Está en la página 1de 3

Inicio 

/ Publicaciones
TOMADO DE: https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/385321:Estrategia-de-Formacion-de-
Competencias-Socioemocionales-en-la-Educacion-Secundaria-y-Media

Estrategia de Formación de Competencias Socioemocionales


en la Educación Secundaria y Media
Actualizado: 29 de septiembre de 2020
Las secuencias didácticas “Paso a Paso son un programa que busca el desarrollo de competencias
socioemocionales brindando herramientas para que los docentes puedan promoverlas en el aula. El
programa incluye: cuatro (4) guías para docentes (grados octavo 8 a once 11) y cuadernillos de
trabajo para los estudiantes en los que están los materiales de apoyo de las actividades sugeridas para
cada grado”.

Guía docente once Guía docente décimo Guia docente noveno Guía docente

octavo Cuadernillo estudiante Once Cuadernillo Estudiantes Décimo grado Cuadernillo

estudiantes noveno Cuadernillo estudiantes octavo

Educación emocional, clave en la creación de vínculos


profundos en la escuela
Actualizado: 07 de noviembre de 2017
TOMADO DE: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/363327:Educacion-emocional-
clave-en-la-creacion-de-vinculos-profundos-en-la-escuela
El psicólogo argentino Lucas Malaisi, fue uno de los conferencistas invitados al Foro Educativo
Nacional 2017 y en su intervención destacó la importancia que la educación emocional en la
formación de los estudiantes y la proyección de los entornos escolares.
Bogotá D.C., 3 de noviembre de 2017. MinEducación. La implementación de la educación emocional es una
necesidad en los entornos escolares, para prevenir muchos de los problemas que hoy se ven en los colegios
(deserción, bulling y consumo de drogas, entre otros) y para que los procesos de aprendizaje y los resultados
académicos sean mucho mejores.
La afirmación la hizo el licenciado en psicología Lucas Malaisi, conferencista del 'Foro Educativo Nacional:
Educación para la Paz', quien aseguró que la raíz de esos problemas es lo que él llama "analfabetismo
emocional", producido por una mala gestión de las emociones en las personas.
"Esto se puede revertir desde un entrenamiento emocional desde niños, evitando esas circunstancias a futuro. En
ese papel -subrayó el conferencista argentino- es factor clave la escuela y el del docente. No hay que esperar a
que llegue el problema para intervenir".
Malaisi aseveró que al implementar la educación emocional en los colegios se crearían espacios y condiciones
donde los niños y jóvenes pueden hablar de lo que sienten, lo que a su vez permitiría establecer un vínculo
educativo más profundo y dar vía a la expresión sana de las emociones, desembocando en un mayor y mejor
aprendizaje.
En este sentido, Malaisi dijo que los procesos de cambio hacia esa educación emocional en el aula deben ser
graduales y respetando una serie de etapas: sensibilización, capacitación e implementación.
"La educación emocional es una estrategia educativa acorde a las necesidades sociales actuales y es
imprescindible su implementación que, insisto, debe ser gradual y a medida que se vayan dando resultados, se
intensificará ", insistió Malaisi.
Otro de los puntos clave en la educación emocional, añadió Malaisi, es cuidar el autodiálogo, es decir, los
pensamientos que a diario generan los seres humanos sobre todos los aspectos de su propia vida y que
condicionan sus resultados. Igualmente el pensamiento crítico, necesario para cambiar el estado de las cosas que
no se desarrollan de forma adecuada, que nos lleva a reflexionar no solo en lo que pasó sino en cómo podemos
resolverlo.
Finalmente, el conferencista invitó a los docentes a seguir imprimiendo pasión a su trabajo, a enamorarse más
de su tarea y disfrutarla plenamente, y, al mismo tiempo, a expresar los desafíos y dificultades que tengan para
encontrar soluciones en sus comunidades educativas.

También podría gustarte