Está en la página 1de 39

REPUBLICA DE CHILE

PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCIÓN MIRADOR LA VIRGEN, COMUNA DE
VICHUQUÉN.

JULIO DEL 2022


REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

INFORMACIÓN DEL PROYECTO.


PROYECTO : CONSTRUCCIÓN MIRADOR LA VIRGEN, COMUNA
DE VICHUQUÉN.
SECTOR : SIETE VUELTAS (RUTA J-810).
U. TECNICA : I. MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN.
MANDANTE : I. MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN.
U. FINANCIERA : GOBIERNO REGIONAL DEL MAULE.
________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN
Las presentes especificaciones técnicas corresponden al proyecto “CONSTRUCCIÓN
MIRADOR LA VIRGEN, COMUNA DE VICHUQUÉN”, la cual tiene una superficie de
477,86 m2 construidos.
Este proyecto consiste en la ejecución de construcciones y mejoramientos del Mirador la
Virgen. Este estará emplazado en el sector Siete Vueltas de Vichuquén, y posee las
siguientes características:
Las nuevas construcciones serán:
 3 estacionamientos comunes y 1 accesible
 1 rampa accesible
 3 miradores
 1 escalera de conexión entre miradores.
Con lo que respecta a los mejoramientos se procederá a:
 En monolito la virgen: Se procederá a cambiar el revestimiento exterior de la base y
una mantención a la estructura soportante.
 En monolito brigadistas: Se procederá a cambiar de lugar, un cambio de
revestimiento exterior de la base y una mantención a la estructura soportante.
Se contempla la certificación normativa en términos de la obtención de resolución sanitaria,
te-1.
Las obras en referencia se ejecutarán en todas sus partes en conformidad con los
reglamentos de construcción y de urbanización, y las presentes especificaciones que el
contratista deberá cumplir en todos sus capítulos.
Se da por entendido que el contratista está en conocimiento de todas las normas,
antecedentes del proyecto, condiciones actuales del terreno, disposiciones, etc., por
consiguiente, cualquier defecto o mala ejecución de alguna partida es de su única
responsabilidad, debiendo modificarlo o rehacerla de serle solicitado dentro del período de
la construcción o de la garantía de la obra.
Forman parte de estas especificaciones técnicas los siguientes documentos:

 Ordenanza general de urbanismo y construcciones.


 Leyes, decretos o disposiciones reglamentarias vigentes relativas a
permisos, aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones fiscales o
municipales.
 Normas chilenas pertinentes del instituto de normalización.

2
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

ALCANCE DE TRABAJO.
El contratista suministrará la mano de obra, sus correspondientes leyes sociales, recepción
de las instalaciones, la recepción municipal y la coordinación de las diferentes partidas de
la obra. Podrá utilizar subcontratación, debidamente calificado aprobado por la unidad
técnica.

INSPECCIÓN Y CONTROL.
El control de la obra a cargo de los profesionales que señale el mandante, y todas las
instrucciones por ellos impartidas, deberán ser cumplidas estrictamente.
Toda alteración de la obra con respecto a lo especificado originalmente ya sea, aumento,
disminución y/o obras extraordinarias, deberá ser aprobado por el gobierno regional previa
conformidad de la unidad técnica.
Todas las instrucciones se darán por escrito y se dejará constancia en el libro de inspección
de la obra que deberá mantener el contratista cerca del recinto de los trabajos.

INSPECCIONES Y PRUEBAS.
Todos los materiales de construcción están sujetos a inspecciones y aprobaciones que la
ITO solicite antes de ser incorporados a la obra. La ITO podrá solicitar análisis y ensayos
de materiales a los organismos de control establecidos con cargo al contratista.

DISTANCIA DE LA FAENA.
Los problemas que resulten de la lejanía o condiciones de accesibilidad de la obra serán
exclusivamente de responsabilidad del contratista.

LEYES Y ORDENANZAS.
El contratista cumplirá con todas las leyes, ordenanzas y reglamentos fiscales y
municipales, será responsabilidad de los gastos que corresponda realizar por concepto de
impuesto, permisos, etc.

DAÑOS A LA PROPIEDAD.
El contratista, deberá reparar cualquier daño a terceros generados a la propiedad pública o
privada que puedan resultar afectadas por sus operaciones.

VISITA AL TERRENO.
Se da por establecido que el contratista tiene la obligación de visitar el terreno en que se
ejecuten las obras para informarse de la ubicación y de la magnitud de los trabajos a
ejecutar.

DERECHOS LABORALES.
Será de única responsabilidad del contratista el estricto cumplimiento de los requisitos
legales para dar cumplimiento a todos los beneficios y derechos laborales establecidos por
la ley o convenios de carácter colectivo.

3
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

GASTOS Y GARANTÍAS.
Los gastos que originen la obtención de la boleta de garantía del contrato, pólizas y por
cualquier otro concepto serán de cuenta del contratista.

PERMISOS MUNICIPALES.
La tramitación del permiso, recepción y el pago de derechos municipales será a cargo del
contratista.

VALOR PROFORMA
Corresponde a los gastos originados solamente por los derechos municipales, por concepto
de permisos de construcción, los cuales no contribuyen impuestos y corresponden a la labor
de revisión, inspección y recepción de la obra que el contratista deberá gestionar y asumir.

0 GENERALIDADES.

0.1 GASTOS ADICIONALES.

0.1.1 CERTIFICADOS DE ENSAYOS DE MATERIALES.


Durante la ejecución de la faena deberán practicarse y/o solicitarse todos los ensayos,
controles, certificados, etc. Según normativa, de todos los materiales que involucre el
proyecto.

0.1.2 LIMPIEZA Y CUIDADO DE LA OBRA.


El contratista será responsable de la mantención, cuidado de la obra y reparación de toda
propiedad pública o privada que pudiera verse afectada por la construcción, por lo que
deberá tomar precauciones para evitar daños innecesarios tanto en las áreas de
emplazamiento de las obras, como en las zonas marginales.3

0.1.3 LETRERO DE OBRA.

1.- TAMAÑO DEL LETRERO: 4,00 metros de ancho por 2,00 metros de alto.

2.- COLORES A UTILIZAR EN CUATRICROMÍA (CMYK) DE ACUERDO CON


LOS SIGUIENTES VALORES:
2.1.- Azul C100 M55 Y0 K0
2.2.- Rojo C0 M90 Y75 K0
2.3.- Verde C80 M30 Y94 K0
2.4.- Mostaza C18 M40 Y80 K0
2.5.- Naranjo C0 M72 Y78 K0
2.6.- Blanco C0 M0 Y0 K0
2.7.- Café C56 M54 Y70 K5
2.8.- Gris C0 M0 Y0 K20
2.9.- Gris Oscuro C100 M55 Y0 K0
2.10.- Negro C0 M0 Y0 K90

4
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

3.- TIPO Y TAMAÑO DE LETRAS:


3.1.- Del Título GOBIERNO REGIONAL DEL MAULE: GobCL Bold 14 cms. de alto,
color blanco.
3.2.- De Título Obra: GobCL Bold 6 cms. de alto, color negro.
3.3.- De los Títulos Financia, Inversión, Fecha de Inicio, Fecha de Término, Plazo
Ejecución, U. Técnica y Contratista: GobCL Bold/Regular 5 cms. de alto, color negro.
3.4.- De Título www.goremaule.cl: GobCL Bold 6 cms. de alto, color negro.
4.- CONTENIDO DE LETRAS:
4.1.- Del Título Obra: Se debe indicar el nombre del proyecto de igual manera que lo
señalado en la Ficha IDI.
4.2.- Del Título Financia: Se debe indicar Gobierno Regional del Maule.
4.3.- Del Título Inversión: Se debe indicar el monto total del proyecto expresado en
millones de pesos.
4.4.- Del Título Fecha de Inicio: Se debe indicar la fecha de inicio de la construcción de
igual manera que lo señalado en la Ficha IDI.
4.5.- Del Título Fecha de término: Se debe indicar la fecha de término de la construcción de
igual manera que lo señalado en la Ficha IDI.
4.6.- Del Título Plazo de ejecución: Se debe indicar el plazo de ejecución de la
construcción de igual manera que lo señalado en la Ficha IDI.
4.7.- Del Título U. Técnica: Se debe indicar el nombre del Municipio respectivo.
4.8.- Del Título Contratista: Se debe indicar el nombre del Contratista que se adjudicó el
proyecto.
4.9.- Del Título www.goremaule.cl: Se debe indicar la página web del Gobierno Regional
del Maule.

5.- Tamaño escudo GOBIERNO DE CHILE: 40 cms. de alto.

6.- Tamaño escudo GOBIERNO REGIONAL DEL MAULE: 40 cms. de alto.

7.- Tamaño franjas que contienen el titulo Gobierno Regional del Maule: 18 cms. de
alto, color azul.

8.- Resolución de la imagen: La resolución de la imagen debe ser de 150 DPI pudiendo ser
un render del proyecto o una fotografía del emplazamiento de la construcción. La imagen
será de 2,66 metros de ancho por 2,00 metros de alto. (2/3 del letrero de obras).

9.- Letrero de Obras: El letrero debe ser construido en planchas de latón de 0,4 mm. de
espesor, pintado sobre una base de aparejo antioxidante.
10.- Letrero de obras en sectores: Para aquellas iniciativas que involucre más de un
sector, se requerirá la instalación de un letrero en cada uno de éstos, pudiendo disminuir su
tamaño a un 50% de las dimensiones oficiales.

5
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

11.- Imagen Referencial del Letrero de obra: 4,00 metros por 2,00 metros:

El contratista deberá instalar y diseñar según requerimientos este letrero, el cual deberá
permanecer desde el inicio de la obra hasta a lo menos un año posterior al término de la
obra.

1 OBRAS PROVISORIAS.

1.1 INSTALACIONES PROVISORIAS.


El contratista ejecutara la presentación y obtendrá oportunamente los permisos y empalmes
provisorios para las redes de las instalaciones que demande la ejecución de la obra. Todos
los costos de derechos y consumos que deriven de estas instalaciones serán a cargo del
contratista.

1.1.1 CONEXIÓN PROVISORIA A RED ELÉCTRICA.


Será de cargo del contratista la ejecución de empalme provisorio a la red eléctrica. En caso
de no ser posible dicho empalme se deberá incorporar un generador para proveer a dicha
faena de la energía necesaria para el funcionamiento de la maquinaria a utilizar. El
consumo de este deberá ser pagado por el contratista.

1.1.2 CONEXIÓN PROVISORIA A RED DE AGUA POTABLE.


Será de cargo del contratista la conexión provisoria a la red de agua potable a la instalación
de faena u/o servicios Higiénicos correspondientes. Cabe destacar de no contar con red de
agua potable el contratista deberá adaptar una solución provisoria para esto no pudiendo
quedar sin suministro los servicios higiénicos para los trabajadores. El consumo de este
deberá ser pagado por el contratista.

1.1.3 CONEXIÓN PROVISORIA A RED DE ALCANTARILLADO.


Será de cargo del contratista la conexión provisoria a la red de alcantarillado a los servicios
higiénicos correspondientes. Cabe destacar de no contar con la red de alcantarillado el
contratista deberá apartar con una solución provisoria para esto no pudiendo quedar sin
suministro de servicios higiénicos para los trabajadores. El consumo deberá ser pagado por
el contratista.

6
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

1.1.4 RED DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIONES.


Se deberá de proveer de toda la señalización, según normativa, para una correcta ejecución
de la obra, tales como letrero, señales, barreras, avisos de desvió y cualquier otro elemento
que sean necesarios y permitan dar protección y seguridad óptima.
La implementación de estos elementos, así como su correcta ubicación y mantención será
de completa responsabilidad del contratista a cargo del proyecto.

1.2 CONSTRUCCIONES PROVISORIAS.

1.2.1 CONSTRUCCIÓN DE BODEGA DE HERRAMIENTAS Y


MATERIALES.
Se contempla la construcción de bodega de herramientas y materiales de obra, se deberá
realizar con materiales que aseguren la calidad y la durabilidad de los materiales que ahí se
almacenaran, se podrán utilizar los recintos existentes en el edificio para utilizarlos como
bodega siempre y cuando la inspección técnica autorice su uso para el resguardo de los
materiales.

1.2.2 CONSTRUCCIÓN OFICINA PROF. ITO Y PROF. RESIDENTE


Se considera la construcción de oficina de profesionales a cargo de la obra, serán de 3x5 m.
(Deberán mantener planos plastificados de la obra, clasificados), libro de obra, teléfono fijo
o celular para la obra, se podrán utilizar los recintos existentes en el edificio para utilizarlos
como oficina siempre y cuando la inspección técnica autorice su uso para el resguardo de
los antecedentes y el uso de oficina para la Inspección Técnica.

1.2.3 CONSTRUCCIÓN SSHH.


Se deberá considerar baños químicos para el personal de la obra, se deberá considerar la
cantidad de baños de acuerdo con reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales
básicas en los lugares de trabajo.

1.3 TRABAJOS PREVIOS.

1.3.1 DESPEJE DE TERRENO.


Antes de iniciar los trabajos de construcción será de cargo del contratista el despeje del
terreno que incluye extracción y transporte de elementos existentes, tales como, árboles,
escombros, basura, etc., que hubiera antes de la iniciación de la obra y durante la ejecución
de ella.
Se debe de tener suma precaución con las flores y arboles extraídos que serán reutilizadas
en las nuevas áreas verdes generadas en el proyecto.
Los materiales restantes extraídos deberán ser llevados a botadero previamente aprobado
por la inspección técnica ITO.

1.3.2 ESCARPE.
Se deberá realizar escarpe hasta eliminar el suelo orgánico del terreno, dejándolo nivelado.
Esta partida deberá contar con V°B° de la inspección técnica.

1.3.3 TRAZADO, NIVELES Y REPLANTEO.

1.3.3.1 TRAZADO DE EJES.


Los trabajos de trazados serán dirigidos por un profesional idóneo de la obra y aprobados
por la I.T.O. el replanteo del trazado se deberá verificar en las distintas etapas de
excavación, base y pavimentos, respetando las cotas indicadas en el proyecto.

7
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

Se marcarán los ejes de fundaciones y los anchos de las excavaciones. Será requisito
verificar el trazado antes de iniciar las excavaciones por parte de la I.T.O. o Arquitecto
Proyectista, de lo que se dejará expresa constancia en el Libro de Obra.

1.3.3.2 TRAZADO DE NIVELES.


Se tomará como cota +/-0.00 el nivel de piso terminado proyectado. Dados los ejes
principales y los niveles por el I.T.O. o Arquitecto se procederá al trazado o replanteo.
Los niveles de piso terminado de los radieres indicados en planos, son los mínimos
debiendo el contratista, considerar mayores alturas para salvar desniveles que presente el
terreno.

2 OBRA GRUESA.

2.1 ESTACIONAMIENTOS.

2.1.1 ESTACIONAMIENTO COMÚN.

2.1.1.1 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

2.1.1.1.1 NIVELACIÓN DE TERRENOS Y RELLENO (m3)


Se considera la nivelación de toda la superficie donde se emplazarán los estacionamientos,
se tomará como cota 0.00 para el movimiento de tierra la parte más alta del terreno, se
podrá rebajar el terreno hasta la cota donde la carpeta de estabilizado no quede más baja
que el terreno aledaño.

2.1.1.1.2 EXCAVACIONES FUNDACIONES SOLERILLAS (m3)


Se ejecutarán de acuerdo con el trazado y las indicaciones del plano. Las excavaciones
tendrán las dimensiones necesarias para contener las fundaciones de las soleras, incluyendo
el emplantillado y mejoramiento del terreno según sea el caso. Para excavaciones de
profundidad mínima o media y cuando los planos no indiquen otra cosa, el perfil lateral
será recto y vertical y con intersección a canto vivo. El fondo de toda excavación será
horizontal. En el caso que el terreno presente diferencias de niveles considerables, se
deberán considerar los movimientos de tierra necesarios para nivelar el terreno. Al igual
que la ejecución de terraplenes y en caso necesario muretes de contención.

2.1.1.2 PAVIMENTO

2.1.1.2.1 BASE ESTABILIZADA (m3)


La base estabilizada, deberá ser una mezcla granular de ½” como máximo y arena, las
cantidades de cada material deberá ser entregado por un laboratorio, el material clasificado
como grava y su poder de soporte no podrá ser inferior al 40 %, medida a una densidad
mínima del 95 % D.M.C.S., según el LNV 95. La eliminación del sobre tamaño deberá
ejecutarse en el pozo o sitio del empréstito; en ninguna circunstancia en el área de trabajo.
Cada capa suelta, de espesor no superior a 0,30 m., deberá ser totalmente compactada
mediante equipos adecuados a las características de los suelos con una densidad mínima del
95 % de la D.M.C.S., según LNV 95, se deberán considerar a lo menos dos muestras para
medir la densidad de la base estabilizada.

2.1.1.3 INSTALACION SOLERILLAS.

2.1.1.3.1 HORMIGON APOYO SOLERILLAS G-17 (m3)


Serán de hormigón clase G-17, con una dosificación mínima de 270 Kg/c/m3, La
elaboración de los hormigones se hará por medios mecánicos. Al momento de su

8
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

colocación se vibrará mecánicamente. El contratista deberá verificar la resistencia del


hormigón, mediante ensayos los cuales se deberán realizar con probetas de acuerdo a Nch
170 of 2016.

2.1.1.3.2 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE SOLERILLAS (ml)


Se considera en este ítem el suministro de solerillas de canto redondo en los lugares y
dimensiones indicados en los planos de proyecto.
La partida de solerillas deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
Dimensiones:
Las indicadas en el Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Construcción del
MINVU.
Calidad del hormigón:
La solerilla será confeccionada mediante una dosificación que permita obtener un hormigón
del tipo G-17, el cual deberá ser vibrado con la frecuencia y tiempo necesario para que
resulte un producto de primera calidad.
Colocación solerillas prefabricadas de hormigón:
- Preparación del terreno:
Se debe verificar que la base de fundación se obtenga excavando una zanja en el terreno
natural o en la sub-base granular compactada.
Se sugiere que la excavación tenga un ancho mínimo de 20cm. Se requiere que la
profundidad sea la necesaria para que la cara superior de las solerillas quede al nivel
especificado en los planos.
El fondo de la excavación requiere presentar una superficie compactada, pareja y limpia de
materiales sueltos, basuras, escombros, materia orgánica o restos de vegetales.
- Colocación:
Se recomienda humedecer ligeramente la excavación y colocar sobre ella una capa de
hormigón.
La solerilla se debe colocar sobre la capa de hormigón fresco y se alinea según la dirección
del eje del radier, o la que indique los planos. Las solerillas se deben colocar con una
separación máxima de 20mm.
Las juntas se rellenan con un mortero de cemento y arena fina en proporción 1:4 en peso.
Se recomienda rellenar el respaldo de las soleras con el mismo hormigón establecido para
la base.
El hormigón y el mortero de junta requieren mantenerse húmedos durante 5 días mínimo,
cubriéndolos con algún material que mantenga la humedad o mediante riego frecuente.

2.1.2 ESTACIONAMIENTO ACCESIBLE.

2.1.2.1 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

2.1.2.1.1 NIVELACIÓN DE TERRENOS Y RELLENO (m3)


Se considera la nivelación de toda la superficie donde se emplazarán el estacionamiento
accesible, se tomará como cota 0.00 para el movimiento de tierra la parte más alta del
terreno, se podrá rebajar el terreno hasta la cota donde la carpeta de estabilizado no quede
más baja que el terreno aledaño.

9
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

2.1.2.2 PAVIMENTO.

2.1.2.2.1 BASE ESTABILIZADA Y COMPACTADA (m3)


La base estabilizada, deberá ser una mezcla granular de ½” como máximo y arena, las
cantidades de cada material deberá ser entregado por un laboratorio, el material clasificado
como grava y su poder de soporte no podrá ser inferior al 40 %, medida a una densidad
mínima del 95 % D.M.C.S., según el LNV 95. La eliminación del sobre tamaño deberá
ejecutarse en el pozo o sitio del empréstito; en ninguna circunstancia en el área de trabajo.
Cada capa suelta, de espesor no superior a 0,30 m., deberá ser totalmente compactada
mediante equipos adecuados a las características de los suelos con una densidad mínima del
95 % de la D.M.C.S., según LNV 95, se deberán considerar a lo menos dos muestras para
medir la densidad de la base estabilizada.

2.1.2.2.2 PROVISIÓN E INSTALACIÓN MALLA ACMA C -139 (kg)


Se considera la instalación de doble malla cama electrosoldada C-139 de 10x10x4,2 mm en
toda la superficie del estacionamiento, para las uniones se deberá considerar un traslapo
mínimo de 10 cm, los cuales se deberán amarrar con alambre N°18.

2.1.2.2.3 HORMIGÓN G-20 (m3)


Se consulta hormigón calidad grado G-20 de espesor 10 cm, con aditivo hidrófugo tipo
Sika o similar idéntica calidad técnica certificada. Se deberá considerar terminación rugosa
o platachado. La superficie quedará perfectamente horizontal y sin imperfecciones y la
calidad del Hormigón deberá ser fabricada o preparada en betonera, al momento de su
colocación se vibrará mecánicamente.

2.1.2.2.4 RECUBRIMIENTO PINTURA ACRÍLICA (m2)


Se considera pintura acrílica para estacionamiento, en base al agua, color azul y blanco, la
cual será suministrada previa limpieza de la superficie procurando no tener ningún agente
contaminante para una correcta adhesión del producto y la superficie.
Se considera 2 manos para esta partida, por lo cual para una correcta aplicación se deberá
cumplir con los plazos de secado de la pintura según especificaciones del fabricante.
El diseño de la pintura será según planimetría.

Imagen referencia.

2.2 RAMPA ACCESIBLE.

2.2.1 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

2.2.1.1 NIVELACIÓN DE TERRENOS Y RELLENO (m3)


Se considera la nivelación de toda la superficie donde se emplazarán la rampa, se tomará
como cota 0.00 para el movimiento de tierra la parte más alta del terreno, se podrá rebajar
el terreno hasta la cota donde la carpeta de estabilizado no quede más baja que el terreno
aledaño.

10
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

2.2.1.2 EXCAVACION FUNDACION (m3)


Toda excavación se hará de acuerdo con los planos de fundaciones correspondientes y
según estas especificaciones. Las faenas de excavación para las fundaciones se efectuarán
de forma manual o mecanizada tratando en lo posible de evitar la sobre excavación, los
últimos 10 cm se deberán excavar manualmente con el objeto de no romper la estructura
natural del suelo.
Con anterioridad a la colocación del emplantillado, se deberá remover del sello de
fundación todo material suelto que pudiera haberse depositado durante las faenas de
excavación.
En caso de lluvias, antes de continuar con los rellenos y compactación se deberá remover
de la superficie todo el lodo superficial, producto del arrastre natural de partículas.

2.2.2 FUNDACION.

2.2.2.1 BARRERA ANTIHUMEDAD (m2)


Previa provisión de hormigonado a cimientos, se contempla la instalación de lámina de
polietileno de 0,2mm de espesor la que deberá tener un traslapo mínimo de 20cm en sus
encuentros. La lámina de polietileno servirá como barrera para la humedad. Su instalación
deberá cubrir la base y los costados laterales del cimiento, no dejando ningún espacio sin
cubrir.

2.2.2.2 EMPLANTILLADO (m3)


Se considera emplantillado para fundación del recinto. Estarán libres de materias orgánicas
con control de salinidad y granulometría adecuada para detener las dosificaciones
especificadas. Los hormigones se ejecutarán de acuerdo con las normas INN con cemento
nacional. Podrán ser confeccionados en obra a máquina o adquiridos a empresas de
hormigones premezclados. Su colocación se realizará sobre una superficie limpia con el
empleo de elementos que permitan su correcto vaciado. El contratista, para cada faena de
hormigón deberá sacar muestras de ensayos y enviarlas a un laboratorio acreditado y
autorizado por la I.T.O. aquellos hormigones que no cumplan la resistencia requerida
deberán ser demolidos y ejecutados a entera responsabilidad del contratista. Los
emplantillados se ejecutarán en hormigón G-5, según Norma Chilena (NCH 179 of. 85), los
que deberán quedar perfectamente nivelados, su terminación superficial será platachada y
tendrá un espesor de 5 cm. Además, deberá quedar del ancho justo de las fundaciones
indicadas en planimetría. Esto, siempre que esté en concordancia con planta de estructuras.
En caso de que las condiciones del terreno lo requieran, deberá profundizarse el espesor del
emplantillado, hasta alcanzar la capacidad de soporte necesaria para las fundaciones.

2.2.2.3 CIMIENTO.

2.2.2.3.1 HORMIGON G-20 (m3)


Se considera Hormigón para cimiento del proyecto. Elaborados en hormigón G-20, el cual
podrá llevar un 20% de bolón desplazado tendrá las dimensiones indicadas en los planos.
Deberá incorporarse a la masa de hormigón, aditivo hidrófugo tipo SIKA 1 o similar en
proporción 8 Kg de éste por 1 m3 de hormigón elaborado.
Los materiales pétreos deberán estar limpios y no presentar material de tipo orgánico. El
hormigonado deberá contar con el visto bueno de la I.T.O., además se deberán dejar las
pasadas necesarias para las cañerías de agua y alcantarillado si corresponde. Por otra parte,
se deberá corroborar la instalación de los bolones de tal manera que no queden en contacto
entre ellos, asegurando la separación entre ellos con una capa de hormigón de a lo menos
15 cm.

11
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

2.2.3 MURO.

2.2.3.1 ENFIERRADURA (kg)


Los muros estarán conformados por 2 barras fe ø 12mm de forma vertical y paralelas entre
si distanciados a 15 cm, esto en sucesión cada 20 cm en sentido del muro. Todo está
armazón ira amarrada con fe ø 10mm en forma horizontal cada 20 cm en ambas caras del
muro amarrados con alambre n° 18, como se señala en los detalles de estructura y
fundación correspondiente en planimetría.
Toda la enfierradura será de calidad A44-28H. Las medidas serán las indicadas en los
planos. Se consideran refuerzos en las esquinas, serán con traslapes correspondientes a 50
veces el diámetro del fierro ocupado. Los traslapos entre distintos elementos tanto como
sobrecimientos, pilares, cadenas y vigas deben ser mínimo 50 cm hacia ambos lados y con
3 amarras por lado. Esto para asegurar una correcta continuidad de elementos metálicos. Se
deberá avisar a ITO antes de hormigonar partidas que contemplen enfierradura tanto en
cimientos como muros. Esto para realizar inspección visual de la correcta provisión de
enfierradura, ejecución de amarres, traslapos, separaciones, etc. Se aceptará sólo uso de
separadores plásticos.
No se aceptará acero que este oxidado, con escamas, pintura, aceite o cualquier material
que disminuya su adherencia al concreto
La Unidad Técnica podrá exigir refuerzos de armaduras donde lo estime necesario.
El acopio de la enfierradura se deberá realizar en un recinto cerrado y separado del piso a lo
menos 10 cm, se deberá tapar evitando que quede a la intemperie con una lámina de
polietileno de modo de impedir la oxidación por el aire salino del sector.
Las armaduras serán revisadas previamente por el I.T.O. antes de hormigonar.

2.2.3.2 HORMIGON G-20 (m3)


Se consulta hormigón G-20 para muros. Tendrán una dimensión de 20cm de ancho. Según
detalles de planos. Los agregados pétreos deben someterse a la aprobación de la I.T.O.
Serán exentos de materiales orgánicos, arcillas o cualquier tipo de impurezas. De acuerdo
con la cantidad de arcillas e impurezas que contengan, la I.T.O. determinara la procedencia
de lavarlos. El tamaño máximo del ripio será 1 ½”. El agua para emplear debe ser potable.
El hormigón se preparará en betonera. No se prepararán hormigones en caso de condiciones
climatológicas adversas, salvo autorización de la I.T.O. 
No se permitirá la hormigonada desde altura superior a 1.50 m. En caso de no ser posible lo
anterior, se tomarán precauciones especiales para evitar la disgregación del hormigón.
Una vez colocados, los hormigones se vibrarán con un vibrador de inmersión adecuado, y
no se aceptarán nidos de piedras.
El contratista programara las faenas de modo tal que se eviten en lo posible las juntas de
hormigonado. En caso de que estas sean inevitables se harán en aquellas zonas de menor
solicitación estructural.
Los hormigones se protegerán de los cambios bruscos de temperatura, evaporación y
vibraciones, especialmente durante los 14 primeros días.
Se deberá incluir aditivo hidrófugo tipo SIKA 1, igual o superior, para impermeabiliza los
hormigones.
Como moldajes para hormigonado de sobrecimientos, se considera terciado estructural de
11 mm suficientemente rígido, resistente y estanco, capaz de soportar las cargas derivadas
del peso propio, sobrecargas y presión del hormigón fresco, sin deformaciones ni
desplazamientos superiores a las tolerancias indicadas a continuación. Se aplicará Sikaform

12
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

desmoldante. Para el descimbre se ceñirán estrictamente a los plazos establecido en la


Norma chilena Oficial (NCH 170).
Los moldajes y elementos de sujeción serán revisados y aprobados por la I.T.O. antes de
autorizar el hormigonado. Se verificarán plomos y niveles. Además, deberán pasar a lo
menos siete días para poder retirarlos y los hormigones se deberán mojar por siete días
consecutivos, en los dos primeros días se deberán mojar tres veces y en los siguientes días
se deberán mojar dos veces.
Su estructura tendrá firmeza tal que impida deformaciones por efectos de vaciado del
hormigón y sus uniones serán estancas para evitar pérdidas de lechada de cemento.
Con la visación del I.T.O. podrá utilizarse varias veces un mismo tipo de moldaje, previa
limpieza y reparación.

2.2.4 PAVIMENTO.

2.2.4.1 BASE ESTABILIZADA Y COMPACTADA (m3)


La base estabilizada, deberá ser una mezcla granular de ½” como máximo y arena, las
cantidades de cada material deberá ser entregado por un laboratorio, el material clasificado
como grava y su poder de soporte no podrá ser inferior al 40 %, medida a una densidad
mínima del 95 % D.M.C.S., según el LNV 95. La eliminación del sobre tamaño deberá
ejecutarse en el pozo o sitio del empréstito; en ninguna circunstancia en el área de trabajo.
Cada capa suelta, de espesor no superior a 0,30 m., deberá ser totalmente compactada
mediante equipos adecuados a las características de los suelos con una densidad mínima del
95 % de la D.M.C.S., según LNV 95, se deberán considerar a lo menos dos muestras para
medir la densidad de la base estabilizada.

2.2.4.2 PROVISIÓN E INSTALACIÓN MALLA ACMA C -139 (kg)


Se considera la instalación de malla acma electrosoldada C-139 de 10x10x4,2 mm en toda
la superficie de la rampa, para las uniones se deberá considerar un traslapo mínimo de 10
cm, los cuales se deberán amarrar con alambre N° 18.

2.2.4.3 HORMIGÓN G-20 (m3)


Se consulta hormigón calidad grado G-20 de espesor 8 cm, con aditivo hidrófugo tipo Sika
o similar idéntica calidad técnica certificada. Se deberá considerar terminación rugosa o
platachado. La superficie quedará perfectamente horizontal y sin imperfecciones y la
calidad del Hormigón deberá ser fabricada o preparada en betonera, al momento de su
colocación se vibrará mecánicamente.

2.2.4.4 PROVISIÓN E INSTALACIÓN BALDOSAS TÁCTILES


MINVU 0 Y 1 (m2)
Se deberá aplicar una base estabilizada de espesor 0.1mt, debidamente compactado, con
granulometría de entre 2” y 2 ½”, libre de materias orgánicas y escombros, se deberá
colocar una base estabilizada conformada por Grava, arena y arcilla en proporciones
entregadas por el laboratorio.
El material empleado para las bases deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
• CBR ≥ 80%, para 0,2" de penetración, Norma NCh 1852 of. 81.
• Tamaño máximo del material: 150 mm.
• Suelo inorgánico, libre de materia vegetal, escombros, basuras y materiales degradables.
• Densidad de terreno 95% de la densidad seca, obtenida por el Ensayo Proctor Modificado
(NCh 1534-II) o igual o superior al 80% obtenida por el ensayo de Densidad Relativa (NCh
1726 of. 80) si se trata de suelos esencialmente granulares.

13
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

El espesor de las capas de los rellenos deberá estar de acuerdo con el tipo de suelo y equipo
de compactación a emplear. En todo caso, el espesor máximo recomendable de la capa
compactada será de 0,20 m para suelos finos (arcillas, limos), de 0,25 m para suelos finos
con algún porcentaje de grava y arena y de 0,30 m para suelos granulares. Se realizará un
ensayo de densidad in situ cada 500 m² de terraplén colocado y compactado.
Las baldosas irán asentadas en mortero de pega de cemento, cal hidráulica y arena en
proporción 1:2:1, la que considerará una porción de cemento, dos de arena y una de cal
hidráulica, el espesor mínimo de la capa de mortero será de 8 cm, antes de la instalación de
las baldosas deberá ser aprobada por la ITO la partida de base estabilizada. -
Se considera la instalación de baldosa tipo MINVU 1 y 0, se deberán instalar en mortero de
pega de cemento, cal hidráulica y arena en proporción 1:2:1, la que considerará una porción
de cemento, dos de arena y una de cal hidráulica, el espesor mínimo de la capa de mortero
será de 8 cm, antes de la instalación de las baldosas deberá ser aprobada por la ITO la
partida de base estabilizada.

Imagen referencia.

2.2.5 BARANDA (ml)


Se consulta la implementación de Baranda en base a tubulares de 40 mm de diámetro en
ambos costados, con una doble altura de 0,95 y 0,7. para las rampas acceso, de acuerdo con
la Norma de Accesibilidad Universal Art. 4.1.7., soldados a una pletina de 100x100x 5 mm
de espesor, ancladas al piso de hormigón según detalla planimetría.

2.3 MIRADOR VIRGEN.

2.3.1 REMOCION MONOLITO BRIGADISTAS (gl)


Se considera la remoción de monolito, procurando conservar la estructura y escultura de
este.
Una vez removido, se deberá demoler el recubrimiento de la base de la escultura, hasta
dejar descubierta al 100% la estructura soportante. Posteriormente se procederá a pulir las
estructuras metálicas y la escultura, procurando dejarlas sin oxidación e impurezas, para la
correcta aplicación de pintura anticorrosiva, la cual llevará dos manos.

2.3.2 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

2.3.2.1 NIVELACIÓN DE TERRENOS Y RELLENO (m3)


Se considera la nivelación de toda la superficie donde se emplazarán los estacionamientos,
se tomará como cota 0.00 para el movimiento de tierra la parte más alta del terreno, se
podrá rebajar el terreno hasta la cota donde la carpeta de estabilizado no quede más baja
que el terreno aledaño.

14
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

2.3.2.2 EXCAVACION FUNDACION (m3)


Toda excavación se hará de acuerdo con los planos de fundaciones correspondientes y
según estas especificaciones. Las faenas de excavación para las fundaciones se efectuarán
de forma manual o mecanizada tratando en lo posible de evitar la sobre excavación, los
últimos 10 cm se deberán excavar manualmente con el objeto de no romper la estructura
natural del suelo.
Con anterioridad a la colocación del emplantillado, se deberá remover del sello de
fundación todo material suelto que pudiera haberse depositado durante las faenas de
excavación.
En caso de lluvias, antes de continuar con los rellenos y compactación se deberá remover
de la superficie todo el lodo superficial, producto del arrastre natural de partículas.

2.3.3 FUNDACION.

2.3.3.1 BARRERA ANTIHUMEDAD (m2)


Previa provisión de hormigonado a cimientos, se contempla la instalación de lámina de
polietileno de 0,2mm de espesor la que deberá tener un traslapo mínimo de 20cm en sus
encuentros. La lámina de polietileno servirá como barrera para la humedad. Su instalación
deberá cubrir la base y los costados laterales del cimiento, no dejando ningún espacio sin
cubrir.

2.3.3.2 EMPLANTILLADO (m3)


Se considera emplantillado para fundación del recinto. Estarán libres de materias orgánicas
con control de salinidad y granulometría adecuada para detener las dosificaciones
especificadas. Los hormigones se ejecutarán de acuerdo con las normas INN con cemento
nacional. Podrán ser confeccionados en obra a máquina o adquiridos a empresas de
hormigones premezclados. Su colocación se realizará sobre una superficie limpia con el
empleo de elementos que permitan su correcto vaciado. El contratista, para cada faena de
hormigón deberá sacar muestras de ensayos y enviarlas a un laboratorio acreditado y
autorizado por la I.T.O. aquellos hormigones que no cumplan la resistencia requerida
deberán ser demolidos y ejecutados a entera responsabilidad del contratista. Los
emplantillados se ejecutarán en hormigón G-5, según Norma Chilena (NCH 179 of. 85), los
que deberán quedar perfectamente nivelados, su terminación superficial será platachada y
tendrá un espesor de 5 cm. Además, deberá quedar del ancho justo de las fundaciones
indicadas en planimetría. Esto, siempre que esté en concordancia con planta de estructuras.
En caso de que las condiciones del terreno lo requieran, deberá profundizarse el espesor del
emplantillado, hasta alcanzar la capacidad de soporte necesaria para las fundaciones.

2.3.3.3 CIMIENTO.

2.3.3.3.1 ENFIERRADURA (kg)


Los cimientos estarán conformados por 6 barras fe ø 10mm, considera estribo fe ø 8mm a
20 cm de separación amarrados con alambre n°18, como se señala en los detalles de
estructura y fundación correspondiente en planimetría.
Toda la enfierradura será de calidad A44-28H. Las medidas serán las indicadas en los
planos. Se consideran refuerzos en las esquinas, serán con traslapes correspondientes a 50
veces el diámetro del fierro ocupado. Los traslapos entre distintos elementos tanto como
sobrecimientos, pilares, cadenas y vigas deben ser mínimo 50 cm hacia ambos lados y con
3 amarras por lado. Esto para asegurar una correcta continuidad de elementos metálicos. Se
deberá avisar a ITO antes de hormigonar partidas que contemplen enfierradura tanto en
cimientos como muros. Esto para realizar inspección visual de la correcta provisión de
enfierradura, ejecución de amarres, traslapos, separaciones, etc. Se aceptará sólo uso de
separadores plásticos.

15
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

Se debe de tener en cuenta la instalación de los fierros de ø 12mm que serán necesarios
para la armazón del muro.
No se aceptará acero que este oxidado, con escamas, pintura, aceite o cualquier material
que disminuya su adherencia al concreto
La Unidad Técnica podrá exigir refuerzos de armaduras donde lo estime necesario.
El acopio de la enfierradura se deberá realizar en un recinto cerrado y separado del piso a lo
menos 10 cm, se deberá tapar evitando que quede a la intemperie con una lámina de
polietileno de modo de impedir la oxidación por el aire salino del sector.
Las armaduras serán revisadas previamente por el I.T.O. antes de hormigonar.

2.3.3.3.2 HORMIGON G-20 (m3)


Se consulta hormigón G-20 para cimientos. Tendrán una dimensión de 40 cm de ancho por
60 cm de alto, según detalles de planos. Los agregados pétreos deben someterse a la
aprobación de la I.T.O. Serán exentos de materiales orgánicos, arcillas o cualquier tipo de
impurezas. De acuerdo con la cantidad de arcillas e impurezas que contengan, la I.T.O.
determinara la procedencia de lavarlos. El tamaño máximo del ripio será 1 ½”. El agua para
emplear debe ser potable.
El hormigón se preparará en betonera. No se prepararán hormigones en caso de condiciones
climatológicas adversas, salvo autorización de la I.T.O. 
No se permitirá la hormigonada desde altura superior a 1.50 m. En caso de no ser posible lo
anterior, se tomarán precauciones especiales para evitar la disgregación del hormigón.
Una vez colocados, los hormigones se vibrarán con un vibrador de inmersión adecuado, y
no se aceptarán nidos de piedras.
El contratista programara las faenas de modo tal que se eviten en lo posible las juntas de
hormigonado. En caso de que estas sean inevitables se harán en aquellas zonas de menor
solicitación estructural.
Los hormigones se protegerán de los cambios bruscos de temperatura, evaporación y
vibraciones, especialmente durante los 14 primeros días.
Se deberá incluir aditivo hidrófugo tipo SIKA 1, igual o superior, para impermeabiliza los
hormigones.
Como moldajes para hormigonado, se considera terciado estructural de 11 mm
suficientemente rígido, resistente y estanco, capaz de soportar las cargas derivadas del peso
propio, sobrecargas y presión del hormigón fresco, sin deformaciones ni desplazamientos
superiores a las tolerancias indicadas a continuación. Se aplicará Sikaform desmoldante.
Para el descimbre se ceñirán estrictamente a los plazos establecido en la Norma chilena
Oficial (NCH 170).
Los moldajes y elementos de sujeción serán revisados y aprobados por la I.T.O. antes de
autorizar el hormigonado. Se verificarán plomos y niveles. Además, deberán pasar a lo
menos siete días para poder retirarlos y los hormigones se deberán mojar por siete días
consecutivos, en los dos primeros días se deberán mojar tres veces y en los siguientes días
se deberán mojar dos veces.
Su estructura tendrá firmeza tal que impida deformaciones por efectos de vaciado del
hormigón y sus uniones serán estancas para evitar pérdidas de lechada de cemento.
Con la visación del I.T.O. podrá utilizarse varias veces un mismo tipo de moldaje, previa
limpieza y reparación.

16
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

2.3.4 MURO.

2.3.4.1 ENFIERRADURA (kg)


Los muros estarán conformados por 2 barras fe ø 12mm de forma vertical y paralelas entre
si distanciados a 15 cm, esto en sucesión cada 20 cm en sentido del muro. Todo este
armazón ira amarradas con fe ø 10mm en forma horizontal cada 20 cm en ambas caras del
muro amarrados con alambre n° 18, como se señala en los detalles de estructura y
fundación correspondiente en planimetría.
Toda la enfierradura será de calidad A44-28H. Las medidas serán las indicadas en los
planos. Se consideran refuerzos en las esquinas, serán con traslapes correspondientes a 50
veces el diámetro del fierro ocupado. Los traslapos entre distintos elementos tanto como
sobrecimientos, pilares, cadenas y vigas deben ser mínimo 50 cm hacia ambos lados y con
3 amarras por lado. Esto para asegurar una correcta continuidad de elementos metálicos. Se
deberá avisar a ITO antes de hormigonar partidas que contemplen enfierradura tanto en
cimientos como muros. Esto para realizar inspección visual de la correcta provisión de
enfierradura, ejecución de amarres, traslapos, separaciones, etc. Se aceptará sólo uso de
separadores plásticos.
Se debe de tener en cuenta que los fierros de 16 mm queden sobresalido 8 cm para amarrar
la armazón de ladrillos en ele sobre muro.
No se aceptará acero que este oxidado, con escamas, pintura, aceite o cualquier material
que disminuya su adherencia al concreto.
La Unidad Técnica podrá exigir refuerzos de armaduras donde lo estime necesario.
El acopio de la enfierradura se deberá realizar en un recinto cerrado y separado del piso a lo
menos 10 cm, se deberá tapar evitando que quede a la intemperie con una lámina de
polietileno de modo de impedir la oxidación por el aire salino del sector.
Las armaduras serán revisadas previamente por el I.T.O. antes de hormigonar.

2.3.4.2 HORMIGON G-20 (m3)


Se consulta hormigón G-20 para muros. Tendrán una dimensión de 20cm de ancho. Según
detalles de planos. Los agregados pétreos deben someterse a la aprobación de la I.T.O.
Serán exentos de materiales orgánicos, arcillas o cualquier tipo de impurezas. De acuerdo
con la cantidad de arcillas e impurezas que contengan, la I.T.O. determinara la procedencia
de lavarlos. El tamaño máximo del ripio será 1 ½”. El agua para emplear debe ser potable.
El hormigón se preparará en betonera. No se prepararán hormigones en caso de condiciones
climatológicas adversas, salvo autorización de la I.T.O. 
No se permitirá la hormigonada desde altura superior a 1.50 m. En caso de no ser posible lo
anterior, se tomarán precauciones especiales para evitar la disgregación del hormigón.
Una vez colocados, los hormigones se vibrarán con un vibrador de inmersión adecuado, y
no se aceptarán nidos de piedras.
El contratista programara las faenas de modo tal que se eviten en lo posible las juntas de
hormigonado. En caso de que estas sean inevitables se harán en aquellas zonas de menor
solicitación estructural.
Los hormigones se protegerán de los cambios bruscos de temperatura, evaporación y
vibraciones, especialmente durante los 14 primeros días.
Se deberá incluir aditivo hidrófugo tipo SIKA 1, igual o superior, para impermeabiliza los
hormigones.
Como moldajes para hormigonado de sobrecimientos, se considera terciado estructural de
11 mm suficientemente rígido, resistente y estanco, capaz de soportar las cargas derivadas

17
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

del peso propio, sobrecargas y presión del hormigón fresco, sin deformaciones ni
desplazamientos superiores a las tolerancias indicadas a continuación. Se aplicará Sikaform
desmoldante. Para el descimbre se ceñirán estrictamente a los plazos establecido en la
Norma chilena Oficial (NCH 170).
Los moldajes y elementos de sujeción serán revisados y aprobados por la I.T.O. antes de
autorizar el hormigonado. Se verificarán plomos y niveles. Además, deberán pasar a lo
menos siete días para poder retirarlos y los hormigones se deberán mojar por siete días
consecutivos, en los dos primeros días se deberán mojar tres veces y en los siguientes días
se deberán mojar dos veces.
Su estructura tendrá firmeza tal que impida deformaciones por efectos de vaciado del
hormigón y sus uniones serán estancas para evitar pérdidas de lechada de cemento.
Con la visación del I.T.O. podrá utilizarse varias veces un mismo tipo de moldaje, previa
limpieza y reparación.

2.3.4.3 ENCHAPE (m2)

2.3.4.3.1 INSTALACIÓN PIEDRA LAJA (m2)


Se consulta el suministro e instalación de piedra laja, esta deberá ser instalada de acuerdo
con el diseño de la planimetría.
Sera asentadas en mortero de pega de cemento, cal hidráulica y arena en proporciones
1:2:1, a la que considera una proporción de cemento, dos de arena y una de cal hidráulica,
el espero mínimo será de 8 cm.
Las piedras debidamente niveladas, deberán ir a una distancia de entre 2 a 4 cm, cuya
separación será rematada con un emboquillado prolijo y limpio, el cual será aprobado por el
ITO.

Imagen referencia.

2.3.4.3.2 SELLADOR PIEDRA LAJA (m2)


Se considera sellador de acrílico en base a agua en todos los pavimentos de piedra laja
existentes y proyectados, debe ser sellador multiseal heavy duty o calidad superior.

Imagen referencia.

18
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

2.3.4.4 CORONACION DE MURO (ml)


Se utilizará ladrillo hecho a máquina tipo fiscal o equivalente. En las superficies que se
consideren en albañilería, los ladrillos a utilizar deberán estar íntegros, sin ninguna fisura.
Las hiladas serán perfectamente horizontales. El escantillón se determinará en obra según la
altura real y nivel inferior. Se colocarán escalerillas de malla Acma hiladas, las que se
amarrarán a las armaduras de los muros. El mortero para utilizar en la pega de ladrillos será
de dosificación 1:2 (cemento/arena). Es importante recordar que previo a la colocación del
mortero de pega, los ladrillos deberán ser empapados, para lo cual previamente se deberán
sumergir en agua por lo menos durante 15 minutos. El diseño será según planimetría.

2.3.5 PAVIMENTO.

2.3.5.1 BASE ESTABILIZADA Y COMPACTADA (m3)


La base estabilizada, deberá ser una mezcla granular de ½” como máximo y arena, las
cantidades de cada material deberá ser entregado por un laboratorio, el material clasificado
como grava y su poder de soporte no podrá ser inferior al 40 %, medida a una densidad
mínima del 95 % D.M.C.S., según el LNV 95. La eliminación del sobre tamaño deberá
ejecutarse en el pozo o sitio del empréstito; en ninguna circunstancia en el área de trabajo.
Cada capa suelta, de espesor no superior a 0,30 m., deberá ser totalmente compactada
mediante equipos adecuados a las características de los suelos con una densidad mínima del
95 % de la D.M.C.S., según LNV 95, se deberán considerar a lo menos dos muestras para
medir la densidad de la base estabilizada.

2.3.5.2 PROVISIÓN E INSTALACIÓN MALLA ACMA C -139 (kg)


Se considera la instalación de malla acma electrosoldada C-139 de 10x10x4,2 mm en toda
la superficie del estacionamiento, para las uniones se deberá considerar un traslapo mínimo
de 10 cm, los cuales se deberán amarrar con alambre N°18.

2.3.5.3 HORMIGÓN G-20 (m3)


Se consulta hormigón calidad grado G-20 de espesor 10 cm, con aditivo hidrófugo tipo
Sika o similar idéntica calidad técnica certificada. Se deberá considerar terminación rugosa
o platachado. La superficie quedará perfectamente horizontal y sin imperfecciones y la
calidad del Hormigón deberá ser fabricada o preparada en betonera, al momento de su
colocación se vibrará mecánicamente.

2.3.5.4 PROVISIÓN E INSTALACIÓN BALDOSAS TÁCTILES


MINVU 0 Y 1 (m2)
Se deberá aplicar una base estabilizada de espesor 0.1mt, debidamente compactado, con
granulometría de entre 2” y 2 ½”, libre de materias orgánicas y escombros, se deberá
colocar una base estabilizada conformada por Grava, arena y arcilla en proporciones
entregadas por el laboratorio.
El material empleado para las bases deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
• CBR ≥ 80%, para 0,2" de penetración, Norma NCh 1852 of. 81.
• Tamaño máximo del material: 150 mm.
• Suelo inorgánico, libre de materia vegetal, escombros, basuras y materiales degradables.
• Densidad de terreno 95% de la densidad seca, obtenida por el Ensayo Proctor Modificado
(NCh 1534-II) o igual o superior al 80% obtenida por el ensayo de Densidad Relativa (NCh
1726 of. 80) si se trata de suelos esencialmente granulares.
El espesor de las capas de los rellenos deberá estar de acuerdo con el tipo de suelo y equipo
de compactación a emplear. En todo caso, el espesor máximo recomendable de la capa
compactada será de 0,20 m para suelos finos (arcillas, limos), de 0,25 m para suelos finos

19
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

con algún porcentaje de grava y arena y de 0,30 m para suelos granulares. Se realizará un
ensayo de densidad in situ cada 500 m² de terraplén colocado y compactado.
Las baldosas irán asentadas en mortero de pega de cemento, cal hidráulica y arena en
proporción 1:2:1, la que considerará unas porciones de cemento, dos de arena y una de cal
hidráulica, el espesor mínimo de la capa de mortero será de 8 cm, antes de la instalación de
las baldosas deberá ser aprobada por la ITO la partida de base estabilizada. -
Se considera la instalación de baldosa tipo MINVU 1 y 0, se deberán instalar en mortero de
pega de cemento, cal hidráulica y arena en proporción 1:2:1, la que considerará una porción
de cemento, dos de arena y una de cal hidráulica, el espesor mínimo de la capa de mortero
será de 8 cm, antes de la instalación de las baldosas deberá ser aprobada por la ITO la
partida de base estabilizada.

Imagen referencia. Imagen referencia.

2.3.5.5 PROVISIÓN E INSTALACIÓN BALDOSAS (m2)


Se deberá aplicar una base estabilizada de espesor 0.1mt, debidamente compactado, con
granulometría de entre 2” y 2 ½”, libre de materias orgánicas y escombros, se deberá
colocar una base estabilizada conformada por Grava, arena y arcilla en proporciones
entregadas por el laboratorio.
El material empleado para las bases, deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
• CBR ≥ 80%, para 0,2" de penetración, Norma NCh 1852 of. 81.
• Tamaño máximo del material: 150 mm.
• Suelo inorgánico, libre de materia vegetal, escombros, basuras y materiales degradables.
• Densidad de terreno 95% de la densidad seca, obtenida por el Ensayo Proctor Modificado
(NCh 1534-II) o igual o superior al 80% obtenida por el ensayo de Densidad Relativa (NCh
1726 of. 80) si se trata de suelos esencialmente granulares.
El espesor de las capas de los rellenos deberá estar de acuerdo con el tipo de suelo y equipo
de compactación a emplear. En todo caso, el espesor máximo recomendable de la capa
compactada será de 0,20 m para suelos finos (arcillas, limos), de 0,25 m para suelos finos
con algún porcentaje de grava y arena y de 0,30 m para suelos granulares. Se realizará un
ensayo de densidad in situ cada 500 m² de terraplén colocado y compactado.

Las baldosas irán asentados en mortero de pega de cemento, cal hidráulica y arena en
proporción 1:2:1, la que considerara una porciones de cemento, dos de arena y una de cal
hidráulica, el espesor mínimo de la capa de mortero será de 8 cms, antes de la instalación
de las baldosas deberá ser aprobada por la ITO la partida de base estabilizada.-

20
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

Se considera la instalación de baldosa tipo BALDOSA 40X40 CURVO RUSTIC. SOLES


OCRE., se deberán instalar en morterode pega de cemento, cal hidráulica y arena en
proporción 1:2:1, la que considerara una porciones de cemento, dos de arena y una de cal
hidráulica, el espesor mínimo de la capa de mortero será de 8 cms, antes de la instalación
de las baldosas deberá ser aprobada por la ITO la partida de base estabilizada.-

2.3.5.6 ENCHAPE (m2)

2.3.5.6.1 INSTALACIÓN PIEDRA LAJA (m2)


Se consulta el suministro e instalación de piedra laja, esta deberá ser instalada de acuerdo
con el diseño de la planimetría.
Sera asentadas en mortero de pega de cemento, cal hidráulica y arena en proporciones
1:2:1, a la que considera una proporción de cemento, dos de arena y una de cal hidráulica,
el espero mínimo será de 8 cm.
Las piedras debidamente niveladas, deberán ir a una distancia de entre 2 a 4 cm, cuya
separación será rematada con un emboquillado prolijo y limpio, el cual será aprobado por el
ITO.

Imagen referencia.

2.3.5.6.2 SELLADOR PIEDRA LAJA (m2)


Se considera sellador de acrílico en base a agua en todos los pavimentos de piedra laja
existentes y proyectados, debe ser sellador multiseal heavy duty o calidad superior.

Imagen referencia.

2.3.6 MEJORAMIENTO MONOLITO LA VIRGEN

2.3.6.1 MANTENCION ELEMENTOS METALICOS SOPORTANTES


(gl)
Se considera pulir cada una de las partes metálicas de la estructura soportante dejando libre
de restos de oxido, para luego hacer una limpieza con diluyente para dejar libre de residuos
y agentes contaminantes en todas las zonas. Para aplicar de forma correcta dos manos de
pintura anticorrosiva procurando no dejar espacios sin cubrir.
Si el ITO considera que uno de los elementos está muy deteriorado podrá pedir el cambio
de estas.

21
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

2.3.6.2 CAMBIO DE FIBROCEMENTO (m2)


Se considera placa fibrocemento base cerámica de 1,2 x 2,4 m de espesor 6mm, que irán
fijas al contorno de la base del monolito de la virgen con tornillo autoperforante Winger
punta broca 10mm x 1".

Imagen referencia.

2.3.6.3 ENCAHPE PIEDRA (m2)


Se consulta el suministro e instalación de PIEDRA MORISCA CAPRICHO, esta deberá
ser instalada de acuerdo con el diseño de la planimetría.
Sera asentadas en mortero de pega de cemento, cal hidráulica y arena en proporciones
1:2:1, a la que considera una proporción de cemento, dos de arena y una de cal hidráulica,
el espero mínimo será de 8 cm.
Las piedras debidamente niveladas, deberán ir a una distancia a no más de 0.5 cm, cuya
separación será rematada con un emboquillado prolijo y limpio, el cual será aprobado por el
ITO.

Imagen referencia.

2.4 MIRADOR BRIGADISTAS.

2.4.1 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

2.4.1.1 NIVELACIÓN DE TERRENOS Y RELLENO (m3)


Se considera la nivelación de toda la superficie donde se emplazarán los estacionamientos,
se tomará como cota 0.00 para el movimiento de tierra la parte más alta del terreno, se
podrá rebajar el terreno hasta la cota donde la carpeta de estabilizado no quede más baja
que el terreno aledaño.

2.4.1.2 EXCAVACION FUNDACION (m3)


Toda excavación se hará de acuerdo con los planos de fundaciones correspondientes y
según estas especificaciones. Las faenas de excavación para las fundaciones se efectuarán
de forma manual o mecanizada tratando en lo posible de evitar la sobre excavación, los
últimos 10 cm se deberán excavar manualmente con el objeto de no romper la estructura
natural del suelo.

22
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

Con anterioridad a la colocación del emplantillado, se deberá remover del sello de


fundación todo material suelto que pudiera haberse depositado durante las faenas de
excavación.
En caso de lluvias, antes de continuar con los rellenos y compactación se deberá remover
de la superficie todo el lodo superficial, producto del arrastre natural de partículas.

2.4.2 FUNDACION.

2.4.2.1 BARRERA ANTIHUMEDAD (m2)


Previa provisión de hormigonado a cimientos, se contempla la instalación de lámina de
polietileno de 0,2mm de espesor la que deberá tener un traslapo mínimo de 20cm en sus
encuentros. La lámina de polietileno servirá como barrera para la humedad. Su instalación
deberá cubrir la base y los costados laterales del cimiento, no dejando ningún espacio sin
cubrir.

2.4.2.2 EMPLANTILLADO (m3)


Se considera emplantillado para fundación del recinto. Estarán libres de materias orgánicas
con control de salinidad y granulometría adecuada para detener las dosificaciones
especificadas. Los hormigones se ejecutarán de acuerdo con las normas INN con cemento
nacional. Podrán ser confeccionados en obra a máquina o adquiridos a empresas de
hormigones premezclados. Su colocación se realizará sobre una superficie limpia con el
empleo de elementos que permitan su correcto vaciado. El contratista, para cada faena de
hormigón deberá sacar muestras de ensayos y enviarlas a un laboratorio acreditado y
autorizado por la I.T.O. aquellos hormigones que no cumplan la resistencia requerida
deberán ser demolidos y ejecutados a entera responsabilidad del contratista. Los
emplantillados se ejecutarán en hormigón G-5, según Norma Chilena (NCH 179 of. 85), los
que deberán quedar perfectamente nivelados, su terminación superficial será platachada y
tendrá un espesor de 5 cm. Además, deberá quedar del ancho justo de las fundaciones
indicadas en planimetría. Esto, siempre que esté en concordancia con planta de estructuras.
En caso de que las condiciones del terreno lo requieran, deberá profundizarse el espesor del
emplantillado, hasta alcanzar la capacidad de soporte necesaria para las fundaciones.

2.4.2.3 CIMIENTO.

2.4.2.3.1 ENFIERRADURA (kg)


Los cimientos estarán conformados por 6 barras fe ø 10mm|, considera estribo fe ø 8mm a
20 cm de separación amarrados con alambre n°18, como se señala en los detalles de
estructura y fundación correspondiente en planimetría.
Toda la enfierradura será de calidad A44-28H. Las medidas serán las indicadas en los
planos. Se consideran refuerzos en las esquinas, serán con traslapes correspondientes a 50
veces el diámetro del fierro ocupado. Los traslapos entre distintos elementos tanto como
sobrecimientos, pilares, cadenas y vigas deben ser mínimo 50 cm hacia ambos lados y con
3 amarras por lado. Esto para asegurar una correcta continuidad de elementos metálicos. Se
deberá avisar a ITO antes de hormigonar partidas que contemplen enfierradura tanto en
cimientos como muros. Esto para realizar inspección visual de la correcta provisión de
enfierradura, ejecución de amarres, traslapos, separaciones, etc. Se aceptará sólo uso de
separadores plásticos.
Se debe de tener en cuenta la instalación de los fierros de 12 mm que serán necesarios para
la armazón del muro.
No se aceptará acero que este oxidado, con escamas, pintura, aceite o cualquier material
que disminuya su adherencia al concreto
La Unidad Técnica podrá exigir refuerzos de armaduras donde lo estime necesario.

23
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

El acopio de la enfierradura se deberá realizar en un recinto cerrado y separado del piso a lo


menos 10 cm, se deberá tapar evitando que quede a la intemperie con una lámina de
polietileno de modo de impedir la oxidación por el aire salino del sector.
Las armaduras serán revisadas previamente por el I.T.O. antes de hormigonar.

2.4.2.3.2 HORMIGON G-20 (m3)


Se consulta hormigón G-20 para cimientos. Tendrán una dimensión de 40 cm de ancho por
60 cm de alto, según detalles de planos. Los agregados pétreos deben someterse a la
aprobación de la I.T.O. Serán exentos de materiales orgánicos, arcillas o cualquier tipo de
impurezas. De acuerdo con la cantidad de arcillas e impurezas que contengan, la I.T.O.
determinara la procedencia de lavarlos. El tamaño máximo del ripio será 1 ½”. El agua para
emplear debe ser potable.
El hormigón se preparará en betonera. No se prepararán hormigones en caso de condiciones
climatológicas adversas, salvo autorización de la I.T.O. 
No se permitirá la hormigonada desde altura superior a 1.50 m. En caso de no ser posible lo
anterior, se tomarán precauciones especiales para evitar la disgregación del hormigón.
Una vez colocados, los hormigones se vibrarán con un vibrador de inmersión adecuado, y
no se aceptarán nidos de piedras.
El contratista programara las faenas de modo tal que se eviten en lo posible las juntas de
hormigonado. En caso de que estas sean inevitables se harán en aquellas zonas de menor
solicitación estructural.
Los hormigones se protegerán de los cambios bruscos de temperatura, evaporación y
vibraciones, especialmente durante los 14 primeros días.
Se deberá incluir aditivo hidrófugo tipo SIKA 1, igual o superior, para impermeabiliza los
hormigones.
Como moldajes para hormigonado, se considera terciado estructural de 11 mm
suficientemente rígido, resistente y estanco, capaz de soportar las cargas derivadas del peso
propio, sobrecargas y presión del hormigón fresco, sin deformaciones ni desplazamientos
superiores a las tolerancias indicadas a continuación. Se aplicará Sikaform desmoldante.
Para el descimbre se ceñirán estrictamente a los plazos establecido en la Norma chilena
Oficial (NCH 170).
Los moldajes y elementos de sujeción serán revisados y aprobados por la I.T.O. antes de
autorizar el hormigonado. Se verificarán plomos y niveles. Además, deberán pasar a lo
menos siete días para poder retirarlos y los hormigones se deberán mojar por siete días
consecutivos, en los dos primeros días se deberán mojar tres veces y en los siguientes días
se deberán mojar dos veces.
Su estructura tendrá firmeza tal que impida deformaciones por efectos de vaciado del
hormigón y sus uniones serán estancas para evitar pérdidas de lechada de cemento.
Con la visación del I.T.O. podrá utilizarse varias veces un mismo tipo de moldaje, previa
limpieza y reparación.

2.4.3 MURO.

2.4.3.1 ENFIERRADURA (kg)


Los muros estarán conformados por 2 barras fe ø 12mm de forma vertical y paralelas entre
si distanciados a 15 cm, esto en sucesión cada 20 cm en sentido del muro. Toda esta
armazón ira amarrada con fe ø 10mm en forma horizontal cada 20 cm en ambas caras del
muro amarrados con alambre n° 18, como se señala en los detalles de estructura y
fundación correspondiente en planimetría.

24
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

Toda la enfierradura será de calidad A44-28H. Las medidas serán las indicadas en los
planos. Se consideran refuerzos en las esquinas, serán con traslapes correspondientes a 50
veces el diámetro del fierro ocupado. Los traslapos entre distintos elementos tanto como
sobrecimientos, pilares, cadenas y vigas deben ser mínimo 50 cm hacia ambos lados y con
3 amarras por lado. Esto para asegurar una correcta continuidad de elementos metálicos. Se
deberá avisar a ITO antes de hormigonar partidas que contemplen enfierradura tanto en
cimientos como muros. Esto para realizar inspección visual de la correcta provisión de
enfierradura, ejecución de amarres, traslapos, separaciones, etc. Se aceptará sólo uso de
separadores plásticos.
No se aceptará acero que este oxidado, con escamas, pintura, aceite o cualquier material
que disminuya su adherencia al concreto
La Unidad Técnica podrá exigir refuerzos de armaduras donde lo estime necesario.
El acopio de la enfierradura se deberá realizar en un recinto cerrado y separado del piso a lo
menos 10 cm, se deberá tapar evitando que quede a la intemperie con una lámina de
polietileno de modo de impedir la oxidación por el aire salino del sector.
Las armaduras serán revisadas previamente por el I.T.O. antes de hormigonar.

2.4.3.2 HORMIGON G-20 (m3)


Se consulta hormigón G-20 para muros. Tendrán una dimensión de 20cm de ancho. Según
detalles de planos. Los agregados pétreos deben someterse a la aprobación de la I.T.O.
Serán exentos de materiales orgánicos, arcillas o cualquier tipo de impurezas. De acuerdo
con la cantidad de arcillas e impurezas que contengan, la I.T.O. determinara la procedencia
de lavarlos. El tamaño máximo del ripio será 1 ½”. El agua para emplear debe ser potable.
El hormigón se preparará en betonera. No se prepararán hormigones en caso de condiciones
climatológicas adversas, salvo autorización de la I.T.O. 
No se permitirá la hormigonada desde altura superior a 1.50 m. En caso de no ser posible lo
anterior, se tomarán precauciones especiales para evitar la disgregación del hormigón.
Una vez colocados, los hormigones se vibrarán con un vibrador de inmersión adecuado, y
no se aceptarán nidos de piedras.
El contratista programara las faenas de modo tal que se eviten en lo posible las juntas de
hormigonado. En caso de que estas sean inevitables se harán en aquellas zonas de menor
solicitación estructural.
Los hormigones se protegerán de los cambios bruscos de temperatura, evaporación y
vibraciones, especialmente durante los 14 primeros días.
Se deberá incluir aditivo hidrófugo tipo SIKA 1, igual o superior, para impermeabiliza los
hormigones.
Como moldajes para hormigonado de sobrecimientos, se considera terciado estructural de
11 mm suficientemente rígido, resistente y estanco, capaz de soportar las cargas derivadas
del peso propio, sobrecargas y presión del hormigón fresco, sin deformaciones ni
desplazamientos superiores a las tolerancias indicadas a continuación. Se aplicará Sikaform
desmoldante. Para el descimbre se ceñirán estrictamente a los plazos establecido en la
Norma chilena Oficial (NCH 170).
Los moldajes y elementos de sujeción serán revisados y aprobados por la I.T.O. antes de
autorizar el hormigonado. Se verificarán plomos y niveles. Además, deberán pasar a lo
menos siete días para poder retirarlos y los hormigones se deberán mojar por siete días
consecutivos, en los dos primeros días se deberán mojar tres veces y en los siguientes días
se deberán mojar dos veces.

25
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

Su estructura tendrá firmeza tal que impida deformaciones por efectos de vaciado del
hormigón y sus uniones serán estancas para evitar pérdidas de lechada de cemento.
Con la visación del I.T.O. podrá utilizarse varias veces un mismo tipo de moldaje, previa
limpieza y reparación.

2.4.3.3 ENCHAPE (m2)

2.4.3.3.1 INSTALACIÓN PIEDRA LAJA (m2)


Se consulta el suministro e instalación de piedra laja, esta deberá ser instalada de acuerdo
con el diseño de la planimetría.
Sera asentadas en mortero de pega de cemento, cal hidráulica y arena en proporciones
1:2:1, a la que considera una proporción de cemento, dos de arena y una de cal hidráulica,
el espero mínimo será de 8 cm.
Las piedras debidamente niveladas, deberán ir a una distancia de entre 2 a 4 cm, cuya
separación será rematada con un emboquillado prolijo y limpio, el cual será aprobado por el
ITO.

Imagen referencia.

2.4.3.3.2 SELLADOR PIEDRA LAJA (m2)


Se considera sellador de acrílico en base a agua en todos los pavimentos de piedra laja
existentes y proyectados, debe ser sellador multiseal heavy duty o calidad superior.

Imagen referencia.

2.4.3.4 CORONACION DE MURO (m3)


Se utilizará ladrillo hecho a máquina tipo fiscal o equivalente. En las superficies que se
consideren en albañilería, los ladrillos a utilizar deberán estar íntegros, sin ninguna fisura.
Las hiladas serán perfectamente horizontales. El escantillón se determinará en obra según la
altura real y nivel inferior. Se colocarán escalerillas de malla Acma hiladas, las que se
amarrarán a las armaduras de los muros. El mortero para utilizar en la pega de ladrillos será
de dosificación 1:2 (cemento/arena). Es importante recordar que previo a la colocación del
mortero de pega, los ladrillos deberán ser empapados, para lo cual previamente se deberán
sumergir en agua por lo menos durante 15 minutos. El diseño será según planimetría.

26
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

2.4.4 PAVIMENTO.

2.4.4.1 BASE ESTABILIZADA Y COMPACTADA (m3)


La base estabilizada, deberá ser una mezcla granular de ½” como máximo y arena, las
cantidades de cada material deberá ser entregado por un laboratorio, el material clasificado
como grava y su poder de soporte no podrá ser inferior al 40 %, medida a una densidad
mínima del 95 % D.M.C.S., según el LNV 95. La eliminación del sobre tamaño deberá
ejecutarse en el pozo o sitio del empréstito; en ninguna circunstancia en el área de trabajo.
Cada capa suelta, de espesor no superior a 0,30 m., deberá ser totalmente compactada
mediante equipos adecuados a las características de los suelos con una densidad mínima del
95 % de la D.M.C.S., según LNV 95, se deberán considerar a lo menos dos muestras para
medir la densidad de la base estabilizada.

2.4.4.2 PROVISIÓN E INSTALACIÓN MALLA ACMA C -139 (kg)


Se considera la instalación de malla acma electrosoldada C-139 de 10x10x4,2 mm en toda
la superficie del estacionamiento, para las uniones se deberá considerar un traslapo mínimo
de 10 cm, los cuales se deberán amarrar con alambre N° 18.

2.4.4.3 HORMIGÓN G-20 (m3)


Se consulta hormigón calidad grado G-20 de espesor 10 cm, con aditivo hidrófugo tipo
Sika o similar idéntica calidad técnica certificada. Se deberá considerar terminación rugosa
o platachado. La superficie quedará perfectamente horizontal y sin imperfecciones y la
calidad del Hormigón deberá ser fabricada o preparada en betonera, al momento de su
colocación se vibrará mecánicamente.

2.4.4.4 ENCHAPE (m2)

2.4.4.4.1 INSTALACIÓN PIEDRA LAJA (m2)


Se consulta el suministro e instalación de piedra laja, esta deberá ser instalada de acuerdo
con el diseño de la planimetría.
Sera asentadas en mortero de pega de cemento, cal hidráulica y arena en proporciones
1:2:1, a la que considera una proporción de cemento, dos de arena y una de cal hidráulica,
el espero mínimo será de 8 cm.
Las piedras debidamente niveladas, deberán ir a una distancia de entre 2 a 4 cm, cuya
separación será rematada con un emboquillado prolijo y limpio, el cual será aprobado por el
ITO.

Imagen referencia.

2.4.4.4.2 SELLADOR PIEDRA LAJA (m2)


Se considera sellador de acrílico en base a agua en todos los pavimentos de piedra laja
existentes y proyectados, debe ser sellador multiseal heavy duty o calidad superior.

27
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

Imagen referencia.

2.4.5 MONOLITO BRIGADISTA

2.4.5.1 MANTENCION ELEMENTOS METALICOS SOPORTANTES


(gl)
Se considera pulir cada una de las partes metálicas de la estructura soportante dejando libre
de restos de oxido, para luego hacer una limpieza con diluyente para dejar libre de residuos
y agentes contaminantes en todas las zonas. Para aplicar de forma correcta dos manos de
pintura anticorrosiva procurando no dejar espacios sin cubrir.
Si el ITO considera que uno de los elementos está muy deteriorado podrá pedir el cambio
de estas.
2.4.5.2 CAMBIO DE FIBROCEMENTO (m2)
Se considera placa fibrocemento base cerámica de 1,2 x 2,4 m de espesor 6mm, que irán
fijas al contorno de la base del monolito de la virgen con tornillo autoperforante Winger
punta broca 10mm x 1".

Imagen referencia.

2.4.5.3 ENCHAPE PIEDRA (m2)


Se consulta el suministro e instalación de PIEDRA MORISCA CAPRICHO, esta deberá
ser instalada de acuerdo con el diseño de la planimetría.
Sera asentadas en mortero de pega de cemento, cal hidráulica y arena en proporciones
1:2:1, a la que considera una proporción de cemento, dos de arena y una de cal hidráulica,
el espero mínimo será de 8 cm.

Imagen referencia.

28
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

2.5 MIRADOR TERRAZA.

2.5.1 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

2.5.1.1 EXCAVACION FUNDACION (m3)


Toda excavación se hará de acuerdo con los planos de fundaciones correspondientes y
según estas especificaciones. Las faenas de excavación para las fundaciones se efectuarán
de forma manual o mecanizada tratando en lo posible de evitar la sobre excavación, los
últimos 10 cm se deberán excavar manualmente con el objeto de no romper la estructura
natural del suelo.
Con anterioridad a la colocación del emplantillado, se deberá remover del sello de
fundación todo material suelto que pudiera haberse depositado durante las faenas de
excavación.
En caso de lluvias, antes de continuar con los rellenos y compactación se deberá remover
de la superficie todo el lodo superficial, producto del arrastre natural de partículas.

2.5.2 FUNDACION.

2.5.2.1 BARRERA ANTIHUMEDAD (m2)


Previa provisión de hormigonado a cimientos, se contempla la instalación de lámina de
polietileno de 0,2mm de espesor la que deberá tener un traslapo mínimo de 20cm en sus
encuentros. La lámina de polietileno servirá como barrera para la humedad. Su instalación
deberá cubrir la base y los costados laterales del cimiento, no dejando ningún espacio sin
cubrir.

2.5.2.2 EMPLANTILLADO (m3)


Se considera emplantillado para fundación del recinto. Estarán libres de materias orgánicas
con control de salinidad y granulometría adecuada para detener las dosificaciones
especificadas. Los hormigones se ejecutarán de acuerdo con las normas INN con cemento
nacional. Podrán ser confeccionados en obra a máquina o adquiridos a empresas de
hormigones premezclados. Su colocación se realizará sobre una superficie limpia con el
empleo de elementos que permitan su correcto vaciado. El contratista, para cada faena de
hormigón deberá sacar muestras de ensayos y enviarlas a un laboratorio acreditado y
autorizado por la I.T.O. aquellos hormigones que no cumplan la resistencia requerida
deberán ser demolidos y ejecutados a entera responsabilidad del contratista. Los
emplantillados se ejecutarán en hormigón G-5, según Norma Chilena (NCH 179 of. 85), los
que deberán quedar perfectamente nivelados, su terminación superficial será platachada y
tendrá un espesor de 5 cm. Además, deberá quedar del ancho justo de las fundaciones
indicadas en planimetría. Esto, siempre que esté en concordancia con planta de estructuras.
En caso de que las condiciones del terreno lo requieran, deberá profundizarse el espesor del
emplantillado, hasta alcanzar la capacidad de soporte necesaria para las fundaciones.

2.5.2.3 DADO.

2.5.2.3.1 HORMIGON G-20 (m3)


Se consulta hormigón calidad grado G-20, con aditivo hidrófugo tipo Sika o similar
idéntica calidad técnica certificada. Se deberá considerar terminación rugosa o platachado.
La superficie quedará perfectamente horizontal y sin imperfecciones y la calidad del
Hormigón deberá ser fabricada o preparada en betonera, al momento de su colocación se
vibrará mecánicamente.

29
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

2.5.3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES

2.5.3.1 ELEMENTOS VETICALES.

2.5.3.1.1 PILAR IMPREGNADO 3,2m CALIBRADO 7" (un)


Se consulta la instalación de pilares de rollizo impregnados calibrados de 7” de un largo
variable, según los planos de arquitectura se instalarán 26 pilares.
Los pilares se empotrarán en los dados de fundación, para esto se colocarán 9 clavos de 6”
de forma perpendicular en la base que quedara empotrada. Se rebajará el pilar para embutir
la viga, la que se fijará mediante clavos de fierro de 12 mm hechos en obra.
Los trabajos se realizarán bajo los estándares de seguridad y bajo supervisión del ITO.

2.5.3.2 ELEMENTOS HORIZONTALES.

2.5.3.2.1 VIGA PINO IMPREGNADO 4,5m CALIBRADO 8" (un)


Se consulta la instalación de vigas de rollizo impregnados calibrados de 8” de un largo
variable, según los planos de arquitectura, se dispondrán cada 1.5 metros.
Las vigas embutirán en el pilar previo rebaje de este, la que se fijará mediante clavos de
fierro de 12 mm hechos en obra.
Los trabajos se realizarán bajo los estándares de seguridad y bajo supervisión del ITO.

2.5.3.2.2 VIGA PINO IMPREGNADO 4m CALIBRADO 8" (un)


Se consulta la instalación de vigas de rollizo impregnados calibrados de 8” de un largo
variable, según los planos de arquitectura, se dispondrán cada 1.5 metros.
Las vigas embutirán en el pilar previo rebaje de este, la que se fijará mediante clavos de
fierro de 12 mm hechos en obra.
Los trabajos se realizarán bajo los estándares de seguridad y bajo supervisión del ITO.

2.5.3.2.3 VIGA PINO IMPREGNADO 3,2m CALIBRADO 8" (un)


Se consulta la instalación de vigas de rollizo impregnados calibrados de 8” de un largo
variable, según los planos de arquitectura, se dispondrán cada 1.5 metros.
Las vigas embutirán en el pilar previo rebaje de este, la que se fijará mediante clavos de
fierro de 12 mm hechos en obra.
Los trabajos se realizarán bajo los estándares de seguridad y bajo supervisión del ITO.

2.5.3.2.4 ENTRAMADO DE PISO PINO IMPREG. 3,2m CALIBRADO


5” (un)
Se consulta la instalación de entramado de rollizo impregnados calibrados de 5” de un largo
variable, según los planos de arquitectura, se dispondrán cada 0.6 metros.
Los rollizos embutirán en la viga previo rebaje de esta, la que se fijará mediante clavos de
8” galvanizados.
Los trabajos se realizarán bajo los estándares de seguridad y bajo supervisión del ITO.

2.5.3.2.5 ENTABLADO DE PISO (m2)


Se consulta tablas de pisos de 1 ½” Impregnadas con canto botado y unida al entramado
con clavo de 4”.

30
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

2.5.3.3 ELEMENTOS METALICOS

2.5.3.3.1 BARANDA (ml)


Se consulta la implementación de Baranda en base a tubulares de 40 mm de diámetro en
ambos costados, con una triple altura de 0,95, 0,7 y 0.2 m. para la rampas y escaleras de
acceso, de acuerdo con la Norma de Accesibilidad Universal Art. 4.1.7., soldados a una
pletina de 100x100x 5mm de espesor, ancladas al piso de hormigón según detalla
planimetría.

2.6 ESCALERAS.

2.6.1 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

2.6.1.1 NIVELACIÓN DE TERRENOS Y RELLENO (m3)


Se considera la nivelación de toda la superficie donde se emplazarán los estacionamientos,
se tomará como cota 0.00 para el movimiento de tierra la parte más alta del terreno, se
podrá rebajar el terreno hasta la cota donde la carpeta de estabilizado no quede más baja
que el terreno aledaño

2.6.1.2 EXCAVACION FUNDACION (m3)


Toda excavación se hará de acuerdo con los planos de fundaciones correspondientes y
según estas especificaciones. Las faenas de excavación para las fundaciones se efectuarán
de forma manual o mecanizada tratando en lo posible de evitar la sobre excavación, los
últimos 10 cm se deberán excavar manualmente con el objeto de no romper la estructura
natural del suelo.
Con anterioridad a la colocación del emplantillado, se deberá remover del sello de
fundación todo material suelto que pudiera haberse depositado durante las faenas de
excavación.
En caso de lluvias, antes de continuar con los rellenos y compactación se deberá remover
de la superficie todo el lodo superficial, producto del arrastre natural de partículas.

2.6.2 FUNDACION.

2.6.2.1 BARRERA ANTIHUMEDAD (m2)


Previa provisión de hormigonado a cimientos, se contempla la instalación de lámina de
polietileno de 0,2mm de espesor la que deberá tener un traslapo mínimo de 20cm en sus
encuentros. La lámina de polietileno servirá como barrera para la humedad. Su instalación
deberá cubrir la base y los costados laterales del cimiento, no dejando ningún espacio sin
cubrir.

2.6.2.2 EMPLANTILLADO (m3)


Se considera emplantillado para fundación del recinto. Estarán libres de materias orgánicas
con control de salinidad y granulometría adecuada para detener las dosificaciones
especificadas. Los hormigones se ejecutarán de acuerdo con las normas INN con cemento
nacional. Podrán ser confeccionados en obra a máquina o adquiridos a empresas de
hormigones premezclados. Su colocación se realizará sobre una superficie limpia con el
empleo de elementos que permitan su correcto vaciado. El contratista, para cada faena de
hormigón deberá sacar muestras de ensayos y enviarlas a un laboratorio acreditado y
autorizado por la I.T.O. aquellos hormigones que no cumplan la resistencia requerida
deberán ser demolidos y ejecutados a entera responsabilidad del contratista. Los
emplantillados se ejecutarán en hormigón G-5, según Norma Chilena (NCH 179 of. 85), los
que deberán quedar perfectamente nivelados, su terminación superficial será platachada y
tendrá un espesor de 5 cm. Además, deberá quedar del ancho justo de las fundaciones
indicadas en planimetría. Esto, siempre que esté en concordancia con planta de estructuras.

31
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

En caso de que las condiciones del terreno lo requieran, deberá profundizarse el espesor del
emplantillado, hasta alcanzar la capacidad de soporte necesaria para las fundaciones.

2.6.2.3 CIMIENTO.

2.6.2.3.1 ENFIERRADURA (kg)


Los cimientos estarán conformados por 6 barras fe ø 10mm, considera estribo fe ø 8mm a
20 cm de separación amarrados con alambre n°18, como se señala en los detalles de
estructura y fundación correspondiente en planimetría.
Toda la enfierradura será de calidad A44-28H. Las medidas serán las indicadas en los
planos. Se consideran refuerzos en las esquinas, serán con traslapes correspondientes a 50
veces el diámetro del fierro ocupado. Los traslapos entre distintos elementos tanto como
sobrecimientos, pilares, cadenas y vigas deben ser mínimo 50 cm hacia ambos lados y con
3 amarras por lado. Esto para asegurar una correcta continuidad de elementos metálicos. Se
deberá avisar a ITO antes de hormigonar partidas que contemplen enfierradura tanto en
cimientos como muros. Esto para realizar inspección visual de la correcta provisión de
enfierradura, ejecución de amarres, traslapos, separaciones, etc. Se aceptará sólo uso de
separadores plásticos.
Se debe de tener en cuenta la instalación de los fierros de 12 mm que serán necesarios para
la armazón del muro.
No se aceptará acero que este oxidado, con escamas, pintura, aceite o cualquier material
que disminuya su adherencia al concreto
La Unidad Técnica podrá exigir refuerzos de armaduras donde lo estime necesario.
El acopio de la enfierradura se deberá realizar en un recinto cerrado y separado del piso a lo
menos 10 cm, se deberá tapar evitando que quede a la intemperie con una lámina de
polietileno de modo de impedir la oxidación por el aire salino del sector.
Las armaduras serán revisadas previamente por el I.T.O. antes de hormigonar.

2.6.2.3.2 HORMIGON G-20 (m3)


Se consulta hormigón G-20 para cimientos. Tendrán una dimensión de 40 cm de ancho por
60 cm de alto, según detalles de planos. Los agregados pétreos deben someterse a la
aprobación de la I.T.O. Serán exentos de materiales orgánicos, arcillas o cualquier tipo de
impurezas. De acuerdo con la cantidad de arcillas e impurezas que contengan, la I.T.O.
determinara la procedencia de lavarlos. El tamaño máximo del ripio será 1 ½”. El agua para
emplear debe ser potable.
El hormigón se preparará en betonera. No se prepararán hormigones en caso de condiciones
climatológicas adversas, salvo autorización de la I.T.O. 
No se permitirá la hormigonada desde altura superior a 1.50 m. En caso de no ser posible lo
anterior, se tomarán precauciones especiales para evitar la disgregación del hormigón.
Una vez colocados, los hormigones se vibrarán con un vibrador de inmersión adecuado, y
no se aceptarán nidos de piedras.
El contratista programara las faenas de modo tal que se eviten en lo posible las juntas de
hormigonado. En caso de que estas sean inevitables se harán en aquellas zonas de menor
solicitación estructural.
Los hormigones se protegerán de los cambios bruscos de temperatura, evaporación y
vibraciones, especialmente durante los 14 primeros días.
Se deberá incluir aditivo hidrófugo tipo SIKA 1, igual o superior, para impermeabiliza los
hormigones.

32
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

Como moldajes para hormigonado, se considera terciado estructural de 11 mm


suficientemente rígido, resistente y estanco, capaz de soportar las cargas derivadas del peso
propio, sobrecargas y presión del hormigón fresco, sin deformaciones ni desplazamientos
superiores a las tolerancias indicadas a continuación. Se aplicará Sikaform desmoldante.
Para el descimbre se ceñirán estrictamente a los plazos establecido en la Norma chilena
Oficial (NCH 170).
Los moldajes y elementos de sujeción serán revisados y aprobados por la I.T.O. antes de
autorizar el hormigonado. Se verificarán plomos y niveles. Además, deberán pasar a lo
menos siete días para poder retirarlos y los hormigones se deberán mojar por siete días
consecutivos, en los dos primeros días se deberán mojar tres veces y en los siguientes días
se deberán mojar dos veces.
Su estructura tendrá firmeza tal que impida deformaciones por efectos de vaciado del
hormigón y sus uniones serán estancas para evitar pérdidas de lechada de cemento.
Con la visación del I.T.O. podrá utilizarse varias veces un mismo tipo de moldaje, previa
limpieza y reparación.

2.6.3 MURO.

2.6.3.1 ENFIERRADURA (kg)


Los muros estarán conformados por 2 barras fe ø 12mm de forma vertical y paralelas entre
si distanciados a 15 cm, esto en sucesión cada 20 cm en sentido del muro. Toda esta
armazón ira fijada con fe ø 10mm en forma vertical cada 20 cm en ambas caras del muro
amarrados con alambre n° 18, como se señala en los detalles de estructura y fundación
correspondiente en planimetría.
Toda la enfierradura será de calidad A44-28H. Las medidas serán las indicadas en los
planos. Se consideran refuerzos en las esquinas, serán con traslapes correspondientes a 50
veces el diámetro del fierro ocupado. Los traslapos entre distintos elementos tanto como
sobrecimientos, pilares, cadenas y vigas deben ser mínimo 50 cm hacia ambos lados y con
3 amarras por lado. Esto para asegurar una correcta continuidad de elementos metálicos. Se
deberá avisar a ITO antes de hormigonar partidas que contemplen enfierradura tanto en
cimientos como muros. Esto para realizar inspección visual de la correcta provisión de
enfierradura, ejecución de amarres, traslapos, separaciones, etc. Se aceptará sólo uso de
separadores plásticos.

No se aceptará acero que este oxidado, con escamas, pintura, aceite o cualquier material
que disminuya su adherencia al concreto
La Unidad Técnica podrá exigir refuerzos de armaduras donde lo estime necesario.
El acopio de la enfierradura se deberá realizar en un recinto cerrado y separado del piso a lo
menos 10 cm, se deberá tapar evitando que quede a la intemperie con una lámina de
polietileno de modo de impedir la oxidación por el aire salino del sector.
Las armaduras serán revisadas previamente por el I.T.O. antes de hormigonar.

2.6.3.2 HORMIGON G-20 (m3)


Se consulta hormigón G-20 para muros. Tendrán una dimensión de 20cm de ancho. Según
detalles de planos. Los agregados pétreos deben someterse a la aprobación de la I.T.O.
Serán exentos de materiales orgánicos, arcillas o cualquier tipo de impurezas. De acuerdo
con la cantidad de arcillas e impurezas que contengan, la I.T.O. determinara la procedencia
de lavarlos. El tamaño máximo del ripio será 1 ½”. El agua para emplear debe ser potable.
El hormigón se preparará en betonera. No se prepararán hormigones en caso de condiciones
climatológicas adversas, salvo autorización de la I.T.O. 

33
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

No se permitirá la hormigonada desde altura superior a 1.50 m. En caso de no ser posible lo


anterior, se tomarán precauciones especiales para evitar la disgregación del hormigón.
Una vez colocados, los hormigones se vibrarán con un vibrador de inmersión adecuado, y
no se aceptarán nidos de piedras.
El contratista programara las faenas de modo tal que se eviten en lo posible las juntas de
hormigonado. En caso de que estas sean inevitables se harán en aquellas zonas de menor
solicitación estructural.
Los hormigones se protegerán de los cambios bruscos de temperatura, evaporación y
vibraciones, especialmente durante los 14 primeros días.
Se deberá incluir aditivo hidrófugo tipo SIKA 1, igual o superior, para impermeabiliza los
hormigones.
Como moldajes para hormigonado de sobrecimientos, se considera terciado estructural de
11 mm suficientemente rígido, resistente y estanco, capaz de soportar las cargas derivadas
del peso propio, sobrecargas y presión del hormigón fresco, sin deformaciones ni
desplazamientos superiores a las tolerancias indicadas a continuación. Se aplicará Sikaform
desmoldante. Para el descimbre se ceñirán estrictamente a los plazos establecido en la
Norma chilena Oficial (NCH 170).
Los moldajes y elementos de sujeción serán revisados y aprobados por la I.T.O. antes de
autorizar el hormigonado. Se verificarán plomos y niveles. Además, deberán pasar a lo
menos siete días para poder retirarlos y los hormigones se deberán mojar por siete días
consecutivos, en los dos primeros días se deberán mojar tres veces y en los siguientes días
se deberán mojar dos veces.
Su estructura tendrá firmeza tal que impida deformaciones por efectos de vaciado del
hormigón y sus uniones serán estancas para evitar pérdidas de lechada de cemento.
Con la visación del I.T.O. podrá utilizarse varias veces un mismo tipo de moldaje, previa
limpieza y reparación.

2.6.3.3 BARANDA
Se consulta la implementación de Baranda en base a tubulares de 40 mm de diámetro en
ambos costados, con una triple altura de 0,95, 0,7 y 0.2 m. para la rampas y escaleras de
acceso, de acuerdo con la Norma de Accesibilidad Universal Art. 4.1.7., soldados a una
pletina de 100x100x 5mm de espesor, ancladas al piso de hormigón según detalla
planimetría.

2.6.3.4 ENCHAPE (m2)

2.6.3.4.1 INSTALACIÓN PIEDRA LAJA (m2)


Se consulta el suministro e instalación de piedra laja, esta deberá ser instalada de acuerdo
con el diseño de la planimetría.
Sera asentadas en mortero de pega de cemento, cal hidráulica y arena en proporciones
1:2:1, a la que considera una proporción de cemento, dos de arena y una de cal hidráulica,
el espero mínimo será de 8 cm.
Las piedras debidamente niveladas, deberán ir a una distancia de entre 2 a 4 cm, cuya
separación será rematada con un emboquillado prolijo y limpio, el cual será aprobado por el
ITO.

Imagen referencia.

34
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

2.6.3.4.2 SELLADOR PIEDRA LAJA (m2)


Se considera sellador de acrílico en base a agua en todos los pavimentos de piedra laja
existentes y proyectados, debe ser sellador multiseal heavy duty o calidad superior.

Imagen referencia.

2.6.3.5 CORONACION MURO (m3)


Se utilizará ladrillo hecho a máquina tipo fiscal o equivalente. En las superficies que se
consideren en albañilería, los ladrillos a utilizar deberán estar íntegros, sin ninguna fisura.
Las hiladas serán perfectamente horizontales. El escantillón se determinará en obra según la
altura real y nivel inferior. Se colocarán escalerillas de malla Acma hiladas, las que se
amarrarán a las armaduras de los muros. El mortero para utilizar en la pega de ladrillos será
de dosificación 1:2 (cemento/arena). Es importante recordar que previo a la colocación del
mortero de pega, los ladrillos deberán ser empapados, para lo cual previamente se deberán
sumergir en agua por lo menos durante 15 minutos. El diseño será según planimetría.

2.6.4 PAVIMENTO.

2.6.4.1 BASE ESTABILIZADA Y COMPACTADA (m3)


La base estabilizada, deberá ser una mezcla granular de ½” como máximo y arena, las
cantidades de cada material deberá ser entregado por un laboratorio, el material clasificado
como grava y su poder de soporte no podrá ser inferior al 40 %, medida a una densidad
mínima del 95 % D.M.C.S., según el LNV 95. La eliminación del sobre tamaño deberá
ejecutarse en el pozo o sitio del empréstito; bajo ninguna circunstancia en el área de trabajo.
Cada capa suelta, de espesor no superior a 0,30 m., deberá ser totalmente compactada
mediante equipos adecuados a las características de los suelos con una densidad mínima del
95 % de la D.M.C.S., según LNV 95, se deberán considerar a lo menos dos muestras para
medir la densidad de la base estabilizada.

2.6.4.2 PROVISIÓN E INSTALACIÓN MALLA ACMA C -139 (kg)


Se considera la instalación de malla acma electrosoldada C-139 de 10x10x4,2 mm en toda
la superficie del estacionamiento, para las uniones se deberá considerar un traslapo mínimo
de 10 cm, los cuales se deberán amarrar con alambre N° 18.

2.6.4.3 HORMIGÓN G-20 (m3)


Se consulta hormigón calidad grado G-20 de espesor 10 cm, con aditivo hidrófugo tipo
Sika o similar idéntica calidad técnica certificada. Se deberá considerar terminación rugosa
o platachado. La superficie quedará perfectamente horizontal y sin imperfecciones y la
calidad del Hormigón deberá ser fabricada o preparada en betonera, al momento de su
colocación se vibrará mecánicamente.

2.6.4.4 PROVISIÓN E INSTALACIÓN BALDOSAS TÁCTILES


MINVU 0 Y 1 (m2)
Se deberá aplicar una base estabilizada de espesor 0.1mt, debidamente compactado, con
granulometría de entre 2” y 2 ½”, libre de materias orgánicas y escombros, se deberá
colocar una base estabilizada conformada por Grava, arena y arcilla en proporciones
entregadas por el laboratorio.

35
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

El material empleado para las bases deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
• CBR ≥ 80%, para 0,2" de penetración, Norma NCh 1852 of. 81.
• Tamaño máximo del material: 150 mm.
• Suelo inorgánico, libre de materia vegetal, escombros, basuras y materiales degradables.
• Densidad de terreno 95% de la densidad seca, obtenida por el Ensayo Proctor Modificado
(NCh 1534-II) o igual o superior al 80% obtenida por el ensayo de Densidad Relativa (NCh
1726 of. 80) si se trata de suelos esencialmente granulares.
El espesor de las capas de los rellenos deberá estar de acuerdo con el tipo de suelo y equipo
de compactación a emplear. En todo caso, el espesor máximo recomendable de la capa
compactada será de 0,20 m para suelos finos (arcillas, limos), de 0,25 m para suelos finos
con algún porcentaje de grava y arena y de 0,30 m para suelos granulares. Se realizará un
ensayo de densidad in situ cada 500 m² de terraplén colocado y compactado.
Las baldosas irán asentadas en mortero de pega de cemento, cal hidráulica y arena en
proporción 1:2:1, la que considerará una porción de cemento, dos de arena y una de cal
hidráulica, el espesor mínimo de la capa de mortero será de 8 cm, antes de la instalación de
las baldosas deberá ser aprobada por la ITO la partida de base estabilizada. -
Se considera la instalación de baldosa tipo MINVU 1 y 0, se deberán instalar en mortero de
pega de cemento, cal hidráulica y arena en proporción 1:2:1, la que considerará una porción
de cemento, dos de arena y una de cal hidráulica, el espesor mínimo de la capa de mortero
será de 8 cm, antes de la instalación de las baldosas deberá ser aprobada por la ITO la
partida de base estabilizada.

2.6.4.5 ENCHAPE (m2)

2.6.4.5.1 INSTALACIÓN PIEDRA LAJA (m2)


Se consulta el suministro e instalación de piedra laja, esta deberá ser instalada de acuerdo
con el diseño de la planimetría.
Sera asentadas en mortero de pega de cemento, cal hidráulica y arena en proporciones
1:2:1, a la que considera una proporción de cemento, dos de arena y una de cal hidráulica,
el espero mínimo será de 8 cm.
Las piedras debidamente niveladas, deberán ir a una distancia de entre 2 a 4 cm, cuya
separación será rematada con un emboquillado prolijo y limpio, el cual será aprobado por el
ITO.

Imagen referencia.

2.6.4.5.2 SELLADOR PIEDRA LAJA (m2)


Se considera sellador de acrílico en base a agua en todos los pavimentos de piedra laja
existentes y proyectados, debe ser sellador multiseal heavy duty o calidad superior.

Imagen referencia.

36
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

2.7 PAISAJISMO

2.7.1 INSTALACION Y SUMINISTRO PAULOWNIA KIRI (un)


Se plantarán 5 arbustos tipo KIRI de 1,5 m. que serán instalados en los sectores
Individualizados según planimetría, en donde serán regados a diario para afianzamiento del
terreno.

2.7.2 INSTALACION Y SUMINISTRO PENNISETUM (un)


Se plantarán 15 PENNISETUM que serán instalados en los sectores Individualizados según
planimetría, en donde serán regados a diario para afianzamiento del terreno.

2.7.3 INSTALACION Y SUMINISTRO ANEMANTHELE


LESSONIANA (un)
Se plantarán 15 ANEMANTHELE LESSONIANA que serán instalados en los sectores
Individualizados según planimetría, en donde serán regados a diario para afianzamiento del
terreno.

37
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

2.8 ILUMINACION.

2.8.1 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

2.8.1.1 EXCAVACION FUNDACION (m3)


Toda excavación se hará de acuerdo con los planos de fundaciones correspondientes y
según estas especificaciones. Las faenas de excavación para las fundaciones se efectuarán
de forma manual o mecanizada tratando en lo posible de evitar la sobre excavación, los
últimos 10 cm se deberán excavar manualmente con el objeto de no romper la estructura
natural del suelo.
Con anterioridad a la colocación del emplantillado, se deberá remover del sello de
fundación todo material suelto que pudiera haberse depositado durante las faenas de
excavación.
En caso de lluvias, antes de continuar con los rellenos y compactación se deberá remover
de la superficie todo el lodo superficial, producto del arrastre natural de partículas.

2.8.2 FUNDACION

2.8.2.1 BARRERA ANTIHUMEDAD (m2)


Previa provisión de hormigonado a cimientos, se contempla la instalación de lámina de
polietileno de 0,2mm de espesor la que deberá tener un traslapo mínimo de 20cm en sus
encuentros. La lámina de polietileno servirá como barrera para la humedad. Su instalación
deberá cubrir la base y los costados laterales del cimiento, no dejando ningún espacio sin
cubrir.

2.8.2.2 EMPLANTILLADO (m3)


Se considera emplantillado para fundación del recinto. Estarán libres de materias orgánicas
con control de salinidad y granulometría adecuada para detener las dosificaciones
especificadas. Los hormigones se ejecutarán de acuerdo con las normas INN con cemento
nacional. Podrán ser confeccionados en obra a máquina o adquiridos a empresas de
hormigones premezclados. Su colocación se realizará sobre una superficie limpia con el
empleo de elementos que permitan su correcto vaciado. El contratista, para cada faena de
hormigón deberá sacar muestras de ensayos y enviarlas a un laboratorio acreditado y
autorizado por la I.T.O. aquellos hormigones que no cumplan la resistencia requerida
deberán ser demolidos y ejecutados a entera responsabilidad del contratista. Los
emplantillados se ejecutarán en hormigón G-5, según Norma Chilena (NCH 179 of. 85), los
que deberán quedar perfectamente nivelados, su terminación superficial será platachada y
tendrá un espesor de 5 cm. Además, deberá quedar del ancho justo de las fundaciones
indicadas en planimetría. Esto, siempre que esté en concordancia con planta de estructuras.
En caso de que las condiciones del terreno lo requieran, deberá profundizarse el espesor del
emplantillado, hasta alcanzar la capacidad de soporte necesaria para las fundaciones.

2.8.2.3 DADO

2.8.2.3.1 HORMIGON G-20 (m3)


Se considera Hormigón para cimiento del proyecto. Elaborados en hormigón G-20, el cual
podrá llevar un 20% de bolón desplazado tendrá las dimensiones indicadas en los planos.
Deberá incorporarse a la masa de hormigón, aditivo hidrófugo tipo SIKA 1 o similar en
proporción 8 Kg de éste por 1 m3 de hormigón elaborado.
Los materiales pétreos deberán estar limpios y no presentar material de tipo orgánico. El
hormigonado deberá contar con el visto bueno de la I.T.O., además se deberán dejar las
pasadas necesarias para las cañerías de agua y alcantarillado si corresponde. Por otra parte,
se deberá corroborar la instalación de los bolones de tal manera que no queden en contacto

38
REPUBLICA DE CHILE
PROVINCIA DE CURICÓ
I.MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN
SECPLAC

entre ellos, asegurando la separación entre ellos con una capa de hormigón de a lo menos
15 cm.

2.8.3 TORRES DE ILUMINACIÓN 6M (un)


Se consultan cuatro postes de acero tubular redondo de 100*4mm de espesor según detalles
constructivos, tendrá 6 m de alto, Los postes de alumbrado se insertarán en una fundación
de hormigón G-20 de 0.6*0.6*0.8 m de profundidad. A los elementos metálicos se
aplicarán dos manos de anticorrosivos lo cual deberá ser corroborado por la ITO. Y
registrado en fotografías, como terminación se aplicará esmalte sintético blizzard White
8530 en dos aplicaciones como mínimo.
Para el anclaje de los postes se utilizarán pletinas metálicas de 500*500*5 mm de espesor
se deberán instalar atiezadores de pletinas de 5 mm, las fijaciones o pernos de anclaje se
utilizarán hilos de 5/8 por 80 cm de largo, en la parte inferior del perno de anclaje se deberá
doblar a lo menos 20 cm formando una L, la superficie del dado de fundación deberá
quedar perfectamente nivelada de manera de recibir la pletina de anclaje.

2.8.4 FOCO LED 200W SOLAR CON BATERIA LITIO (un)


Se consulta Foco solar con las siguientes características:
FOCO
- Potencia Foco: 200 watts
- Temperatura: Luz Cálida | 5.000K
- Voltaje: 6V
- Cantidad de Led: 420 led (6 pantallas de 70 micro led)
- Clasificación: IP67
- Duración Máxima: 8 - 8.5 horas

PANEL SOLAR
- Potencia Panel Solar: 20W
- Voltaje Panel Solar: 6V
- Tipo Panel Solar: Poly
- Soporte Panel Solar: Integrado
- Clasificación: IP67
BATERIA
- Tipo: Litio
- Voltaje: 6V
- Cantidad: 3 Baterías Integradas Imagen referencia.

JOSÉ ROJAS BASAY FRANCISCA CALQUÍN MARÍN

SECPLAC ARQUITECTO

39

También podría gustarte