Está en la página 1de 13

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 41

CARRERA: Profesorado en Historia y Ciencias Sociales

ESPACIO CURRICULAR: Historia de América del Siglo XX

CURSOS: IV año

CICLO LECTIVO: 2022

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 4 (cuatro)

PROFESOR: Sergio Nicanoff

Fundamentación
En esta materia analizaremos la Historia de América del Siglo XX poniendo
énfasis en los momentos de crisis de las estructuras de dominación a nivel
político, económico, cultural y social. En el curso se analizarán –entre otros
procesos- la revolución mexicana de 1910, la cubana de 1959 y la revolución
boliviana de 1952. Abordaremos el proceso del gobierno de la Unidad Popular
en Chile desde 1970 y la revolución nicaragüense de 1979, ya que fueron
antecedentes imprescindibles para entender el presente de nuestro
subcontinente e interpelaron a generaciones enteras con sus concepciones
respecto del Estado, la violencia, la economía y el sujeto social de cambio.

Tomar en cuenta esos momentos nos permitirá adentrarnos en la compleja


dinámica de cambio y continuidad de los procesos históricos, identificar los
diversos niveles que cruzan las prácticas de los hombres y mujeres concretos así
como poner el foco en la importancia del conflicto como articulador de esas
prácticas.

En la segunda parte del año nos detendremos en los cambios ocurridos en las
últimas décadas en nuestra región. Abordaremos la aparición de movimientos
populares en lucha contra el predominio del neoliberalismo y la emergencia de
gobiernos denominados genéricamente como progresistas aunque con radicales
diferencias entre sí. Dejaremos planteadas miradas diferentes, más críticas o de
mayor empatía con esos procesos. Al mismo tiempo abordaremos la
emergencia de procesos de unidad políticos y económicos en la región
empezando por la experiencia pionera del Mercosur, tratando de explorar sus
potencialidades y dificultades, así como la aparición de nuevas instancias
políticas regionales como la Unasur y la Celac. Esos cambios se articulan con un
contexto de relativo debilitamiento de la hegemonía de EEUU, en el marco de
una nueva crisis de características mundiales y de la emergencia de otros
actores de peso en el escenario internacional ejemplificado en la aparición de los
BRICS.

Contenidos y cronograma

- Clase 1. Lunes 11 de Abril.


Presentación de la materia. Los conceptos de revolución y crisis de
dominación. Relaciones de fuerza, hegemonía y crisis orgánica.

La construcción de la concepción de América Latina. Las revoluciones


del subcontinente a lo largo del siglo XX. Una mirada comparativa y de
largo plazo.

Textos: Campione, Daniel, Para leer a Gramsci, Buenos Aires, Ediciones


CCC, 2007, Páginas 42 a 43, 55 a 56, 74 a 77.
Nicanoff, Sergio, La formación y las revoluciones latinoamericanas del
Siglo XX, en Cuadernos de Estudio Nuestroamericano, Buenos Aires,
Herramienta, 2013, Páginas 33 a 42.

- Clase 2. Lunes 18 de Abril.


América Latina a principios del siglo XX. Los estados oligárquicos. La
estructura socioeconómica y el sistema político del México pre-
revolucionario. Las causas del estallido revolucionario.
Textos: Mires, Fernando, La rebelión permanente, Capítulo 3, México:
Un carrusel de rebeliones, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, Página 158 a
223.
Womack, John, La revolución mexicana (1910-1920) en Bethell, Leslie
(compilador), Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, 1992, Tomo
9, Páginas 78 a 145.

- Clase 3. Lunes 25 de abril.


La dinámica del proceso revolucionario mexicano. Una cronología. El
plan de San Luis. Las corrientes principales de la revolución. La
revolución en el cine.
Textos: Mires, Fernando, La rebelión permanente, Capítulo 3, México:
Un carrusel de rebeliones, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, Página 158 a
223.
Womack, John, La revolución mexicana (1910-1920) en Bethell, Leslie
(compilador), Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, 1992, Tomo
9, Páginas 78 a 145.
Debate sobre la película, Pancho Villa, La revolución no ha terminado, de
Tabuada Tabone, Francesco, México, 2012.
Fuente: El plan de San Luis, México, 1910, Mimeo.

- Clase 4. Lunes 2 de Mayo.


La revolución mexicana y la literatura. La estrategia del zapatismo. Un
análisis del plan de Ayala. Hacia un balance de la revolución: los
cambios y las continuidades tras el ciclo revolucionario.
Textos: Mires, Fernando, La rebelión permanente, Capítulo 3, México:
Un carrusel de rebeliones. Página 158 a 223, Buenos Aires, Siglo XXI,
2005.
Hernández, Juan, Del Plan de Ayala a la comuna de Morelos, Revista
Sudestada Nº88, Mayo de 2010.
Obra literaria: Reed, John, México insurgente, Capítulo 3, Buenos Aires,
Centro Editorial de América Latina, 1971, Páginas 83 a 87.
- Clase 5. Lunes 9 de Mayo.
América Latina a fines de la década del 50. La Cuba pre-revolucionaria:
de colonia española a neocolonia estadounidense. El pensamiento de
Martí. El golpe de Batista y la génesis del Movimiento 26 de Julio. La
guerra revolucionaria y el Manifiesto de la Sierra: la estrategia castrista.
Textos: Mires, Fernando, La rebelión permanente, Capítulo 5, Cuba:
entre Martí y las montañas, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, Páginas 279 a
331.
Guevara, Gustavo Carlos (compilador), Sobre las revoluciones
latinoamericanas del Siglo XX, Capítulo 3, La revolución cubana, Buenos
Aires, NewénMapu, 2013, Páginas 71 a 92.
Fuente: El Manifiesto de la Sierra, Cuba, 1957, Mimeo.

- Clase 6. Lunes 16 de Mayo


El triunfo de la revolución cubana. El enfrentamiento con Estados
Unidos y la radicalización de la revolución. El problema de la Guerra
Fría y la relación con ls Unión Soviética. La revolución en el cruce del
cine y la literatura.
Textos: Mires, Fernando, La rebelión permanente, Capítulo 5, Cuba:
entre Martí y las montañas, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, Páginas 279 a
331.
Guevara, Gustavo Carlos (compilador), Sobre las revoluciones
latinoamericanas del Siglo XX, Capítulo 3, La revolución cubana, Buenos
Aires, NewénMapu, 2013, Páginas 71 a 92.
Debate sobre la película: Los cuatro años que estremecieron al mundo,
de Díaz Torres, Daniel, La Habana, 2006.
Obra literaria: Cortázar, Julio, Reunión, en Todos los fuegos el fuego,
Buenos Aires, Biblioteca Argentina La Nación, 2001, Páginas 47 a 60.
- Clase 7. Lunes 23 de Mayo.
El debate sobre la vía armada. El impacto de la revolución cubana en el
mundo y nuestro continente.
Las polémicas sobre la revolución cubana. Cuba hoy: reformas
económicas y relación con Estados Unidos. Las movilizaciones del 2021 y
su caracterización. Un balance del ciclo revolucionario.
Textos: Mires, Fernando, La rebelión permanente, Capítulo 5, Cuba:
entre Martí y las montañas, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, Páginas 279 a
331.
Guevara, Gustavo Carlos (compilador), Sobre las revoluciones
latinoamericanas del Siglo XX, Capítulo 3, La revolución cubana, Buenos
Aires, NewénMapu, 2013, Páginas 71 a 92.
Selección de artículos sobre Cuba y movilizaciones en Julio del 2021.

- Clase 8. Lunes 30 de Mayo


- La revolución boliviana de 1952. Sus antecedentes, La colonialidad del
poder y la estructura socioeconómica de la Bolivia prerevolucionaria. El
estado fallido. Pueblos originarios y ayllu; indigenismo y movimiento
campesino. El impacto de la guerra del Chaco. El movimiento obrero y la
Tesis de Pulacayo. El Movimiento Nacionalista Revolucionario:
ideología, bases sociales y las jornadas insurreccionales de la revolución.
Milicias, reformas y contenido de la revolución.
- Textos: Mires, Fernando, La rebelión permanente. Bolivia, la revolución
obrera que fue campesina. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, Páginas 224 a
278.
- Fuente: Tesis de Pulacayo, Bolivia, 1946, Mimeo.

- Clase 9. Lunes 6 de Junio


Los límites de la revolución boliviana y la reconstrucción del poder
estatal. La tesis de la separación entre movimiento obrero y el
movimiento indígena y campesino.
Repaso y balance comparativo de los procesos abordados.
Textos: Mires, Fernando, La rebelión permanente. Bolivia, la revolución
obrera que fue campesina. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, Páginas 224 a
278.

- Clase 10. Lunes 13 de Junio.


Evaluación. Parcial individual en base a análisis de fuentes y preguntas
comparativas de los casos abordados.

- Lunes 20 de Junio. Feriado.

- Clase 11. Lunes 27de Junio.


Devolución de parciales

- Clase 12. Lunes 4 de Julio.


- Recuperatorio.

- Clase 13. Lunes 11 de Julio.


Cierre de notas.

Segunda parte del año

- Clase 14. Lunes 22 de Agosto.


América Latina a principios de los 70. La crisis de los Estados de
bienestar en el mundo y de los modelos populistas y/o desarrollistas en
América Latina. El caso chileno en el momento previo al triunfo de la
Unidad Popular. La dinámica de conflictividad social en el gobierno de
la Unidad Popular. Una cronología. El debate sobre la vía armada o la
vía pacífica al socialismo. La figura de Allende.
Elección de de trabajos monográficos.
Texto: Mires, Fernando, La rebelión permanente, Capítulo 6, Chile: la
revolución que no fue, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, Página 332 a 375.
- Clase 15. Lunes 29 de Agosto.
Las polémicas al interior de la izquierda chilena. La aparición de los
cordones de fábrica. El concepto de poder popular. El golpe de 1973 y las
bases sociales del Pinochetismo. Chile en el cine y la literatura.
Seguimiento de los trabajos monográficos.
Textos: Mires, Fernando, La rebelión permanente, Capítulo 6, Chile: la
revolución que no fue, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, Página 332 a 375.
Colom, Yolanda Raquel, El poder popular en Chile (1970-1973) en
Guevara, Gustavo Carlos (compilador), Sobre las revoluciones
latinoamericanas del Siglo XX, Capítulo 9, Buenos Aires, NewénMapu,
2013, Página 199 a 217.
Fuente: Carta de la Coordinadora de Cordones a Allende, Chile, 1973,
Mimeo.
- Debate sobre la película: La batalla de Chile de Guzmán, Patricio, Chile,
1979.
Obra literaria: Sepúlveda, Luis, La sombra de lo que fuimos, Capítulo 6,
Buenos Aires, Espasa Calpe, 2009, Página 49 a 56.

- Clase 16. Lunes 5 de Septiembre.


El escenario centroamericano y la crisis de dominación en las décadas del
70-80. La Nicaragua de la década del 20 y 30: un antecedente ineludible.
El general Sandino y el nacionalismo revolucionario. La Nicaragua
Somocista y su estructura socioeconómica. La aparición del Frente
Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Dos vertientes claves: el
Movimiento Estudiantil y la Teología de la Liberación. Seguimiento de
los trabajos monográficos.
Textos: Mires, Fernando, La rebelión permanente, Capítulo 7, La larga
marcha del sandinismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, Páginas 376 a 433.
Fernández Hellmund, Paula, Nicaragua. Antecedentes y desarrollo de la
revolución sandinista en Guevara, Gustavo Carlos (compilador), Sobre
las revoluciones latinoamericanas del Siglo XX, Capítulo 5, Buenos Aires,
NewénMapu, 2013, Páginas 113 a 134.
Clase 17. Lunes 12 de Septiembre.
La insurrección popular, la reunificación sandinista y la caída de
Somoza. El sandinismo en el gobierno. Seguimiento de los trabajos
monográficos.
Textos: Mires, Fernando, La rebelión permanente, Capítulo 7, La larga
marcha del sandinismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, Páginas 376 a 433.
Fernández Hellmund, Paula, Nicaragua. Antecedentes y desarrollo de la
revolución sandinista en Guevara, Gustavo Carlos (compilador), Sobre
las revoluciones latinoamericanas del Siglo XX, Capítulo 5, Buenos Aires,
NewénMapu, 2013, Páginas 113 a 134.
Fuente: Las bases programáticas del FSLN, Nicaragua, 1979, Mimeo.
Obra literaria: Cabezas, Omar, La montaña es algo más que una inmensa
estepa verde, Capítulo 11, Managua, Nueva Nicaragua, 1983, Página 113
a 131.

- Clase 18. Lunes 19 de Septiembre.


La estrategia contrarrevolucionaria. La contra y el colapso de la
economía. La derrota electoral del sandinismo. Las relaciones sociales de
fuerza a inicios de los 90. La revolución en el cine y la figura de Ernesto
Cardenal. Seguimiento de los trabajos monográficos.
Textos: Mires, Fernando, La rebelión permanente, Capítulo 7, La larga
marcha del sandinismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005, Páginas 376 a 433.
Fernández Hellmund, Paula, Nicaragua. Antecedentes y desarrollo de la
revolución sandinista en Guevara, Gustavo Carlos (compilador), Sobre
las revoluciones latinoamericanas del Siglo XX, Capítulo 5, Buenos
Aires, NewénMapu, 2013, Páginas 113 a 134.
Debate sobre la película: Solentiname de Modesto López, Nicaragua,
2006.

Clase 20. Lunes 26 de Septiembre.


América Latina en los 90 y el predominio de la ideología neoliberal. Las
resistencias. El surgimiento de nuevos movimientos sociales. El
zapatismo en Chiapas. La llegada de los gobiernos progresistas y los
debates sobre sus características.

La construcción de bloques regionales. El caso pionero del Mercosur.


Potencialidades y dificultades. La aparición de UNASUR y la CELAC.
Las disputas con Estados Unidos. El ALBA y la Alianza del Pacífico. La
emergencia de los BRICS.

Textos:

Linera, García Alvaro, Disertación en la Facultad de Ciencias Sociales de


la UBA, 2016, Mimeo.

Sader, Emir, El nuevo topo. Los caminos de la izquierda, Capítulo 2,


Buenos Aires, Siglo XXI, 2009, Páginas 65 a 78.

Katz, Claudio, entrevista en Resumen latinoamericano, Junio de 2019.


Zibechi, Raúl, Hacer balance del progresismo,
www.contrahegemoniaweb.com.ar.

Clase 21. Lunes 3 de Octubre.

Entrega definitiva de trabajos monográficos. Una mirada comparativa de


las revoluciones abordadas. Recapitulación y síntesis de lo abordado en
la materia.

Lunes 10 de Octubre. Feriado.

Clase 22. Lunes 17 de Octubre.

Inicio de exposiciones de monografías. Devoluciones iniciales


- Clase 23. Lunes 24 de Octubre.
Exposición de clase de los alumnos en base a trabajos monográficos.

Devoluciones.

- Clase 24. Lunes 31 de Octubre


Exposiciones restantes.

- Clase 25. Lunes 7 de Noviembre.


Recuperatorio de monografías,

-Clase 26. Lunes 14 de Noviembre


Devolución de recuperatorios, notas definitivas y cierre de la cursada.

Bibliografía y materiales del alumno


- Campione, Daniel, Para leer a Gramsci, Buenos Aires, Ediciones CCC,
2007. Selección de conceptos.
- Colom, Yolanda Raquel, El poder popular en Chile (1970-1973) en
Guevara, Gustavo Carlos (compilador), Sobre las revoluciones
latinoamericanas del Siglo XX, Capítulo 9, Buenos Aires, NewénMapu,
2013.
- Fernández Hellmund, Paula, Nicaragua. Antecedentes y desarrollo de la
revolución sandinista en Guevara, Gustavo Carlos (compilador), Sobre
las revoluciones latinoamericanas del Siglo XX, Capítulo 5, Buenos
Aires, Newén Mapu, 2013.
- Guevara, Ernesto, El socialismo y el hombre en Cuba en Escritos y
discursos, Tomo 8, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1977.
- Guevara, Gustavo Carlos, La revolución cubana, en Guevara, Gustavo
Carlos (compilador), Sobre las revoluciones latinoamericanas del Siglo
XX, Capítulo 3, Buenos Aires, Newén Mapu, 2013.
- Halperín Donghi, Tulio, Historia contemporánea de América Latina,
Parte 6: La crisis del orden neocolonial, La Habana, Edición
Revolucionaria, 1990.
- Mires, Fernando, La rebelión permanente, Capítulos 3, 4, 5, 6 y 7, Buenos
Aires, Siglo XXI, 2005.
- Nicanoff, Sergio, La formación y las revoluciones latinoamericanas del
Siglo XX, en Cuadernos de Estudio Nuestroamericano, Buenos Aires,
Herramienta, 2013.
- Sader, Emir, El nuevo topo. Los caminos de la izquierda, Capítulos 2 y 5,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
- Womack, John, La revolución mexicana (1910-1920) en Bethell, Leslie
(compilador), Historia de América Latina, Tomo 9, Barcelona, Crítica,
1992.
-
- Textos literarios
- Cabezas, Omar, La montaña es algo más que una inmensa estepa verde,
Capítulo 11, Managua, Nueva Nicaragua, 1983.
- Cortázar, Julio, Reunión, en Todos los fuegos el fuego, Buenos Aires,
Biblioteca Argentina La Nación, 2001.
- Reed, John, México insurgente, Capítulo 3, Buenos Aires, Centro
Editorial de América Latina, 1971.
- Sepúlveda, Luis, La sombra de lo que fuimos, Capítulo 6, Buenos Aires,
Espasa Calpe, 2009.

- Artículos y discursos
- Allende, Salvador, La vía chilena al socialismo en
www.alianzabolivariana.org.
- Hernández, Juan, Del Plan de Ayala a la comuna de Morelos, Sudestada
Nª88, Mayo 2010.
- Linera, García Alvaro, Disertación en la Facultad de Ciencias Sociales de
la UBA, 2016, Mimeo.
- Selección de artículos sobre Cuba y movilizaciones en Julio del 2021.
- Katz, Claudio, entrevista en Resumen latinoamericano, Junio de 2019.
- Zibechi, Raúl, Hacer balance del progresismo,
www.contrahegemoniaweb.com.ar

- Fuentes
- El Plan de San Luis, México, 1910, Mimeo.
- El Manifiesto de la Sierra, Cuba, 1957, Mimeo.
- Tesis de Pulacayo, Bolivia, 1946, Mimeo.
- Carta de la Coordinadora de Cordones a Allende, Chile, 1973, Mimeo.
- Las bases programáticas del FSLN, Nicaragua, 1979, Mimeo.

- Películas
- Pancho Villa, La revolución no ha terminado, de Tabuada Tabone,
Francesco, México, 2012.
- Los cuatro años que estremecieron al mundo, de Díaz Torres, Daniel, La
Habana Cuba, 2006.
- La batalla de Chile de Guzmán, Patricio, Chile, 1979.
- Solentiname de López, Modesto, Nicaragua, 2006.

Evaluación

La evaluación será permanente en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje y


será la instancia donde se expongan los resultados de ese proceso. La
evaluación es también una instancia de la formación y no sólo es necesaria para
que el docente pueda calificar, sino para que el alumno pueda evaluar su
marcha y logre ir sorteando las dificultades que se le presenten en su carrera.

La propuesta de evaluación se realiza teniendo en cuenta el régimen Académico


Macro para los Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica de la
Provincia de Buenos Aires.
La materia tendrá como instancias de evaluación centrales: una prueba
individual escrita a implementarse en la finalización de la primer parte del año
que constituirá la primer nota.

La realización de un trabajo monográfico grupal que será evaluado hacia la


finalización de la cursada y, junto con esta, la elaboración una clase donde se
expongan los principales contenidos de ese trabajo junto a un Plan de Clases
que explicite cómo se bajarían esos contenidos en el caso de tener que
enseñarlos como docentes de un escuela media. La monografía y la clase
constituyen la segunda nota.

La evaluación incluirá una nota conceptual que parte de la participación en la


discusión en el aula sobre temas y lecturas seleccionadas así como los diferentes
trabajos individuales y grupales solicitados durante la cursada a modo de tarea.

Respecto a la calificación la materia se aprueba con un promedio de 4 (cuatro)


obtenido de las diferentes instancias de calificación y es de final obligatorio.

También podría gustarte