Está en la página 1de 5

Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES –Pregrado en sociología


AUTORES LATINOAMERICANOS
(Código 304076M) – 3 CRÉDITOS

Semestre: Agosto-Diciembre 2015


Profesor: LUIS CARLOS CASTILLO GÓMEZ luis.castillo@correounivalle.edu.co

Lugar, día y hora : Miércoles de 7:00 a 10:00 A.M, Edificio 331 Salón 2073
Horario de atención : Lunes de 3:30 a 5:30 p.m. Edificio 301, Oficina 4032
Número de créditos : 3

I. PRESENTACIÓN

Este curso de Autores Latinoamericanos tiene como objetivo fundamental analizar y debatir académicamente las
obras escritas por un conjunto de sujetos sociales (intelectuales, académicos, sociólogos, antropólogos, líderes
sociales, entre otros) que en diferentes momentos históricos han escrito y han interpretado la realidad social,
económica, política y cultural de lo que hoy conocemos como América Latina, espacio geopolítico inventado
como tal en el siglo XIX. Recordemos que el Imperio colonial español denominó a estos territorios, durante cerca
de trecientos años, como “Indias Occidentales”, término que cayó en desuso después que los criollos de
independizaron de España y el imperio se desmembró en un conjunto de naciones supuestamente
independientes. El término América Latina sugiere que hay una América que es Latina, definida por oposición a
una que no lo es y de manera similar los autores.

La sociología es una disciplina científico social moderna que se define como tal en el siglo XIX. Esto nos haría
suponer que los autores que se deben estudiar en este curso son aquellos que escribieron en los siglos XIX, XX
y en lo que va transcurrido del XXI. Sin embargo, rompiendo con esta tradición, en este curso también vamos a
analizar libros transcendentales del pensamiento latinoamericano, anteriores al siglo XIX como la obra
monumental de Felipe Guaman Poma de Ayala, Nueva coronica y buen gobierno y Comentarios reales del inca
Garcilaso de la Vega.

Después de una introducción sobre la invención de América Latina dividiremos a los autores en cuatro periodos
lo que, como toda periodización, tiene algo de arbitrario. Periodo premoderno, 1600-1900 del que estudiaremos
las problemáticas del colonialismo español en los territorios indígenas, con especial atención en el imperio inca,
con los testigos de excepción Felipe Guaman Poma de Ayala y el inca Garcilaso de la Vega. Periodo moderno
1900-1950, la conformación de la nacionalidad y el aporte de los grupos étnico raciales, negro, indio y mestizo
constituirán los ejes centrales de la reflexión. Periodo contemporáneo 1950-1970, se centrará en el análisis de la
modernización, el desarrollo y la teoría de la dependencia. El cuarto periodo, últimas décadas y actualidad
1980-2015, se centrará en los grandes problemas del pensamiento y de la sociedad latinoamericanos de finales
del siglo XX y comienzos del XXI: la caída de los autoritarismos, las transiciones, el pensamiento crítico o
pensamiento decolonial.

II. METODOLOGÍA

El curso desarrollará dos estrategias metodológicas. En primer lugar, habrá exposiciones magistrales del
profesor en las que se desarrollarán los temas centrales. El insumo básico será la lectura previa de artículos y
capítulos de libros para cada una de las sesiones. Sin esas lecturas se corre el riesgo de que el curso termine en
un monólogo. La segunda estrategia será la exposición de los alumnos de textos que complementan la
exposición del profesor y el debate general en la clase. Se aspira a que este curso sea un espacio de debate,
1
diálogo y controversia sobre los grandes problemas de la sociedad, el pensamiento y de la política que han sido
objeto de reflexión de los autores latinoamericanos.

III. EVALUACIÓN

1) 2 “quiz”, de diez minutos cada uno, que se harán, en cualquier momento, al inicio de la clase. Cada
“quiz” equivale al 10% de la nota final.
2) 1 Examen escrito en la octava semana que equivale 20% de la nota
3) Una presentación oral que equivale al 20 de la nota.
4) Trabajo final que equivale al 40% de la nota final. En la presentación del curso se explicará las
características del trabajo final.

IV. CONTENIDO:

1. Presentación del programa.

Primera sesión. 24 de agosto.

Presentación del programa, visión general sobre el curso de autores latinoamericanos en el programa de
sociología de la Universidad del Valle, acuerdo sobre la metodología del curso y la forma de evaluación.

2. Introducción: el origen de la expresión américa latina y características del espacio geopolítico


denominado Latino América.

Segunda sesión: 31 de agosto.

Mignolo Walter (2005): “América: la expansión cristiana y la creación moderna/colonial del racismo”, capítulo I
de La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial, Barcelona, Gedisa, pp. 27-74. Lectura
obligatoria.

ARDAO, Arturo (1986): “El verdadero origen del nombre de América Latina”, en VV. AA.: La latinidad y su
sentido en América Latina, México, UNAM, 1986, pp. 259-271. Lectura obligatoria.

GARCÍA, Carlos (1986): ¿Pan-Latinismo, Pan-Hispanismo, Pan-Americanismo, Solidaridad? ”, en VV. AA.: La


latinidad y su sentido en América Latina, México, UNAM, 1986, pp. 179-186. Exposición estudiantes: Brayan
Alberto Acevedo y María Isabel Arango.

Mignolo Walter (2003): “Entendimiento humano e intereses locales: el occidentalismo y la discusión (latino)
americana, Capítulo III de Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y
pensamiento fronterizo, Madrid, Akal, pp. 197-215. Exposición de los estudiantes: Jorge Alberto Castañeda
y Carolina Viveros.

3. Período premoderno. Autores fronterizos

Tercera sesión. 7 de septiembre.

DE LA VEGA, Garcilaso (2003): Comentarios reales. La Florida del Inca. Introducción, pp. XI-LXXIX. Madrid,
Espasa. Lectura Obligatoria.
DE LA VEGA, Garcilaso (2003): Comentarios reales. La Florida del Inca, pp. 7-66. Madrid, Espasa. Exposición
de los estudiantes: Felipe Andrés Erazo y Cristina Isabel Garcés.

2
DE LA VEGA, Garcilaso (2003): Comentarios reales. La Florida del Inca, pp. 66-132. Madrid, Espasa.
Exposición de los estudiantes: Vanessa Giraldo y Carolina Giraldo.

Cuarta sesión. 14 de septiembre.

POMA DE AYALA, Felipe (2005): Nueva coronica y buen gobierno, Tomo I. Prólogo, pp. IX-XLVIII y pp. 11-96.
México, DF. Fondo de Cultura Económica. Lectura obligatoria.

POMA DE AYALA, Felipe (2005): Nueva coronica y buen gobierno, Tomo II, pp. 337-411. México, DF. Fondo de
Cultura Económica. Exposición estudiantes: Estefanía Bermeo y Juan Sebastián Garcés.

POMA DE AYALA, Felipe (2005): Nueva coronica y buen gobierno, Tomo II, pp. 413-495. México, DF. Fondo de
Cultura Económica. Exposición estudiantes: Andrés Mauricio Lasso y Valeria Chacón.

4. Período moderno: la formación de la nacionalidad.

Quinta sesión. 21 de septiembre.

MARIATEGUÍ, José Carlos [1928] (1979): 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Caracas,
Biblioteca Ayacucho. Capítulo I (El problema del indio) pp. 20-30 y Capítulo II (El problema de la tierra) pp. 31-
68. Lectura obligatoria.

MARIATEGUÍ, José Carlos [1928] (1979): 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Caracas,
Biblioteca Ayacucho, El proceso de la instrucción pública. La herencia colonial y las influencias francesa y
norteamericana, pp. 68-104. Exposición de los estudiantes: Juliana Gómez.

MARIATEGUÍ, José Carlos [1928] (1979): 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Caracas,
Biblioteca Ayacucho, El factor religioso. La religión del Tawantinsuyo, pp. 105-123. Exposición de los
estudiantes: Irina Gribenchenko.

Sexta sesión. 28 de noviembre.

FREYRE, Gilberto [1930] (1977): Casa grande y senzala, Caracas, Biblioteca de Ayacucho. Capítulo I
(Caracteres generales de la colonización Portuguesa del Brasil: Formación de una Sociedad Agraria, Esclavista
e Híbrida), pp.33-103. Lectura obligatoria.

FREYRE, Gilberto [1930] (1977): Casa grande y senzala, Caracas, Biblioteca de Ayacucho. Capítulo II. El
Indígena en la formación de la familia brasileña, pp. 101-235. Exposición de los estudiantes: Jhonedyer
Henao y Sara Hoyos.

FREYRE, Gilberto [1930] (1977): Casa grande y senzala, Caracas, Biblioteca de Ayacucho. Capítulo III. El
colonizador portugués: Antecedentes y disposiciones, pp. 191-254. Exposición de las estudiantes: Adrián
González y David Alberto Gómez.

Séptima sesión. 28 de septiembre

FREYRE, Gilberto [1930] (1977): Casa grande y senzala, Caracas, Biblioteca de Ayacucho. Capítulo IV. El
esclavo negro en la vida sexual y familiar del brasileño, pp. 269-348. Lectura obligatoria.

FREYRE, Gilberto [1930] (1977): Casa grande y senzala, Caracas, Biblioteca de Ayacucho. Capítulo IV. El
esclavo negro en la vida sexual y familiar del brasileño, pp. 269-348. Exposición del estudiante: Yoselín
Morales.

3
FREYRE, Gilberto [1930] (1977): Casa grande y senzala, Caracas, Biblioteca de Ayacucho. Capítulo V. El
esclavo negro en la vida sexual y familiar del brasileño, pp. 373-417. Exposición del estudiante: Rocío Mesa.

Octava sesión. 5 de octubre

Examen escrito.

Novena sesión. 12 de octubre.

ORTIZ, Fernando [1940] (1995): Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Caracas, Biblioteca de Ayacucho.
Capítulo único de la primera edición, pp.11-88. Lectura obligatoria.

ORTIZ, Fernando [1940] (1978): Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, La Habana, Consejo Nacional de
Cultura, Capítulos adicionales, Inicios del azúcar y de la esclavitud de negros en América, pp. 337-455.
Exposición del estudiante: Felipe Millán.

ORTIZ, Fernando (1995): Los instrumentos de la música afrocubana: El quinto, el llamador, tambores de rumba,
el taburete, tambores de la comparsa, Carabalíes, la Habana, Letras cubanas. Exposición de la estudiante:
Nayibe Navarro.

5. Periodo contemporáneo: modernización y dependencia

Décima sesión. 19 de octubre.

GERMANI, Gino [1962] (1971): Sociología de la modernización, Buenos Aires, Paidós. Capítulo I (Las etapas del
proceso de modernización en América Latina), pp.15-58. Lectura obligatoria.

GERMANI, Gino [1962] (1971): Sociología de la modernización, Buenos Aires, Paidós. Capítulo II. “La
movilización social y sus conflictos”, pp.59-84. Exposición del estudiante: Luisa Fernanda Ortiz.

Capítulo III “El impacto de la movilidad sobre el consenso y la aceptación del orden social” pp. 85-123.
Exposición del estudiante: Cristhian Pereira.

Décima primera sesión. 26 de octubre. La teoría de la dependencia

CARDOSO, Fernando y FALETTO, Enzo [1969] (1990): Dependencia y Desarrollo en América Latina, México,
Siglo XXI. Capítulo VI (La internacionalización del mercado: el nuevo carácter de la dependencia), pp. 130-160.
Lectura obligatoria.

CARDOSO, Fernando y FALETTO, Enzo [1969](1990): Dependencia y Desarrollo en América Latina, México,
Siglo XXI. Capítulos II y III. Exposición de los estudiantes: Luis Fernando Restrepo y Jorge Luis Rodríguez.

6. Últimas décadas y actualidad: autoritarismos y su caída, transiciones democráticas, pensamiento


decolonial.

Décima segunda sesión. 2 de noviembre.

O'DONNELL, Guillermo (1972): Modernización y autoritarismo, Buenos Aires, Paidós. pp. 100-179. Lectura
obligatoria.

4
ATILIO, Borón (1985): “La transición hacia la democracia en América Latina: problemas y perspectivas”, en Atilio
Borón (comp.) Estado, Capitalismo y Democracia en América Latina, Buenos Aries, Imago pp. 117-158.
Exposición de los estudiantes: Juan Pablo Muñoz y Andrés Rodríguez.

O’DONNELL, Guillermo (1991): “Democracia delegativa”, en Novus Estudos, Nº 31, pp. 1-15. Exposición de los
estudiantes: Maritza Rosero y David Salazar.

Décima tercera sesión. 9 de noviembre.

CAVAROZZI, Marcelo (1991): “Más allá de las transiciones en América Latina”, en José Luis Reyna (comp.):
América Latina a fines del Siglo, México, Fondo de Cultura Económica, pp.460-485. Lectura obligatoria.

WEFFORT, Francisco (1990): “La América Equivocada: apuntes sobre la democracia y la modernidad en la
crisis de América Latina”, en José Luis Reyna (comp..): América Latina a fines del Siglo, México, Fondo de
Cultura Económica, pp.399-431. Exposición de la estudiante: Isamar Segura.

JEREZ, Ariel (1994): “Las transiciones, una década después. El estudio de la democracia latinoamericana en los
años 80”, Madrid, Departamento de Ciencia Política y de la Administración III, Universidad Complutense de
Madrid. Exposición del estudiante: Kevin Silva Preciado.

Décima cuarta sesión. 16 de noviembre. Pensamiento des-colonial

MIGNOLO, Walter (2008): “La opción des-colonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso”. En Las
vertientes americanas del pensamiento y el proyecto des-colonial, Madrid, Trama Editorial, pp.177-210. Lectura
obligatoria.

QUIJANO, Aníbal (2008): “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en Lander Edgardo (Comp.):
La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires,
CLACSO, pp. 201-246. Lectura obligatoria.

Enrique Dussel (2005): “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en Lander Edgardo (Comp.): La colonialidad del
saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, pp. 41-53.
Exposición de los estudiantes: David Tovar y Morelia Tunubalá.

QUIJANO, Aníbal (2010): “¡Qué tal raza¡”, en Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas
Negras, Claudia Mosquera y Agustín- Laó Montes, pp. 183-194, Cali, Programa Editorial Universidad del Valle,
Universidad Nacional de Colombia. Exposición de los estudiantes: Camila Varela y Andrés Felipe
Mosquera.

Décima quinta sesión. 23 de noviembre. Pensamiento des-colonial

LAO-MONTES, Agustín (2014): “Hacía una analítica de formaciones étnico-raciales, racismo y política racial”,
Amherst, Universidad de Massachusetts, 47 páginas. Lectura obligatoria.

REINAGA, Fausto (2013): La revolución india, pp. 45-123, La Paz, Cuidado del Libro. Lectura obligatoria.

REINAGA, Fausto (2013): La revolución india, pp. 124-204, La Paz, Cuidado del Libro. Exposición de los
estudiantes: Elizabeth Maura y Andrés Ipia.

REINAGA, Fausto (2013): La revolución india, pp. 205-295, La Paz, Cuidado del Libro. Exposición de los
estudiantes: Dexter Yepes y Alejandra Zuñiga.

También podría gustarte