Está en la página 1de 25

CAMINOS 2

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: CAMINOS 2

INTEGRANTES:

 MUÑOZ CRUZADO ANA JAELL


 VERA ESCALANTE NELSON FELIX
 JIMENEZ GARAY CRISTIAN ALEJANDRO
 ALVA RIOS AGUSTIN EDUVIGES

ACTIVIDAD: TRABAJO N° 1

DOCENTE: Ing. CESAR ALFONSO DONETT ARMAS

TRUJILLO - PERÚ

2021

Contenido
1. INTRODUCCION..............................................................................................................3
‘’CAMINOS 2’’

2. DIAGRAMA DE CANTERAS Y PUNTOS DE AGUA:.................................................4


2.1. OBJETIVO.................................................................................................................4
OBJETIVO.............................................................................................................................4
3. ESTUDIO DE CANTERAS Y PUNTOS DE AGUA:......................................................5
3.1. UBICACIÓN:.............................................................................................................5
3.2. TRABAJO DE CAMPO:...........................................................................................5
3.3. TRABAJO DE LABORATORIO:..........................................................................14
4. DIAGRAMA DE CANTERAS:.......................................................................................17
4.1. DIAGRAMA DE CANTERAS Y PUNTOS DE AGUA........................................17
4.2. DISTANCIA MEDIA DE TRASPORTE Y SUS APLICACIONES.....................17
OBJETIVO...........................................................................................................................17
APLICACIÓN......................................................................................................................18
Distancia Media de Trasporte Desde la Cantera Hasta la Obra.......................................18
5. FUENTES DE AGUA......................................................................................................19
6. ESTRUCTURA DE DRENAJE......................................................................................23
7. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................26

1. INTRODUCCION

Cuando un Ingeniero Civil proyecta una obra vial (construcción y/ asfaltado de una
carretera) se ve limitado por muchos factores y dentro de estos se encuentra la
disponibilidad de canteras y la calidad de los materiales que se extraen de estas; por eso
es necesario saber evaluar la zona que vamos a considerar como cantera, además del
‘’CAMINOS 2’’

material que vamos a extraer y esto va a depender mucho del tipo de proyecto vial que
se esté realizando.

En el sector de los áridos se está asistiendo a un cambio muy notable, en el que se ha


pasado sin solución de continuidad de unas explotaciones casi totalmente anárquicas en
sus formas y planteamientos y donde bastaba con unas simples autorizaciones para
iniciar los trabajos, a un cúmulo de exigencias técnicas, de calidad, medioambientales,
sociales, etc., que obligan al cumplimiento simultaneo de múltiples requisitos en el
planteamiento y el desarrollo de un proyecto. Además, las diferentes Administraciones
sienten la necesidad de contar con los informes favorables de un amplio número de
Asociaciones, cuya oposición, muchas veces, no tiene gran justificación o solidez
técnica, además de imponer el requisito de integrar las labores extractivas dentro de la
política de ordenación del territorio para un teórico uso más racional de éste.

La naturaleza y propiedades físicas de dichos materiales, así como las formas en que se
presentan y su disponibilidad, serán los actores principales que determinar n los usos de
estos, así como el grado de procesamiento que requerirán antes de su empleo.

Las técnicas de diseño y construcción han establecido especificaciones bastante precisas


para el uso de estos materiales, tanto en la ejecución de los terraplenes y obras básicas
de la carretera, como en las distintas capas del pavimento o en las obras de concreto, por
lo tanto una de las tareas m s importantes de los proyectistas ser asegurar la inexistencia
de áridos o agregados" con calidad y en cantidad suficiente para cubrir las necesidades
de la obra o identificar fuentes de las cuales puedan ser extraídos materiales que una vez
procesados satisfagan las especificaciones fijadas. Aparentemente, después de ubicar las
canteras y los puntos de agua a lo largo de la progresiva de nuestro proyecto vial,
pensamos la partida transporte de materiales es muy sencillo ya que consiste en
transportar un material de un lugar a otro; sin embargo, tiene sus particularidades.

Una vez que lo descrito anteriormente se haya concluido y se tenga la ubicación exacta
de las canteras y los puntos de agua, con su descripción respectiva, a lo largo de los
kilómetros en donde se expande nuestra obra vial, el transporte de materiales hasta los
puntos estratégicos donde se requieren los mismos es importante debido a la gran
cantidad de material que se tiene que trasladar de un punto a otro, por ejemplo en el
movimiento de tierras (excavación de material suelto, roca suelta y roca fija,
terraplenes, mejoramientos, derrumbes, etc.), en el pavimento (sub base granular, base
‘’CAMINOS 2’’

granular, concreto asfáltico, etc.), en las obras de drenaje (cunetas, alcantarillas, muros,
sub drenes, pases vehiculares, zanjas de coronación, gaviones, etc.), en los puentes, en
los túneles entre otros. Las grandes cantidades de materiales a trasladar ocasionan que
esta partida incida grandemente en el presupuesto de obra; lo que a su vez ocasiona que,
se analice a detalle. El punto de partida del análisis es encontrar la distancia media de
trasporte, para posteriormente proceder a analizar todos los recursos (mano de obra,
materiales y equipos) que se usan para desarrollar el transporte de materiales, los
rendimientos en obra, el ciclo y velocidad del volquete para diferentes distancias, el
consumo de combustible, los costos y riesgos.

2. DIAGRAMA DE CANTERAS Y PUNTOS DE AGUA:

2.1. OBJETIVO

El estudio de las canteras y fuentes de agua tiene como objetivo ubicar, analizar y

definir los depósitos de materiales y fuentes de agua en cantidades suficientes y

adecuadas para los diferentes requerimientos del proyecto vial.

OBJETIVO
El estudio de las canteras y fuentes de agua tiene como objetivo ubicar, analizar y
definir los depósitos de materiales y fuentes de agua en cantidades suficientes y
adecuadas para los diferentes requerimientos del proyecto vial.

3. ESTUDIO DE CANTERAS Y PUNTOS DE AGUA:

3.1. UBICACIÓN:

La ubicación de canteras es muy importante para los trabajos de rehabilitación y/o


construcción de una carretera, por ello es que en el estudio de canteras se ubicarán
materiales aparentes para el empleo en la conformación de capas granulares de
terraplenes, mejoramientos, sub base, base, como de concreto asfaltico, concreto
hidráulico, gaviones y subdrenaje; así mismo, la ubicación y análisis de las
fuentes de agua para la elaboración de la mezcla de concreto asfaltico,
compactación de capa granulares, terraplenes y mejoramientos. Para ubicar
canteras en un proyecto vial preliminarmente se realizara un reconocimiento a lo
‘’CAMINOS 2’’

largo del tramo, incluyendo las áreas de influencias cercanas, quebradas, cauces
secos, y todos los lugares que pudiesen acusar la existencia de materiales
sedimentarios en el subsuelo y zonas que geológicamente pudieran ser fuentes de
rocas en descomposición o de materiales granulares aparentes para sub base, base
y capa del pavimento; el primer criterio para elegir una cantera es que cuente con
un fácil acceso, fácil explotación y mínimas distancias de acarreo al lugar donde
se requiere en obra.

3.2. TRABAJO DE CAMPO:

Una vez ubicados los depósitos de materiales, lo que procede es una investigación

geotécnica mediante la excavación de calicatas a la profundidad promedio de

explotación. En cada una de las calicatas se identificarán y describirán las características

de los agregados que conforman el perfil estratigráfico de la vía tales como tipo de

suelo, humedad, plasticidad, compacidad, color, forma, angularidad, etc.; todo ello en

concordancia con la nomenclatura establecida para tal fin en la norma ASTM D 2488 –

06 “Practice for Description and Indetificatión of Soils (Visual-Manual Procedure)”, así

mismo se registraran visitas fotográficas en cada prospección. Dicha información debe

ser levantada en campo en formatos internos elaborados especialmente para tal fin y

posteriormente toda información se trasladará a los registros de perforación de calicatas,

donde se indicará la profundidad de los estratos de agregados, características físicas y la

clasificación visual-manual.

Parámetros geométricos:
‘’CAMINOS 2’’

Los yacimientos explotables para fabricación de áridos de machaqueo están


condicionados por un modelo geológico y estructural, por lo que los estudios de
selección de zonas deben comenzar siempre por el estudio y desarrollo de un mapa
geológico – estructural. Una vez establecido un mínimo de calidad, homogeneidad y
continuidad en la formación geológica susceptible de ser canterable, se procederá a un
estudio fotogeológico que permita definir con mayor detalle los puntos o zonas de
afloramiento, el buzamiento o inclinación del cuerpo rocoso, los límites por accidentes
estructurales (fallas, cabalgamientos) o sus límites en relación con los cambios laterales
de facies.

El modelo geológico del yacimiento, que incluya con precisión suficiente toda la
información sobre la forma y dimensiones en el espacio del cuerpo rocoso, es el
elemento clave a la hora de establecer el método de explotación. En zonas áridas y
cobertura vegetal poco desarrollada, muchas veces puede ser suficiente con un
reconocimiento geológico detallado para llegar a establecer las características del
modelo con muy pocos reconocimientos complementarios (geofísica y sondeos, o
incluso sin ellos), establecer el volumen explotable, la densidad de fracturación o
diaclasado natural del material, familias de orientaciones preferentes de debilidad del
macizo rocoso, comportamiento mecánico de las discontinuidades y fracturas
(rozamiento, neoformación de minerales arcillosos, fracturas selladas, etc.).

Parámetros hidrogeológicos:

Tienen como finalidad establecer la posición del nivel freático de la futura explotación
que se configura como uno de los condicionantes de la explotación, ya que mantener un
bombeo permanente de la cantera puede significar un aumento extraordinario de los
costes de operación.

Parámetros del material extraíble:

Constituyen el aspecto más determinante sobre el mayor o menor interés que puede
tener un yacimiento de cara a su explotabilidad para fabricación de áridos en referencia
a la calidad del material vendible, dado los requerimientos de calidad.
‘’CAMINOS 2’’

Las propiedades y el comportamiento de muchos materiales elaborados con áridos,


como el hormigón o las mezclas bituminosas, dependen tanto de las proporciones en
que entran a formar parte sus componentes, como de las propiedades individuales de
cada uno de ellos. Solamente mediante el conocimiento y valoración de las propiedades
de estos materiales a través de los oportunos ensayos y análisis, es posible proyectar de
manera adecuada un hormigón o una mezcla bituminosa, cuantificar las propiedades de
los áridos para atender la correcta dosificación en cada caso y anticipar su futuro
comportamiento.

Las propiedades de los áridos que hay que considerar para estimar su calidad para las
diferentes aplicaciones son, básicamente, las siguientes:
Naturaleza petrológica, con objeto de determinar las características mineralógico –
texturales que establecen tanto las propiedades geomecánicas y de durabilidad del árido
(por ejemplo, adherencia o adhesividad al ligante). La composición mineralógica
también se centra en el estudio de porcentajes de minerales estables, de minerales
lábiles, de minerales oxidables, reactivos, hidratables, etc.

Texturas superficiales por su influencia en el rozamiento interno y en la resistencia al


pulimento del árido, tamaño y forma del grano o cristal, porosidad y tamaño de poro.

Densidad de conjunto: función de la mineralogía y porosidad.

Propiedades mecánicas: módulos elásticos de conjunto, función de módulos elásticos de


los minerales y de los poros presentes

Resistencia a la compresión, choque y atrición para valorar su calidad mecánica.

Compacidad, por su influencia en la absorción de agua y de ligante.

Actividad superficial de las partículas respecto al ligante y al agua.

Parámetros ambientales:
‘’CAMINOS 2’’

La puesta en marcha y desarrollo de un proyecto de explotación exige dar respuesta a un


capítulo cada vez más grande y complejo de aspectos medioambientales, que es
necesario conocer y cuantificar a partir del cada vez más absolutamente necesario
Estudio Medioambiental de Base. Este tipo de iniciativas no solamente se constituyen
en una herramienta básica de una gestión medioambiental correcta, sino que son
considerados modernamente como herramientas de competitividad.

Características intrínsecas del yacimiento:

- Naturaleza del afloramiento, estructura del mismo en relación con la topografía


del terreno
- Nivel freático regional.
- Estado tensional y distribución de diaclasas y fracturas en el macizo rocoso.
- Cobertera no utilizable.
- Composición mineralógica, grado de alteración de los minerales, estabilidad
química, partículas friables, minerales oxidables, hidratables, hinchables y
materia orgánica.
- Propiedades de conjunto de la roca: dureza, fragilidad, módulo elástico,
dilatación térmica, etc.
- Aptitud para la molienda, desgaste de los elementos de trituración, producción
de finos, etc.
- Forma y propiedades de superficie de los productos de trituración.
‘’CAMINOS 2’’

Características extrínsecas del yacimiento:

 Situación respecto del centro de consumo.


 Tipo de instalaciones, flexibilidad, rendimiento, etc.
 Tipo de demanda.
 Impacto ambiental, suelo edificable en proximidades a áreas urbanas.
 Características climáticas de la zona en la que se ubica la obra.

CONVENIO TERMINOLÓGICO EMPLEADO EN EXPLOTACIONES DE CANTERA

El procedimiento para realizar la explotación queda definido por la aplicación de unos


parámetros o criterios de diseño de la excavación, que permiten alcanzar las
producciones programadas, de la forma más económica posible y en las máximas
condiciones de seguridad.
‘’CAMINOS 2’’

Los parámetros geométricos principales que configuran el diseño de las excavaciones


corresponden a los siguientes términos:

Banco: es el módulo o escalón comprendido entre dos niveles que constituyen la


rebanada que se explota de estéril y/o mineral, y que es objeto de excavación desde un
punto del espacio hasta una posición final preestablecida.

Altura de banco: es la distancia vertical entre dos niveles o, lo que es lo mismo, desde
el pié del banco hasta la parte más alta o cabeza del mismo.

Talud de banco: es el ángulo delimitado entre la horizontal y la línea de máxima


pendiente de la cara del banco.

Talud de trabajo: es el ángulo determinado por los pies de los bancos entre los cuales
se encuentra alguno de los tajos o plataformas de trabajo. Es, en consecuencia, una
pendiente provisional de la excavación.

Límites finales de la explotación: son aquellas situaciones espaciales hasta las que se
realizan las excavaciones. El límite vertical determina el fondo final de la explotación y
los límites laterales los taludes finales de la misma.

Talud final de explotación: es el ángulo del talud estable delimitado por la horizontal y
la línea que une el pie del banco inferior y la cabeza del superior.

Bermas: son aquellas plataformas horizontales existentes en los límites de la


excavación sobre los taludes finales, que coadyuvan a mejorar la estabilidad de un talud
y las condiciones de seguridad frente a deslizamientos o caídas de piedras.

Pistas: son las estructuras viarias dentro de una explotación a través de las cuales se
extraen los materiales, o se efectúan los movimientos de equipos y servicios entre
diferentes puntos de la misma. Se caracterizan por su anchura, su pendiente y su perfil.

Ángulo de reposo del material: es el talud máximo para el que es estable sin deslizar
el material suelto que lo constituye y en condiciones de drenaje total, después de
vertido.
‘’CAMINOS 2’’

MODELO GEOLÓGICO DEL YACIMIENTO

El punto de partida para el diseño de cualquier explotación es la correcta y completa


modelización geológica – minera del yacimiento. Tras efectuar el diseño del hueco final
a partir del modelo geológico y evaluar las reservas explotables, se pasa a diseñar
algunas fases intermedias para, a continuación, definir el método y el sistema de
explotación y seleccionar la maquinaria.
Los pasos seguidos en las distintas etapas de reconocimiento geológico se dividen en
etapas en las que se va reduciendo el ámbito espacial del estudio, pero ampliando
simultáneamente la escala de trabajo. Al mismo tiempo, deberá hacerse un inventario de
recursos naturales, de cara a su protección o futura restauración. Las etapas son:

 Elección de las zonas objeto de prospección mediante un estudio bibliográfico.


 Búsqueda de posibles yacimientos mediante un estudio de formaciones o
macizos rocosos.
 Estudio preliminar de uno o varios yacimientos probables.
 Estudio detallado, con labores de investigación, del yacimiento probable
considerado como más interesante.
 Estudio de viabilidad de la explotación.
‘’CAMINOS 2’’

TITULARIDAD Y ACCESO A LOS TERRENOS NECESARIOS

El desarrollo de un proyecto de explotación de cantera debe necesariamente partir de la


garantía del acceso a los terrenos necesarios. La totalidad de las parcelas, definidas de
forma individualizada con el número o denominación en la que figuren en los
documentos catastrales o en las escrituras de propiedad, deberán estar disponibles para
el desarrollo de la explotación y quedar todo ello claramente documentado.

Cuando el promotor del proyecto no pueda acreditar la propiedad de la totalidad o parte


de las parcelas necesarias, al menos deberá poder acreditar el tener asegurado por
contrato que los titulares de los terrenos autorizan al titular de la explotación el uso de
tales terrenos y que le confieren y garantizan los derechos de extracción, arriendos,
ocupación, servidumbre u otros similares, durante el tiempo necesario para desarrollar
el proyecto completo de explotación, es decir, por un período no inferior a la vida
prevista de la explotación.

La buena práctica aconseja disponer, además de todos los datos e informaciones


relativas a la titularidad y las características de las parcelas, el disponer de planos
parcelarios y aquimétricos a distintas escalas (1:5.000, 1:1.000 y 1:500) con
equidistancia máxima de curvas de nivel de 1 m, donde queden reflejadas la totalidad de
las parcelas afectadas por el desarrollo del proyecto, incluso las limítrofes, y en los que
se especifiquen los datos de cada parcela, la superficie, el propietario, el tipo de
ocupación, etc. El área cubierta por la Información deberá ser algo mayor que la
necesaria para el desarrollo del proyecto planteado.
‘’CAMINOS 2’’

3.3. TRABAJO DE LABORATORIO:

Los trabajos de laboratorio permiten evaluar las propiedades de los materiales


mediante ensayos físicos, mecánicos y químicos. Las muestras disturbadas de
agregados, provenientes de cada una de las exploraciones, serán sometidas a
ensayos de acuerdo al Manual de Ensayo e Materiales MTC (EM- 2000) o
American Society of Testing and Materials (ASTM) o Normas Técnicas
Peruanas (NTP). Ensayos normados que se realizan al material de una cantera
para determinar su calidad y posterior uso en obra.

 Análisis granulométricos por tamizado ASTM D- 422


 Límite Líquido ASTM D-
423
 Límite e Índice Plástico ASTM D- 424
 Relación Humedad – Densidad (Proctor modificado) ASTM D- 1557
 Valor Relativo de Soporte (CBR) ASTM D- 1883
 Contenido de humedad ASTM D- 2216
 Equivalente de arena ASTM D- 2419
 Resistencia a la Inalterabilidad (Durabilidad), ASTM C - 88
 Resistencia al desgaste por Abrasión
 Empleando la Máquina de los Ángeles ASTM C - 131
 Afinidad del agregado – Bitumen (Agregado Grueso ) ASTM D- 1664
 Determinación de Partículas Chatas y Alargadas ASTM D- 4791
 Peso Unitario (suelto y varillado) ASTM C - 29
 Impurezas orgánicas ASTM C – 40
 Sales Solubles Totales ASTM D- 1888
 Clasificación SUCS ASTM D- 2487
 Clasificación AASTHO ASTM D- 328
 Módulo de Fineza ASTM C-125
 Adherencia del agregado fino- Riedel Weber (arena) ASTM E-220
 % Caras de Fractura ASTM D-5821
‘’CAMINOS 2’’

Nombre del Método Ensayo


Uso Propósito del ensayo
ensayo MTC ASTM
Para determinar la
Análisis
Clasificación/ E-109/E- D-422/C- distribución del tamaño de
granulométrico
agregados. 204 136 partículas del suelo y de
por tamizado.
agregados.
Determinar el contenido de
Contenido de
Clasificación. E-108 D-2216 humedad de suelos y
humedad.
agregados.
Hallar el contenido de agua
Limite líquido. Clasificación. E-110 D-4318 entre los estados Liquido y
Plástico.
Hallar el contenido de agua
Limite plástico. Clasificación. E-111 D-4318 entre los estados Liquido y
semi sólido .
Hallar el rango de contenido
de agua por encima del
Índice plástico. Clasificación. E-111 D-4318
cual, el suelo está en un
estado platico.
Determinar la cantidad de
materiales fino que pasa
Material que pasa
por el tamiz N° 200, tales
por la malla N° Clasificación. 339.112(*) C-117
como arcillas, agregados
200.
muy finos y materiales
solubles en agua.

Determinar el peso unitario


Calidad de suelto o compacto y el
Peso unitario. E-203 C-29
agregados. porcentaje de vacío de los
agregados.
Determinar la porción
Equivalente de Calidad de relativa del contenido de
E-114 D-2419
arena. agregados. Duravbilidad.polvo fino
nocivo en los agregados.
Determinar la resistencia a
la desintegración de los
Calidad de
Durabilidad. E-209 C-88 agregados sometidos a la
agregados.
acción de los agentes
atmosféricos.
Determinar la resistencia al
Abrasión de los Calidad de C-131/C- desgaste de agregados
E-207
ángeles. agregados. 535 naturales o triturados, de
tamaño menores 1 ½”.
Determinar los pesos
Peso específico y específicos aparente y
Calidad de
absorción- E-206 C-127 nominal de agregados con
agregados.
agregado grueso. tamaño igual o mayor a
4.75 mm.
Determinar el peso
Peso específico y
Calidad de específico aparente y real a
absorción- E-205 C-128
agregados. 23°C de los agregados con
agregado fino.
tamaño inferior a 4.74 mm.

Compactación Determinar la máxima


Diseño de
próctor E-115 D-1557 densidad seca y contenido
espesores.
modificado. de humedad óptimo.

Valor relativo de Diseño de E-132 D-1883 Determinar la capacidad de


‘’CAMINOS 2’’

carga. Permite inferir el


soporte (CBR). espesores.
módulo resiliente.
Determina el grado de
Adherencia de
Calidad de cubrimiento de las
bitumen- E-519 D-2489
agregados. partículas del agregado en
agregado.
una mezcla bituminosa.
Determina la adhesividad
Adhesividad de
Calidad de de los ligantes bituminosos
los árido finos E-220 -
agregados. a los áridos, arenas
(Riedel Weber).
naturales.

Sales solubles en Describe el procedimiento


agregados para Calidad de que debe seguirse para
E-219 -
pavimentos agregados. determinarse el contenido
flexibles. de sales en los agregados.

Determinar la presencia y el
Contenido de
Calidad de contenido de materia
impurezas E-213 C-40
agregados. orgánica en el agregado
orgánicas.
fino.
Determinar la presencia y el
Contenido de Calidad de contenido de materia
- 339.117 (*)
cloruros. agregados. orgánica en el agregado
fino.
Determinar la presencia la
Contenido de Calidad de presencia y el contenido de
- 339.178(*)
sulfatos. agregados. la materia orgánica en el
agregado fino.
Determinación del Determinar el potencial de
Calidad de
potencial de E-129 339.176(*) hidrogeno en una muestra
agregados.
hidrogeno PH. de suelos.
Determinar la presencia de
Carbón y lignito o
Calidad de partículas livianas en el
partículas livianas E-211 C-123
agregados. agregado mediante
en el agregado.
separación por suspensión.

determinar de forma
Terrones e arcilla
Calidad de aproximada la presencia de
y partículas E-212 C-142
agregados. terrones de arcilla y
desmenuzables.
partículas desmenuzables.

4. DIAGRAMA DE CANTERAS:
‘’CAMINOS 2’’

4.1. DIAGRAMA DE CANTERAS Y PUNTOS DE AGUA

4.2. DISTANCIA MEDIA DE TRASPORTE Y SUS APLICACIONES

OBJETIVO
El cálculo de la distancia media de trasporte tiene como objetivo el análisis de la
partida trasporte de materiales que tiene gran incidencia en el presupuesto del
proyecto vial, por lo que hay que analizar detenidamente todos los recursos (mano
de obra, materiales y equipos) que se usan para desarrollar el transporte de
materiales, los rendimientos en obra, el ciclo y velocidad del volquete para
diferentes distancias, el consumo de combustible, los costos y riesgos.
‘’CAMINOS 2’’

APLICACIÓN
Distancia Media de Trasporte Desde la Cantera Hasta la Obra
Esto se da cuando se requiere trasladar el material desde la cantera hasta el punto
en la vía donde será utilizado, por lo que se encuentra la distancia media de
trasporte con la que posteriormente se evaluará el costo de la partida.

Distancia Media de Trasporte para Deshacerse de Material Excedente

En un proyecto vial se van a realizar movimiento de tierras; es así que en ciertos tramos
se va a excavar, en el supuesto que este material no se pueda volver a usar se tendrá que
proceder a llevarlo al botadero; es así, que se debe calcular la distancia media de
trasporte para esta actividad y consecuentemente calcular el costo de la misma.
‘’CAMINOS 2’’

Distancia Media de Trasporte para Utilizar el Material de Excavación

Como se mencionó antes en un proyecto vial se van a realizar movimiento de tierras; es


así que en ciertos tramos se va a excavar, en el supuesto que este material sea idóneo
para utilizarlo en donde se requiera relleno tendrá que ser trasportado hasta el punto
requerido en la vía; es así, que se debe calcular la distancia media de trasporte para esta
actividad y consecuentemente calcular el costo de la misma.

5. FUENTES DE AGUA

Se ha considerado como fuentes de agua las quebradas que atraviesan la vía y que
tiene régimen permanente de agua.

Se ubicaron puntos de agua aprovechables para los fines de construcción en las


siguientes progresivas:

Fuente de Agua Río Km.31+500

Fuente de Agua Río Km.36+750

Fuente de Agua Km.46+950

Las muestras de agua se tomaran en cada punto mencionado y serán sometidas a los
respectivos ensayos químicos con el fin de determinar su idoneidad para el uso en la
conformación de bases, sub-bases y rellenos y su agresividad a las obras de concreto
con cemento Portland. Todas las fuentes de agua cumplen para ser utilizada ya que
no contienen agentes nocivos para su utilización.
‘’CAMINOS 2’’

Ubicación de la planta de asfalto y de la trituradora de agregados (chancadora)

La planta de Asfalto y la Planta Trituradora de Agregados (Chancadora), estarán


ubicadas lo más cercano posible a las Canteras a utilizar.

CALCULO DE DISTANCIA DE TRANSPORTE


Para organizar las rutas de distribución antes se ha de conocer todo lo relativo a la mano

de obra: ¿qué personal está disponible?, ¿cuál es el horario de trabajo?, ¿con qué

permisos de conducción cuentan los empleados?, ¿existen limitaciones estipuladas por

los convenios de trabajo (por ejemplo, en cuanto a los turnos)?, etc. Del mismo modo se

tiene que comprobar el número de vehículos disponibles y su tipología y si son

suficientes y válidos, para decidir después la incorporación o no de vehículos externos.

En la planificación de las rutas se ha de considerar si la flota es propia o no, cuáles son

las necesidades de mantenimiento de cada unidad, cuál es la capacidad de carga en

cuanto a volumen y peso “en un operador logístico", "ambas variables cambian a diario"

así como las dimensiones internas y externas de los vehículos. "Porque, por ejemplo, un

camión de grandes dimensiones tendrá limitado el acceso a ciertas horas en

determinadas zonas de las ciudades", del mismo modo, "es necesario contar con

información detallada sobre las restricciones de acceso, si es que las hay, los horarios

estipulados por el cliente para realizar la entrega y la posibilidad de tener que asumir

retornos de la mercancía, porque tal vez el cliente la rechace o por diferencias entre el

albarán de entrega y el pedido", insiste el director de logística de Cosecheros

Abastecedores. Puede suceder incluso que la carga en retorno tapone el acceso a los

demás bultos, cuya entrega estaba planificada realizar a continuación.

Los principios de la programación de cargas

"Un número determinado de cargas conforman una ruta y el objetivo que se persigue es

que ésta sea óptima, es decir, que se asegure la entrega incluyendo la máxima carga

permitida en cada vehículo".


‘’CAMINOS 2’’

Si enfocamos la teoría en la distribución capilar (en las rutas de larga distancia se realiza

normalmente una entrega) los principios a considerar son: las cantidades de los artículos

y el volumen que ocupan, la capacidad tanto en peso como en volumen de los vehículos,

un origen conocido desde el que iniciar la ruta, unos puntos de entrega también

conocidos y exactos “la actualización de la base de datos de los clientes debe ser una

lucha diaria" y un compromiso o forma de entrega estipulado. Sirva de ejemplo como en

el canal Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías) casi siempre se exige al transportista

que coloque la mercancía ya sea en un sótano, en un altillo o en un almacén para lo que

primero tiene que acercar la carga hasta donde corresponda.

En la programación de las cargas también es imprescindible analizar cada ruta en

función de los siguientes condicionantes de funcionamiento:

- El límite en el número total de entregas diarias por ruta.

- El límite de kilómetros recorridos por vehículo al día o por ruta.

- La capacidad de carga fija (volumen y peso) de los vehículos.

- El conocimiento de una demanda de productos por parte de los clientes.

- La cantidad de productos servidos en cada ruta o día debe ser menor a la

capacidad de carga del vehículo.

EJEMPLO

DIS TANCIA MEDIA DE CANTERA PARA AFIRMADO


DIAGRAMA DE CANTERAS P ARA AFIRMADO
Ca lculo de Dista nc ia Me dia (Dm )
CREACION DE LA CARRETERA CCELLOCCAS A - CALLANCA - TOTORA - CONEXION CARRETERA A YURACCANCHA
"CREACION DETra
LAmoCARRETERA CCELLOCCAS A - CALLANCA
01 : 00 + 000 a l 22+468
- TOTORA - CONEXION CARRETERA A YURACCANCHA, DIS TRITO
Tra mo 02: 0+000 a l 3+320 Km
Fa cto r de Espo nja mieDEnto ARMA,
= 1.15 PROVINCIA DE CAS TROVIRREYNA - HUANCAVELICA"

AREA DE INFLUENCIA ANCHO VIA DIS TANCIA DISTANCIA DIS T. MEDIA VOLUMEN I x II
CANTERA
Tramo 01 22+248 Km ; Tramo
KM 02 3+320
KM Km (Mt.) MEDIA (Km) ACCESO (Km) TOTAL (Km) I (m3) II (m3 x Km)

0 8,029 4.50 4.014 0.020 4.034 6,232.26 25,143.02


Km 0+860
#1 #2
8,029 8,029 4.50 0.000 0.020 0.020 0.00 0.00
CANTERA Acc. 20m CANTERA Acc. 50m
0 7,215 4.50 3.608 0.050 3.658 5,600.99 20,486.90
KmKm
22+468
. 0+860 Km 3+320 Km . 22+468
7,215 7,215 4.50 0.000 0.050 0.050 0.00 0.00

11,833.25 45,629.92

Dm = ((I) * (II)/(Volumen)

. . . . . . . .
Dm = 3.86 Km.
Km 00+000 Km 0+860 Km 8+700 Km 22+468
‘’CAMINOS 2’’

CÁLCULO DE RENDIMIENTOS DE TRANS P ORTES

PROYECTO:

"CREACION DE LA CARRETERA CCELLOCCAS A - CALLANCA - TOTORA - CONEXION CARRETERA A YURACCANCHA,


DIS TRITO DE ARMA, PROVINCIA DE CAS TROVIRREYNA - HUANCAVELICA"

RES P ONS ABLE : PROVINCIA : HUANCAVELICA


FECHA : MARZO 2013 DIS TRITO :ARMA

P ARTIDA - INS UMO TRANS PORTE DE MATERIAL GRANULAR DE CANTERA AFIRMADO


Unidad M3-KM
Rendimiento 126.20 M3/DIA
DATOS GENERALES
Velocidad Cargado 20.00 km/hr
Velocidad Des cargado 25.00 km/hr
Tiempo de Viaje Cargado (Tc) 3 xd
Tiempo de Viaje Des cargado (Td) 2.4 x d
Volumen de la Tolva del Volquete (a) 10.00 m3
Dis tancia de trans porte 3.86 km

CALCULO DE RENDIMIENTOS
Tiempo de Carguío al Volquete Tcv 5.71 min
Tiempo de Des carga del Volquete Tdv 2.00 min
Tiempo Útil : 8 hrs . x 90.00% (b) 432 min

Tiempo de Ciclo del Volquete Tciclo = Tcv+Tdv+Tc+Td 7.71 + 5.40 x d

P ara d= 1.00 km, Ciclo= (c) 28.54 min


Numero de ciclos (d) = (b) / (c) 15.14
Volumen Trans portado por el Volquete (e) = (a) x (d) 151.4 m3/dia
Cargador s /llantas 125-155HP , 3 y3 Rend = 840.00 m3/dia

RENDIMIENTO PARA UNA DIS TANCIA "d" : d = 3.86 Km Es ponjamiento= 1.20

Rendimiento = 126.17 m3

CALCULO DE RENDIMIENTOS DE TRANSPORTE AFIRMADO


CARRETERA FIERRO RUMI – LLACCO

TRANSPORTE DE
DESCRIP UNIDAD MATERIAL
ELIMINADO

Distancia Media Km 1.05


Velocidad Promedio Cargado (v1) Km/h 30
Velocidad Promedio Descargado (v2) Km/h 50
Tiempo de Carga Min. 2.61
Tiempo de Descarga Min. 2.00
Tiempo Recorrido Cargado (60d/v1) Min. 2.09
Tiempo Recorrido Descargado (60d/v2) Min. 1.26
CICLO Min. 7.96

Porcentaje de Eficiencia % 0.90


Tiempo Util Min./Dia 480.00
TIEMPO UTIL Min./Dia 432.00

Número de Viajes Viajes 54.28


Capacidad del Volquete m3 15
Número de Volquetes Cant. 2
VOLUMEN TRANSPORTADO m3/día 1628.44

Factor de Esponjamiento 1.15


Rendimiento por Volquete m3/día 1416

RENDIMIENTO TOTAL m3/día 1416.04

6. ESTRUCTURA DE DRENAJE

El exceso de agua provocado por lluvias o desbordamientos puede afectar

negativamente a las propiedades geomecánicas, hidrostáticas y volumétricas del

pavimento de la carretera. Las obras de drenaje tienen como objetivo controlar y

redirigir este exceso de caudal para evitar daños estructurales que puedan

ocasionar interrupciones de tráfico, daños en el entorno, etc.


‘’CAMINOS 2’’

Antes de diseñar y acometer cualquier obra de drenaje deben tenerse en cuenta

diversos factores, entre ellos cuál es la ubicación, qué área debe drenarse, cuál es

la capacidad hidráulica de la misma y qué tipo de intervenciones es necesario

realizar. Además de proteger la estructura de la carretera, las obras de drenaje

son fundamentales para garantizar la seguridad de la circulación de vehículos.

La principal función del sistema de drenaje de una carretera es evacuar el agua

procedente de las precipitaciones para que la superficie de rodadura quede libre

de encharcamientos y evitar así el peligroso «aquaplaning».

Un buen sistema de drenaje no solo permite una conducción más segura,

también evita problemas de sedimentación de los elementos procedentes de los

terrenos en desmonte. Cuando estos elementos son arrastrados por el agua de la

lluvia o por la acción de la gravedad pueden provocar un efecto de erosión que

deteriora el pavimento de prematuramente.

Algunos de los objetivos de las obras de drenaje son:

- Evitar que el agua subterránea ascienda hasta la subrasante.

- Evitar que el agua de los arroyos sea remansada por los terraplenes.

- Evitar que los cortes de suelo se saturen con el peligro de derrumbes,

deslizamientos y fallas que eso supone.

- Evitar que el agua de las cunetas reblandezca las terracerías originando

asentamientos peligrosos.

Tipos de obras de drenaje

Las obras de drenaje incluyen la construcción de estructuras transversales,

travesías y subdrenajes superficiales y subterráneos. El drenaje superficial puede

ser longitudinal o transversal en función de su posición respecto al eje del

camino.
‘’CAMINOS 2’’

Para evitar que los escurrimientos lleguen a la carretera o permanezcan en ella

suele optarse por realizar obras de drenaje longitudinales, siendo las más

comunes cunetas, contracunetas, bordillos y canales de encauzamiento.

Las obras de drenaje transversal, por su parte, dan paso al agua que cruza de un

lado a otro del camino gracias a tubos, losas, cajones, bóvedas, lavaderos, vados,

sifones invertidos, puentes y sistemas para el bombeo de la corona. Se

consideran obras de drenaje mayor las que superan los seis kilómetros (puentes)

y de drenaje menor las inferiores (alcantarillas).

Elementos de canalización, desagüe y evacuación de las obras de drenaje

Las obras de drenaje deben incluir elementos de canalización (que recogerán las

aguas pluviales), elementos de desagüe (para aliviar el caudal de los anteriores,

facilitando la salida de las aguas) y elementos de evacuación (que conducen las

aguas hacia su cauce natural).

Elementos de canalización

Dentro de los elementos de canalización destacan:

Las cunetas. Zanjas que se hacen a ambos lados del camino con el propósito de

recibir y conducir el agua pluvial.

Los caces. Franjas estrechas que en los bordes de la calzada para recoger y

conducir las aguas superficiales y de escorrentía hasta un elemento de desagüe.

Elementos de desagüe

Dentro de los elementos de desagüe, los más comunes son los sumideros

(permiten el desagüe de los elementos de canalización).

En zonas urbanas, éstos se conectan a la red de alcantarillas.


‘’CAMINOS 2’’

En zonas semiurbanas y cuando no existe sistema de alcantarillado urbano, las

obras de drenaje deben conducir el agua hacia los cauces naturales más cercanos

y su evacuación se realizará a través de colectores.

En zonas rurales, vías interurbanas y vías fuera de poblaciones, la evacuación se

planifica siguiendo los cauces naturales por los que iría el agua si no existiera

carretera.

Sistemas de drenajes eficientes y sostenibles

En los entornos urbanos los sistemas de drenaje permiten gestionar

prácticamente la totalidad del agua de las precipitaciones, conduciéndola con

seguridad hasta los puntos bajos de las cuencas. Sin embargo, esta agua podría

reutilizarse si se redujera la cantidad de superficie impermeable o si se mejorara

la gestión de las aguas pluviales.

El objetivo, por tanto, es mejorar los planes de hidrología locales aportando un

enfoque más sostenible gracias a los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible

(SUDS). Estos planes incorporan novedosas técnicas de gestión de aguas

pluviales reproduciendo y/o restituyendo algunos de los procesos hidrológicos

previos al desarrollo urbanístico (infiltración, filtración, almacenamiento,

laminación, etc.), e integrando estratégicamente elementos de control de

escorrentía en el paisaje urbano. Los beneficios de estos sistemas de drenaje son

importantes a nivel social, económico y ambiental.


‘’CAMINOS 2’’

7. BIBLIOGRAFIA

 Jeuffroy, G., & García, J. M. F. (1973). Proyecto y construcción de


carreteras. Editores Técnicos Asociados.
 https://www.mecalux.es/articulos-de-logistica/reglas-basicas-planificar-

rutas-transporte

 Gómez, O. G. (1990). Construcción de carreteras y ordenamiento del


territorio. Revista Mexicana de Sociología, 49-67.
 https://www.mincetur.gob.pe/wpcontent/uploads/documentos/

comercio_exterior/facilitacion_comercio_exterior/

Guia_Transporte_Terrestre_13072015.pdf

 https://www.caycca.com/cuando-son-necesarias-obras-drenaje-como-

acometerlas/

También podría gustarte