Está en la página 1de 5

Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media -


EFPEM
Programa Académico de Desarrollo Profesional para Docentes
PADEP/D

Evaluación final del curso:

Desarrollo de le Segunda Lengua.


Diseño de una propuesta para la enseñanza de la segunda lengua (dependiendo
de la lengua materna que se hable en la comunidad)

Instrucciones:
Partiendo de la situación de bilingüismo de la comunidad y la escuela cada
participante desarrolla la propuesta para el desarrollo de la segunda lengua(L2).
Es decir, una comunidad educativa que tenga como lengua materna un idioma
Maya realizará la propuesta sobre la enseñanza del español o donde se tenga
como L1 el idioma español, planteará su propuesta en idioma Maya (También
puede ser por equipos si son del mismo lugar/escuela)
Las propuestas deben cumplir con los aspectos mínimos que se presentan a
continuación:

1. ANTECEDENTES.
El perfil lingüístico de los estudiantes de la Escuela Oficial Urbana para Varones José
Agapito Castañeda corresponde a la modalidad monolingüe, siendo el idioma español el
que habla toda la población escolar.
Debido a la modalidad lingüística del establecimiento educativo, no existe la enseñanza
del L2 razón por la cual no se ha desarrollado el manejo de las cuatro habilidades:
escuchar, hablar, leer y escribir, para el aprendizaje de un segundo idioma.

Describa las características lingüísticas de la comunidad y la escuela, coloque las


acciones anteriores que se hayan realizado para enseñar una segunda lengua,
que aciertos se han tenido y que limitaciones enfrentan, entre otros aspectos que
se consideran importantes.

2. JUSTIFICACIÓN
El establecimiento educativo Escuela Oficial Urbana para Varones José Agapito
Castañeda está registrado como monolingüe ante El Ministerio de Educación, sin
embargo, es necesario dar cumplimiento con las políticas educativas referentes al
bilingüismo.
La propuesta de la enseñanza del L2 en la Escuela Oficial Urbana para Varones José
Agapito Castañeda, surge de que en la actualidad ser bilingüe es un requisito
indispensable para responder a las exigencias de una sociedad guatemalteca multilingüe,
multiétnica y pluricultural que permita comprender otros contextos, acercar culturas,
progresar y jugar un papel decisivo en el desarrollo del país.

Es necesario elaborar una guía o módulo del idioma materno Ch’orti’ debido a que
es el idioma maya que se habla en el área para que los estudiantes puedan
desarrollar y fortalecer sus conocimientos y así cumplir con los objetivos
institucionales del Ministerio de Educación.
En este apartado debe sustentar las respuestas de las preguntas del por qué y
para qué se hace la propuesta de enseñanza de L2.

3. OBJETIVOS
3.1. General:
Diseñar un módulo de introducción al idioma Ch’orti’ como apoyo al
docente para promover en los y las estudiantes el aprendizaje del
idioma Ch’orti’.
3.2. Específicos.
 Explicar los pasos para la enseñanza del idioma Ch’orti’.
 Establecer el idioma materno como L2 dentro de la región.
 Demostrar la importancia de la conservación del idioma materno
Ch’orti’.

4. Desarrollo de actividades para concretar la propuesta.


 Planificar la elaboración del módulo L2.
 Crear un Módulo de Introducción al Idioma Materno Ch’orti’.
 Gestionar donantes para la ejecución del proyecto por medio de solicitudes.
 Solicitar revisión del módulo a profesionales hablantes del idioma Ch’orti’.
 Realizar correcciones detectadas al módulo L2.
 Presentar el módulo a la asesora del EPS para revisión.
 Establecer fechas con el Director del Instituto para la socialización del
módulo L2.
 Realizar por escrito la solicitud de socialización del módulo L2.
 Realizar la socialización del módulo L2.
 Evaluación de la socialización del módulo L2.
Mayo Junio Julio Agosto
No. ACTIVIDAD Semanas Semanas Semanas Semanas
1 Planificar la elaboración del módulo
L2.
2 Crear un Módulo de Introducción al
Idioma Materno Ch’orti’.
3 Gestionar donantes para la
ejecución del proyecto por medio
de solicitudes.
4 Solicitar revisión del módulo a
profesionales hablantes del idioma
Ch’orti’.
5 Realizar correcciones detectadas al
módulo L2.
6 Presentar el módulo
7 Establecer fechas con la directora
de la Escuela para la socialización
del módulo L2.
8 Realizar por escrito la solicitud de
socialización del módulo L2.
9 Realizar la socialización del módulo
L2.
10 Evaluación de la socialización del
módulo L2.

Describa con detalles las actividades y/o acciones que se realizarán para alcanzar
el propósito de la propuesta, tome en cuenta que las actividades tienen que tener
estrecha relación y una lógica para alcanzar los objetivos específicos y por
consecuencia que contribuyan al alcance del objetivo general.
Se propone que las actividades se coloquen en una gráfica de gannt para para
que incluyan el tiempo de realización de las mismas.

5. Recursos a utilizar

Enumere los recursos que serán necesarios para realizar la propuesta,


incluya los materiales didácticos, textos, juegos, y estrategias necesarias.
6. Anexos.

Coloque imágenes o los diseños de los materiales a utilizar para desarrollar


la propuesta.

Escala de rango para evaluar la propuesta.

Aspecto Descripción Excelente Bueno Regular


Claridad de la La idea del 6 5 4
propuesta proyecto es
específica y
responde a la
enseñanza de
una Segunda
Lengua.
Componentes Describe o 6 5 4
de la muestra los 6
propuesta aspectos
mínimos que
debe contener
la propuesta
Objetivos de Los objetivos 6 5 4
la propuesta del proyecto
que responde responden a la
al desarrollo situación en la
de la segunda que surge la
lengua de la idea del
comunidad proyecto.
Desarrollo del Las actividades 6 4
proyecto del proyecto
5
están
alineados a la
consecución de
sus objetivos
Viabilidad del Los recursos 6 5 4
proyecto. que se
plantean en el
desarrollo del
proyecto son
accesibles
según el
contexto.
TOTAL

Fórmula= total / 5 = nota obtenida

También podría gustarte