Está en la página 1de 32

DIPLOMADO EN CURRÍCULO Y LENGUA ORIGINARIA

MÓDULO 5: GESTIÓN DE AULA DE LA LENGUA ORIGINARIA DESDE


NUESTRO CONTEXTO

ORIENTACIONES GENERALES DEL MÓDULO


Resumen

El presente módulo 5 del Diplomado de Currículo y Lengua Originaria, desarrolla


Unidades Temáticas, para enriquecer y fortalecer el trabajo del maestro en aula,
de manera que las actividades curriculares sean desarrolladas en lengua originaria
desde el trabajo del PDC, ya que el maestro puede armonizar contenidos, puede
operativizar algunos contenidos tomando en cuenta que currículo base es flexible.
A demás el maestro es quien operativiza la concreción curricular con el trabajo
tesonero día a día en el aula. El diplomado provee la oportunidad de combinar el
debate sobre la realidad y experiencia y los criterios que platea el MESCP para
fortalecer y revitalizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua
originaria.

Objetivo del módulo

Fortalecer la practica educativa de los maestros en el proceso de enseñanza y


aprendizaje, desarrollando competencias comunicativas y lingüística en la lengua
originaria oral y escrita, desde un enfoque socio–comunitario y productivo
articulando el currículo base y el regionalizado, para transformar la realidad
educativa con la enseñanza de la lengua originaria desde su contexto.

Estructura del módulo

El Módulo se estructura en 4 Unidades temáticas

1. Revisión del currículo base – regionalizado y valoración del plan anual


regionalizado.
2. Construcción de materiales educativos para el aprendizaje y enseñanza de
la lengua originaria.
3. Estrategias metodológicas, técnicas e instrumentos para la enseñanza de la
lengua originaria.
4. Elaboración de planes de desarrollo curricular, adaptaciones curriculares desde
el área de formación.

PERIODO ACTIVIDADES
SEMANA 1: Revisión del currículo base – Actividad 1: Caracterización del
regionalizado y valoración del plan anual currículo base y regionalizado
regionalizado. Actividad 2 : categorización de los
aspectos más relevantes
SEMANA 2: Construcción de materiales Actividad 1: Elaboración de
educativos para el aprendizaje y diapositivas.
enseñanza de la lengua originaria. Actividad 2: Foro académico en lengua
originaria
SEMANA 3: Estrategias metodológicas, Actividad 1: Descripción de las técnicas
técnicas e instrumentos para la e instrumentos.
enseñanza de la lengua originaria. Actividad 2: elaboración de un artículo
académico (primera versión)
SEMANA 4: Elaboración de planes de Actividad 1: Elaborar un PDC.
desarrollo curricular, adaptaciones Actividad 2: Foro académico en lengua
curriculares desde el área de formación originaria

Producto final del módulo

Desarrollo de una clase virtual en lengua originaria.

Orientaciones para el Producto Final de Módulo

El producto Final será trabajado por cada uno de las y los participantes del
diplomado a partir de las experiencias destacadas, tomando en cuenta que la
actividad del trabajo final, será una grabación de una clase virtual, disertada por
los participantes del presente diplomado; por tanto, el participante deberá
preparar desde su experiencia un contenido del currículo regionalizado en base a
su contexto.

Cada participante en su experiencia en el aula conoce las realidades de cada


estudiante y además, en la concreción curricular de manera permanente realiza
ajustes a su PDC, razón por la cual debe seleccionar un tema específico, en lengua
originaria.
El trabajo debe ser dirigido a su población estudiantil según su contexto educativo
como la edad las posibilidades tecnológicas y otros aspectos inherentes a su
realidad educativa.

Consigna para el Producto Final de Módulo:

Para finalizar el módulo como trabajo final realiza las siguientes actividades:
 Realizar una grabación de una clase en lengua originaria:
 Seleccionar un contenido de relevancia de acuerdo a su contexto del
currículo regionalizado, inserto en su PDC, en lengua originaria, con la
claridad y coherencia que corresponda para el presente trabajo.

 La grabación de la clase sincrónica puede realizar utilizando las
herramientas de video conferencias: Zoom o Google Met, que su vez deben
mostrar la práctica educativa desde su contexto en lengua originaria.

 El presente trabajo tendrá una duración de media hora, así mismo deberá
ser claro coherente con la realidad de su población estudiantil.


- Después de la grabación subirán a su Drive, posteriormente subirán el URL
en documento Word a plataforma con las especificaciones en la
didáctica del producto final.

Algunos aspectos de forma a considerar en las actividades:

 Las actividades deben ser desarrolladas en lengua originaria de acuerdo a


su contexto.

 Tipo de letra: Century Gothic; No: 12; Interlineado 1,5.

El texto debe ser original, el plagio no está permitido

Evaluación General
Los contenidos que se trabajen en este módulo van a ser evaluados. Los aspectos
que se van a tomar en cuenta son los siguientes: Evaluación del proceso formativo y
la evaluación del producto. Para más detalles presento el siguiente cuadro:
Evaluación del proceso formativo 80 puntos
Evaluación del producto final 20 puntos
Total 100 puntos

A modo de finalizar les facilitamos algunos artículos importantes del Reglamento


General de Estudios de Postgrado de la Universidad Pedagógica:

Artículo 30: (REPROBACIÓN). Las y los participantes que obtengan puntajes


inferiores a 70 puntos en el módulo, asumen el carácter de reprobadas y
reprobados. Pudiendo presentarse a la segunda Instancia
Artículo 31: (SEGUNDA INSTANCIA). I En función de la evaluación si el
participante ingresa en el rango de Reprobada/do, tendrá derecho a la
segunda instancia de recuperación al finalizar el módulo, que consiste en la
elaboración de un trabajo práctico de investigación u otro establecido por el
o la docente, relacionado con el módulo, que será evaluado por el mismo
docente.
III. La nota máxima asignada en la segunda instancia es 70 puntos.
IV. Si el participante ha obtenido una nota menos a 70 puntos en la segunda
instancia reprueba el módulo. Podrá participar del módulo y programa en una
nueva versión del mismo, si hubiera.
V. El número de segundas instancias a las que puede acceder la o el
participante en todo el programa de postgrado es el siguiente: Diplomado 1,
Especialidad 1 y Maestría 2.
VI. La o el participante tiene derecho al arrastre de módulos y/o taller de
acuerdo al detalle siguiente:
a. Maestría: Máximo 2 módulos o 2 talleres

Recursos
En la plataforma usted puede acceder a recursos didácticos. Le recomendamos
revisar los siguientes accesos:
a. APA
b. Producción audiovisual
c. otros
El deseo de la institución es que usted se sienta motivado en la construcción de sus
conocimientos en el nivel de postgrado a fin de empoderar día a día su calidad
profesional

“Kunan wañusaq, waranqa waranqa kutimusaq”


Tupac Katari
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS SEMANA 1
DIPLOMADO EN CURRÍCULO Y LENGUA ORIGINARIA
MÓDULO 5: GESTIÓN DE AULA DE LA LENGUA ORIGINARIA DESDE
NUESTRO CONTEXTO

UNIDAD TEMÁTICA 1:
REVISIÓN DEL CURRÍCULO BASE – REGIONALIZADO Y VALORACIÓN
DEL PLAN ANUAL REGIONALIZADO.

PROPÓSITO PEDAGÓGICO
Identifica la importancia de la práctica en lengua originaria en el
aula desde nuestro contexto.
Caracteriza los aspectos del currículo base y regionalizado como ente de
desarrollo y fortalecimiento del uso de la lengua originaria en el aula.

ACTIVIDADES SEMANA Nº 1

ACTIVIDAD 1: Caracterización del currículo base y regionalizado


CONSIGNA DE LA ACTIVIDAD:
Revisar el video tutorial de la pizarra Online Google JAMBOARD.
https://www.youtube.com/watch?v=wURmHGkLrPs- pizarra online google
jamboard
Leer el texto académico Unidad Temática 1:“REVISIÓN DEL CURRÍCULO BASE –
REGIONALIZADO Y VALORACIÓN DEL PLAN ANUAL REGIONALIZADO. (Pag. 11- 17)
Vea el video de “Armonización del currículo base y regionalizado.
https://www.youtube.com/watch?v=--TlFO9QkI0- Revalorizando el quechua.
A PARTIR DE LAS LECTURAS Y DEL ANÁLISIS DE LOS VIDEOS caracterizar el currículo
base y regionalizado en lengua originaria utilizando la pizarra Online Google
JAMBOARD.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DE LA TAREA:
Suba a la plataforma virtual, descargando en PDF su trabajo de 4 Pag. en la
Pizarra online google jamboard indicando sus características del currículo
base y regionalizado en lengua originaria indicando su nombre y apellido,
por ejemplo:
“Juan Cortez… U Pedagógica Diplomado DLOE”.

PRODUCTO DE LA 1RA ACTIVIDAD


Características del currículo base y regionalizado en lengua originaria en la pizarra
Online Google JAMBOARD.
Pizarra online google jamboard
https://www.youtube.com/watch?v=wURmHGkLrPs-
Análisis del currículo
regionalizado:https://drive.google.com/file/d/1ZGNf4fbgJArx4Cnxkz9
XrHiHfTRdpWuz/view?usp=sharing

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Uso correcto de la pizarra online google JAMBOARD.
Escritura en lengua originaria, desarrollo de las características claras del
currículo base y regionalizado.
Demuestra autoría propia de la creación de su presentación de dicho
trabajo.
Caracteriza coherentemente, el curriculo base y regionalizado

ACTIVIDAD N° 2: Categorización de los aspectos más relevantes

CONSIGNAS DE LA ACTIVIDAD:

 Lea el Capítulo Nº III “Escritura académica y redacción de resultados” y


Capitulo IV “ pensar y escribir desde el sur, consideraciones para la redacción de
conclusiones” de la Guía Metodológica para la elaboración del Producto
Académico Final (PAF).
 Una vez aplicado los instrumentos seleccionados en el módulo anterior, debe
organizar la información recabada y agrupar en categorías o aspectos
relevantes.
 Una vez identificadas las categorías y aspectos relevantes, debe redactar los
párrafos de los mismos, debiendo mostrar una organización y análisis de la
información obtenida, exponiendo los hallazgos más relevantes, de la
experiencia de la población a la que estaba dirigida los instrumentos, puntos de
vista de diferentes autores, y sobre todo el criterio del maestro investigador.
 Este documento debe ser redactado en cumplimiento al formato exigido en el
protocolo de producto académico final PAF

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE LA TAREA:

La actividad, deberá cargarse a plataforma en un archivo Word que contenga la


siguiente estructura.

 Redacción de párrafos argumentativos de manera precisa y coherente.

 los textos deben responde a los objetivos de la investigación

 No desviarse de la problemática planteada

La presentación debe ser en archivo Word, y registrar con el nombre y apellido por
ejemplo: Pedro Pérez_ Actividad 2_ Semana 1

PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD

Descripción organización y redacción de las diferentes categorías o aspectos


relevantes

CRITERIOS DE EVALUACION

 Puntualización apropiada en la categorización


 Descripción textual tomando en cuenta la experiencia y a los actores
involucrados.

 Claridad y Coherencia en los textos argumentativos.


 Contribución de Los hallazgos y conclusiones a la solución de la problemática
planteada.
RECURSOS U HERRAMIENTAS

 Textos de apoyo de la semana 1 del módulo 5 que se encuentra en


plataforma.
 Protocolo del Producto Académico Final (PAF)

 Lectura capítulos III y IV de la Guía metodológica Producto Académico


Final.

 https://drive.google.com/file/d/1ShbWvgGumxkooU6sOi31NmaaVSMJSDFW/
vi ew?usp=sharingía Metodológica para la elaboración del Producto
Académico Final (PAF)

“Kunan wañusaq, waranqa waranqa kutimusaq”


Tupac Katari
Texto académico (Semana 1)

DIPLOMADO EN CURRÍCULO Y LENGUA


ORIGINARIA

MODULO 5: GESTIÓN DE AULA DE LA LENGUA


ORIGINARIA DESDE NUESTRO CONTEXTO

UNIDAD TEMÁTICA 1: REVISIÓN DEL CURRÍCULO BASE –


REGIONALIZADO Y VALORACIÓN DEL PLAN ANUAL
REGIONALIZADO

Bolivia
----- . -----
Índice:
Introducción ...................................................................................................................................... 1
1. Objetivo ...................................................................................................................................... 3
2. Sustentos del Currículo Base – Del Modelo Sociocomunitario ........................................ 3
2.1. Experiencia de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios .................................. 4
2.2. Currículo Base ........................................................................................................................ 5
2.2.1. Fundamentación: ........................................................................................................... 5
El Área de Comunicación y Lenguajes............................................................................... 6
2.2.2. Los objetivos del currículo base: ................................................................................ 7
2.2.3. Niveles de concreción curricular .............................................................................. 8
2.3. Fundamentos curriculares .............................................................................................. 9
2.3.1. Fundamento político e ideológico: ...................................................................... 9
2.3.2. Fundamento filosófico: ........................................................................................... 10
2.3.3. Fundamento sociológico: ..................................................................................... 10
2.3.4. Fundamento epistemológico: .............................................................................. 10
2.3.5. Fundamento psicopedagógico: ......................................................................... 11
2.4. Características del currículo base .................................................................................. 11
3. Currículo regionalizado ............................................................................................................ 12
3.1. Fundamentos del currículo regionalizado .................................................................... 14
3.1.1Fundamentos filosóficos ............................................................................................... 14
3.1.2. Fundamentos políticos ................................................................................................ 14
3.1.3. Fundamentos epistemológicos ................................................................................ 14
3.1.4. Fundamentos culturales ............................................................................................. 15
3.2. Características del currículo regionalizado ................................................................. 16
3.2.1. Educación intracultural .............................................................................................. 16
3.2.2.Educación intercultural ................................................................................................ 16
3.2.3. Lengua y cultura ........................................................................................................... 17
4. Currículo armonizado: .............................................................................................................. 18
5. El currículo diversificado: ......................................................................................................... 18
6. Actividades Procedimentales............................................................................................. 19
6. Evaluación ............................................................................................................................... 20
Bibliografía ....................................................................................................................................... 21
Introducción

El presente texto de la Unidad Temática 1: unidad temática 1: Revisión del currículo


base – regionalizado y valoración del plan anual regionalizado modulo 5: Gestión de
aula de la lengua originaria desde nuestro contexto, igual que el conocimiento
técnico de la lengua originaria que acompañe el trabajo a los maestros y maestras
del Sistema Educativo Plurinacional (SEP). El propósito pedagógico es analizar y
reflexionar a partir de la lectura de currículo y la práctica de la lengua originaria.

L a aprobación de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional convocó a


la refundación del país el año 2009, proponiendo la construcción de una educación
que integre la enorme diversidad cultural, lingüística y social de la población
boliviana. Dentro de este nuevo marco jurídico político, un año más tarde, la nueva
Ley de Educación N°070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”, propuso erradicar las
diversas desigualdades económicas, sociales y culturales que vulneran el derecho a
la educación, especialmente de los pueblos indígenas.

Tanto para la Constitución Política del Estado (Art. 78) como para la Ley Avelino Siñani
y Elizardo Pérez (Art. 6), la política de educación intercultural, intracultural y plurilingüe
es aquella que debe fundamentar no solo las bases del sistema educativo, sino
también el complejo campo social pluricultural boliviano. Debería decir: Esta
normativa define a la interculturalidad como una forma democrática de
relacionamiento entre culturas, como un “instrumento para la cohesión y la
convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones” que habitan
el territorio nacional. La intraculturalidad, por su parte, también describe un proceso
de relacionamiento, pero, al interior de cada cultura, afirmando valores
democráticos como la equidad, solidaridad, complementariedad, reciprocidad y
justicia, con el fin de fortalecer la identidad cultural.

El presente estudio da cuenta de una de las experiencias más significativas de la


última década en la educación intercultural, intracultural y plurilingüe: la
implementación del Currículo Regionalizado de la Nación Quechua, cuya redacción
fue liderada por el Consejo Educativo de la Nación Quechua (CENAQ) con el objetivo

1
de fortalecer una “educación indígena originaria hacia la autodeterminación
ideológica, política, territorial y sociocultural del pueblo quechua” (CENAQ, 2016, p.
5). Se ha basado en observación de campo en diversos encuentros educativos de la
comunidad, con el Estado, con padres de familia y numerosos maestros. Además, se
sustenta en entrevistas con informantes clave y reuniones con miembros del CENAQ
entre 2018 y 2019, en las ciudades de Sucre, Potosí y La Paz9.

Unidad Temática: Revisión del currículo base – regionalizado y valoración del plan
anual regionalizado

Lectura motivadora

La importancia de la lengua originaria en Bolivia

Como joven aymara, perteneciente a este pueblo indígena, me siento orgullosa de


mi cultura. Lamentablemente, soy una de los muchos que con aflicción no conoce la
lengua de sus padres y abuelos. El colegio nos ofrece educación y valores que
usualmente están alejados de nuestra cultura originaria, lo cual hace difícil acceder
a materiales, profesores y aprendizaje de la lengua autóctona. Es por eso que la
enseñanza de los idiomas indígenas es fundamental durante toda la educación
escolar.
¿Por qué la lengua originaria es importante para la identidad?
La lengua es la principal forma de interacción con nuestro entorno. Las palabras
preservan historias, tradiciones, cultura y la identidad. Las lenguas indígenas
representan el legado de nuestras abuelas y abuelos. Nuestra obligación es cuidarlas
porque cuando una lengua indígena desaparece, ese conocimiento milenario
(historias, leyendas, canciones, valores, mitos, oraciones) también desaparece.
Asimismo, las lenguas indígenas consisten en acceder a un mundo de cultura y a una
diferente concepción del mundo. La riqueza lingüística indígena es un patrimonio que
no debe perderse.
Actualmente, las culturas y las lenguas indígenas son amenazadas por el constante
crecimiento y asimilación de la globalización. Por ejemplo, en Bolivia la enseñanza de
un idioma indígena es obligatorio; sin embargo, la importancia que es puesta a la

2
carga horaria de un idioma extranjero es mayor que a las horas dedicadas al
aprendizaje de la lengua originaria. La preservación y la revitalización de los idiomas
originarios fortalecen a los pueblos indígenas; por eso, se debe dar igual importancia
a estos idiomas, reflejada en la misma carga horaria.
¿Aprender una lengua indígena es un derecho?
Sí, la sociedad internacional ha llegado a un consenso global sobre los Derechos
Humanos de los pueblos indígenas. Este consenso es la Declaración de Naciones
Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, la cual establece en su artículo 14
que “los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e
instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en
consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje”.
Reflexionamos

¿Cuál es la importancia de trabajar con el currículo base y regionalizado de la lengua


originaria?
¿Por qué es importante practicar la lengua originaria en el aula?
¿Cree usted que la carga horaria de la lengua originaria es suficiente para practicar
en el aula, según el currículo base-regionalizado?
¿Realiza practicas basadas en el currículo regionalizado dentro del aula?

¿Con qué frecuencia conversa en lengua originaria con sus estudiantes?

1. Objetivo
Fortalecer las competencias comunicativas y lingüística en la lengua originaria en lo
oral y escrito, tomando en cuenta la practica educativa en el aula desde el currículo
base y regionalizado, desde un enfoque socio–comunitario y productivo articulando
los textos de lectura en el módulo.

2. Sustentos del Currículo Base – Del Modelo Sociocomunitario

3
Si revisamos la Nueva Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez, el Diseño
Curricular Base del Sistema Educativo Plurinacional, los Diseños Curriculares Base de
los Subsistemas de Educación Regular y de Educación Alternativa y Especial,
sustentan que las bases del Nuevo Modelo Sociocomunitario Productivo nacen de los
siguientes referentes:

La experiencia de los
Pueblos Indígenas
Originarios.

La Escuela Ayllu de
Warisata.

La teoría histórica cultural


de Vigotsky.

La educación popular y
liberadora
Latinoamericana.

2.1. Experiencia de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios

La educación de las Naciones y Pueblos


Indígena Originarios Campesinos, se expresa en
las diversas formas de generación y transmisión
de saberes y conocimientos, a partir de la
experiencia en la vida cotidiana, la familia, el
espacio laboral y la organización social (ayllu,
comunidad, sindicato, barrio, pueblo, capitanía,
estancia, etc.), donde la producción y
sociaización del conocimiento son comunitarias.
Allí no se concibe una división social jerárquica,
ni espacial ni temporal para aprender, pues la
“educación” está articulada a la vida en los cerros, los ríos, la selva, la comunidad, el
hogar y su temporalidad; no se limita a un periodo de enseñanza aprendizaje, porque

4
sencillamente se aprende y produce conocimiento en el lapso cíclico en el que
transcurre la vida. Las Escuelas Indigenales A fines del siglo XIX y principios del XX, sin
apoyo alguno, los indígenas crearon escuelas clandestinas para aprender a leer y
escribir, conformando un espacio de resistencia comunitaria frente a los gobiernos
liberales de turno y a la expansión del latifundio. Estos esfuerzos fueron reprimidos por
latifundistas, autoridades y vecinos de los pueblos. Paralelamente a las escuelas
indigenales, desde el Estado se establecieron otro tipo de escuelas dedicadas a la
enseñanza de la lectura y escritura. En 1905, el gobierno liberal de Montes promulgó
una Ley que establecía la creación de Escuelas Ambulantes para las comunidades
indígenas. En este tipo de escuelas las y los maestros tenían derecho a una
recompensa pecuniaria por alumno de cualquier sexo, que llegue a leer y realizar las
cuatro operaciones de aritmética, conocer la doctrina cristiana y hablar el español.
A partir de 1914, los caciques se ocuparon de gestionar ante las autoridades la
instalación de escuelas indigenales que debían ser sostenidas por el Estado o por las
propias comunidades. Resultado de ello, en 1920, Marcelino Llanqui destacado
cacique y profesor ambulante instala dos escuelas indigenales en Jesús de Machaca.
Asimismo, en 1930 Eduardo Leandro Nina Quispe, funda la Sociedad República del
Qullasuyu, llegando a dirigir ocho escuelas indigenales en diferentes cantones del
Departamento de La Paz. En la provincia Umasuyus, el cacique apoderado Rufino
Willka, se ocupó de instalar escuelas indigenales en la región lacustre de Achacachi,
de las cuales surgió la Escuela Ayllu de Warisata (1931). Paralelamente a Warisata,
Caiza “D” (1936) en Potosí, aportó con el enriquecimiento del concepto y
procedimiento del Sistema Nuclear, Seccional y la formación de educadores de
extracción campesina, que se plasmaría en la célebre normal indígena.

2.2. Currículo Base

Diseño que se conoce con el nombre de: Currículum Nacional Base (CNB) este
currículum, como plan para transmitir adecuadamente el aprendizaje, se encamina
a fines que pueden ejercerse en un proceso efectivo, porque se centra en la persona
humana e integra a todos los sujetos que interactúan en el hecho educativo, como
lo son: estudiante, docente, contenido y contexto.

2.2.1. Fundamentación:
5
El Área de Comunicación y Lenguajes, por su naturaleza y función, se constituye en
el componente dinamizador del proceso formativo. La interacción que forja entre los
componentes que intervienen en la formación engrana con la palabra. Si bien se
sostiene que la comunicación tiene lugar en espacios sociales con la intervención de
los componentes, dentro del proceso formativo, la palabra no solo vincula a los
miembros del mismo, sino genera relaciones de dependencia e independencia al
proporcionar motivaciones, recepciones de contenidos a través de procesos que
consolidan el conocimiento,
apropiación de términos,
ampliación de vocabulario,
así como la formación de la
conciencia crítica frente a la
realidad. La palabra
coadyuva en el desarrollo
curricular, toda intervención
en calidad de partícipe del
proceso formativo responde
a una intencionalidad de
justificar un hecho que
subyace en la función social
que cumple la educación.
Ya sea como resultado de la
razón, del proceso
civilizatorio de la humanidad, lo cierto es que las sociedades se desarrollan en torno
a los conocimientos que sus habitantes aportan, construyen, socializan, difunden. No
hay otra forma que no sea la palabra que contenga en el significado la posibilidad
de crear y dar lugar a otras formas de interacción con el mundo en general. La
interacción en el espacio educativo es a través de la palabra y por ende el uso
responde a la necesidad de entablar relaciones personales con la finalidad de
intercambiar conocimientos, aclarar dudas, responder cuestionantes y cautivar el
espíritu para crear un ambiente propicio al aprendizaje. Más allá de la comunicación,
en instancias educativas la palabra supera las funciones comunicativas para

6
deslizarse por áreas instructivas, orientadoras, direccionales, conminativas, etc., que
se fusionan ante la necesidad de hacer comprensible lo que se dice, buscar términos
que digan sobre el contenido y literalmente traducir a complicados algoritmos y
metáforas a lenguaje común. Así, las lenguas originarias y castellana vinculan la
interacción e interrelación entre los actores del proceso educativo y desarrollan en el
marco de las acciones comunicativas dialógicas, interpretativas de interacción e
influencia mutua, un ambiente de comprensión, percepción y aprendizaje recíproco,
superando la transmisión de información e instrumentalización de la lengua y la
comunicación.

2.2.2. Los objetivos del currículo base:

• Lograr el manejo adecuado de la lengua originaria, castellana y una extranjera de


forma oral y escrita, tomando en cuenta las diferentes lógicas de estructuración y
organización del pensamiento que permite leer y escribir la realidad de forma
comprensiva, reflexiva y crítica para producir y transformar la realidad. • Comprender
y aplicar la matemática como herramienta o instrumento que nos ayuda a reflejar,
comprender, transformar la realidad y el desarrollo de las ciencias para fortalecer los
procesos de producción y
construcción del
conocimiento y el desarrollo
del pensamiento lógico.

• Desarrollar habilidades y
actitudes investigativas
sobre las características
geográficas y físicas de la
Madre Tierra y su relación
complementaria con otros
sistemas del Universo para
mitigar y prevenir la
ocurrencia de amenazas de
fenómenos naturales y
antrópicos que afectan la
7
salud y la vida de la biodiversidad en el medio ambiente.

• Explorar y desarrollar las inclinaciones vocacionales productivas, comerciales,


artísticas y creativas de las y los estudiantes, mediante la experimentación de sus
potencialidades vinculadas a las actividades cotidianas de la familia y las
comunidades en sus ámbitos tangible e intangible, para la toma de conciencia de
sus capacidades de uso y transformación de los Recursos Naturales de la Madre Tierra
hacia el bien común y la equidad social.

2.2.3. Niveles de concreción curricular

Las problemáticas a las cuales responde el Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo (MESCP) como la condición colonial y neocolonial de nuestra realidad, la
dependencia económica de nuestro país, la des valoración de los saberes y
conocimientos de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos y la
educación cognitivista desarraigada; históricamente se han profundizado, porque
nuestra educación se ha desarrollado bajo una lógica de reproducción de códigos
educativos impuestos, que no han permitido articular la educación con los procesos
histórico políticos de nuestro país. La forma hegemónica en la que la educación se
ha desarrollado, ha profundizado la separación entre la educación y la realidad, esto
se expresa en los procesos educativos cuyo modo de concreción se ha dado, en la
mayoría de los casos, a partir de la memorización y repetición, que como finalidad
educativa implícita perseguía la acumulación de información y no el fortalecimiento
de la capacidad de pensar desde
los propios problemas.

Una educación sin pertenencia,


que no parte de los problemas de
la realidad, como lo muestra la
historia de la educación en Bolivia,
lo que produce es una mentalidad
dependiente, que si bien puede
reproducir los códigos educativos establecidos, no cuenta con herramientas para
enfrentar la complejidad de la realidad a la hora de producir proyectos de vida y, de

8
manera más amplia, un proyecto de país. Cuando la escuela no está relacionada a
la realidad, de poco o nada puede servir para la vida la información que se imparte
en ella. La forma de escuela que hemos tenido en nuestro país, donde a la población
ha estado condicionada a memorizar códigos e información, y no a aprender a
pensar, ha limitado las posibilidades de transformación de nuestra realidad. Este es un
primer elemento del debate que el MESCP plantea como punto de partida para
proponer alternativas.

2.3. Fundamentos curriculares

Para construir el
currículo de un modo
consistente es preciso
establecer unos
fundamentos sólidos y
adecuados a nuestra
realidad. Los
fundamentos del
currículo plantean una
muy importante novedad con respecto a otros tipos de fundamentos curriculares,
pues emergen no de la teoría sino de la realidad boliviana. Son en este sentido un
esfuerzo de fundar el currículo en las exigencias, visiones y características de la
realidad plural de nuestro país. Los fundamentos del currículo son:

2.3.1. Fundamento político e ideológico:

En el plano educativo, la descolonización implica incorporar al currículo con la misma


validez a los saberes y conocimientos indígenas y establecer que la educación debe
ser plurilingüe en todos los niveles. Pero además la descolonización en la educación
es un proceso de desarrollo propio de una forma de entender la educación, más allá
de la aplicación de propuestas pedagógicas de otros contextos. Lo que se concreta
en una educación que enfatiza el carácter creativo y transformador de lo que se
aprende. La educación ya no se reduce a enseñar-aprender, sino a producir, a crear,
a dotarle de un sentido propio a lo que se hace, en función del contexto y de los

9
problemas que se quieren resolver.

2.3.2. Fundamento filosófico:

El Vivir Bien plantea así la búsqueda de una relación armónica con la Madre Tierra,
donde el ser humano viva la experiencia de ser parte de ella, lo que implica una
nueva conciencia de interdependencia, complementariedad y relacionalidad con
el entorno. Esto significa no reducir la relación, consigo mismo, con las otras personas
y con la naturaleza a la búsqueda de fines, instrumentalizando la realidad y
convirtiendo a la naturaleza y las personas en recursos, sino recuperar la sabiduría
indígena que considera que el ser humano es parte del todo en relación
complementaria y armónica.

2.3.3. Fundamento sociológico:

En la invasión, no sólo se encontraban dos pueblos diferentes en lengua y cultura, sino


dos mundos con cosmovisiones distintas. Esto generó una pluralidad que podríamos
denominar civilizacional, no sólo de ciertos elementos culturales, sino de modos de
vida y visiones de la realidad. Esto se articuló de un modo colonial, produciendo
sistemas y esferas paralelos y jerárquicos de vida para el mundo indígena y el mundo
criollo mestizo. En otro sentido, se configuró una situación enormemente heterogénea
que Zavaleta denominó abigarrada, donde tiempos sociales muy diferentes (el
urbano moderno, el agrícola, el nómada) coexisten en una misma sociedad, cada
uno con su propia autonomía y sin mucha articulación. El estado colonial republicano
en esta configuración es solo el instrumento de una cultura (la urbana moderna) para
reproducir su dominación y privilegios. Por último, y como un resultado más histórico
de lo anterior en Bolivia existen diversas organizaciones de todo tipo (sindicales,
gremiales, campesinas, regionales, etc.) organizaciones que tiene sus columnas de
apoyo en esta realidad compleja. Este también es un nivel organizativo plural que
hace parte de nuestro contexto social

2.3.4. Fundamento epistemológico:

Existen diversos tipos de saberes y conocimientos en las diferentes culturas. El carácter


de estos saberes y conocimientos depende de las diferentes relaciones, desde las
cosmovisiones, que los seres humanos establecen con la realidad, que pueden ser de
10
una extrema objetivización (en la que se conoce en cuanto se puede observar y
medir un objeto) o de una sabiduría en la que el ser humano se asume como parte
de la naturaleza, o tiene una relación espiritual de respeto y reciprocidad con ella.

El conocimiento hegemónico hoy dominante es el conocimiento científico, basado


en la objetivización de la realidad, que tiene una lógica cognitivo instrumental
articulada, en cuanto al desarrollo tecnológico, a la reproducción del capitalismo.
Aunque en el propio conocimiento científico también se está perfilando un
conocimiento crítico y emancipador, aunque sigue teniendo un lugar secundario.

2.3.5. Fundamento psicopedagógico:

El nuevo currículo se fundamenta en el aprendizaje comunitario, que es un modo de


aprendizaje cuyo núcleo central es la comunidad. Esto significa que la educación no
se da de manera aislada de la comunidad, sino que está articulada a ella, tanto en
el modo del aprendizaje, como en el sentido, la finalidad y los participantes de la
educación. Un elemento fundamental del aprendizaje comunitario es el diálogo
como un componente de su modo de aprendizaje. El diálogo como metodología
pedagógica implica una relación mutua de educación (así como en la cosmovisión
indígena se habla de una crianza mutua) entre los sujetos, tanto en la vida
comunitaria más amplia como en las propias relaciones de aula o taller. Esto significa
que se borra la dicotomía en la que la maestra o el maestro es el único que enseña y
el estudiante/participante es el que no tiene luz (el alumno) y debe ser llenado, por
tanto, de conocimientos.

2.4. Características del currículo base:

Flexible. El nuevo curriculum está diseñado de tal modo que permite una amplia
gama de adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde
aplica. ...

• Perfectible. El nuevo curriculum, es susceptible de ser perfeccionado y


mejorado. ...

• Participativo. ...

11
• Integral.

3. Currículo regionalizado
Incorporar el currículo regionalizado responde a las necesidades y requerimientos de
las NPIOs, a objeto de elaborar conceptos de la práctica pedagógica en relación
con las demandas educativas acerca del saber y conocimiento de los diferentes
niveles, ciclos y modalidades del SEP. Las propuestas curriculares están elaboradas en
respuesta al Art. 69, 70 de la Ley Educativa Boliviana Avelino Siñani Elizardo Pérez, para
su complementariedad con el currículo base, por lo que los principios y ejes
ordenadores, así como los ámbitos y temáticas curriculares están en sujeción de la
Ley 070 y la CPEP y otras normas de alcance internacional.

Algunas características del Currículo Regionalizado Bolivia, en el caso del currículo


aymara qullana se entiende que es: Comunitario, Productivo y territorial, Intra-
intercultural, Descolonizadora, Científico, técnico-tecnológico, Espiritual y
de Calidad.

Sus Saberes y conocimientos andinos se basan en los siguientes contenidos


curriculares: Simbología y signos, Música, danza y juegos, Principios y valores,
Religiosidad, Mitos e historia, Gobierno y organización comunitaria, Comunicación y
lenguaje, Justicia, Salud y medicina, Naturaleza, Espacio, Territorio, Artes y artesanías,

12
Producción, Calculo y estimación, Tecnología.

El Currículo Regionalizado Bolivia incorpora una estrategia de recuperación y


valoración de la lengua originaria, por lo que el currículo regionalizado se convierte
en propuestas planteadas por los pueblos indígenas originarios para rescatar valores,
políticos e ideológicos, económicos, social, cultural, jurídico y epistemológico de una
región determinada.

También toma como factor importante la evaluación, entre sus características se


encuentran que es dialógica, asistencial, demostrativa, participativa, productiva, etc.

El Currículo Regionalizado Bolivia presenta un programa de contenidos para el nivel


primario y secundario. Como propuesta aún les falta concluir los contenidos para
algunos grados o cursos.

Currículo Regionalizado de dos campos (el mundo espiritual y el mundo natural), de


los que se derivan cuatro ejes curriculares: el primero “enfatiza el desarrollo de la
formación individual (simbología, música y danza, religiosidad) y de la formación
para la vida en comunidad (mitos e historia, organización comunitaria,
comunicación); el segundo se orienta a la trasformación del contexto natural (o
material) en que vivimos; el tercero se orienta a la transformación del medio (artes y
artesanías, producción, cálculo, tecnología) y el cuarto a la comprensión del mundo
(salud, naturaleza, espacio y territorio).

13
3.1. Fundamentos del currículo regionalizado
3.1.1Fundamentos filosóficos
La filosofía de las NPIOs se basa en la sabiduría cósmica que interpreta los principios
universales de paridad, a partir de las relaciones complementarias entre materia y
energía, entre lo positivo y negativo, entre el hombre y la mujer, entre el tiempo y el
espacio, etc., de esta manera se sustenta en el principio de la paridad o dualidad
cósmica. Es la relación recíproca entre el macrocosmos y el microcosmos como una
totalidad. Eso significa, que en el cosmos no hay nada suelto, ningún ente, substancia
o acontecimiento se realiza o se manifiesta.

3.1.2. Fundamentos políticos


El marco político en el que se circunscribe este enfoque curricular comprende los

aspectos siguientes: el primero, la emergencia de los pueblos indígenas a nivel


nacional como internacional, toda vez que históricamente los pueblos andinos nunca
claudicaron en sus derechos conculcados, en ese sentido, desde la época colonial
siempre buscaron la libertad, la autodeterminación, la recuperación de tierra y
territorio y su propia dignidad. El segundo, apunta hacia los cambios educativos a
nivel político y la elaboración de la LEB-ASEP, propuesta aprobada por todos los
sectores de participantes en el CNE de la ciudad de Sucre el año 2006.

3.1.3. Fundamentos epistemológicos


Es importante entender que el presente diseño curricular coloca en el centro de su

14
dinámica y de su funcionamiento el saber, como condición humana que hace
posible una manera de relacionarse con el mundo y que comprende las
capacidades y los conocimientos que se procura sean adquiridos por los educandos
en su formación, los cuales se consideran como válidos en la relación con la
naturaleza y con el cosmos, con los demás y con uno mismo. Eso significa plantearse
qué y desde dónde se conoce, cómo y para qué se conoce. En consecuencia,
permite definir los modelos de transmisión de ese saber que tiene como característica
el hecho de surgir como producto de la dinámica entre la oposición y
complementación de contrarios que representa la unidad simbólica de pares
opuestos que conforman una totalidad, por lo que podemos reconocer que nuestros
saberes y conocimientos no están segmentados, sino se constituyen en sistemas
articulados y una globalidad que permite comprender el mundo.

Fundamentos pedagógicos Desde la visión de las NPIOs lo que se busca con este
fundamento es privilegiar el dialogo antes que la instrucción, la negociación de
significados antes que la imposición, la interacción entre acción y conocimiento antes
que la mera memorización, la colaboración entre pares y el espíritu solidario antes
que el individualismo y los contextos culturales de la vida –como espacios de
aprendizaje- antes que artificialidades de la vida del estudiante, no es más que el
diálogo y la complementación de
saberes y conocimientos de las NPIOs y
saberes y conocimientos universales. Es
más, es el complemento entre las
pedagogías y didácticas propias con
las universales.

3.1.4. Fundamentos culturales


La característica más notable del país
es su pluriculturalismo; lo cual significa
una gran diversidad de puntos de vista, de actitudes y de prácticas. Esto es aprender
la cultura y de las culturas. En esa perspectiva conviene recoger los conocimientos,
la información y saberes que los indígenas produjeron a lo largo del proceso histórico
en el que vivieron. En este caso, el currículo asume ese reto y adquiere a la vez un

15
carácter complejo respecto a su diseño e implementación, lo cual significa incorporar
los conocimientos propios, universales y de otras culturas, considerando a la
diversidad como riqueza y no como problema, dentro de una interactividad
permanente entre los miembros de las culturas en pos de la construcción de
proyectos históricos y sociales. Bajo esa perspectiva, la nueva educación debe
orientar y contribuir en la creación de una sociedad recíproca y solidaria en el marco
del respeto de las diferencias culturales consideradas como fortaleza para el
desarrollo de los pueblos andinos.

3.2. Características del currículo regionalizado


3.2.1. Educación intracultural
La intraculturalidad debe entenderse como vitalización de los elementos culturales
propios de un pueblo o nación indígena, dirigidos a fortalecer la identidad,
devolviendo el valor legítimo que corresponde a su filosofía y culturas. Lo que se busca
desde la escuela es el auténtico dialogo de saberes y conocimientos en igualdad de
condiciones a partir de la cultura propia. Eso significa, que es necesario reconocerse
así mismo, reconocer la identidad propia, las raíces culturales, los propios orígenes y
la memoria histórica de nuestro
pasado, para recién buscar
relaciones en igualdad de
condiciones con otros, con
identidad y autoestima propias.
El logro de esta característica en
educación es importante,
porque se trata de
reconocimiento, cambio de
esquemas y sobre todo de actitud individual desde el núcleo familiar.

3.2.2. Educación intercultural


La interculturalidad se puede enfocar desde diferentes puntos de vista, tal cual
ocurrió desde la visión neoliberal europea-norteamericana con el BM durante la
implementación de la Ley 1565 de la occidental o como ahora desde la visión de los
pueblos indígenas. En la dirección de este último, la interculturalidad es entendida
como la serie de relaciones de igualdad, equilibrio, respeto y de complementariedad
16
que se genera entre las personas, grupos sociales, pueblos y naciones diferentes que
coexisten en el territorio plurinacional, donde la aspiración y el fin último del individuo
es la práctica de los valores, principios y la filosofía de las NPIOs en el marco de la
CPEP y del nuevo paradigma holístico de la ciencia, buscando relacionarse con las
personas, la naturaleza y el cosmos. En la perspectiva del desarrollo de la
interculturalidad como actitud en el plano social y áulico podemos asignar dos
dimensiones: la práctica y la teoría, en consecuencia para su avance, se deberá
asignar los periodos necesarios y requeridos como parte de la interactividad social,
de gestión educativa y particularmente de participación social: -Es práctica, en tanto
permite el desarrollo de actitudes, de sentimientos, de valoración a las personas,
grupos y naciones cuya cultura y lengua son diferentes. -Es teoría, en tanto incorpora
en el currículum el conocimiento de los saberes y conocimientos de los grupos y
naciones existentes en el territorio plurinacional.

3.2.3. Lengua y cultura


La lengua no puede ir separada de la cultura al contrario, es el instrumento de
comunicación que los hablantes de una determinada cultura acceden a la
información, a la comunicación, a la construcción del conocimiento y a la expresión
de sus sentimientos, sobre todo a la adquisición de competencias lingüísticas y

17
comunicativas que le permiten reafirmar su cultura. Aquí cabe aclarar que sobre
todas las cosas, primero está la cultura, luego la lengua que es el vehículo para la
difusión de esa cultura con identidad. En ese entendido para la operativización del
uso de las lenguas oficiales e instrumentales de aprendizaje y enseñanza son el
Aymara, el español y una lengua extranjera para los que se plantean las siguientes
estrategias: -En las comunidades y poblaciones monolingües del área dispersa con
predominio del Aymara, ésta será la L1 y el español como L2.

4. Currículo armonizado:
La armonización curricular es un proceso de convergencia entre diseños curriculares
compatibles que posibilitan la articulación entre los niveles: macro, meso y
micro curricular, y que promueven la interdisciplinariedad y la internacionalización;
con el firme propósito de contribuir a la homologación de la educación del currículo
base y el regionalizado así permite articular de manera contextualizada, según las
regiones a los cuales corresponda.

5. El currículo diversificado:
Como parte del nuevo currículo escolar de Bolivia tenemos a las Ramas
18
Diversificadas, que responden a las necesidades básicas de aprendizaje locales o
regionales. El currículo diversificado se caracteriza por ser flexible y abierto a la
coyuntura de aula, puede adecuarse o ser complementaria, de acuerdo a las
necesidades sociales urgentes de nuevos saberes y competencias de los alumnos y
de la comunidad.

El propósito fundamental del desarrollo e implementación de la Rama Diversificada


es elevar y mejorar la calidad de vida de los grupos beneficiarios, horizonte
que marca el conjunto de acciones del presente trabajo, porque coadyuvará con
un "grano de arena" a ese proceso de autogestión y autonomía de las escuelas en el
marco de la descentralización del currículo nacional.

La implementación de la Rama Diversificada se ve dificultada por no existir


una metodología aprobada o aceptada que posibilite su construcción y posterior
ejecución. La aplicación en el futuro del currículo diversificado inaugura el camino a
la descentralización curricular en el ámbito local, regional y departamental de
nuestro país.

6. Actividades Procedimentales

Dentro de las actividades programadas para esta semana tendremos:


La Actividad 1; que consta en escribir características del curriculum y regionalizado
19
en lengua originaria en la pizarra digital JAMBOARD. Vale decir que los participantes
deben realizar una de manera comparativa las similitudes o diferencias que tienen
ambos curriculum y luego trabajar en a través de la cuenta Google en la pizarra
digital, para luego descargar en PDF y subir a plataforma en tiempos establecidos.
La Actividad 2; en la presente actividad se trabajará dentro del foro debate en la
plataforma Moodle. Los participantes deben subir sus comentarios en base a la
lectura de la bibliografía descrita en orientaciones didácticas, para luego
intercambiar ideas de manera coherente en el marco del respeto a las opiniones.

6. Evaluación

La evaluación en la presente temática será de manera procesual continuo y


sistemático que considera cada una de las actividades programadas para el logro
de las competencias definidas por lo que las participantes deberán cumplir con
todas las especificaciones que se plantea desde las diferentes orientaciones
didácticas de cada semana.

Aprobación del Módulo

La Nota Mínima de Aprobación es de 70 puntos sobre 100.

“Un idioma te pone en un corredor para la vida. Dos idiomas abren cada puerta en
el camino”

Frank Smith

20
Bibliografía

• Ministerio de Educación de Bolivia, 2008. “TALLER 1 DE LENGUA ORIGINARIA”.


La Paz – Bolivia.

• Ley de Educación en Bolivia, 2010. “Avelino Siñani-Elizardo Peréz”, Bolivia

• Consejo Educativo de Pueblos Originarios, 2004. Por una Educación


Indígena Originaria CEPOS, La Paz.

• CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE Bolivia. Versión


Oficial aprobada por la Asamblea Constituyente – 2007 y compatibilizada
en el Honorable Congreso Nacional-2008. La Paz – Bolivia.

• Consejo Educativo de La Nación Quechua. 2016 Currículo Regionalizado y


Armonizado. Sucre – Bolivia.

• Ley N° 269, 2 de agosto de 2012. Ley general de derechos y Políticas


Lingüísticas. La Paz – Bolivia.

21

También podría gustarte