Está en la página 1de 33

ESTUDIO GEOLOGICO GEOTECNICO Y DE SUELOS

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA VIA MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO


HIDRÁULICO, DE LA CARRERA 9 SECTOR CDI, CIC, ENTRADA PRINCIPAL Y
ACCESO AL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL – CDI, DEL MUNICIPIO DE
CÓRDOBA DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR

PETICIONARIO: CONSTRUCCIONES Y ALIADOS CIVILES DYS S.A.S

JUSTIN GARCIA GARCIA


INGENIERO CIVIL

ESP. EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS

ENERO 2024
CONTENIDO

ESTUDIO GEOTECNICO PRELIMINAR ................................................................................... 1

1. INFORMACION DEL PROYECTO ................................................................................ 4

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO ....................................................................................... 4

1.2. LOCALIZACION DEL PROYECTO ........................................................................... 5

1.3. OBJETIVO DEL ESTUDIO .......................................................................................... 5

1.4. ALCANCE Y LIMITACIONES ................................................................................... 6

1.5. DESCRIPCION GENERAL ........................................................................................ 6

1.6. CARGAS .................................................................................................................. 6


1.7. EQUIPO DE TRABAJO ............................................................................................. 7
2. INFORMACION DEL SUBSUELO ................................................................................. 7

2.1. CARACTERIZACION GEOLOGICA ........................................................................ 7

2.2. CARACTERIZACION HIDROGEOLOGICA ............................................................. 7

2.3. CARACTERIZACION GEOTECNICA ....................................................................... 8

2.4. PERFILES ESTRATIGRAFICOS ................................................................................... 9

2.5. TOPOGRAFIA ........................................................................................................ 10

2.6. NIVEL FREATICO .................................................................................................... 10

2.7. EXPANSION ........................................................................................................... 10

2.8. SUELOS COLAPSABLES ......................................................................................... 11

2.9. SUELOS DISPERSIVOS O ERODABLES................................................................... 12

2.10. RESUMEN DE PROPIEDADES ............................................................................. 13

3.0. ANALISIS GEOTECNICO ....................................................................................... 13

3.1. ENSAYOS REALIZADOS. ....................................................................................... 16

3.2. VALORACION SISMICA ....................................................................................... 16

3.3. ASENTAMIENTOS..................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

4.0. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES........................................................... 17

VERIFICACION DE LICUEFACCION DE SUELOS ................................................................ 17

5.0. MARCO TEORICO ................................................................................................. 18

5.1. TEORIA DE TERZAGHI ............................................................................................ 18


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................... 26

ANEXO REG FOTOGRAFICO .............................................................................................. 28


1. INFORMACION DEL PROYECTO

La Empresa Construcciones y Aliados Civiles D Y S S.A.S, Con Nit. Nro. 901733


368-9, ha pedido la realizacion de este informe para el

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Figura 1. Ubicación de Córdoba respecto a Bolívar y este respecto a Colombia.


1.2. LOCALIZACION DEL PROYECTO
Córdoba, comúnmente llamado Córdoba Tetón es uno de los 46
municipios del departamento de Bolívar en la región Caribe de Colombia.
Ubicada al costado izquierdo del Río Magdalena y muy cerca de las
estribaciones de los Montes de María.
Limites municipales

División Administrativa
Además de su Cabecera Municipal, cuenta con los siguientes
Corregimientos:
Zona Rivereña

• San Andrés del Río


• Santa Lucía
• Tacamocho
• Tacamochito
Zona Baja Montaña Montemariana

• Guaymaral
• Martin Alonso
• Pueblo Nuevo
• Sincelejito

OBJETIVO DEL ESTUDIO


Este estudio tiene por objeto dar recomendaciones del sistema de
fundación para la ADECUACIÓN URBANISTICA DEL SECTOR BARRIO ARRIBA,
CORREGIMIENTO DE GUAYMARAL, MUNICIPIO DE CORDOBA BOLIVAR.
Además del mejoramiento del suelo de soporte en caso dado que sea
necesario.
1.3. ALCANCE Y LIMITACIONES
El presente estudio comprende las generalidades del proyecto como
localización, descripción, objetivos y alcances generales del estudio
geotécnico, los aspectos de geología, geomorfología del área de estudio;
posteriormente se incluye la descripción de la exploración realizada con la
respectiva localización, indicando la cantidad y tipo de ensayos
realizados.

Se incluye la caracterización geotécnica del proyecto teniendo como base


el alineamiento de las obras civiles proyectadas (teniendo en cuenta la
información suministrada por el cliente), la caracterización se presenta
de acuerdo con los resultados de campo y laboratorio, se incluye la
descripción de las diferentes propiedades geomecánicas y se indica su
distribución tanto en profundidad como en extensión lineal.

Se presentan los parámetros geotécnicos representativos a tener en cuenta


en la etapa de análisis y diseños geotécnicos.

Finalmente se presentan recomendaciones para la adecuación del terreno,


cortes y/o rellenos para la construcción de la obra proyectada.

Las recomendaciones contenidas en el presente informe se basan en


la experiencia de los Profesionales Capacitados, la exploración del
subsuelo, los análisis empleados bajo las hipótesis propuestas por los
Profesionales y su percepción de los procesos en campo y por ende puede
contener imprecisiones propias de las incertidumbres relacionadas con
las hipótesis de diseño, la génesis aleatoria de los depósitos de suelo
y por consiguiente de su comportamiento físico, químico y mecánico.

Si durante la construcción se presentan situaciones o condiciones no


previstas en este informe, deberá darse aviso oportuno al profesional
responsable de los presentes análisis para estudiar la solución más
adecuada, esto también incluye cambios en el diseño, que puedan generar
una variación en la localización, uso, niveles o cargas utilizados para
este informe. Este documento no podrá ser alterado o modificado sin
autorización explícita del Profesional responsable del mismo.

1.4. DESCRIPCION GENERAL


El proyecto por ejecutarse en esta zona ADECUACIÓN URBANISTICA DEL
SECTOR BARRIO ARRIBA, CORREGIMIENTO DE GUAYMARAL, MUNICIPIO DE
CORDOBA BOLIVAR.

1.5. CARGAS
No aplica para este estudio.
1.6. EQUIPO DE TRABAJO
LUIS FERNANDO HERNANDEZ TEHERAN – ING CIVIL – ESP. EN GEOTECNIA VIAL
Y PAVIMENTOS

EDINSON GARCIA DIAZ – ING CIVIL

2. INFORMACION DEL SUBSUELO


Las características halladas del subsuelo son las siguientes:

2.1. CARACTERIZACION GEOLOGICA


Los suelos de la zona en estudio se localizan sobre el sector geológico
denominado Q1-l, correspondientes a arcillas, turbas, arcillas arenosas con
niveles delgados de grava, localmente capas de diatomeas. El origen de
estos suelos se remonta al pleistoceno del periodo cuaternario.

Figura 3: Mapa Geológico de la Zona de Estudio.

Fuente: Mapa Geológico de Colombia 2015 INGEOMINAS, editadas por el


autor.

2.2. CARACTERIZACION HIDROGEOLOGICA


Los suelos del lote en estudio se localizan sobre el sector Hidrogeológico
denominado TC1, correspondiente a rocas sedimentarias de ambiente
continental y transicional, areniscas , arcillas, limos y Arenas.

MHDINGENIERIA@GMAIL.COM
Figura 4: Mapa Hidrogeológico de la Zona de Estudio.

Fuente: Mapa Hidrogeológico de Colombia 2002 Ideam, Editado por el


Autor.

GEOMORFOLOGIA

En toda la zona del proyecto se halló un suelo cohesivo en los sondeos 1,3 y
4 y granular en los sondeos 2 y 5 , el cual al momento de realizar los sondeos
presentaba una consistencia media, lo cual fue corroborado mediante la
realización de ensayo de penetrómetro dinámico de cono PDC,
posteriormente las muestras extraídas fueron analizadas en laboratorio
arrojando que correspondían a arenas arcillosas y limos de baja
compresibilidad.

2.3. CARACTERIZACION GEOTECNICA


Se realizaron 5 Sondeos en la Zona del Proyecto siguiendo las
especificaciones del manual del INVIAS para este tipo de estructuras, que
son de bajo tránsito, los sondeos se realizaron mediante ensayo PDC para
obtener los parámetros de soporte de la subrasante del sitio, Hallando las
siguientes propiedades físicas de los Suelos.
SONDEO 1,3 Y 4

En estos Sondeos se halló un estrato de Limo de baja compresibilidad


clasificado como ML desde 0 cm hasta el final de la perforación, se registró
una compacidad media.

Consistencia media.

SONDEO 2 Y 5

En estos Sondeos se halló un estrato de arena arcillosa clasificado como SC


desde 0 cm hasta el final de la perforación, se registró una compacidad
media.

Consistencia media.

Las Perforaciones fueron realizadas el día 17 de mayo de 2021 por la


empresa MHD S.A.S.

2.4. PERFILES ESTRATIGRAFICOS


SONDEO 1, 3 Y 4 SONDEO 2 Y 5
Figura 5. Localización de los Sondeos en el Área del Proyecto.

Fuente: Descargado de Google Earth, editada por el autor.

SONDEO N O
1 9°29’49” 74°58’28”
2 9°29’44” 74°58’30”
3 9°29’40” 74°58’32”
4 9°29’36” 74°58’33”
5 9°29’32” 74°58’33”

2.5. TOPOGRAFIA
No se Presentan diferencias altimétricas en las Zonas del Proyecto

2.6. NIVEL FREATICO


No se halló una superficie o nivel estático de agua que se puede considerar
freático.

2.7. EXPANSION
Se hallaron materiales susceptibles a fenómenos expansivos contractivos en
el área del proyecto, registrando potencial de expansión medio y bajo en
todas las zonas evaluadas.
El análisis se realizó según la tabla H.9.1 – 1 de la norma NSR 10.

Figura 6. Expansión de suelos cohesivos

Fuente; NSR-10, Pag H-49, Editado Por el Autor

La evaluación de la susceptibilidad a la expansión de estos estratos se realizó


con el análisis de los resultados de los límites de Atterberg y la ubicación de
los mismos en la carta de plasticidad. De igual manera se utilizó el criterio de
humedad de equilibrio referenciado en el título H de la NSR10 con lo cual se
puede concluir que el suelo del sitio presenta una susceptibilidad media a
la expansión.

2.8. SUELOS COLAPSABLES


Se evaluó la posibilidad de que los suelos que conforman la estratigrafía del
sitio sean colapsables. Es de recordar de acuerdo a lo anotado en la NSR10
en el capítulo H.6.3 que son suelos colapsables aquellos depósitos formados
por arenas y limos, en algunos casos cementados por, arcillas y sales
(carbonato de calcio), que, si bien resisten cargas considerables en su
estado seco, sufren pérdidas de su conformación estructural, acompañadas
de severas reducciones en el volumen exterior cuando se aumenta su
humedad o se saturan. Analíticamente podemos decir que un suelo es
colapsable cuando el volumen de vacíos iguala la cantidad de agua en el
punto del límite líquido.
Los suelos hallados en los sondeos 2 y 5 corresponden a arenas arcillosas que
pueden presentar o son susceptibles a colapsos, por lo tanto, se recomienda
realizar una compactación en la zona en caso de presentarse consistencia
suelta.

2.9. SUELOS DISPERSIVOS O ERODABLES


Los suelos erodables no se presentaron ya que no se hallaron estratos de
arenas finas, limos no cohesivos y depósitos eólicos, tal como lo exige la NSR
10 en su sección H.9.2.2 inciso b.

No se vio presencia de suelos dispersivos ya que no se hallaron en la zona


de construcción fallas por tubificación, erosión en las pendientes presentes
del lote, grietas o cárcavas por efecto de erosión, además se realizaron
ensayos de crumb sobre suelos cohesivos en los cuales no se presentó
ninguna reacción.
2.10. RESUMEN DE PROPIEDADES
PROPIEDADES FISICAS

TABLA 1. RESUMEN DE PROPIEDADES FISICAS

PESO PESO
PROF L.P I.P PASA UNITARIO UNITARIO TIPO DE
SONDEO L.L (%) W (%)
(M) 200 (%) HUMEDO SECO SUELO
(%) (%) (KN/M3) (KN/M3)
1 1.50 23.49 16.13 7.36 7.80 52.20 18.2325 16.9166 ML

2 1.50 25.75 17.16 8.59 12.60 47.40 18.3723 16.3129 SC


3 1.50 35.32 20.18 15.14 15.40 81.59 18.3573 15.9046 ML
4 1.50 30.11 17.83 12.29 13.60 51.53 18.0255 15.8739 ML

5 1.50 31.45 20.34 11.11 13.0 45.70 18.7599 16.6005 SC

3.0. ANALISIS GEOTECNICO

SUBRASANTE

De acuerdo con el resumen de resultados mostrado en la tabla 1


propiedades físicas correspondientes a los sondeos realizados, se puede
acotar lo siguiente: A lo largo de toda la Zona se detectan (2) unidades de
diseño, teniendo en cuenta el criterio de clasificación de suelos por sistema
unificado: Suelos Cohesivos (ML) y suelos granulares (SC).

Arcilla de baja plasticidad y arena Arcillosa.

CAPACIDAD DE SOPORTE PARA LA SUBRASANTE DE DISEÑO

Para la obtención del valor de CBR de la subrasante en cada Unidad de


Diseño, se tendrán en cuenta los resultados obtenidos de los ensayos
realizados en campo. De acuerdo con los ensayos de Penetración
Dinámica de Cono efectuados en los diferentes apiques, se pudieron
obtener los resultados mostrados en la Tabla 1.2 Cabe anotar, que los valores
de CBR en función de la curva PDC obtenida, se estimaron a partir de las
ecuaciones (3.1), (3,2) y (3.3) establecidas por el Instituto Nacional de Vías
(INVIAS), la Universidad del Cauca y la Universidad del Norte,
respectivamente.
Teniendo en cuenta el nivel de Tránsito esperado y el grado de importancia
de los corredores viales en estudio, se considera pertinente, para fines
de la determinación del CBR de diseño, hacer uso del valor de resistencia
correspondiente al Percentil 75 de los valores de Capacidad de Soporte
obtenidas a partir de las muestras inalteradas ensayadas.

TABLA 2.2
APIQUE 1 2 3 4 5

Profundidad 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

CBR Correlacion 6,02 8,30 8,17 8,46 9,46

CBR Ajustados al 4,51 6,13 6,35


75%
ABSCISA 521,1019- 435,5491- 356,3225- 240,9656- 173,0751-
482,8542 515,1277 501,6842 500,4877 489,4392

Para el proyecto en estudio, se considera conveniente trabajar con el 75%


de los valores CBR obtenidos de los ensayos PDC, teniendo en cuenta la
susceptibilidad a cambios volumétricos de los suelos Limosos representativos
de la subrasante existente en los apiques 1,3 y 4, al estar sometidos a
condiciones desfavorables de humedad.
De los CBR obtenidos se calculó el Cbr global de Diseño para todo el
proyecto de 6,95 para el percentil 75.

DEFINICIÓN DE CAPA DE APOYO PARA LA LOSA DE LOS ANDENES

Con el fin de garantizar un apoyo uniforme de calidad controlada y prevenir


la ocurrencia del fenómeno del bombeo, es conveniente la utilización de
una capa de material de adecuadas características sobre la cual se
apoyará la losa de concreto del pavimento rígido para cada Unidad de
Diseño.
Para tal fin, se recomienda implementar, en la unidad de diseño, una capa
de material granular que cumpla con los requisitos de subbase granular
(Especificación INVIAS 320-13), con un espesor mínimo de 20 cm.
Tomando en consideración que la utilización de una capa de Subbase
granular, permite incrementar el valor del módulo de reacción “k” del apoyo
para fines de diseño del pavimento, deberá esto tomarse en cuenta para
incrementar el valor de “K” del conjunto subrasante mejorada-base de
apoyo para cada unidad de diseño.

Para un espesor de 200 mm


K combinado = 42,5 Mpa

Cabe aclarar, que la solución propuesta ha sido obtenida del análisis


de los resultados de los ensayos de laboratorio realizados sobre las
muestras obtenidas en los apiques realizados, por lo cual esta tendrá
validez única y exclusivamente, si los suelos presentes en los sitios a
intervenir, corresponden a la misma naturaleza de los obtenidos en
los apiques y si además, estos se encuentran sometidos a
condiciones de densidad y humedad similares a las encontradas y
consideradas en las pruebas realizadas. Por lo tanto, teniendo en
cuenta de que las condiciones de campo durante el proceso
constructivo pueden diferir de las existentes durante la toma de
muestras, es posible encontrar diferencias significativas en las
características de los suelos, los cuales pueden aún ser más críticas
que las determinadas durante la fase de toma de muestras y ensayos
de campo y laboratorio.
3.1. ENSAYOS REALIZADOS.
Para este estudio se realizaron los siguientes ensayos:

IN SITU.

Ensayo SPT, Norma INV E 111 - 2013.


PDC INV E -172 -07
LABORATORIO.

Humedad Natural, Norma NTC 1495.


Granulometría para suelos, Norma NTC 1522.
Límites de Consistencia, Norma NTC 4630.
Peso Unitario, Norma ASTM D 2937 – 71.
Los ensayos de laboratorio fueron realizados entre los días 18 al 25 de mayo
del año 2021, por la empresa MHD S.A.S.

3.2. VALORACION SISMICA


Se deberán tener en cuenta los siguientes parámetros sísmicos:

a) Zona de amenaza sísmica: BAJA.


b) Grupo de uso: Estructura de ocupación Normal.
c) Coeficiente de importancia: 1,0
d) Aa/Av: 0,10/0,10

f) Perfil de suelo: D
4.0. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente estudio geotécnico,


se establece 2 unidades de diseño, en las cuales los suelos característicos
son limos de naturaleza compresible y arenas arcillosas; sin embargo, los
ensayos de CBR en campo indican que ofrecen resistencias mayores al 5%,
por lo cual se recomienda trabajar con un Módulo de reacción combinado
para diseño de 42,5 MPa/m.

En relación con la calidad de los materiales granulares para subbase


granular en las unidades de diseño, estos deberán cumplir con los
requerimientos para subbase granular establecidos en la Especificación
INVIAS 320-13, debiéndose utilizar un tipo de subbase (Clase A, B o C). E= 0,20
m

VERIFICACION DE LICUEFACCION DE SUELOS


Para que exista licuefacción de suelos se necesita que existan los siguientes
requisitos para suelos granulares:

Presencia de nivel freático


Los suelos sean de formación reciente, es decir sean del holoceno
Existan compacidades sueltas
No se presentaron variables para el análisis de licuefacción

JUSTIN GARCIA GARCIA


INGENIERO CIVIL

ESP EN GEOTECNIA VIAL Y PAVIMENTOS


5.0. MARCO TEORICO

5.1. TEORIA DE TERZAGHI


Esta teoría cubre el caso más general de suelos con cohesión y fricción; es
la teoría más usada para el cálculo de la capacidad de carga en cimientos
poco profundos. Se aplica a cimentaciones en las que el ancho B es mayor
o igual a la profundidad de desplante Df . De la parte superior se desprecia
la resistencia al esfuerzo cortante T, haciendo la equivalencia del suelo,
arriba del nivel de desplante, como una sobrecarga q, fig. 6.

Con base en los estudios de Prandtl en suelos cohesivos, Terzaghi los extendió
a suelos cohesivo-friccionantes, proponiendo el mecanismo de falla
mostrado en la fig. 7. En este mecanismo la zona I es una cuña que se mueve
como cuerpo rígido con el cimiento, verticalmente hacia abajo. Una zona II
es de deformación tangencial radial. La zona III es una zona de estado
plástico pasivo de Rankine. Para que el cimiento penetre deberá de vencer
las fuerzas resistentes, como son la cohesión en las superficies AC y la
resistencia pasiva en esas mismas superficies. En el caso de la falla incipiente,
estos empujes forman un ángulo φ, la dirección es vertical.
Despreciando el peso de la cuña y considerando el equilibrio de fuerzas
verticales se tiene:

qcB = 2Pp + 2Cf sen φ (3)

donde:

qc: carga de falla en el cimiento

Pp: empuje pasivo

Cf: fuerza de cohesión

Desarrollando los términos del segundo miembro y despejando qc se llega


a la siguiente expresión:

qc = cNc + γDfNq + (1/2)γBNγ (4)

que permite calcular la presión máxima que puede darse al cimiento por
unidad de longitud, sin provocar su falla, se expresa en unidades de presión.

Nc, Nq y Nγ, son factores de capacidad de carga, función del ángulo de


fricción interna del suelo φ.

La ecuación anterior es la fundamental de la teoría de Terzaghi y permite


calcular, en principio, la capacidad de carga última de un cimiento poco
profundo de longitud infinita, con carga vertical. Los valores de los factores
de capacidad de carga se obtienen a partir de la fig. 8.

Puede observarse en dicha figura curvas de línea llena y curvas de línea


punteada. Las primeras corresponden al mecanismo de falla general
representado por la fig. 7, que supone que al ir penetrando el cimiento en el
suelo se produce cierto desplazamiento lateral, de modo que los estados
plásticos desarrollados inicialmente se amplían hasta los puntos E y E’, de tal
manera que en el instante de falla, toda la superficie trabaja al esfuerzo
límite. En materiales arenosos sueltos o arcillas muy blandas donde la
deformación crece mucho cerca de la carga de falla, el cimiento penetra,
pero no logra desarrollarse el estado plástico hasta los puntos E y E’, sino que
la falla ocurre antes, a carga menor, al llegar a un nivel de asentamiento
que para el cimiento equivale a la falla del mismo. A este mecanismo se le
conoce como falla local.

Para tomar en cuenta la posibilidad de una falla local, la capacidad de


carga última de sistema suelo-cimiento se puede calcular empleando la
misma ec. 4 pero adoptando factores de capacidad de carga reducidos,
esto es, N’c, N’q y N’γ. El decidir si el sistema suelo-cimiento podrá
experimentar una falla general o local depende fundamentalmente de la
geometría del cimiento y de la compacidad o consistencia del suelo de
apoyo. En la fig. 8’ se muestra un gráfico, reportado por Vesic, que permite
pronosticar el tipo de falla, en el caso de arenas.
En el caso de falla general, Terzaghi propone las siguientes expresiones, para
calcular la capacidad de carga última:
Cimientos cuadrados qc = 1.3 c Nc + γ Df Nq + 0.4 γ B Nγ (5)

Cimientos circulares qc = 1.3 c Nc + γ Df Nq + 0.6 γ R Nγ (6)

para suelos puramente cohesivos φ = 0, en este caso Nc = 5.7; Nq = 1 y Nγ


= 0.

CALCULO DE ASENTAMIENTOS PARA SUELOS COHESIVOS


Toda la masa de suelo, al ser sometido por un incremento de esfuerzos
provocado por la construcción de cimentaciones u otras cargas que
comprime a los estratos de Suelo. La compresión es causada por:
Deformación de las partículas del suelo.
Reacomodo de las partículas del suelo.
Extracción de agua o aire de los espacios vacíos.

En general, el asentamiento del suelo es causado por tres amplias


categorías:

Asentamientos inmediatos
Asentamientos por consolidación primaria
Asentamientos por consolidación secundaria

ASENTAMIENTOS INMEDIATOS

Es provocado por la deformación elástica del suelo seco y de suelos


húmedos, y saturados sin ningún cambio en el contenido de agua.

CLASIFICACION DE SUELOS

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS. Los suelos granulares o


finos, según se distribuye el material que pasa el tamiz de 3’’ = 75 mm; el
suelo es denominado “fino” cuando más del 50% pasa el Tamiz número 200
(T200), como se observa en la curva C de la figura 3.9. Si no ocurre, el
material es “granular” y será grava o arena.

a. Los suelos granulares se designan con estos símbolos

Prefijos
En donde:
T: Tamiz
Cu: Coeficiente de uniformidad
Cc: Coeficiente de curvatura

Si menos del 5% pasa el T200, el suelo es granular limpio y los sufijos son
W o P, según los valores de Cu y Cc; si más del 12% pasa el T200, el
suelo es granular contaminado con finos y los sufijos son M (limo), y o C
(arcilla), dependiendo de WL e IP. Si el porcentaje de finos está entre
el 5% y el 12%, el material granular está lo suficientemente
contaminado con finos que tiene comportamiento entre lo granular y
los finos, en este caso de utilizan sufijos dobles (clase intermedia), como
ocurre para un suelo denominado GW-GC.

b. Los suelos finos se designan con estos símbolos

Esta clasificación está basada sólo en los límites de Atterberg para la


fracción que pasa el T40, y se obtiene a partir de la llamada CARTA DE
PLASTICIDAD así:
Este sistema propuesto por Arturo Casagrande (1942) lo adopta el
cuerpo de Ingenieros de EE.UU. en los aeropuertos y actualmente, es
ampliamente utilizado en el mundo, al lado del sistema de la AASHTO
o el de la ASTM, todos basados en los LIMITES Y LA GRANULOMETRÍA.

Definición del Grupo SUCS, con la CARTA DE PLASTICIDAD Se han


definido, para gravas (G) y arenas (S), la situación W o P de acuerdo a
dos coeficientes: Cu y Cc (Sección 3.4) ¿cuándo se dice que es GM,
GC, SM o SC? (ver la carta de plasticidad de la figura 5.1A).

Adicionalmente, como se señaló atrás (Sección 5.1)

a) GW, GP, SW, SP exigen que MENOS del 5% del suelo pase el T200
b) GM, GC, SM, SC exigen que MAS del 12% del suelo pase el T200
c) Si el porcentaje de finos está entre 5% y 12%, se requiere doble
símbolo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

DAS, Braja M. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. Internacional


Thomson Editores S.A., México, 2001.

CUJAR CH. Germán. Cimentaciones Superficiales. Universidad del


Cauca, Facultad de Ingeniería Civil, Popayán 2003.

WHITLOW, Roy. Fundamentos de Mecánica de Suelos. Grupo Editorial


Patria Cultural S.A., México, 2000.

MARQUEZ CARDENAS, Gabriel. Propiedades Ingenieriles de los Suelos.


Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Facultad de Minas,
1985.

ARANGO VELEZ, Antonio. Manual de Laboratorio de Mecánica de


Suelos. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Facultad
de Minas, 1985.

BOWLES, Joseph E. Foundations Analysis and design. Editorial McGraw


Hill, Cuarta Edición, Singapur. 1988.

JUÁREZ BADILLO et All. Mecánica de Suelos. Tomo 2. Editorial


Limusa.1996

NSR–98 Normas Sismo Resistentes Colombianas, Bogotá 1998

NSR–10 Normas Sismo Resistentes Colombianas, Bogotá 2008


ANEXO ENSAYOS DE LABORATORIO
ANEXO REG FOTOGRAFICO

También podría gustarte