Está en la página 1de 52

CONTRATOS

Y SUS MODALIDADES
DERECHO LABORAL - "GRUPO 02"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
ASIGNATURA:
Derecho Laboral
DOCENTE:
Abg. Vásquez Castilla, Solano Abdul.
ESTUDIANTES:
Ullaure Huáchez, Ander Gabriel.
Ventura Cruz, Stace Dayanna.
Vilela Saldarriaga, Lucía Viviana.
Yovera Martínez, Greisy Francheska.
ÍNDICE
¿Qué es un contrato? ¿Por qué se genera?
Tipos de contratos de trabajo en el Perú.
Decreto Legislativo 276: Ley de Bases de la
Carrera Administrativa.
Decreto Legislativo 728: Ley de
Productividad y Competitividad Laboral.
Contrato Administrativo de Servicios (CAS).
¿QUÉ ES UN CONTRATO?
De manera simplificada, podemos definirlo
como aquel pacto o acuerdo que se produce
entre una persona física y una empresa a
cambio de una retribución, con característica
laboral, respetando las condiciones que se
emitan en este mismo.

¿POR QUÉ SE GENERA


UN CONTRATO?
Un contrato nace por la necesidad de
garantizar de manera mutua en el
mismo los diferentes acuerdos y
disposiciones que se darán desarrollo
al vínculo laboral.
TIPOS DE CONTRATOS
DE TRABAJO
Contratación directa:
Tipos de contratos de trabajo

Mecanismos de contratación Contratación directa: Tipos de


de personal en el Perú contratos de trabajo

Contratación
Contrato Contrato sujeto
a Teletrabajo
indefinido a modalidad
tiempo parcial
CONTRATO INDEFINIDO
La duración del contrato de trabajo está
directamente vinculada a la necesidad del
empleador de contar con la mano de obra que
requiere para realizar la actividad económica que
desarrolla.
CONTRATO SUJETO A MODALIDAD
La contratación atípica determina la celebración de
contratos sujetos a modalidad cuando existe causa
objetiva que justifique la contratación temporal para
cada modalidad contractual.

En materia de forma, la ley establece que deben celebrarse


por escrito (art. 4 LPCL) y detallarse expresamente la causa
que sustenta su celebración, su plazo y las demás
condiciones de la relación laboral.
CONTRATACIÓN DE NATURALEZA TEMPORAL

Por inicio o lanzamiento de una actividad

Se admite la contratación temporal cuando se


produce el inicio o lanzamiento de una nueva
actividad.
Por necesidad del mercado

Pueden celebrarse contratos sujetos a la modalidad de necesidades del


mercado cuando sea necesario atender variaciones sustanciales de la
demanda en el mercado, aun cuando se trate de las actividades ordinarias de
la empresa, pero que no pueden ser atendidas por su personal permanente
(art. 58 LPCL).

Por reconversión empresarial

Este tipo de contrato está previsto para los supuestos de sustitución,


ampliación o modificación de las actividades de la empresa, o cuando se
implemente un proceso de carácter tecnológico que implique la
implementación de nuevas maquinarias, equipos, instalaciones, tecnologías,
entre otras.
CONTRATACIÓN DE NATURALEZA
ACCIDENTAL
Contrato ocasional

Este contrato responde a necesidades transitorias de la empresa


distintas de las actividades productivas habituales que esta
desarrolla. Su duración máxima es de seis meses al año (art. 60 LPCL).

Contrato de suplencia

Este contrato está destinado al reemplazo temporal de un trabajador


incurso en un supuesto de suspensión de su contrato de trabajo. La
duración del contrato será la que resulte necesaria según las
circunstancias (art. 61 LPCL).
CONTRATACIÓN DE NATURALEZA ACCIDENTAL

Contrato de emergencia

En este supuesto la contratación temporal se


justifica por la necesidad de atender una
situación de caso fortuito o fuerza mayor.
CONTRATOS PARA OBRA O
SERVICIO

Contrato para obra determinada


o servicio específico

Este tipo de contrato faculta la contratación temporal por el


tiempo que sea necesario para la culminación de una obra o
servicio específico. Su duración está vinculada a la
terminación de la obra o servicio (art. 63 LPCL).

Contrato intermitente

Este contrato está previsto para la contratación de personal


destinado a la ejecución de actividades permanentes que son
discontinuas por su naturaleza.
CONTRATACIÓN DE NATURALEZA
ACCIDENTAL
Contrato de temporada

Este contrato tiene por objeto que el empresario y el trabajador


acuerden que este último atienda necesidades propias del giro de
la empresa que se cumplen solo en determinadas épocas del año.
DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD
Nuestra legislación no ha establecido un sistema numerus
clausus para los contratos sujetos a modalidad. Por el
contrario, el artículo 82 de la LPCL ha previsto que puede
utilizarse cualquier otro contrato sujeto a modalidad
innominado, siempre que su objeto sea de naturaleza
temporal y por una duración adecuada al servicio que deba
prestarse.
CONTRATACIÓN A TIEMPO PARCIAL
El trabajo a tiempo parcial está referido a toda aquella actividad
que debe ejecutarse en una jornada reducida, esto es, menor al
máximo legal o a la jornada ordinaria vigente en la empresa.

TELETRABAJO
El contrato de teletrabajo se sujeta a una formalidad específica,
vale decir, debe celebrarse por escrito y ser registrado ante la
autoridad administrativa de trabajo.
LEY DE BASES DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA
(DECRETO LEGISLATIVO 276)
Aprobada el 24 de marzo de 1984

El Congreso de la República brinda la potestad al


Poder Ejecutivo para poder dictar vía decreto
legislativo la LEY DE BASES DE LA CARRERA
ADMINISTRATIVA (DL-276).
LEY DE BASES DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA
(DECRETO LEGISLATIVO 276)
DEFINICIÓN CARTA MAGNA
La Carrera Administrativa (institución ARTÍCULO 59: Exista una ley que regule los
social) permite ejercer el derecho y deber ingresos, derechos y deberes que corresponden
de brindar servicios, asegurando el al servidor público, además de recursos contra
desarrollo moral, económico y material del resoluciones que los afecten; o están
servidor público con méritos y calificaciones comprendidos en esta carrera aquellos
de acuerdo al desempeño de funciones y funcionarios de cargo políticos o de confianza.
estructuras uniformes de grupos ARTÍCULO 60: Toda remuneración, bonificación
ocupacionales y niveles. o pensión del servidor de Estado debe estar
dentro de un único sistema.
LEY DE BASES DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA Y DE
REMUNERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO
TITULO PRELIMINAR
ARTÍCULO 1: DEFINICIÓN
Conjuntos de normas, regulan los ingresos, deberes y derechos del S. Público
(prestan servicios en la Administración Pública).
Incorporan personal adecuado, garantizando su permanencia, desarrollo y
realizacion personal en su desempeño.
Permite ubicar a los S. Públicos segun su mérito.

ARTÍCULO 2: PARTICIPANTES
No participan S. Públicos contratados, ni funcionarios con cargos políticos, tampoco
miembros de Fuerzas Armadas ni Policiales, ni trabajadores de empresas estatales ni
economia mixta.

ARTÍCULO 3: S. PÚBLICOS AL SERVICIO DE LA NACION DEBEN:


Buscar el desarrollo nacional del país.
Formar un grupo calificado y con permanente superación.
Ejercer funciones con honestidad, eficiencia y vocación
Proceder con dignidad en el cargo y la vida social.
ARTÍCULO 4: LA CARRERA ADMINISTRATIVA SE RIGE POR PRINCIPIOS
Igualdad de oportunidades.
Retribución justa y equitativa, regulada por un sistema único homologado.

ARTÍCULO 5: SISTEMA ÚNICO DE REMUNERACIONES POR PRINCIPIOS


Relación directa con la Carrera Administrativa.
Adecuada compensacion económica.

ARTÍCULO 6
Para efectos de la Carrera Administrativa y el Sistema Único de Remuneraciones,
la Administración Pública constituye una sola institución.

ARTÍCULO 7
No puede desempeñarse más de un cargo público remunerado. Es incompatible la
percepción simultánea de remuneraciones y pensión por servicios prestados al Estado.
TITULO I: DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA
CAPITULO I: DE LA ESTRUCTURA
ARTÍCULO ARTÍCULO ARTÍCULO

09 10 11
Los grupos ocupacionales de la La C.A comprende de 14 Para la progresión sucesiva en
C.A son Profesional, Técnico y niveles: los niveles se tomará en
Auxiliar: al Grupo Profesional, los 8 cuenta los siguientes factores:
A) Grupo Profesional. superiores; al Grupo A) Estudios de formación y
B) Grupo Técnico. Técnico, 10, entre el capacitación o experiencia
C) Grupo Auxiliar. tercero y décimo reconocida.
La tenencia de título, diploma o segundo; por último, al B) Méritos individuales, con
evaluación.
capacitación no implica Grupo Auxiliar, los 7
C) Tiempo de permanencia en
pertenencia al Grupo Profesional inferiores.
el nivel.
o Técnico.
TITULO I: DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA
CAPITULO II: DEL INGRESO
ARTÍCULO ARTÍCULO

12 13 ARTÍCULO 15
Requisitos para ingresar a El ingreso a la C.A será La contratación de un servidor para
la C.A: por el nivel inicial de cada realizar labores administrativas
A) Ser ciudadano peruano. grupo ocupacional. las permanentemente no pueden
B) Tener buena conducta vacantes se establecen renovarse por 3 años consecutivos.
y salud. en el presepuesto de Vencido el plazo, el servidor que se haya
C) Reunir atributos cada entidad. desempeñado en tales labores, podra
propios al grupo ingresar a la C.A, con evaluación y de
ocupacional. acuerdo a alguna vacante existente,
D) Ser aprobado en reconociendo el tiempo de servicio
concurso. prestado.
TITULO I: DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA
CAPITULO III: DEL ASCENSO EN LA CARRERA
ARTÍCULO ARTÍCULO ARTÍCULO

16 18 19
El ascenso del servidor en Es deber de cada entidad Periódicamente y a través de
la C.A se produce establecer programas de métodos técnicos, deberán
mediante promoción a capacitación para cada nivel evaluarse los méritos
nivel inmediato superior de carrera y según individuales y desempeño en el
de su respectivo grupo especialidades, como medio cargo, como factor
ocupacional, previo de mejorar el servicio público determinante de calificación
concurso de méritos. y asi impulsar el ascenso del para concurso.
servidor.
TITULO I: DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA
CAPITULO IV: DE LAS OBLIGACIONES, PROHIBICIONES Y DERECHOS
ARTÍCULO ARTÍCULO

21 22
Obligaciones de los servidores:
Cumplir los deberes que impone el servicio público. Los servidores públicos que
Salvaguardar los intereses del Estado y emplear sin determina la ley o administran o
exceso los recursos. manejan fondos del Estado deben
Conocer las labores del cargo y capacitarse para un hacer declaración jurada de sus
mejor desempeño. bienes y rentas al tomar posesión y
Buen trato y lealtad hacia el público, superiores y al cesar en sus cargos.
compañeros.
Ser reservado en asuntos, aun después de dejar el
cargo.
Informar algun acto delictivo o inmoral.
TITULO I: DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA
CAPITULO IV: DE LAS OBLIGACIONES, PROHIBICIONES Y DERECHOS
ARTÍCULO ARTÍCULO

23 24
Derechos de los servidores:
Prohibiciones de los servidores: Hacer carrera pública, sin discriminación política, religiosa,
económica, raza o sexo, ni otra índole.
Realizar actividades diferentes a su
Gozar de estabilidad. No se puede destituir sin ninguna
cargo durante horario de trabajo,
causa.
salvo labor docente universitaria.
Percibir remuneración de acuerdo a su nivel, incluyendo
Percibir retribución de terceros para
bonificaciones y beneficios conforme a ley.
omitir actos del servicio.
Gozar anualmente de 30 días de vacaciones remuneradas
Realizar actividad política partidaria
salvo acumulación convencional hasta de 2 períodos
durante el cumplimiento de labores.
Hacer uso de permisos o licencias por causas justificadas o
Emitir opinión por medios de motivos personales.
comunicación sobre asuntos del Obtener préstamos administrativos, de acuerdo a normas
estado, salvo autorizacion dada. pertinentes.
Realizar actos de hostigamiento Ejercer docencia universitaria, sin ausentarse mas de 6
sexual. horas semanales.
TITULO I: DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA
CAPITULO V: DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO
ARTÍCULO ARTÍCULO ARTÍCULO

26 27 28
Sanciones por faltas Los grados de sanción depende Faltas de carácter disciplinarias según
disciplinarias: de la magnitud de faltas, según su gravedad; sancionadas con cese temporal
Amonestación verbal gravedad, no solo se contempla la o destitución:
naturaleza de la infracción sino Incumplimiento de normas.
o escrita.
también los antecedentes. Resistencia al cumplimiento de órdenes
Suspensión sin goce de superiores.
Los descuentos por tardanzas e
de remuneración Incurrir acto de violencia, grave
inasistencia no tiene naturaleza
hasta por 30 días. indisciplina o faltamiento de palabra en
disciplinaria, no liberan la
Cese temporal sin agravio a superiores y compañeros de
aplicación de la sanción.
goce de labor.
Una falta será más grave cuanto
remuneraciones Negligencia en desempeño de funciones.
más elevado sea el nivel del
Utilización o disposición de bienes en
hasta por 12 meses. servidor que la ha cometido. beneficio propio o terceros.
Destitución.
TITULO I: DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA
CAPITULO V: DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO
ARTÍCULO ARTÍCULO ARTÍCULO

30 31 33
El servidor destituido no El servidor que observe El servidor que se considere
podrá reingresar durante el buena conducta será afectado por una sanción
termino de 05 años, mínimo. rehabilitado de las podrá interponer recurso de
La destitución es definitiva sanciones administrativas apelación, con resolución
en S. Administrativos del S. que se le hayan impuesto en expedida en el recurso ante
Educación y en todo órgano el curso de carrera. El respectivo Consejo Regional
dedicado a educación, reglamento señalará los del Servicio Civil o Tribunal de
capacitación, formación, plazos y condiciones. Servicio Civil según
condenados por cualquier corresponda.
delito de terrorismo.
TITULO I: DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA
CAPITULO VI: DEL TÉRMINO DE LA CARRERA
ARTÍCULO ARTÍCULO

34 35
La Carrera Administrativa termina por: Causas justificadas para cese definitivo
A) Fallecimiento. de un servidor:
B) Renuncia. A) Límite de setenta años de edad.
C) Cese Definitivo. B) Pérdida de Nacionalidad.
D) Destitución. C) Deficiencia física, mental o sensorial,
impidiendo el desempeño de tareas.
D) Ineficiencia o ineptitud comprobada
para desempeño de cargo.
TITULO I: DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA
CAPITULO VII: DEL TRIBUNAL Y CONSEJOS REGIONALES DEL S. CIVIL

ARTÍCULO 36 ARTÍCULO 37 ARTÍCULO 38


Créase el Tribunal del S. Civil como órgano El Tribunal es autónomo en el Para ser Vocal del Tribunal se
encargado de conocer: ejercicio de sus funciones y requieren los mismos atributos
Reclamaciones individuales de recibe apoyo administrativo de un Vocal de la Corte Superior.
funcionarios y S. Públicos contra del M. de Justicia. Integrado Además de experiencia en la
resoluciones declarativas de derecho por una o más salas de 3 Administración Pública. Su
de pensiones, así como las que vocales cada una. Las salas nombramiento será por
impongan las medidas de cese plena elegirá de su seno un Resolución por período de 4 años
definitivo o temporal, disciplinario o Presidente por 2 años. siendo renovables.
destitución. Los vocales son independientes
Recursos de revisión presentados por en sus funciones.
organismos sindicales de S. Públicos
registradas, contra resoluciones
expedidas en reclamaciones
TITULO II: DEL SISTEMA UNICO DE REMUNERACIONES
CAPITULO I: BASES DEL SISTEMA

ARTÍCULO 43 ARTÍCULO 44 ARTÍCULO 45


Las remuneraciones de funcionarios y Las entidades públicas Ningún sistema de
S. Públicos esta constituida por haber están prohibidas de remuneraciones podrá
básico, bonificaciones y beneficios. negociar con sus establecer la base a
Haber básico se fija, para funcionarios, servidores, directa o a utilizar como patrón de
de acuerdo a cargo y para Servidores través de órganos reajuste al sueldo
de acuerdo a nivel de carrera.
sindicales o beneficios que mínimo, debiendo
Bonificaciones son: personal, familiar y
incrementen regirse exclusivamente
diferencial.
remuneraciones o por el Sistema Único de
Beneficios son establecidos por leyes
modifiquen el Sistema Remuneraciones.
y reglamento, uniforme para la
Único de Remuneraciones
Administración Pública.
TITULO II: DEL SISTEMA DE REMUNERACIONES
CAPITULO II: BASES DEL HABER BÁSICO

ARTÍCULO 46 ARTÍCULO 47 ARTÍCULO 49


El haber básico se regula Los Niveles de C.A son 14. Al La remuneración de
anualmente en proporción a la nivel inferior le corresponde funcionarios se fija por
URP (Unidad Remunerativa un haber básico de 1 URP. Al cargos específicos,
Pública). EL monto de esta será año se fijarán proporciones escalonados en 8 niveles.
fijado por Decreto Supremo, correspondientes a niveles EL N. Máximo corresponde
aprobado por el Consejo de máximos calculado en un al Presidente de la
Ministros, actualizándose de número entero de URP. Los N. República.
acuerdo con la política del Intermedios se escalonan El reglamento fijará los
Gobierno y disponibilidad proporcionalmente en ambos cargos correspondientes a
presupuestal. El reajuste de la URP extremos. cada nivel y proporción.
conlleva a actualización de haberes
básicos y bonificaciones.
TITULO II: DEL SISTEMA DE REMUNERACIONES
CAPITULO III: DE LAS BONIFICACIONES
ARTÍCULO ARTÍCULO ARTÍCULO

51 52 53
La bonificación personal se La bonificación familiar es La bonificación diferencial tiene
otorga a razón del 5% del fijada anualmente por por objeto:
haber básico por cada Decreto Supremo, con Compensar a un servidor de
quinquenio, sin exceder de voto aprobatorio de Carrera por desempeño de
ocho quinquenios. Consejo de Ministros, un cargo que implique
responsabilidad directa.
relación con cargas
Compensar condiciones de
familiares. La bonificación
trabajo excepcionales
corresponde a la madre, si
respecto a servicio común.
ella y el padre prestan
Esta bonificación no es
servicios al Estado.
aplicable a funcionarios.
TITULO II: DEL SISTEMA DE REMUNERACIONES
CAPITULO IV: DE LOS BENEFICIOS
ARTÍCULO ARTÍCULO ARTÍCULO

54 55 56
Beneficios de funcionarios y Trabajos que realice un Las dietas por
servidores públicos: servidor en exceso de su participación y asistencia a
Asignación por cumplir 25 o 30 jornada ordinaria de directorios u órganos
años de servicio. trabajo serán equivalentes de Empresas
Aguinaldos (Fiestas Patrias y remunerados en forma e Instituciones no tienen
Navidad) proporcional a su haber naturaleza remuneratoria.
Compensación por tiempo de básico. Ningún Su monto es fijado por
servicios (servidores con menos funcionario podra percibir Decreto Supremo.
de 20 años de servicio) pagos por este concepto
TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL DECRETO
LEGISLATIVO 728
LEY DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LABORAL
Fue publicada en marzo de 1997 y conserva su vigencia hasta el día de
hoy

DEFINICIÓN PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


El régimen 728 fue previsto para el Garantizar los ingresos de los
sector privado e incorporado por trabajadores.
algunas entidades públicas pero con La protección contra el
régimen laboral privado como despido arbitrario.
SUNAT, Indecopi, ESSALUD, etc., y en Capacitación y formación
aquellas en las que se quería dotar laboral.
de mayor «dinamicidad» en la
contratación o mejorar los sueldos.
LEY DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
LABORAL (DECRETO LEGISLATIVO 728)
EN EL CONTRATO DE BENEFICIOS DE ESTE RÉGIMEN:
TRABAJO EL EMPLEADOR Salario mayor al mínimo vital.
TIENE FACULTAD PARA: Compensación por tiempo de servicio.
Normar los labores. Gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad.
Dictar órdenes. Descanso vacacional de 30 días por cada año completo.
Sancionar. Asignación familiar (los trabajadores que tengan 1 o más
Introducir cambios en los hijos menores de 18 años de edad y cuando superen
turnos. esta edad siempre y cuando estén cursando estudios
superiores).
SEGÚN EL ARTICULO 10, EL Afiliación a régimen de pensiones: Los empleadores
PERIODO DE PRUEBA ES:
están obligados a afiliar a sus trabajadores.
3 meses. Programas de capacitación.
Entre otros.
LEY DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
LABORAL (DECRETO LEGISLATIVO 728)
SEGÚN EL ARTICULO 12, SON CAUSAS DE SUSPENSIÓN:
La invalidez temporal;
La enfermedad y el accidente comprobados;
La maternidad durante el descanso pre y postnatal;
El descanso vacacional;
La licencia para desempeñar cargo cívico y para cumplir con el Servicio Militar
Obligatorio;
El permiso y la licencia para el desempeño de cargos sindicales;
El permiso o licencia concedidos por el empleador;
El caso fortuito y la fuerza mayor ((situaciones impredecibles o inevitables que no
pueden ser controladas por nadie, como un terremoto o una inundación o
situaciones de fuerza mayor como una huelga o un conflicto armado).
Otros establecidos por norma expresa.
SEGÚN EL ARTICULO 16, SON CAUSAS DE LA EXTINCIÓN DEL
CONTRATO DE TRABAJO:
a) El fallecimiento del trabajador o del empleador si es persona natural;

b) La renuncia o retiro voluntario del trabajador;

c) La terminación de la obra o servicio y el vencimiento del plazo en los contratos.

d) El mutuo disenso entre trabajador y empleador; (Es decir tanto el trabajador como
el empleador están de acuerdo en terminar la relación laboral. Puede ser porque el
trabajador encuentra un trabajo mejor o cuando el empleador ya no necesita los
servicios del trabajador.)

e) La invalidez absoluta permanente;

f) La jubilación;

g) El despido,en los casos y forma permitidos por la Ley;

h) La terminación de la relación laboral por causa objetiva, en los casos y forma


permitidos por la presente Ley.
EL DESPIDO Otorgar un plazo razonable
Artículo 32.- El despido deberá ser Artículo 31.- El empleador no podrá despedir
comunicado por escrito al trabajador por causa relacionada con la conducta o
mediante carta en la que se indique de con la capacidad del trabajador sin antes
modo preciso la causa del mismo y la otorgarle por escrito un plazo razonable
fecha del cese. para que puede defenderse de los cargos.

Si el trabajador se negara a recibirla le Indemnización por despido arbitrario


será remitida por intermedio de notario
o de juez de paz, o de la policía a falta de Artículo 38.- La indemnización por despido
aquéllos. arbitrario es equivalente a una
remuneración y media mensual por cada
año completo de servicios.
LOS CONTRATOS DE TRABAJO SUJETOS
A MODALIDAD

Son de Naturaleza
Son de Naturaleza Accidental Son contratos de
Temporal: Obra o Servicio:
El contrato ocasional.
Por inicio o El contrato específico.
lanzamiento de una El contrato de
nueva actividad. suplencia. El contrato intermitente.

Por necesidades del El contrato de El contrato de


mercado. emergencia. temporada.

Por reconversión
empresarial.
REQUISITOS FORMALES PARA LA Copia a la autoridad
VALIDEZ DE LOS CONTRATOS Administrativa de trabajo

Artículo 72.- Los contratos de trabajo a Se deberá presentar una copia a la


los que se refiere este Título autoridad administrativa de trabajo
necesariamente deberán constar por
escrito y por triplicado. Derechos y beneficios

Artículo 79.- Los trabajadores contratados


Debiendo consignarse su duración, y conforme al presente Título tienen derecho a
las causas objetivas, así como las demás percibir los mismos beneficios que por Ley,
condiciones de la relación laboral. pacto o costumbre tuvieran los trabajadores
vinculados a un contrato de duración
indeterminado, y a la estabilidad laboral
durante el tiempo que dure el contrato, una
vez superado el período de prueba
Desnaturalización: Cuando un contrato de trabajo se ARTÍCULO 86: LAS ACCIONES DE
convierte en un contrato de duración indeterminada.
CAPACITACIÓN TENDRÁN LAS
SIGUIENTES FINALIDADES:
DESNATURALIZACIÓN SEGÚN
Incrementar la Actualizar y perfeccionar
ARTÍCULO 77: los conocimientos y
productividad;
aptitudes del trabajador
Si el trabajador labora después del
vencimiento de su contrato.
Si labora una vez terminado la obra.
Si el titular sustituido no se
Proporcionar
reincorpora. información al Prevenir riesgos de
Si el trabajador demuestra fraude, es trabajador trabajo
decir, si un trabajador demuestra
que su empleador lo contrató con un
contrato falso o engañoso.
TRABAJO A DOMICILIO El trabajo a domicilio puede darse en diversas
situaciones, como cuando el trabajador no puede
Es el que se ejecuta en el domicilio del
desplazarse al lugar de trabajo debido a
trabajador, sin supervision directa e
discapacidad, enfermedad o responsabilidades
inmediata del empleador
familiares.
En cualquier caso, es importante que se cumplan las
NO ESTÁN COMPRENDIDOS:
regulaciones laborales aplicables y que se
Trabajadores domésticos del hogar. establezcan acuerdos claros entre el empleador y el
El trabajo autónomo. trabajador para evitar malentendidos o conflictos.
El trabajo Familiar.
EMPRESAS ESPECIALES
BENEFICIOS
Gratificación de mayo. Según el Título V del Decreto Legislativo 728,
Vacaciones igual al 8,33% del total de las empresas especiales han sido derogadas,
las remuneraciones percibidas del lo que significa que ya no están en vigencia.
año anterior.
CTS igual al 8,33% del total de las
remuneraciones percibidas del año
anterior.
CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS
(CAS)
01 INTRODUCCIÓN
El CAS se incorpora a nuestro ordenamiento jurídico mediante el
Decreto Legislativo 1057 el 27 de junio de 2008.

Objetivo: Garantizar los principios de méritos y capacidad, igualdad


de oportunidades y profesionalismo de la administración pública.
(Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1057)

DEFINICIÓN

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1057 LEY Nº 29849

El Contrato Administrativo de Servicios constituye una


El contrato administrativo de servicios constituye
modalidad especial de contratación laboral, privativa del
una modalidad especial propia del derecho
Estado. Se regula por la presente norma, no se encuentra
administrativo y privativa del Estado. Se regula por
sujeto a la Ley de Bases de la Carrera Administrativa, el
la presente norma, no se encuentra sujeto a la Ley
régimen laboral de la actividad privada ni a otras normas que
de Bases de la Carrera Administrativa, al régimen
regulan carreras administrativas especiales. El Régimen
laboral de la actividad privada ni a otras normas que
Laboral Especial del Decreto Legislativo 1057 tiene carácter
regulan carreras administrativas especiales.
transitorio.
CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS (CAS)

01 INTRODUCCIÓN
"El CAS nació para regular un
régimen en vía transitoria, que,
reconociendo sus limitaciones,
le ofrezca al personal
indebidamente sujeto a
“servicios no personales”, un
estatus mínimo dentro del
conjunto de derechos y
obligaciones que reconoce la
legislación laboral en el Perú".
(Martin, R. (2009))
CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS
(CAS)
02 CONSTITUCIONALIDAD

Contra el Decreto Legislativo 1057 se presentó una


demanda de inconstitucionalidad por presuntamente
vulnerar el principio de igualdad. Respecto a esto, el
Tribunal Constitucional (TC) estableció en la sentencia
recaída en el Expediente 00002-2010-PI/TC que el CAS
genera a su sola suscripción una relación de «naturaleza
laboral» entre la entidad y la persona natural
contratada.
Con esta sentencia, el TC interpretó que el CAS es un
nuevo régimen laboral especial para el sector público.
CONTRATO ADMINISTRATIVO
DE SERVICIOS (CAS)
03 CAS: DERECHOS Y RESTRICCIONES
DERECHOS
Percibir una remuneración no Jornada máxima de ocho Descanso semanal obligatorio de Un tiempo de refrigerio,
menor a la remuneración (8) horas diarias o cuarenta veinticuatro (24) horas consecutivas que no forma parte de la
mínima legalmente y ocho (48) horas como mínimo. jornada de trabajo.
establecida. semanales.

Licencias con goce de haber


Aguinaldo por Fiestas Patrias y Gozar de los derechos a que
por maternidad, paternidad, y
Navidad, conforme a los montos Vacaciones remuneradas de hace referencia la Ley 29783,
otras licencias a las que tienen
establecidos en las leyes treinta (30) días naturales. Ley de Seguridad y Salud en el
derecho los trabajadores de los
anuales de presupuesto del Trabajo.
regímenes laborales generales.
sector público.

Afiliarse a un régimen de pensiones, Afiliación al régimen contributivo


A la libertad sindical, ejercitada conforme a lo
pudiendo elegir entre el Sistema Nacional que administra ESSALUD.
establecido en el Texto Único Ordenado de la Ley
de Pensiones o el Sistema Privado de
de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por
Pensiones, y cuando corresponda, afiliarse al
Decreto Supremo 010-2003-TR, y normas Seguro Complementario de Trabajo de Recibir al término del contrato
reglamentarias. Riesgo. un certificado de trabajo.
CONTRATO ADMINISTRATIVO
DE SERVICIOS (CAS)
03 CAS: DERECHOS Y RESTRICCIONES

RESTRICCIONES

A la compensación por tiempo de servicio (CTS).

No cuenta con el beneficio de las gratificaciones


(aun cuando se mencione que tienen derecho a un aguinaldo).

No cuenta con estabilidad laboral


(al poder dejar de renovarse el contrato).

Participación en utilidades.
CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS
(CAS)
04 PRÓRROGA AUTOMÁTICA DEL RÉGIMEN CAS

Para el régimen CAS, la norma ha establecido que laborar después del


vencimiento de su contrato o adenda [1], operaría la figura legal
denominada prórroga automática.
La prórroga supone que, si un servidor bajo el régimen CAS sigue
laborando al vencer su contrato, esto no significará la desnaturalización de
la relación laboral [2] y, en ese sentido, el plazo indeterminado de este
contrato.

[1] Adenda: El término es principalmente utilizado en referencia a producciones


escritas a las cuales, por una razón u otra, ha sido necesario adicionar
modificaciones, correcciones o ampliaciones de lo contenido en el texto
principal.
[2] Desnaturalización de la relación laboral: Se desnaturaliza la relación laboral
cuando los presuntos beneficiarios han sido solo formalmente contratados bajo
alguna modalidad, siendo en la realidad personas que deben ser consideradas
trabajadores a plazo indefinido.
CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS (CAS)
05 ACCESO AL RÉGIMEN CAS

ETAPA Entidad solicita la plaza.


PREPARATORIA

Se publican y
CONVOCATORIA
establecen requisitos.

Evaluación curricular.
SELECCIÓN
Entrevista.

Firma
SUSCRIPCIÓN Y
dentro de
REGISTRO
los 5 días.
CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS
(CAS)
06 CARÁCTER INDEFINIDO DEL CAS Y ELIMINACIÓN
PROGRESIVA
LEY Nº 31131: LEY QUE ESTABLECE DISPOSICIONES PARA
ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN EN LOS REGÍMENES LABORALES
DEL SECTOR PÚBLICO
Artículo 1. Objeto de la Ley
El objeto de la presente ley es incorporar al régimen laboral del Decreto Legislativo 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, a los trabajadores que desarrollan
labores permanentes en las diversas entidades del Estado, contratados bajo el Decreto
Legislativo 1057, Decreto Legislativo que Regula el Régimen Especial de Contratación
Administrativa de Servicios. En las entidades públicas, cuyo régimen laboral es
exclusivamente el del Decreto Legislativo 276, Ley de Bases de la Carrera
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, la citada incorporación se
hace respecto a este régimen.
CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS
(CAS)
06 CARÁCTER INDEFINIDO DEL CAS Y ELIMINACIÓN
PROGRESIVA
CARÁCTER INDEFINIDO DEL CAS
A partir del 10 de marzo del 2021, fecha en la que entró en vigencia la ley Nº 31131, los
contratos administrativos de servicios son de carácter indefinido, por lo cual, un despido solo
debe darse por causa justa debidamente comprobada.
De igual manera, la Ley ha establecido en el artículo 4 que, a partir de la entrada en vigencia,
ninguna entidad del Estado podrá contratar personal a través del régimen especial de
contratación administrativa de servicios.
Se precisó que se encuentran exceptuadas las contrataciones que se encontraran vigentes y
que sean necesarias de renovar a efectos de no cortar el vínculo laboral de los trabajadores
con vínculo vigente.
Solo en el caso de aquellos contratos administrativos de servicios celebrados por necesidad
transitoria o suplencia la entidad deberá continuar emitiendo las adendas de prórroga y/o
renovación por el plazo que se estime pertinente.
CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS
(CAS)

07 CONCLUSIONES

El CAS no fue siempre un régimen laboral especial.


El Tribunal Constitucional declaró su constitucionalidad
mediante una sentencia interpretativa.
El CAS cuenta con derechos limitados, a diferencia del
régimen laboral del sector privado o al régimen 276. Esto
se ha intentado mitigar con la Ley 31131, que reconoce el
carácter indeterminado de la relación laboral y el
traslado progresivo al régimen 728.
Al CAS se le aplicarán las normas sobre el proceso
disciplinario de la Ley Servir.
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte