Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE POSGRADOS 2020-02

NOMBRE DEL SEMINARIO: Historia y Sociedad Global

CÓDIGO: CISO 4032

PROFESOR: Hugo Fazio Vengoa

CORREO ELECTRÓNICO: hfazio@uniandes.edu.co

OFICINA: 514 Edificio Franco

HORARIO: Miercoles 6.30 – 9.15

HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES: Me pueden contactar por correo electrónico en cualquier momento

MONITOR

CORREO ELECTRÓNICO MONITOR

DESCRIPCIÓN GENERAL
Historia y sociedad global es un seminario/curso dedicado al estudio histórico del presente mundial contemporáneo. Los conceptos
de base son la historia, la globalización, el presente y la historia global. A partir de los presupuestos que se derivan de estas
nociones, se procederá a estudiar el presente mundial contemporáneo.
Estudiar el presente mundial contemporáneo resulta ser una tarea muy agradable pero bastante compleja. Agradable, porque se
pasa revista a algunas grandes páginas del acontecer mundial actual. Compleja, porque detrás de la presunta simplicidad de lo que
podría ser una narrativa general se esconden grandes contradicciones. Dos de ellas tienen que ver con la historia. La primera es que
es común encontrar expresiones tales como “desorden”, “desequilibrio” o “sin sentido” cuando se habla del mundo actual. Ello ocurre
por un déficit de historización del presente. Es decir, son escasos los trabajos que intentan brindar una panorámica histórica del
mundo actual, similar a la que alguna vez realizara Eric Hobsbawm sobre el siglo XX. Esta insuficiencia de historia genera
perplejidad, desconcierto e incomprensión, porque un resultado del conocimiento histórico consiste en darle sentido a las cosas. Este
déficit de historia alimenta la confusión porque el presente pareciera no tener sentido. El problema, empero, no se resuelve dándole
mayor énfasis al pasado ni tampoco buscando las causas del hoy en fenómenos del ayer, porque se corre el riesgo de que se
desvirtúen las particularidades que encierran los fenómenos en cursos, sus novedades, sus marcas, sus novedades. La única
manera de solucionar esta contradicción es a través de un enfoque distinto, el cual hemos denominado como historia del tiempo
presente, y una actitud crítica disconforme frente al acontecer, en la perspectiva de Agamben, cuando sostiene en su célebre texto
Que es lo contemporáneo: “Pertenece en realidad a su tiempo, es un verdadero contemporáneo, quien no coincide perfectamente
con él ni adhiere a sus pretensiones y se define como inactual; pero, precisamente por este motivo, por este desfase y este
anacronismo, es más capaz que los otros para percibir y captar su tiempo”.
La segunda consiste en que se ha abandonado el diseño de historias del mundo (las historias universales) y en su lugar ha
aparecido una gigantesca pluralidad de micro y meso historias (nacionales, regionales, locales, temáticas), lo que ha llevado a que
las remembranzas que se tenga de una presunta unidad perviven como lejanos recuerdos. No obstante, esta tendencia, urge
reconstruir una narrativa común, pero que no sea universalista, sino globalista. De ahí el énfasis en este seminario/curso del diseño
de una historia global de la contemporaneidad.
Otro tipo de contradicciones se hallan por el lado de la noción de sociedad global y del concepto base sobre la cual se construye
dicha sociedad, es decir, la globalización. En momentos como los actuales, cuando no faltan los comentaristas que repiten que la
globalización está reculando o que se está ingresando en un “orden posglobal”, resulta conveniente señalar brevemente que
representa este fenómeno en realidad. Sigue siendo fuerte la tendencia a imaginar la globalización como una suerte de
“macdonalización” del mundo, o sea, una armonización en torno a ciertos patrones comunes que estarían produciendo una
homogenización de las distintas sociedades. En este mismo orden de ideas, la globalización, como resultado de una mayor
interdependencia, representaría la integración de los colectivos humanos a través de la mayor movilidad de distintos factores. Es
indudable que algo de verdad se expresa en esos señalamientos, pero otra cosa muy distinta es imaginar que esas tendencias
cubren la totalidad de expresiones a los cuales el concepto alude.
La globalización en realidad no se refiere simplemente a la concreción de una espacialidad más abarcadora que recubre el planeta y
que subsume las restantes configuraciones espaciales, sino que representa unos complejos entrelazamientos entre distintos ámbitos
sociales, incluido los propiamente locales, los territoriales e individuales, al tiempo que simboliza la intensificación de la expresividad
de los itinerarios históricos particulares. Lo que sí ha cambiado es que antes se tenía una concepción de que la interdependencia
solo generaba mayor integración, ahora, se observa que también es dable el escenario opuesto: puede ocasionar itinerarios
singulares. Esta aparente paradoja ocurre porque en el presente siglo la globalización ha sacado a relucir con gran intensidad su
doble rostro: la homogenización y la diversidad.
La globalización, en síntesis, alude a las cambiantes condiciones de tiempo y de espacio que ha experimentado el mundo
contemporáneo y, en ese sentido, se encuentra en el trasfondo del mayor entrelazamiento de la diacronía de los entramados
históricos particulares (diferencias) con las sincronías de la contemporaneidad globalizada (homogeneidades). La globalización
integra y desintegra, promueve homogeneidad y heterogeneidad, al mismo tiempo. Hay una expresividad pendular en estas
contradicciones y se presentan momentos en los que una cara de la moneda adquiere mayor visibilidad que la otra, pero ello no
desdice el hecho de que el mundo contemporáneo ha adquirido visos inéditos de globalidad. Este doble rostro del concepto de
globalización explica que en el corazón de este curso se construya con base en la historia global.
Un tercer tipo de problemas se encuentra en torno a lo que representa el presente. ¿Cuáles son sus marcos temporales? ¿Cómo se
periodiza el presente? ¿Cuándo cambia el presente? A estos interrogantes se intentará responder para lo cual se recurrirá a la
expresión presente histórico, donde convergen la historia global con la historia del tiempo presente. En síntesis, el seminario/curso
ofrecerá una aproximación general al mundo como categoría histórica a través de una caracterización del presente histórico
contemporáneo. En esta oportunidad, el seminario tomará como eje central la pandemia del Coronavirus como lente para analizar el
mundo actual.
OBJETIVOS
1.- Aprender a utilizar el enfoque histórico en el análisis de los fenómenos internacionales y globales contemporáneos.
2.- Comprender las coordenadas fundamentales del presente histórico contemporáneo.
3.- Desarrollar capacidades analíticas que conectan lo global con lo local.
5.- Comprender las disimilitudes de itinerarios de desarrollo histórico.
6.- Desarrollar sensibilidades y comprensiones frente a la diversidad de expresiones sociales.
7.- Aproximarse a las formas de trabajo de la historia global y la historia del tiempo presente.
8.- Cultivar un distanciamiento crítico frente a los eventos en curso.

METODOLOGÍA
Cada sesión del seminario se dividirá en 4 partes. Una introducción general del tema por parte del profesor (un video se subirá el fin de
semana anterior); una presentación por parte de estudiantes; una discusión del tema y una síntesis final a cargo del profesor.
Para cada sesión se establecerá el o los textos de lecturas básicas obligatorias.
EVALUACIÓN
A lo largo del semestre, los estudiantes tendrán que desarrollar las siguientes actividades: la presentación de un tema en clase con la
respectiva entrega por escrito a más tardar en la sesión siguiente (25%) y la elaboración de cinco ensayos críticos de lecturas
obligatorias del curso (15% cada uno). Estos ensayos tendrán que ser subidos a la plataforma al iniciar la sesión en que se debate la
respectiva lectura. No se contabiliza dentro de las lecturas la entrega por escrito de la presentación. La reseña no podrá tener más de
dos páginas (Times New Roman, 12, interlineado sencillo). No se recibirán reseñas con posterioridad a la fecha estipulada.
DESCRIPCION GENERDIPGENERDESCIP
CONTENIDOS
SEMANA 1 Presentación del curso 11-VIII

SEMANA 2. El estudio del presente y sus dilemas. 18-VIII


Lectura: Daniel Innerarity, Pandemocracia, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2020.
Exposición:
SEMANA 3. Elementos para una aproximación histórica a la actualidad. 25-VIII
Lectura: Hugo Fazio, El mundo global. Una historia, Bogotá Ediciones Uniandes, 2013, pp. 1-123.
Exposición: Camilo Romero
SEMANA 4. El surgimiento del presente histórico contemporáneo 1-IX
Lectura: Jeremy Suri, (2005). Power and Protest: Global Revolution and the Rise of Détente, Boston, Harvard University Press, 2005,
capítulo 5.
Eric Zolov, “Los sesenta fueron globales” Lento, N. 62, 2018.
Exposición: Daniela Garzón, Ana Syro
SEMANA 5: El presente histórico se mundializa 8-IX
Lectura: Niall Ferguson et al, The shock of the Global. The 1970 in perspective, Belknapp Press, 2011, capítulos 1, 2, 5, 16 y 17.
Exposición: Eugenia Cabello,
SEMANA 6. Sincronicidad y movimiento envolvente 15-IX
Lectura: Josep Fontana, Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945, Barcelona, Pasado & Presente, 2011, capítulo 15.
Exposición: Juan Manuel Nader, Daniel Alejo
SEMANA 7. El mundo en el nuevo siglo 22-IX
Lectura: Josep Fontana, El siglo de la Revolución. Una historia del mundo desde 1914, Barcelona, Crítica, 2019, capítulos 14 y 15.
Exposición: Jhojan Díaz y Sharon Hernández
SEMANA 8. ¿Qué nos enseña la pandemia de las sociedades actuales? 29-IX
Lectura: Boaventura de Sousa Santos, La cruel pedagogía del virus, Buenos Aires, CLACSO, 2020.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200430083046/La-cruel-pedagogia-del-virus.pdf.
Fareed Zakaria, 10 lecciones para el mundo de la pospandemia, Barcelona, Paidós, 2021, introducción y capítulo primero.
Exposición: Eduard Gallardo, Mateo Salazar
SEMANA 9. La pandemia y los dilemas de la globalización 13-X
Lectura: David Harvey, Las razones para ser anticapitalista, Buenos Aires, Clacso. 2020.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200430034259/Razones-para-ser-anticapitalistas.pdf
Fareed Zakaria, Diez lecciones para el mundo de la pospandemia, Barcelona, Paidós, 2021, capítulo 8.
Exposición: Juliana Villanueva, Daniela Gómez, Yurgen Carrrascal

SEMANA 10. Los tiempos del presente. 20-X


Lectura: Mariana Mazzucato, No desaprovechemos esta crisis. Lecciones de la Covid-19, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2021.
Exposición: Luis Fernando Cruz y María Valentina Leal
SEMANA 11. Población mundial, relaciones intergeneracionales y sociedad global 27-X
Bibliografía obligatoria: Hartmut Rosa, “Alienación, aceleración, resonancia y buena vida. Entrevista a Hartmut Rosa”, Revista
Colombiana de Sociología, Bogotá, vol. 41 N. 2, 2018.
Hartmur Rosa, Lo indisponible,
Exposición: Sebastian Pinilla, Alvaro Gómez
SEMANA 12”. Sociedad, malestar y desigualdad. 3-XI
Donatella Di Cesare, El tiempo de la revuelta, Madrid, Siglo XXI, 2021.
Nora Lusting, “Desigualdad y descontento social en América Latina”, Nueva Sociedad, marzo-abril 2020.
PNUD: Desigualdades. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile
https://www.estudiospnud.cl/informes-desarrollo/desiguales-origenes-cambios-y-desafios-de-la-brecha-social-en-chile/ LEER la síntesis,
no el documento completo.
Exposición: Lea Faivre, Claudia Londoño
SEMANA 13. Sociedad, cultura y naturaleza. 10-XI
Ignacio Ramonet: Ante lo desconocido... La pandemia y el sistema-mundo
https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2020/04/25/ante-lo-desconocido-la-pandemia-y-el-sistema-mundo-7878.html
Edgar Morin: “Vivimos en un mercado planetario que no
ha sabido suscitar fraternidad entre los pueblos”, El País, 12 de abril de 2020.
Paul Kingsnorth, “Es el momento de reconectar con la naturaleza”, El País, 2 de agosto de 2020.
Exposición: Juliana Gutiérrez
SEMANA 14. El orden mundial 17-XI
Fareed Zakaria, Diez lecciones, op cit., capítulos 9 y 10.
Estados Unidos versus China: escenarios de una nueva guerra fría, El País, 26 de julio de 2020.
Exposición:
SEMANA 15. ¿Hacia un nuevo orden social global? 24-XI
Bertrand Badie, ¿Quién gestionará políticamente el miedo?, Nueva Sociedad, abril de 2020.
ILLOUZ Eva (2020) “La insoportable levedad del capitalismo”, Buenos Aires, Nueva Sociedad. Tomado de
https://nuso.org/articulo/coronavirus-capitalismo-emociones-illouz/, 15 de mayo de 2020.
Bertrand Badie, “Uncertain global governance” en Sergio Fabbrini y Raffaele Marchetti, Still a Western World? Continuity and change in
global order, Londres, Routledge, 2017.
Exposición: Carlos Carantón
SEMANA 16. América Latina: vida y prospectiva 1-XII
COLECTIVO EDITORIAL CRISIS. (2020). La vida en suspenso. 16 hipótesis sobre la Argentina irreconocible que viene, Buenos Aires,
Siglo XXI.
Rafael Rojas, Vanni Pettinà, América Latina: del estallido social a la implosión económica y sanitaria post Covid-19, Lima, Planeta, 2020.
Exposición:
REFERENCIAS ADICIONALES
ANDERSON Perry. (2011) The New Old World, Londres, Verso.
ASSMANN Aleida. (2013). Is Time out of Joint? On the Rise and Fall of the Modern Time Regime, Ithaca, Cornell University Press.
BADIE Bertran. (2020). Inter-socialités. Le monde n’est plus géopolitique, París, CNRS.
BADIE Bertrand. (2016). Nous ne sommes plus seuls au monde. Un autre regard sur l’ordre international, París, La Découverte.
BECK Ulrich. (2011). Crónicas desde el mundo de la política interior global, Barcelona, Paidos.
BRINGEL Bruno y PLEYERS Geoffrey, Editores. (2018). Protesta e indignación global. Los movimientos sociales en el nuevo orden
mundial, Buenos Aires, CLACSO.
CASTELLS Manuel (2018). Editor, Europe’s Crises, Londres, Polity Press.
CASTELLS Manuel. (2016). De la crisis económica a la crisis política. Una mirada crítica, Barcelona, Libros de Vanguardia.
CASTELLS Manuel. (2017). Ruptura. Crisis de la democracia liberal, Madrid Alianza.
CHAKRABARTY Dipesh. (2018). The Crises of Civilization. Exploring Global and Planetary Histories, Oxford, Oxford University
Press.
CHAKRABARTY Dipesh. (2020). Vivere e pensare nell’attuale pandemia, Milán, nottetempo.
CONRAD Sebastian. (2016). What is Global History?, Princeton, Princeton University Press.
CORTINA Adela. (2021) Ética cosmopolita. Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia, Barcelona, Paidós.
DE SOUSA SANTOS Boaventura. (2021). El futuro comienza ahora. De la pandemia a la utopía, Madrid, Akal.
DI CESARE Donatella. (2020). Virus sovrano? L’asfissia capitalistica, Turín, Bollati Boringhieri.
DI CESARE Donatella. (2021). El tiempo de la revuelta, Madrid, Siglo XXI.
FAZIO Hugo. (2018). La globalización. Contenido, explicación y representación, Bogotá, Ediciones Uniandes.
FAZIO Hugo. (2010). La historia del tiempo presente: historiografía, problemas y métodos, Bogotá, Ediciones Uniandes.
FLORES Marcello y GOZZINI Giovanni, (2018). 1968. Un anno Spartiacque, Boloña, Il Mulino.
GARTON ASH Timothy. (2011). Los hechos son subversivos, Barcelona, Tusquets.
GEISELBERGER Heinrich, Editor. (2017). The Great Regression, Londres, Polity Press.
GUMBRECHT Hans Ulrich. (2010). Lento presente. Sintomatología del nuevo tiempo histórico, Madrid, Escolar & Mayo Editores.
HARARI Yuval Noah. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI, Barcelona, Debate
HARTOG, François. (2020). Chronos. L’Occident aux prises avec le temps, París, Gallimard.
HELLEINER Eric. (2000). “Reflexiones braudelianas sobre globalización económica: El historiador como pionero” en Análisis Político
N. 39, enero-abril de 2000.
INNERARITY Daniel. (2020). Una teoría de la democracia compleja: gobernar en el siglo XXI, Barcelona, Galaxia Gutemberg,
Edición Kindle.
IRIYE Akira. (2014). Global Interdependence: the World after 1945, Cambridge, The Belknap Press of Harvard University Press.
JACQUES Martin. (2012). When China rules the World, Londres, Penguin Books.
JUDT Tony. (2011). Algo va mal, Bogotá, Taurus.
KRASTEV Ivan y HOLMES Stephen. (2019). Le moment illibéral. Trump, Poutine, Xi Jinping. Pourquoi l’Occident a perdu la paix,
París, Fayard.
KRASTEV Ivan. (2017). After Europe, Filadelfia, University of Pennsilvania Press.
KRASTEV Ivan. (2020). ¿Ya es mañana? Como la pandemia cambiará el mundo, Barcelona, Debate.
MAIER Charles S. (2001). “Consigning the Twentieth Century to History: Alternatives Narratives for the Modern Era”, en, American
Historial Review, vol. 105 N. 3.
MALM Andreas. (2020). Corona, Climate, Chronic Emergency. War Communism in the Twenty-First Century, Londres, Verso.
MAZZUCATO Mariana. (2019). El valor de las cosas. Quien produce y quien gana en la economía global, Barcelona, Taurus.
MAZZUCATO Mariana. (2019). El Estado emprendedor. Mitos del sector público frente al privado, Barcelona, RBA.
MAZZUCATO Mariana. (2021). No desaprovechemos esta crisis, Barcelona, Galaxia Gutemberg.
Jürgen Osterhammel, El vuelo del águila. El mundo actual en una perspectiva histórica, Barcelona, Crítica, 2018, capítulo primero.
OFFE Claus. (2015). Europe Entrapped, Pility Press.
OSTERHAMMEL Jürgen. (2018). El vuelo del águila. El mundo actual en una perspectiva histórica, Barcelona, Crítica.
PALMA José Gabriel. (2020). “Por qué los ricos siempre siguen siendo ricos (pase lo que pase, cueste lo que cueste)”, Revista de la
CEPAL N. 132, diciembre.
PNUD. (1994). Global Human Development Report. New Dimensions of Human Security, Oxford University Press, Nueva York.
ROSA Hartmut. (2010). Accélération. Une critique sociale du temps, París, La Découverte.
ROSA Hartmut. (2018). Résonance. Une sociologie de la relation au monde, París, Éditions La Découverte, Edición Kindle.
ROSA Hartmut. (2018). “Alienación, aceleración, resonancia y buena vida. Entrevista a Hartmut Rosa”, Revista Colombiana de
Sociología, Bogotá, vol. 41 N. 2.
ROSA Hartmut. (2019). Remedios a la aceleración: ensayos sobre la resonancia, Barcelona, NED Ediciones.
ROSA Hartmut. (2020). Rendre le monde indisponible, París, La Découverte, Edición Kindle.
ROSANVALLON Pierre. (2020). Le siècle du populisme. Histoire, théorie, critique, París, Seuil.
SASSOON Donald. (2019). Sistemas mórbidos, anatomía de un mundo en crisis, Barcelona, Crítica.
SCHLÖGEL Karl. (2020). “Cronotopo. Reflexiones sobre la espacialidad de la historia después del “giro espacial” en Ingrid Simson y
Guillermo Zermeño Padilla, Editores, La historiografía en tiempos globales, Berlín, Editorial Tranvía · Verlag Walter Frey.
SIMON Zoltán Boldizsár. (2019). Histoy in Times of Unprecedented Change. A Theory for the 21st Century, Londres, Bloomsbury
Academic.
SIRINELLI Jean-François. (2012). Les Vingt décisives, París, Pluriel.
SNYDER Timothy. (2017). Sobre la tiranía, Barcelona, Galaxia Gutemberg. .
SPOHR Kristina. (2021). Detrás del muro. La reconstrucción del muro después de 1989, Barcelona, Taurus.
SURI Jeremi. (2005). Power and Protest. Global Revolution and the Rise of Detente, Cambridge, Harvard University Press.
STANZANI Alessandro. (2018). Eurocentrism and the politics of global history, Londres, Palgrave.
THER Philipp. (2016). Europe since 1989: a History, Princeton, Princeton University Press.
THERBORN Göran.(2013). La desigualdad mata, Madrid, Alianza.

También podría gustarte