Está en la página 1de 64

UNIDAD II

CRISTALOGRAFIA
HERNAN CAMPOS ONFRAY
Definición de mineral:
Un mineral es un sustancia natural e inorgánica en estado
sólido, que posee una composición química fija o variable
dentro de límites estrechos, y que además posee un
ordenamiento atómico tridimensional (red cristalina
espacial) y sistemático entre los iones, átomos o moléculas
que componen su fórmula química. Puede ser homogéneo
en sus propiedades químicas y físicas o mostrar
pequeñas variaciones sistemáticas.
Aunque la mayoría de los minerales se forman
mediante procesos inorgánicos, existen algunas
excepciones referidas a aquellos compuestos
inorgánicos producidos por organismos, pero que
cumplen las otras características de un mineral,
como, por ejemplo, el carbonato cálcico de las
conchas de los moluscos.
Análisis de la definición:
➢ Natural e inorgánico, excluimos los artificiales
(laboratorio), así como las conchas de los moluscos
(biogénicas)
➢ En estado sólido, es decir, que los minerales son
fases sólidas, por lo cual quedan excluidos el aire, el
agua, el mercurio líquido y el petróleo.
➢ Poseen una composición química fija o variable dentro
de unos límites; significa que la composición química
muestra una gran estabilidad. Son sustancias puras. En
algunos casos, esta composición química puede variar por
sustitución de átomos o iones por otros distintos, siempre
que posean radios semejantes. Ej. Plagioclasas, olivino
(isomorfismo). Los minerales están formados por la
combinación de uno o varios elementos químicos en unas
proporciones fijas.
➢ Están compuestos por átomos, iones o
moléculas ordenados en una red cristalina
llamada red espacial; todas las partículas están
ordenadas en el espacio formando una red,
manteniéndose unidas mediante enlaces. Las
propiedades del mineral van a depender del tipo
de red en que cristalicen y del tipo de enlace
químico. Cristalizan de forma constante.
➢ Puede ser homogéneo en sus propiedades químicas
y físicas o mostrar pequeñas variaciones
sistemáticas. Un mineral es una fase homogénea, es
decir, no separable por medios mecánicos en dos o más
sustancias de propiedades físicas y químicas diferentes.
Por ello, si un mineral, por ejemplo la pirita FeS2, está
compuesta por hierro y azufre, sus propiedades físicas y
químicas no son la suma de las propiedades de ambos,
sino que la pirita tiene propiedades peculiares.
Sin manifestación
interna poliédrica:
MATERIA
CON CRISTALINA
ORDENAMIENTO
INTERNO
Con manifestación
externa poliédrica:
MATERIA CRISTAL
MINERAL

SIN Materia
ORDENAMIENTO
INTERNO AMORFA
Materia Cristalina: Es un mineral con ordenamiento interno
pero que no ha dispuesto de espacio, tiempo y reposo para
desarrollar forma externa poliédrica. Así pues, un mineral que
presente un aspecto externo irregular puede estar ordenado
interiormente.
Un poliedro es, en el sentido dado por la geometría clásica
al término, un cuerpo geométrico cuyas caras son planas y
encierran un volumen finito. La palabra poliedro viene del
griego antiguo πολύεδρον, de la raíz πολύς, «muchas» y de
ἕδρα, «base», «asiento», «cara».
Estado cristalino: La distribución ordenada de los átomos
(periodicidad) es la propiedad más importante y
característica del cristal, por eso se define como un cuerpo
sólido de estructura reticular.

Se denominan sólidos cristalinos aquellos en los que los


átomos, iones o moléculas se repiten de forma ordenada y
periódica en las tres direcciones. En los materiales amorfos
no existe una distribución regular dentro del sólido.
Es conocido que la materia está formada por átomos (y/o
iones) que en ocasiones se agrupan para formar lo que
conocemos con el nombre de moléculas. Históricamente,
estos agregados (atómicos, iónicos o moleculares) se han
venido clasificando en los tres estados fundamentales de la
materia: gas, líquido y sólido. Pues bien, el denominado
estado cristalino corresponde fundamentalmente al estado
sólido, pero con unas características muy especiales.
La materia se considera estrictamente cristalina si los
átomos, iones o moléculas que la componen se
distribuyen, en las tres direcciones independientes del
espacio, de un modo regular y repetitivo, y a esta forma
de materia la denominamos cristal.
Los cristales suelen evidenciar su orden interno por la
aparición de morfologías externas regulares, es decir,
caras y aristas reconocibles. EJEMPLO
Cristal: Son aquellas formas de materia cristalina que presentan un
aspecto externo poliédrico formado por caras planas. Este aspecto
externo es la expresión del ordenamiento interno de sus partículas
integrantes. Han dispuesto de espacio, tiempo y reposo.
Las caras del cristal representan el lugar geométrico de los puntos
donde se equilibran las fuerzas que ejerce el cristal para atraer las
moléculas y las de repulsión del líquido a cristalizar.
Las caras del cristal aparecen con relaciones angulosas específicas,
con respecto a la estructura atómica.
Cristal real: Los cristales naturales están, en la
mayoría de los casos, distorsionados y
desproporcionados, con imperfecciones y defectos
con respecto a su modelo matemático o geométrico,
pero se consideran regulares.
Materia cristalina y cristal funden a temperatura fija e
instantáneamente, ya que su energía es fija e igual a la
de los enlaces.
Sus átomos están separados por distancias que
se repiten periódicamente y de ella depende la
homogeneidad, simetría y anisotropía: Que la
materia cristalina es homogénea significa que está
formada por los mismos componentes en todas sus
zonas. Puede haber casos de heterogeneidad
accidental, por intrusión de átomos o moléculas
extraños, en algunos puntos.
Que la materia cristalina es anisótropa quiere decir que
según la dirección del espacio que se considere, las
distancias que separan a dos átomos o moléculas
sucesivas varían, esto afecta a muchas de las
propiedades físicas del mineral.

Periodicidad, homogeneidad, anisotropía y simetría


son los caracteres fundamentales de la materia
cristalina o cristal.
Materia amorfa (Mineraloides): La materia
amorfa no posee ordenamiento interno ni
cristalización, sus partículas están dispuestas al
azar (como granos de azúcar en un azucarero),
no ocupan posiciones fijas en el espacio. Las
distancias que separan una partícula de otra no
son constantes.
El concepto de mineraloide se ha creado para agrupar los
escasos ejemplos de sustancias líquidas o sólidas en
estado amorfo, consideradas clásicamente como minerales.
En este sentido, el ámbar, el ópalo, la obsidiana, la
calcedonia, la limonita y el mercurio líquido, que aparece a
veces como gotas dentro del cinabrio (verdadero mineral
del mercurio, ya que posee estructura cristalina cúbica) son
ejemplos de mineraloides. Existen muy pocos más.
El ámbar, es resina fosilizada de origen vegetal, proveniente principalmente de restos de coníferas
Presenta color ámbar, es decir, color naranja amarronado, aunque existen variedades amarillas,
tono miel y verdosas. Puede ser transparente o translúcido. Está considerada como piedra
semipreciosa.
Existen cinco clases de ámbar, definidas con base en sus componentes químicos. Debido a que se
origina como una resina de árbol suave y pegajosa, el ámbar a veces contiene algunos animales o
plantas incluidas.
Los árboles producen la resina como una protección contra enfermedades e infestaciones
de insectos, cuando la corteza de un árbol es herida debido a rotura o a un ataque
por escarabajos de madera u otros insectos, bacterias u hongos. Después de exudar al
exterior, la resina se endurece por polimerización en el interior de rocas arcillosas o arenosas,
algunas veces calizas, que se formaban en zonas deltaicas de ríos, generalmente con mucha
materia orgánica asociada, y se han conservado en su interior durante millones de años.
El ópalo es un mineraloide. Tiene una composición similar a la del cuarzo del que se diferencia
porque tiene moléculas de agua en su interior. Su fórmula es SiO₂•nH₂O. Con mucha frecuencia
se encuentra rellenando cavidades de riolitas o rocas sedimentarias
Conocida como «la gema de los artistas» , ya que según los
alquimistas tiene la capacidad de sacar a la superficie todos
los talentos. El ópalo es una piedra con fama de tener una
energía desbordante que hipnotiza, quizás por ser la única
gema conocida capaz de reflectar los rayos de luz y
transformarlos en todos los colores del arcoíris.
Como los cuarzos, existen múltiples variedades de ópalo pero
los que generalmente podemos ver en las son el ópalo negro,
el blanco el cristal y el ópalo de fuego
La obsidiana, llamada a veces vidrio
volcánico, es un tipo de roca ígnea —roca
volcánica perteneciente al grupo de los
silicatos—, con una composición química de
silicatos alumínicos y un gran porcentaje (70 %
o mayor) de óxidos silícicos. Su composición es
parecida al granito y la riolita.
Categoría Mineraloide
Clase roca
ígnea—
volcánica (
vidrio
volcánico)
Fórmula 70–75 %
química SiO2,
plus MgO,
Fe3O4
La calcedonia es
un mineral de sílice (SiO2) de
estructura microcristalina.
Tradicionalmente considerada una
variedad de cuarzo, más
recientemente se ha visto que en
realidad es una mezcla de cuarzo
con moganita, mineral de igual
fórmula química pero monoclínico,
produciendo la mezcla los
bandeados típicos de algunas de las
variedades de calcedonia.
Los vidrios pueden ser considerados como líquidos
excesivamente viscosos unidos por fuerzas de viscosidad.
Muchos de los mineraloides poseían inicialmente
estructura interna y lo perdieron por absorción de agua
(ópalo y calcedonia).
Los materiales amorfos presentan isotropía (las
propiedades no varían con la dirección) con respecto a
todas sus propiedades físicas.
* El estado amorfo puede considerarse como un paso
previo a la cristalización.
* Los materiales amorfos funden poco a poco, a
intervalos.
* La materia amorfa no es periódica, ni simétrica, ni
anisótropa.
* Su característica más importante es la isotropía.
* No existen direcciones “privilegiadas” para ninguna
propiedad física ni química
PERO DE MINERALES AMORFOS ESTARA PRESENTE EN LA MONOGRAFIA
Propiedades del cristal
Teoría reticular
Las primeras ideas referentes a la ordenación
interna de los cristales son del siglo XVII. El francés
Bravais (1849) propuso la teoría reticular, según la
cual las partículas de los cristales (átomos, iones y
moléculas) deben de estar colocados en los nudos
de una red paralelepipédica.
Supuso que los cristales estaban constituidos por lo
que denominó partículas cristalinas, que en forma
de puntos se dispondrían formando un retículo
tridimensional. Los puntos de la red, al no estar en
contacto unos con otros, podrían alterar las
distancias entre ellos, debido a las variaciones de
temperatura. Eso explicaría los fenómenos de
dilatación y contracción observadas en los cristales.
Redes de Bravais
Las hipótesis postuladas por Bravais son el núcleo de lo
que hoy en día se conoce como teoría reticular, cuya
validez fue confirmada a principios de nuestro siglo al
estudiar los minerales por medio de los rayos X.
El estudio del ordenamiento interno de los cristales nos
permite definir el estado sólido como un ordenamiento de
partículas en los nudos de las redes cristalinas en
disposición tridimensional.
Se llaman filas reticulares a las rectas que alinean las partículas
con separación entre ellas constante.

El cristal presenta como propiedades más significativas, la


simetría (distribución simétrica de las partículas), homogeneidad
(una fase homogénea, es decir, no separable por medios mecánicos
en dos o más sustancias de propiedades físicas y químicas
diferentes y que tienen las mismas propiedades medidas
paralelamente), periodicidad (los nudos se sitúan periódicamente
en filas reticulares) y anisotropía (sus propiedades dependen de la
dirección en que se miden).
Diferentes criterios de elección de filas en una red plana, o planos reticulares en una red tridimensional. Dos filas reticulares que se cortan definen un plano reticular que contiene
infinitas filas paralelas. Las redes cristalinas son medios discontinuos, ya que las partículas materiales se sitúan exclusivamente en los nudos de la red. Las redes son periódicas
porque los nudos se sitúan periódicamente (a intervalos regulares) en las filas reticulares. La consecuencia es que las redes son homogéneas pues todos sus nudos son
equivalentes y no existen nudos privilegiados, diferentes a los demás.
Estructura interna de la materia.
Construcción de la red espacial

Del NUDO (motivo)(átomos,


a la RED
iones y moléculas)
El estado cristalino viene caracterizado fundamentalmente por la
distribución de los átomos según un esquema regular y periódico que
dibuja una red estructural tridimensional. Antes de considerar las tres
dimensiones del espacio comenzaremos por considerar la ordenación
en el plano, es decir, la formación de redes planas. Consideremos en
primer lugar un nudo y vayamos construyéndolas.
Nudo (átomos, iones, moléculas). Se puede definir como
cualquier punto material que forma parte de la red.
Fila de nudos reticular (monodimensional):
Representa puntos igualmente espaciados a lo largo de
una línea. También podemos definirla como una recta
definida por dos nudos cualesquiera y formada por
infinidad de nudos dispuestos de tal modo que la
distancia entre nudos contiguos sea siempre la misma.
La fila reticular o arista tiene unas coordenadas (de uno
cualquiera de sus puntos).
Plano reticular (red plana bidimensional) (constituyen las
diferentes bases de las celdas elementales combinando los
valores a1, a2, w). La malla reticular (paralelogramo
fundamental) es una porción del plano reticular. Distribución
regular de nudos en dos direcciones.
Redes planas
Tipos de redes planas:
En una red plana existen infinitas filas reticulares con traslaciones
diferentes. De ellas se consideran, para definir la red
bidimensional, las dos con traslaciones más pequeñas y que
forman un ángulo entre sí de tal forma que definen un
paralelogramo que se denomina celda fundamental (malla) de la
red plana.
La malla es la porción de plano reticular limitado por dos pares
de filas que se cortan dando lugar a un paralelogramo.
TIPOS DE REDES PLANAS
1.- Red plana Cuadrada a1 = a2 w = 90º
2.- Red plana Rectangular a1 ≠ a2 w = 90º
3.- Red plana Romboidal
a1 ≠ a2 w ≠ 90º
(oblicua)
w ≠ 90º,
4.- Red plana Rómbica a1 = a2
60º, 120º
5.- Red plana Hexagonal w = 60º ó
a1 = a2
(rómbica especial) 120º
Ahora Tridimensional
Con la traslación en la tercera
dirección (a1, a2, a3, a, b, g) se
obtienen las redes tridimensionales
que pueden construirse sumando una
dirección de traslación adicional
(vector) a las redes planas.
La red espacial cristalina (cristal) representa la
distribución de nudos equivalentes en tres dimensiones,
cada uno de estos puntos posee un entorno idéntico al de
cualquier otro punto de la red. El cristal posee las
propiedades de la homogeneidad y de la periodicidad.
Homogeneidad porque cada nudo de su red es idéntico a
todos y cada uno de los demás de la red y periodicidad
porque los nudos en una dirección dada se encuentran a
distancias fijas.
Celda elemental: Es una porción tridimensional
de la red limitada por 6 planos reticulares, paralelos
dos a dos. Resulta el paralelepípedo más pequeño
(no divisible en otro menor) que por traslación
tridimensional nos origina el cristal visible (red
espacial) y que queda definido por los parámetros:
a1, a2, a3, y ángulos: a, b, g.
Las redes tridimensionales vienen definidas por una
red plana y su apilamiento. Por este motivo, un
mismo tipo de red plana da origen a distintas redes
tridimensionales, según la manera de apilarse, es
decir según que la proyección de los nudos de los
planos sucesivos de la familia conocida coincida o no
con posiciones de la red plana inmediata en la serie.
De esta forma se obtienen las 14 redes de
BRAVAIS de las cuáles 7 son primitivas (P: solo
presentan nudos en los vértices y definen los siete
sistemas cristalinos) y las otras 7 se denominan
múltiples (C = centrada en la bases; F = centradas
en el interior; I = centradas en todas las caras)
quedando repartidas de la siguiente manera:
REDES DE BRAVAIS : 14 = 7 redes primitivas + 7 redes múltiples
Sistema cúbico P I F

Sistema tetragonal P I

Sistema hexagonal P

Sistema romboédrico R(P)

Sistema rómbico P C I F

Sistema monoclínico P C

Sistema triclínico P
Centradas en las Centradas en Centradas en
Sencilla
bases A ó B ó C el interior I todas caras F
Redes de Bravais: la restricción en número de éstas posibles
redes se debe a que:
a)Deben ser homogéneas, lo que significa que cada nudo debe
estar rodeado de un número idéntico de vecinos (igual número
de coordinación).
b)Deben ser diferentes, o sea que la red nueva sea distinta de la
primitiva P.
c) Deben ser simétricas, es decir, que posean la misma simetría
del grupo al que pertenecen
Las redes de Bravais son maneras distintas de
distribuir o disponer los nudos en una red espacial
(CRISTAL).
Partiendo de las 7 celdillas unidad (constituyen los 7
sistemas cristalinos con sus constantes) se pueden
encontrar otras 7 más complejas que resultan de la
compenetración de dos del mismo tipo en tanto se
respete la simetría.
No existen otras posibilidades, aparte de las 14 enunciadas,
de formar redes tridimensionales por superposición de redes
planas, y como estas redes se han obtenido simplemente
por traslaciones sucesivas de una red plana, se denominan
también redes de traslación. Constituyen la base de las
características diferentes que permiten identificar los siete
sistemas cristalinos (cúbico, tetragonal, hexagonal, trigonal -
romboédrico, rómbico, monoclínico y triclínico).
Las redes espaciales anteriormente descritas, llevan
implícitos ciertos elementos de simetría que vienen
determinados por las relaciones existentes entre los
elementos (parámetros y ángulos) que definen la red. Así,
encontramos el centro de simetría, los planos de
simetría y los ejes de simetría, que solo pueden ser de
2, 3, 4 y 6, únicos compatibles con las redes planas
descritas.
Las relaciones entre los nudos, filas y planos
reticulares de una red espacial, con los elementos
de simetría, pueden resumirse en los siguientes
principios:
❖ Todo nudo de una red es un centro de simetría.
❖ Todo eje de simetría es una fila reticular.
❖ Todo plano de simetría es un plano reticular.
❖ Perpendicularmente a todo eje de simetría, existe una familia de
planos reticulares.
❖ Todo plano reticular que sea plano de simetría, tiene una familia
de filas reticulares normales a él, y cada una de estas filas es un
eje de simetría.
❖ Toda fila reticular que sea eje de simetría de orden 4 ó 6, tiene
otras tantas filas reticulares normales a ella que son ejes binarios
y en consecuencia (por el tercer principio), 4 ó 6 familias de
planos de simetría que pasan por dicha fila.
❖ Cuando una fila reticular es un eje ternario, no existen
ejes binarios normales a ella y el eje ternario es de
inversión, es decir, que tiene un centro de simetría
sobre el eje, que no coincide con un nudo de la red.
Si una fila reticular es un eje de simetría de orden n,
existen n planos de simetría que pasan por ella.
Pero de simetría dejaremos a sus compañeros que la
expliquen en su monografía.

También podría gustarte