proximidad de la frontera Perú-Brasil, son sismos
que se alinean en dirección Norte-Sur (N-S) a lo
largo de 500 Km. de longitud.

En la región sur (frontera Perú -Bolivia), los sismos


son menos numerosos y más dispersos. En general,
la frecuencia de los sismos con foco profundo es
menor que los correspondiente a los sismos con foco
superficial e intermedio.
8. Riesgo sísmico
El primer efecto del terremoto es el movimiento del
suelo y eventual ocurrencias de fallas superficiales.

Adicionalmente, los riesgos sísmicos incluyen


deslizamientos de tierra , tsunamis, liquefacción.,
y subsidencias, tanto locales como regionales.
Además, otros efectos secundarios importantes
son los incendios y avalanchas, provocadas por
roturas de las redes de aguas, o exposición
espontáneas de napas subterráneas, o por fallas en
las represas.
9. Predicción sísmica
La predicción es un asunto difícil. No
obstante, algunos estudios exitosos en esta
materia se han logrado en china y en los
EEUU.

En china, se ha informado de 15 aciertos en total .


Las predicciones en china han estado basadas
fundamentalmente en observaciones del
comportamiento de animales y en cambios
producidos en los niveles freáticos.
9. Predicción sísmica
En estados unidos , los estudios se han basado
en la teoría de la dilatación o deformación
previa a que es sometida la roca.

La roca se hincha antes de romperse, y


numerosas microfracturas comienzan a
producirse, generándose diferencias en algunas
de las propiedades de las rocas, como ser en
la resistencia eléctrica, la velocidad de las
ondas sísmicas, el gas radón, y otros.
9. Predicción sísmica
Predecir un sismo involucra 3 parámetros bien
condicionados:

(1) indicar el lugar donde ocurrirá el próximo


sismo,
(2) el momento en que ocurrirá (fecha y hora), y
(3) estimar la magnitud que tendrá.

En general, la localización y el momento en


que ocurrirá un sismo, no pueden ser
predecidos con exactitud; tampoco su
magnitud.
9. Predicción sísmica
Sin embargo, el riesgo sísmico puede ser avaluado,
a partir de datos históricos y mediciones
instrumentales, y establecer zonas sísmicas de
alto riesgo, preparándolas para enfrentar futuros
terremotos, y minimizar así los eventuales efectos
(destrozos) en las construcciones y la población.

Una manera de estimar aproximadamente cuando


puede ocurrir un sismo, es conociendo bien la
historia sísmica de una región, donde se puede
estimar el tiempo de recurrencia (tr) de un
sismo mayor, con mas o menos un 25% de error.
9. Predicción sísmica

Después de un sismo mayor, el número de


eventos y la energía disminuyen con el
tiempo, hasta alcanzar un período de quietud,
que comúnmente se altera previo a la
recurrencia del sismo mayor; las réplicas son
acomodamientos bien conocidos en la zona de
un temblor, pero, para determinar el carácter
de precursor, hay que compararlas con
registros sísmicos anteriores.
10. Comportamiento de las ondas
sísmicas en las rocas
Los parámetros característicos de las rocas, que se
determina con los métodos sísmicos son la velocidad de
las ondas p y s, el coeficiente de reflexión, la densidad.
Propiedades de las rocas, que influyen estos parámetros
son:
• Petrografía, contenido en minerales.
• Estado de compacidad.
• Porosidad.
• Relleno de los poros.
• Textura y estructura de la roca.
• Temperatura.
• Presión.
Peso específico
ROCA Velocidad Vp (m/s)
(g/cm2)
GNEIS 2,7 – 3,0 3.100 – 5.500
GRANITO 2,6 – 2,7 4.500 – 6.000
CUARCITA 2,6 – 2,7 5.000 – 6.500
ARENISCA 2,3 – 2,6 1.400 – 4.200
CALIZA 2,3 – 2,6 2.500 – 6.000
LUTITA 2,2 - 2,6 1.400 – 3.000
MARMOL 2,6 – 2,8 3.500 – 6.000

También podría gustarte