Está en la página 1de 100

TEMAS

Los monográficos de

1er trimestre 2019 · N.o 95 · 6,90 € · investigacionyciencia.es

Complejidad
y caos La ciencia de los
fenómenos emergentes

00095

SISTEMAS DINÁMICOS ECOLOGÍA TEORÍA DE REDES NEUROLOGÍA

¿Qué es el caos La arquitectura Del metabolismo El cerebro, un


9 7 7 841 1 3 55668

determinista? de la biodiversidad a Internet sistema complejo


ESPECIAL
MONOGRÁFICOS DIGITALES
Descubre los monográficos digitales que reúnen nuestros
mejores artículos (en pdf) sobre temas de actualidad

www.investigacionyciencia.es/revistas/especial
Presentación

Más es diferente

¿Q ué tienen en común una


pila de arena, el clima,
los ecosistemas, el len-
guaje o la economía?
Aunque sin duda se trata de sistemas muy
punto de que su entendimiento exigía el
mismo grado de inspiración y creatividad
por parte de los investigadores. Un gran
número de constituyentes en interacción
no solo da lugar a un sistema mayor, sino
moderna teoría de redes (págs. 26 y 44)
acabarían asentando el estudio de los
sistemas complejos. Sistemas que, pese
a todas sus diferencias, han demostrado
obedecer una insólita cantidad de leyes
distintos, todos ellos comparten una im- a uno fundamentalmente distinto. Más comunes (pág. 36).
portante propiedad: pueden describirse es diferente. Tales leyes se han aplicado para des-
a partir de un gran número de constitu- En los últimos años, ese punto de vista cribir fenómenos tan variados como las
yentes básicos que interaccionan entre sí ha engendrado una nueva ciencia y una selvas tropicales, las mutaciones víricas,
mediante reglas sencillas. A su vez, esas nueva manera de entender el método los hormigueros y la evolución biológica
interacciones dan lugar a fenómenos nue- científico (pág. 47). Un indicio de que (pág. 52). Han servido para abordar con
vos, o «emergentes», los cuales generan el todo es algo más que la suma de las nuevas herramientas la estabilidad de los
un todo que es mucho más que la simple partes apareció en el último tercio del si- ecosistemas (pág. 60) o la dinámica del
suma de sus partes. glo xx de la mano de la teoría del caos, el cerebro (pág. 70). Y han permitido inves-
Tales fenómenos son los que intenta hecho aparentemente paradójico de que tigar con métodos físicos y matemáticos
describir la ciencia de los sistemas com- leyes deterministas puedan dar lugar a ámbitos hasta hace poco vedados al análi-
plejos. Una ciencia que en las últimas fenómenos intrínsecamente imposibles sis cuantitativo, como el lenguaje humano
décadas ha cobrado cuerpo propio y ha de predecir (pág. 6). Poco después, el ha- (pág. 78) o la propia deriva de la sociedad
comenzado a revelar toda una serie de llazgo de que numerosos sistemas natura- (pág. 88). Desde el metabolismo celular
leyes, muchas de ellas sorprendentemen- les parecen organizarse espontáneamen- hasta la evolución de la tecnología, la nue-
te universales, en sistemas tan dispares te en un estado que opera al borde del va ciencia de la complejidad ha venido
como las células, el cerebro, la tecnolo- desorden (pág. 18) y el nacimiento de la para quedarse. —La redacción
gía o la sociedad. El presente monográ-
fico ofrece un recorrido por sus principios
fundacionales (págs. 6-49) y por algunas CONJUNTO DE MANDELBROT:
de sus aplicaciones más representativas Las estructuras fractales
(págs. 52-94). subyacen a la dinámica
En 1972, en un famoso artículo cuyo de numerosos sistemas
título hemos tomado prestado para esta complejos.
presentación, el premio nóbel Philip W.
Anderson argumentó a favor del carácter
fundamental de las leyes emergentes. En
él Anderson no ponía en duda el postula-
do reduccionista que durante siglos había
dominado la ciencia; esto es, el hecho de
que todos los procesos físicos se hallen
controlados en última instancia por el
mismo conjunto de leyes elementales.
Sin embargo, sí enfatizó que ello no im-
plicaba la hipótesis construccionista: la
posibilidad de derivar el mundo a partir
de dichas leyes. Que todo pueda reducirse
a la física de partículas no implica que,
una vez conocidas sus reglas, seamos ca-
WOLFGANG BEYER, VÍA WIKIMEDIA COMMONS/CC BY-SA 3.0

paces de reconstruir el universo.


Así pues, la química no sería simple-
mente física aplicada, la biología no sería
química aplicada y la neurología no sería
biología aplicada. En cada nivel de organi-
zación surgen fenómenos completamente
nuevos y leyes que no guardan ninguna
relación obvia con las que rigen el nivel
anterior. Anderson defendió que esas le-
yes emergentes revestían un carácter tan
fundamental como las primeras, hasta el

Complejidad y caos  1
SUSCRÍBETE A LA REVISTA

TEMAS
Ventajas para los suscriptores: Selecciones temáticas
 Envío puntual a domicilio
de nuestros
mejores artículos
 Ahorro sobre el precio de portada
27,60 € 22 € por un año (4 ejemplares)

 Acceso gratuito a la edición


digital de los números incluidos
en la suscripción

www.investigacionyciencia.es/suscripciones
Teléfono +34 934 143 344
Los monográficos de
TEMAS 1.er trimestre 2019 · N.o 95

TEMAS

Complejidad y caos
1
Presentación
Más es diferente
La redacción

ENTENDER LA COMPLEJIDAD FENÓMENOS EMERGENTES

6 Caos 52 Complejidad en la frontera del caos


James P. Crutchfield, J. Doyne Farmer, Ricard V. Solé, Jordi Bascompte,
Norman H. Packard y Robert S. Shaw Jordi Delgado, Bartolo Luque
EN PORTADA
y Susanna C. Manrubia
18 Criticalidad autoorganizada Durante siglos, el paradigma
dominante en la ciencia ha
Per Bak y Kan Chen 60 Redes mutualistas de especies
sido reduccionista. En los
Jordi Bascompte y Pedro Jordano últimos años, sin embargo,
26 Redes sin escala varios avances han puesto
Albert-László Barabási y Eric Bonabeau 70 Cuando las neuronas de manifiesto la importancia
sincronizan sus relojes de entender los fenómenos
36 Leyes universales Raúl Vicente y Claudio R. Mirasso emergentes. Del efecto ma-
Terence Tao riposa a la autoorganización
GETTY IMAGES/AGSANDREW/ISTOCK

78 Lenguaje, redes y evolución y la teoría de redes, la nueva


44 La ciencia de redes cumple 20 años Ricard V. Solé, Bernat Corominas Murtra ciencia de la complejidad ha
aportado un fructífero prisma
Alessandro Vespignani y Jordi Fortuny para entender fenómenos
tan dispares como el clima,
47 ¿Cómo deberían ser las teorías 88 Complejidad, tecnología la evolución biológica o
de los sistemas complejos? y sociedad Internet­. Ilustración: Getty
Sophia Kivelson y Steven A. Kivelson Carlos Gershenson Images/agsandrew/iStock

Complejidad y caos  3
Entender la
complejidad

GETTY IMAGES/AGSANDREW/ISTOCK
Caos
ENTENDER L A COMPLE JIDAD

Hay orden en el caos: el azar tiene una forma geométrica subyacente.


El caos impone límites fundamentales a la predicción, pero también
sugiere relaciones causales donde nadie las había sospechado
James P. Crutchfield, J. Doyne Farmer, Norman H. Packard y Robert S. Shaw

E l gran poder de la ciencia descansa en la


capacidad de relacionar causa y efecto. A
partir de las leyes de la gravedad, por ejem-
plo, los eclipses pueden predecirse con mi-
les de años de antelación. Hay otros fenó-
menos naturales cuya predicción no es tan sencilla. Aunque los
movimientos de la atmósfera obedecen las leyes de la física en
la misma medida que los movimientos de los planetas, las pre-
dicciones meteorológicas se realizan todavía en términos de pro-
generar comportamiento aleatorio. Este azar es fundamental:
reunir más información no hace que se esfume. A la aleatoriedad
así generada la llamamos «caos».
Una aparente paradoja es que el caos es determinista, genera-
do por reglas fijas que no encierran en sí mismas ningún elemen-
to de azar. En principio, el futuro está enteramente determinado
por el pasado. Pero, en la práctica, las pequeñas incertidumbres
se agrandan, de suerte que, si bien el movimiento es predecible
a corto plazo, no lo es a largo plazo. Hay orden en el caos: bajo
babilidades. El clima, el flujo de un torrente y el rodar de los este comportamiento errático subyacen elegantes formas geomé-
dados tienen, todos ellos, aspectos impredecibles. Al no apare- tricas que generan el azar, como ocurre con el tahúr que baraja
cer una relación clara entre causa y efecto, decimos que estos los naipes o el repostero que bate la masa del pastel.
fenómenos poseen elementos aleatorios. Y, sin embargo, hasta El descubrimiento del caos ha creado un nuevo paradigma
hace un tiempo pocas razones hacían dudar de que la predic- en la construcción de modelos científicos. Por una parte, esta-
tibilidad exacta podía alcanzarse, al menos en principio. Se su- blece nuevos límites fundamentales en la capacidad de avanzar
ponía que para ello bastaría con recoger y procesar una canti- predicciones. Pero, por otra, el determinismo inherente al caos
dad suficiente de información. muestra que muchos fenómenos aleatorios son más predeci-
Este enfoque se ha visto alterado por un descubrimiento sor- bles de lo que se había pensado. Mucha información de aspecto
prendente: algunos sistemas deterministas muy simples pueden aleatorio recogida en el pasado —y archivada porque se suponía

ORIGEN DEL CAOS: El establecimiento de una dinámica caótica


EN SÍNTESIS puede entenderse a partir de una serie de transformaciones de
estirado y plegado en un espacio abstracto, denominado «espacio de
En contra de lo que se pensó durante largo tiempo, que un sistema esté configuraciones». El efecto se ilustra aquí con un retrato digitalizado
gobernado por leyes completamente deterministas no garantiza que su del matemático francés Henri Poincaré. La imagen inicial (0) es
comportamiento pueda predecirse en el futuro. sometida a una serie de estiramientos, como si estuviese dibujada
sobre una lámina elástica. Cuando la lámina se sale del recuadro,
En un sistema caótico, minúsculas variaciones en las condiciones iniciales
se corta y se reinserta por el otro lado (1, el número en cada imagen
derivan muy pronto en enormes diferencias en la evolución del sistema. Ello
indica las veces que se ha aplicado la transformación). La repetición de
implica que cualquier imprecisión microscópica en el conocimiento del estado
este proceso mezcla los píxeles de la imagen (2-18). En ocasiones,
inicial se transformará con rapidez en una imprecisión a escala macroscópica.
algunos puntos regresan a su posición inicial, lo que provoca una
Con todo, el comportamiento de un sistema caótico no es completamente fugaz reaparición del retrato (47-48 y 239-241), un fenómeno conocido
arbitrario: las leyes deterministas que lo rigen se traducen en regularidades como «recurrencia de Poincaré». En la naturaleza, dicho fenómeno
geométricas y estadísticas. Este nuevo paradigma ha transformado la manera suele suceder tras un tiempo extremadamente largo, equiparable a la
de hacer y entender la ciencia en numerosas disciplinas. edad del universo; ello implica que, en la práctica, toda la información
inicial acabará perdiéndose.

6  TEMAS 95
0 1 2

3 4 5

7 10 18

47 48 237

239 240 241


BILL SANDERSON Y JAMES P. CRUTCHFIELD

Complejidad y caos  7
demasiado compleja— puede explicarse ahora a través de leyes gobernados por la segunda ley de Newton, F = ma, la cual puede
simples. El caos permite encontrar orden en sistemas tan di- considerarse un procedimiento sencillo para predecir el futu-
versos como la atmósfera, los grifos que gotean y el corazón. El ro. Si las fuerzas que actúan sobre cierta masa son conocidas,
resultado es una revolución que está incidiendo en múltiples lo mismo ocurre con la aceleración. Se sigue de las reglas del
ramas de la ciencia. cálculo que, si la posición y la velocidad de un objeto pueden
determinarse en un instante dado, quedarán determinadas para
EL ORIGEN DEL AZAR siempre.
¿Cuál es el origen del comportamiento estocástico? El mo- Esta es una idea tan potente que el matemático francés del
vimiento browniano ofrece un ejemplo clásico de azar. Si a través siglo xviii Pierre Simon de Laplace se jactó en cierta ocasión
del microscopio observamos una partícula de polvo suspendida de que, si conociera la posición y la velocidad de todas las par-
en agua, veremos que sigue un zigzag continuo y errático. Ello tículas del universo, podría predecir el futuro para el resto de
se debe al bombardeo que sufre por las moléculas de agua próxi- los tiempos. Aunque ante este objetivo se interponen varias
mas. Puesto que las moléculas de agua no se distinguen y su dificultades prácticas evidentes, durante más de cien años nada
número es muy elevado, el movimiento detallado de la partícula pareció oponerse a que esto fuese así, al menos en principio. La
de polvo resulta completamente impredecible. Aquí, la red de aplicación literal del apotegma de Laplace al comportamiento
influencias causales entre las subunidades puede llegar a ser humano llevó a la conclusión filosófica de que este se halla
tan enmarañada que la pauta de comportamiento resultante determinado y de que el libre albedrío no existe.
se vuelve absolutamente estocástica. El caos del que trataremos La ciencia del siglo xx ha presenciado el hundimiento del
aquí no requiere un gran número de subunidades o de influen- determinismo de Laplace por dos razones muy diferentes. La
cias no visibles. La existencia de comportamiento aleatorio en primera es la mecánica cuántica. Un dogma central de esta teoría
sistemas muy simples nos obliga a reconsiderar las fuentes de es el principio de incertidumbre de Heisenberg, el cual afirma
azar incluso en macrosistemas como el clima. que hay una limitación fundamental en la exactitud con que
¿Por qué motivo es mucho más difícil predecir el movimiento pueden medirse la posición y la velocidad de una partícula. Esta
de la atmósfera que el del sistema solar? Ambos están cons- incertidumbre proporciona una buena explicación para algunos
tituidos por una gran cantidad de elementos, y ambos están fenómenos aleatorios; entre ellos, la desintegración radiactiva.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Determinismo y predictibilidad
En el siglo xviii, el matemático francés Pierre Simon de Laplace sostuvo que las leyes de la naturaleza implicaban un determinismo
estricto y una predictibilidad completa por más que, en la práctica, las imperfecciones en las medidas exigiesen trabajar con pro-
babilidades. Más tarde, el también francés Henri Poincaré prefiguraría el punto de vista contemporáneo. Las pequeñas incertidum-
bres en el conocimiento de un sistema pueden crecer exponencialmente con el tiempo, lo que hace imposible predecir el futuro.

Laplace (1776)
«El estado presente del sistema de la naturaleza es evidente- cerlas determinando su diferente grado de probabilidad. Es así
mente una consecuencia de lo que era en el momento anterior; como debemos a la debilidad de la mente humana una de las
y, si imaginamos una inteligencia que en un instante dado abar- más delicadas e ingeniosas de las teorías matemáticas, la cien-
cara todas las relaciones entre los entes de este universo, podría cia del azar y la probabilidad.»
decir las posiciones respectivas, los movimientos y las propie-
dades generales de todos esos entes en cualquier tiempo del Poincaré (1903)
pasado o del futuro. «Una causa muy pequeña que escapa a nuestra atención
La astronomía física, la rama del conocimiento que hace determina un efecto considerable que no podemos dejar de
el honor más alto a la mente humana, nos da una idea, aun- observar, y entonces decimos que el efecto es debido al azar.
que imperfecta, de lo que sería tal inteligencia. La simplicidad Si conociésemos exactamente las leyes de la naturaleza y la
de la ley del movimiento de los cuerpos celestes y las relacio- situación del universo en el momento inicial, podríamos pre-
nes entre sus masas y distancias permite al análisis seguir su decir exactamente la situación de ese mismo universo en un
movimiento hasta cierto punto; y, para determinar el estado momento posterior. Pero, aun cuando se diese el caso de que
del sistema de estos grandes cuerpos en los siglos pasados o las leyes de la naturaleza no tuvieran ningún secreto para
futuros, le basta al matemático que sus posiciones y velocida- nosotros, incluso así solo podríamos conocer la situación inicial
des sean conocidas por la observación en cualquier momento aproximadamente. Si esto nos permitiese predecir la situación
del tiempo. El hombre debe esta capacidad al poder del instru- siguiente con la misma aproximación, eso es todo lo que nece-
mento que emplea y al pequeño número de relaciones que uti- sitaríamos, y diríamos que el fenómeno había sido predicho, y
liza en sus cálculos. Pero la ignorancia de las diversas causas que está gobernado por leyes. Pero no siempre es así; puede
implicadas en la producción de sucesos, así como su compleji- ocurrir que pequeñas diferencias en las condiciones iniciales
dad, junto a la imperfección del análisis, impide que lleguemos a produzcan otras grandes en el fenómeno final. Un pequeño
la misma certidumbre sobre la vasta mayoría de los fenómenos. error en las primeras producirá un abultado error en las segun-
Por ello hay cosas inciertas para nosotros, cosas más o menos das. La predicción se hace imposible y aparece el fenómeno
probables, y buscamos compensar la imposibilidad de cono- fortuito.»

8  TEMAS 95
EL ESPACIO DE ESTADOS, o de
configuraciones, permite representar
el comportamiento de un sistema
dinámico. Se trata de un espacio
abstracto cuyas coordenadas son
los grados de libertad del sistema.
El movimiento de un péndulo
(arriba) se halla completamente
determinado por su posición y
velocidad iniciales. Su estado queda
definido por un punto en un plano
Velocidad Velocidad cuyas coordenadas son la posición
y la velocidad (abajo). Mientras el
péndulo oscila de un lado al otro,
sigue una órbita en el espacio de
configuraciones. En el caso de un
Posición Posición péndulo ideal sin rozamiento, la
órbita es una curva cerrada (abajo
a la izquierda); con rozamiento, la
órbita es una espiral que se acerca al
punto de reposo (abajo a la derecha).

Un núcleo atómico es tan pequeño que el principio de incerti- Sin embargo, la teoría de Landáu no es correcta. El mo-
dumbre impone un límite fundamental al conocimiento de su vimiento aleatorio aparece incluso en sistemas elementales, sin
movimiento, imposibilitando así obtener suficiente información necesidad de complicación o indeterminación. El matemático
para predecir cuándo se desintegrará. francés Henri Poincaré se dio cuenta de ello a finales del si-
Sin embargo, la fuente de la impredecibilidad a gran escala glo xix, cuando indicó que algunos fenómenos impredecibles
debe buscarse en otro sitio. Algunos fenómenos macroscópicos podían acontecer en sistemas en los que un pequeño cambio
son predecibles y otros no. Esta distinción no tiene nada que en el presente causaba otro mucho mayor en el futuro. La idea
ver con la mecánica cuántica. Por ejemplo, la trayectoria de una es clara si se piensa en una roca en equilibrio en lo alto de una
pelota de béisbol es predecible: un jugador se aprovecha de ello montaña. Basta un leve empujón a un lado o a otro para preci-
cada vez que la atrapa. En cambio, la de un globo que vuela pitarla hacia abajo, tras lo cual dará tumbos por caminos com-
impulsado por el aire que sale de él a gran velocidad no puede pletamente distintos. La roca es sensible a pequeños estímulos
predecirse. El globo da tumbos en momentos y lugares imposi- solo en la cima de la montaña, pero los sistemas caóticos son
bles de vaticinar. Pelota y globo obedecen las leyes de Newton; sensibles en cada punto de su movimiento.
entonces, ¿por qué el movimiento de este resulta mucho más Un ejemplo sencillo sirve para ilustrar cuán sensibles pueden
difícil de predecir que el de la bola? ser ciertos sistemas físicos a influencias externas. Imaginemos
El ejemplo clásico de esa dicotomía nos lo ofrece el mo- un billar idealizado en el que las bolas corren por la mesa y
vimiento de los fluidos. Bajo ciertas circunstancias, el discurrir chocan sin pérdidas apreciables de energía. Con un simple gol-
de un fluido es laminar (constante, estable y regular) y fácil- pe, el jugador provoca una prolongada sucesión de colisiones.
mente predecible a partir de las ecuaciones. Bajo otras, es tur- Naturalmente, desea conocer el efecto de su golpe. ¿Durante
bulento (inconstante, inestable e irregular) y difícil de predecir. cuánto tiempo podría predecir la trayectoria de las bolas un
La transición de un régimen a otro le resultará familiar a todo jugador con un control perfecto de su taco? Si ignorase un efecto
aquel que haya viajado en avión y haya pasado súbitamente del tan minúsculo como la atracción gravitatoria de un electrón
aire en calma a una tormenta. Pero ¿qué provoca la diferencia situado en el borde de la galaxia, ¡la predicción sería errónea
esencial entre el flujo laminar y el turbulento? al cabo de un minuto!
Para entender el enigma que esto encierra, imagínese el lector Ese extraordinario aumento de la incertidumbre se debe
que está sentado al borde de un torrente. El agua corre y salpica a que las bolas están curvadas, por lo que las pequeñas dife-
como si tuviese ideas propias, moviéndose primero de un modo rencias en el punto de impacto se amplían en cada colisión.
y luego de otro. Sin embargo, las piedras del lecho del torrente Dicha ampliación es exponencial: crece en cada colisión, como
están firmemente sujetas en su sitio, y los afluentes entran a la reproducción de bacterias con espacio y alimento ilimitados.
velocidades casi constantes. ¿A qué se debe, pues, el movimiento Cualquier efecto, por pequeño que sea, adquiere rápidamente
aleatorio del agua? proporciones macroscópicas. Esta es una de las propiedades
En los años cuarenta del siglo xx, el físico soviético Lev Lan- básicas del caos.
dáu proporcionó una explicación del movimiento estocástico El crecimiento exponencial de los errores debido a la diná-
de los fluidos que dominó durante muchos años. Esta se basaba mica caótica es la segunda razón del fracaso del punto de vista
en suponer que el flujo turbulento incluye muchas oscilaciones de Laplace. La mecánica cuántica afirma que las mediciones
distintas e independientes. A medida que un fluido se mueve más iniciales no pueden ser totalmente precisas, y el caos asegura que
deprisa y la turbulencia aumenta, esas oscilaciones se ponen en esas imprecisiones acabarán muy pronto con nuestra capacidad
ANDREW CHRISTIE

movimiento de una en una. Y aunque cada oscilación por sepa- de predecir. Sin caos, Laplace podría esperar que los errores
rado puede ser simple, su combinación complica el movimiento permaneciesen acotados o, al menos, que crecieran lo bastan-
y hace que el flujo resulte imposible de predecir. te despacio para poder avanzar predicciones durante períodos

Complejidad y caos  9
a b c

d e f

UN ATRACTOR es una región del espacio de estados que caracteriza el comportamiento de un sistema a largo plazo; es decir, la configuración
a la que tiende el sistema con el paso del tiempo. Estas figuras muestran distintos atractores en color azul; los estados iniciales se indican en
rojo. Las trayectorias (verde) acaban acercándose a los atractores desde el estado inicial. El tipo más simple de atractor es un punto fijo (a).
Este es el caso asociado a un péndulo con rozamiento, el cual llega siempre a la misma posición de reposo con independencia del modo en
que empiece a oscilar. El que sigue en complejidad es el ciclo límite (b), que forma un bucle en el espacio de configuraciones. Este describe
oscilaciones estables, como el movimiento de un reloj de péndulo o el latido del corazón. Las oscilaciones compuestas, o comportamiento
cuasiperiódico, corresponden a un atractor con forma de toro (c). Estos tres atractores son predecibles: el comportamiento del sistema puede
pronosticarse con exactitud. Los atractores caóticos, en cambio, corresponden a movimientos impredecibles y adquieren formas geométricas
más complejas. Aquí se ilustran los descubiertos por Edward Lorenz (d), Otto Rössler (e) y uno de los autores (Shaw, f).

largos de tiempo. Con caos, sin embargo, las predicciones están matemáticamente en una ecuación diferencial, que describe la
rápidamente condenadas a devenir en graves inexactitudes. evolución de dicho estado. Conforme el péndulo oscila a un lado
y a otro, el estado se mueve a lo largo de una «órbita», o camino,
GEOMETRÍA OCULTA en ese plano. En el caso ideal de un péndulo sin rozamiento,
El marco general del que emerge el caos es la llamada teoría la órbita es un bucle; con rozamiento, describe una espiral que
de los sistemas dinámicos. Un sistema dinámico consta de dos converge a un punto a medida que el péndulo se frena.
partes: la noción de estado (la información esencial sobre el La evolución temporal de un sistema dinámico puede de-
sistema) y una dinámica (una regla que describe cómo evolu- sarrollarse de manera continua o discreta en el tiempo. En el
ciona el estado en el tiempo). Su evolución puede representarse primer caso hablamos de un flujo; en el segundo, de una apli-
en el «espacio de configuraciones», o «espacio de estados»: un cación (mapping). Un péndulo se mueve continuamente de un
espacio abstracto cuyas coordenadas definen el estado. Dichas estado a otro y, por ello, queda descrito por un flujo continuo
coordenadas varían según el contexto. En el caso de un siste- en el tiempo. El número de insectos que nacen cada año en una
ma mecánico, pueden ser posiciones y velocidades; en el de un cierta región o el intervalo temporal entre gotas sucesivas de un
modelo ecológico, las poblaciones de las diferentes especies que grifo que gotea se explican de modo más natural mediante una
lo componen. aplicación discreta en el tiempo.
El péndulo simple constituye un buen ejemplo de sistema Para saber cómo evoluciona un sistema desde un estado ini-
JAMES P. CRUTCHFIELD

dinámico. Todo lo que necesitamos para determinar su mo- cial dado, podemos recurrir a la dinámica (las ecuaciones del
vimiento son dos variables: posición y velocidad. El estado es, movimiento) para avanzar poco a poco a lo largo de la órbita.
pues, un punto en un plano cuyas coordenadas son la posición Para determinar de esta manera el comportamiento de un sis-
y la velocidad. Las leyes de Newton dan una regla, expresada tema, necesitamos un trabajo de cálculo que es proporcional al

10  TEMAS 95
tiempo durante el que se deseamos seguir la órbita. En el caso A'
de sistemas simples, como un péndulo sin rozamiento, puede
ocurrir que las ecuaciones admitan una solución explícita; es
decir, una fórmula que exprese cualquier estado futuro en fun- A
ción del estado inicial. Una solución explícita proporciona un
atajo: un algoritmo simple que solo requiere introducir el estado B'
inicial y el tiempo final para predecir el futuro, sin necesidad de
pasar por todos los estados intermedios. Con una solución así,
el trabajo de cálculo necesario para seguir el movimiento es en B
esencia independiente del tiempo deseado. A modo de ejemplo,
dadas las ecuaciones del movimiento planetario y lunar, y las
posiciones y velocidades de la Tierra y la Luna, los eclipses A''
pueden predecirse con años de antelación.
En los inicios de la física, los éxitos a la hora de obtener A''
soluciones explícitas para numerosos sistemas simples hicieron B'
albergar la esperanza de que tales soluciones existirían para B A'
cualquier sistema mecánico. Por desgracia, hoy sabemos que A
no siempre ocurre así. El comportamiento impredecible de los
sistemas dinámicos caóticos no puede expresarse mediante una
solución explícita. Y, como consecuencia, no hay atajos para
predecir su comportamiento.
No obstante, el espacio de configuraciones proporciona una
poderosa herramienta para describir la evolución de un siste-
ma caótico. Su utilidad reside en la posibilidad de representar
dicho comportamiento de manera geométrica. Por ejemplo, un
péndulo con rozamiento terminará por detenerse. Eso significa
que su órbita se aproximará a un punto concreto del espacio
de configuraciones. Dicho punto no se mueve: es un punto fijo.
Y dado que atrae a las órbitas próximas, recibe el nombre de
«atractor». Si damos un pequeño empujón al péndulo, este aca-
bará regresando al mismo punto fijo. Todo sistema que con el
tiempo tienda al reposo quedará caracterizado por un punto
fijo en el espacio de configuraciones. Lo anterior constituye un
ejemplo de un fenómeno muy general: las pérdidas debidas
al rozamiento o a la viscosidad provocan que las órbitas en el
espacio de configuraciones acaben atraídas hacia una región
más pequeña de dicho espacio, una caracterizada por un nú-
mero menor de dimensiones. Toda región así recibe el nombre
de atractor. En términos simples, un atractor es aquella región
donde se asienta el comportamiento de un sistema.
Algunos sistemas no tienden al reposo a largo plazo, sino que
recorren periódicamente una sucesión de estados. Fijémonos en
un reloj de péndulo; en él, la energía perdida por rozamiento se
repone con la almacenada en un muelle o un peso. El péndulo
repite su movimiento una y otra vez. En el espacio de configu-
raciones, tal movimiento corresponde a un ciclo, a una órbita
periódica. Con independencia de cómo empiece a balancearse el
péndulo, el ciclo al que se aproxima a largo plazo es siempre el
mismo. Por ello, tales atractores se denominan «ciclos límite».
Otro sistema familiar con un ciclo límite es el corazón.
Un sistema puede tener varios atractores. Si así ocurre, di- LOS ATRACTORES CAÓTICOS poseen una estructura mucho más
ferentes condiciones iniciales pueden desembocar en atracto- compleja que los atractores predecibles. A gran escala, un atractor
ANDREW CHRISTIE (arriba), JAMES P. CRUTCHFIELD (abajo)

res distintos. El conjunto de puntos que evoluciona hacia un caótico no constituye una superficie suave, sino una que se pliega
mismo atractor se conoce como «cuenca de atracción». El reloj sobre sí misma. Esta ilustración muestra los pasos necesarios para
de péndulo tiene dos cuencas: los desplazamientos pequeños construir el atractor caótico más elemental: el atractor de Rössler
(abajo). Primero, las trayectorias próximas deben «estirarse», de
desde su posición de reposo lo devuelven de nuevo al reposo;
modo que diverjan de forma exponencial (arriba). En el caso ilustrado
con desplazamientos grandes, sin embargo, el reloj empieza su
aquí, la distancia entre trayectorias se ha multiplicado por dos.
tictac y el péndulo ejecuta oscilaciones estables. Después, para que el objeto siga siendo compacto (de tamaño finito),
El atractor que sigue en complejidad es un toro: una figura debe doblarse sobre sí mismo (centro): la superficie se pliega, de
semejante a la superficie de una rosquilla. Este describe movi- suerte que sus dos extremos se encuentren. El atractor de Rössler ha
mientos que constan de dos oscilaciones independientes, lla- sido observado en numerosos sistemas físicos, desde fluidos hasta
mados a veces movimientos cuasiperiódicos; un ejemplo físico reacciones químicas.

Complejidad y caos  11
0 400 600

900 1100 1500

1700 2100 6000

EL ALEJAMIENTO EXPONENCIAL de las trayectorias inicialmente vecinas constituye la razón última por la que el caos lleva a la impre­
decibilidad. Una medición perfecta del estado inicial de un sistema correspondería a un punto en el espacio de configuraciones. Sin embargo,
toda medición es imprecisa, por lo que solo puede determinar una pequeña región en el espacio de estados; el verdadero estado inicial podría
hallarse en cualquier punto de dicha zona. Estas figuras muestran la evolución en el atractor de Lorenz. La incertidumbre en la medida inicial
queda representada por 10.000 puntos rojos. Inicialmente, estos se hallan tan próximos entre sí que resultan indistinguibles. Sin embargo,
a medida que el sistema evoluciona, se dispersan con rapidez. Primero forman un filamento que después se pliega sobre si mismo repetidas
veces. Al final, los puntos cubren todo el atractor: el estado final puede hallarse en cualquier lugar, por lo que la predicción se ha tornado
imposible. Las cifras de cada imagen indican el paso del tiempo en unidades de 1/200 segundos.

lo hallamos en los osciladores eléctricos. La órbita se enrolla Una característica importante de los movimientos cuasipe-
rodeando el toro en el espacio de configuraciones, de modo riódicos es que, a pesar de su complejidad, son predecibles.
que una frecuencia queda determinada por la rapidez con que Aun cuando la órbita no se repite nunca exactamente, si las fre-
JAMES P. CRUTCHFIELD

la órbita rodea el toro por el camino más corto, y la otra por la cuencias carecen de divisor común, el movimiento sigue siendo
rapidez con que lo hace alrededor del camino más largo. Los regular. Dos órbitas que comiencen cerca una de otra en el toro
atractores pueden ser también toros de más dimensiones, lo que permanecerán siempre cercanas, por lo que la predictibilidad a
representa la combinación de más de dos oscilaciones. largo plazo está garantizada.

12  TEMAS 95
a b c d

EL CAOS GENERA FRACTALES, estructuras que


no cesan de revelar nuevos detalles a medida
que las examinamos a escalas cada vez menores.
Como resultado, los atractores caóticos exhiben
una bella estructura microscópica. Michel Hénon,
del Observatorio de Niza, descubrió una regla
simple que estira y pliega el plano, cambiando
de sitio cada uno de los puntos. Estas imágenes
muestran aplicaciones sucesivas de la regla de
Hénon partiendo de un punto inicial. La forma
geométrica resultante (a) proporciona un ejemplo
simple de atractor caótico. Cada imagen amplía la
zona señalada en rojo en la anterior por un factor
de 10. Al repetir el proceso (b, c, d), la estructura
microscópica del atractor se manifiesta en detalle.
La ilustración en color muestra otra parte del
atractor de Hénon.

LA LLEGADA DEL CAOS las órbitas diverjan y sigan caminos cada vez más alejados, en
Hasta los años sesenta del siglo xx, los puntos fijos, los ciclos algún momento habrán de acercarse de nuevo entre sí. Así pues,
límite y los toros eran los únicos atractores conocidos. En 1963, en un atractor extraño las órbitas se mezclan de un modo muy
sin embargo, Edward Lorenz, del Instituto de Tecnología de parecido a como lo hacen los naipes de un mazo cuando los
Massachusetts, descubrió un ejemplo de un sistema con pocos barajamos. El azar de las órbitas caóticas es consecuencia de
grados de libertad que presentaba un comportamiento comple- esta mezcla. El proceso de estirar y doblar se repite una y otra
jo. Motivado por el deseo de entender la impredecibilidad del vez, creando pliegues dentro de otros pliegues ad infinitum. Un
tiempo meteorológico, partió de las ecuaciones de movimiento atractor caótico es, por tanto, un fractal: un objeto que siempre
de un fluido y, simplificándolas, obtuvo un sistema con tan solo revela nuevos detalles a medida que lo amplificamos.
tres grados de libertad. A pesar de ello, el sistema se comportaba El caos mezcla entre sí las órbitas en el espacio de configu-
de un modo aparentemente estocástico, uno que escapaba a raciones exactamente del mismo modo en que un panadero
toda caracterización adecuada por cualquiera de los tres tipos mezcla los ingredientes cuando trabaja la masa. Para imaginar
de atractor entonces conocidos. El atractor que observó, llama- lo que ocurre con las trayectorias vecinas en un atractor caótico,
do hoy atractor de Lorenz, fue el primer ejemplo de atractor coloquemos una gota de colorante azul en la masa. El amasado
caótico, o extraño. consta de dos acciones: estirar la masa, con la consiguiente ex-
Usando un ordenador para simular su modelo, Lorenz dilu- tensión del colorante, y plegarla sobre sí misma. Al principio, la
cidó el mecanismo básico responsable del azar observado: las gota de colorante solo se alarga. Pero luego acaba por plegarse
perturbaciones microscópicas se amplificaban hasta afectar al sobre sí misma y, con el paso del tiempo, se estira y repliega
comportamiento macroscópico. Dos órbitas con condiciones muchas veces. Una inspección detallada muestra que la masa
iniciales próximas se alejaban rápidamente una de otra de forma consta entonces de numerosas capas alternadas de color azul
exponencial, por lo que solo permanecían cercanas durante un y blanco. Tras veinte pasos, la gota inicial se ha estirado hasta
corto período de tiempo. Esa situación difería cualitativamente más de un millón de veces de su longitud original y su espesor
de la descrita por los atractores no caóticos. En ellos, las órbitas ha disminuido hasta la escala molecular. El tinte azul se mezcla
vecinas se mantienen cerca, los pequeños errores siguen acota- por completo con la masa. El caos opera del mismo modo, con la
dos y el comportamiento es predecible. diferencia de que, en vez de mezclarse con la masa, se mezcla en
La clave para entender el comportamiento caótico se halla el espacio de estados. Inspirado por esta imagen, Otto Rössler,
en una simple operación de estirado y plegado que se produce de la Universidad de Tubinga, propuso el ejemplo más elemental
en el espacio de estados. La divergencia exponencial constituye de atractor caótico en un fluido.
JAMES P. CRUTCHFIELD

una propiedad local: puesto que los atractores tienen tamaño


finito, dos órbitas que se encuentren en uno de ellos no podrán INCERTIDUMBRE CRECIENTE
divergir exponencialmente de manera indefinida. Como conse- Cuando se llevan a cabo observaciones de un sistema físico, los
cuencia, el atractor deberá «plegarse» sobre sí mismo: aunque inevitables errores de medición impiden especificar su estado

Complejidad y caos  13
con total exactitud. Como consecuencia, el estado del sistema que los atractores se hallan tras el movimiento estocástico de
no está situado en un punto único, sino en una pequeña región los fluidos fue más bien indirecta. El experimento en cuestión
del espacio de configuraciones. Aunque la incertidumbre cuán- fue efectuado en 1974 por Jerry Gollub, del Haverford College, y
tica fija el tamaño mínimo que puede tener dicha región, en la Harry Swinney, de la Universidad de Texas en Austin. La prueba
práctica diversas clases de ruido limitan la precisión de la medi- resultó ser indirecta porque los investigadores no se concen-
ción e introducen errores bastante mayores. La pequeña región traron en el atractor en sí, sino en las propiedades estadísticas
especificada por las incertidumbres inherentes a la medición que lo caracterizan.
resulta análoga a la gota de colorante en la masa. El sistema que examinaron era una célula de Couette, la cual
Situar el sistema en una región pequeña del espacio de es- consta de dos cilindros concéntricos. El espacio entre ellos se
tados mediante una medición proporciona cierta cantidad de llena con un fluido y uno de los cilindros, o ambos, giran con
información. Cuanto más precisa sea nuestra medida, más cono- una velocidad angular fija. Según aumenta la velocidad angular,
cimiento obtendremos sobre el estado del sistema. En un sistema el fluido exhibe pautas de comportamiento progresivamente
no caótico, los puntos próximos permanecen cercanos entre sí a más complejas y con una dependencia temporal complicada.
medida que pasa el tiempo, por lo que la medición aporta una Lo que hicieron Gollub y Swinney fue, en esencia, medir la
cantidad de información que se conserva en el tiempo. Este es el velocidad del fluido en un punto dado. Al incrementar la velo-
sentido en que tales sistemas pueden denominarse predecibles: cidad de rotación, observaron transiciones desde una velocidad
las mediciones iniciales contienen información que puede usarse constante en el tiempo hasta otra que variaba periódicamente
para predecir su comportamiento futuro. En otras palabras, los y, por último, a otra que cambiaba de forma aperiódica. Esta
sistemas predecibles son aquellos que no se muestran especial- transición hacia un movimiento aperiódico constituía el punto
mente sensibles a los errores de medición. central del experimento.
Las operaciones de estirado y plegado de un atractor caótico El experimento se había diseñado para decidir entre dos con-
eliminan sistemáticamente la información inicial y la sustituyen cepciones teóricas que predecían comportamientos diferentes
por otra nueva: los estirones amplían las incertidumbres en del fluido a medida que cambiaba la velocidad de rotación. La
escalas pequeñas, mientras que los pliegues acercan trayectorias teoría de Landáu predecía que, al aumentar la rotación, se excita-
que estaban muy separadas y destruyen información en escalas ría un número siempre creciente de oscilaciones independientes,
grandes. De esta manera, los atractores caóticos actúan como y que el atractor asociado sería un toro de muchas dimensiones.
multiplicadores que elevan las fluctuaciones microscópicas a Esta idea había sido puesta en duda por David Ruelle, del Ins-
una escala macroscópica. Ello explica por qué no existen las tituto de Altos Estudios Científicos de París, y Floris Takens, de
soluciones exactas, los atajos para predecir el futuro. Tras un la Universidad de Groninga. Adujeron argumentos matemáticos
breve período de tiempo, la incertidumbre asociada a la me- que sugerían que era poco probable que el atractor asociado a
dición inicial cubre el atractor por completo y perdemos toda las ideas de Landáu apareciera en el movimiento de un fluido.
capacidad de predicción: simplemente, no hay conexión causal Por el contrario, sus resultados indicaban que cualquier toro de
entre el pasado y el futuro. muchas dimensiones debería originar un atractor caótico, como
Los atractores caóticos funcionan localmente como amplifi- había postulado Lorenz.
cadores de ruido. Una fluctuación pequeña, debida quizás a la Gollub y Swinney encontraron que, para velocidades de
agitación térmica, causará una gran desviación en la posición de rotación bajas, el flujo no cambiaba con el tiempo: el atrac-
la órbita poco después. Pero hay un aspecto importante en el que tor subyacente era un punto fijo. Al aumentar la velocidad, el
los atractores caóticos difieren de los simples amplificadores de agua empezaba a oscilar con una frecuencia independiente que
ruido. Debido a que las operaciones de estirar y plegar son repe- correspondía a un ciclo límite atractor (una órbita periódica).
titivas y continuas, cualquier minúscula fluctuación acabará por Y, si la velocidad de rotación aumentaba aún más, la oscilación
dominar el movimiento, y el comportamiento cualitativo será presentaba dos frecuencias independientes, lo que indicaba la
independiente del nivel de ruido. Por ello, los sistemas caóticos existencia de un atractor con geometría de toro bidimensional.
no pueden «silenciarse», por ejemplo, bajando la temperatu- La teoría de Landáu predecía que, conforme se aumentara la
ra. Generan azar por sí mismos, sin necesidad de influencias velocidad de rotación, la pauta debería continuar: aparecerían
aleatorias externas. Ese comportamiento aleatorio se debe a gradualmente más y más frecuencias distintas. Sin embargo,
algo más que a la amplificación de los errores y a la pérdida de no ocurría así; más allá de cierta velocidad crítica de rotación,
la capacidad de predecir: se origina por la complejidad de las aparecía de repente una banda continua de frecuencias. Esta
órbitas generadas por los estiramientos y plegamientos. observación era coherente con el flujo determinista no periódico
HARRY L. SWINNEY Y ANKE BRANDSTATER, UNIVERSIDAD DE TEXAS EN AUSTIN

Conviene advertir que tanto el comportamiento caótico como de Lorenz, lo que corroboró la idea de que los atractores caóticos
el no caótico pueden darse en sistemas sin disipaciones, en los subyacían a la turbulencia de los fluidos.
que la energía se conserva. En ellos, las órbitas no se relajan Aunque el análisis de Gollub y Swinney apoyaba la idea de
hacia un atractor, sino que permanecen confinadas en una su- que los atractores caóticos estaban tras el movimiento aleatorio
perficie que tiene asociada una cierta energía. Sin embargo, la de los fluidos, su trabajo distaba mucho de ser concluyente. Era
disipación es importante en muchos de los sistemas de mundo deseable demostrar explícitamente la existencia de un atractor
real —si no en la mayoría— y cabe esperar que el concepto de caótico simple en los datos experimentales. Sin embargo, lo
atractor sea de utilidad general. normal es que en un experimento no se registren todos los as-
pectos de un sistema, sino tan solo unos pocos. Gollub y Swinney
CAOS EN LA NATURALEZA no podían registrar, por ejemplo, todo el flujo de Couette, sino
Los atractores caóticos abren un nuevo campo en la teoría de solamente la velocidad en un punto. A partir de ahí, el atractor
los sistemas dinámicos. Con todo, debemos preguntarnos por debía reconstruirse a partir de un conjunto limitado de datos.
su relevancia a la hora de explicar la aleatoriedad observada en Está claro que esto no siempre puede hacerse: si el atractor es
algunos sistemas físicos. La primera prueba experimental de demasiado complicado, algo se perderá. En algunos casos, sin

14  TEMAS 95
t1 t2 t3

Salida del micrófono


t2 ,t3

tn+1
t1 ,t2

Micrófono tn
Tiempo
a c e
Datos Datos Datos

b d f
Modelo Modelo Modelo

UN GRIFO QUE GOTEA proporciona un ejemplo sencillo de un sistema capaz de experimentar una transición caótica. El atractor subyacente
se reconstruye representando los intervalos temporales entre cada par de gotas sucesivas (arriba). Los atractores reconstruidos con un grifo
real (a, c) guardan una clara correlación con los obtenidos a partir de variantes de la regla de Hénon (b, d). Las ilustraciones e y f corresponden
a un caudal elevado y probablemente representan secciones de otros atractores caóticos. Las gráficas emplean intervalos temporales como
coordenadas. El eje horizontal es tn, el intervalo temporal entre la gota n y la n–1. El vertical representa el intervalo temporal siguiente, tn+1, y el
tercero, perpendicular a la página, tn+2. Cada punto corresponde así a una terna de números (tn, tn+1, tn+2) de una muestra de 4094 datos. En las
ilustraciones b y d se ha añadido ruido simulado.

embargo, sí podemos reconstruir la dinámica a partir de un espacio de configuraciones «equivalente», basta con observar un
número reducido de datos. componente y tratar los valores medidos a intervalos de tiempo
Una técnica introducida por los autores de este artículo y fun- fijos (hace un segundo, hace dos segundos, etcétera) como si
damentada matemáticamente por Takens posibilitó reconstruir fueran dimensiones nuevas.
el espacio de configuraciones para buscar atractores caóticos. La Esos valores retrasados pueden considerarse nuevas coorde-
idea básica es que la evolución de toda componente individual nadas que definen un punto en un espacio multidimensional de
JAMES P. CRUTCHFIELD

de un sistema está determinada por los demás componentes estados. Repitiendo el procedimiento y tomando valores retra-
con los que interactúa. La información sobre los componentes sados con respecto a diferentes tiempos, se generan muchos de
relevantes se halla, pues, implícitamente contenida en la his- esos puntos. Se puede hacer uso entonces de otras técnicas para
toria de cualquier componente individual. Para reconstruir un determinar si esos puntos están o no en un atractor caótico. Aun-

Complejidad y caos  15
que esta representación es en muchos aspectos arbitraria, las más números, con lo que el atractor correspondiente debería
propiedades importantes de un atractor se conservan y resultan tener más dimensiones.
independientes de los detalles de la reconstrucción. La técnica de la reconstrucción, combinada con mediciones
Ilustraremos esta técnica con un ejemplo que tiene la ven- de la entropía y de la dimensión, hace posible reconsiderar el
taja de ser familiar y accesible a todos. La mayoría de la gente flujo de Couette estudiado por Gollub y Swinney. Así lo hicieron
conoce la pauta periódica de las gotas que caen de un grifo mal varios miembros del grupo de Swinney en colaboración con dos
cerrado. Puede suceder que el tiempo que transcurre entre go- de nosotros (Crutchfield y Farmer). La técnica de reconstruc-
tas sucesivas sea muy regular, lo que ha mantenido despiertos ción nos permitió obtener imágenes del atractor subyacente. En
a muchos insomnes esperando la caída de la siguiente gota. este caso, las imágenes no demuestran claramente que haya un
Sin embargo, menos conocido resulta el comportamiento de atractor de pocas dimensiones, como sí sucede en otros siste-
un grifo cuando el caudal de agua es algo mayor. En general, mas, como el grifo que gotea. Sin embargo, las mediciones de la
es posible encontrar un régimen en el que las gotas, aunque entropía y de la dimensión revelan que el movimiento irregular
caigan separadamente, lo hagan sin repetir nunca su cadencia, de un flujo de Couette cerca de la transición puede describirse
como una batería que nunca repitiera lo que haya tocado antes. mediante atractores caóticos. Al aumentar la velocidad de ro-
Los cambios de la pauta regular a la aparentemente aleatoria tación en la célula de Couette, hacen lo propio la entropía y la
recuerdan la transición entre los flujos laminar y turbulento dimensión de los atractores subyacentes.
de un fluido. ¿Podría ocurrir que un atractor caótico simple se Hay un gran número de sistemas que exhiben un compor-
ocultara tras este fenómeno? tamiento estocástico provocado por un atractor caótico. Entre
El estudio experimental de un grifo que gotea fue realizado en ellos, el diagrama de convección de un fluido calentado en una
la Universidad de California en Santa Cruz por uno de nosotros caja pequeña; la oscilación de los niveles de las concentraciones
(Shaw) en colaboración con Peter Scott, Stephen Pope y Philip en reacciones químicas inestables; los latidos de las células del
Martein. La primera parte del experimento consistía en dejar corazón de pollo, y muchos osciladores eléctricos y mecánicos.
caer las gotas de un grifo ordinario sobre un micrófono y medir Esta forma simple de aleatoriedad ha aparecido asimismo en
los intervalos temporales entre los pulsos sonoros resultantes. simulaciones informáticas de fenómenos muy diversos, desde
Al representar gráficamente pares de intervalos temporales, la modelización de epidemias o la actividad eléctrica de una
se obtiene una sección del atractor subyacente. En el régimen neurona hasta oscilaciones estelares. Y la emergencia del caos
periódico, por ejemplo, el menisco desde el que cae la gota se también se ha explorado en sistemas tan dispares como las
mueve de forma suave y repetitiva, lo cual podría representarse ondas cerebrales y la economía.
mediante un ciclo límite en el espacio de estados. Pero este mo- Con todo, hemos de enfatizar que la teoría del caos está lejos
vimiento suave es inaccesible en el experimento real: lo único de constituir una panacea. La existencia de muchos grados de
que registramos son los intervalos temporales entre las caídas libertad puede hacer que aparezcan movimientos complicados
de las gotas. Podemos comprarlo a aplicar luz estroboscópica y aleatorios. E incluso cuando seamos capaces de determinar
sobre un movimiento cíclico y regular: si la sincronización es que un sistema es caótico, esto por sí solo no aclara mucho. Un
la adecuada, no veremos más que un punto fijo. buen ejemplo lo hallamos en las moléculas de un gas. Aunque
La parte más interesante del experimento llegó cuando, en sabemos que se trata de un sistema caótico, ello no facilita la
efecto, encontramos atractores caóticos en el régimen no perió- predicción de su comportamiento. Son tantas las partículas que
dico del grifo. Podía haber ocurrido que la aleatoriedad en la intervienen que lo más a lo que podemos aspirar es a una des-
caída de las gotas se debiese a influencias inobservadas, como cripción estadística, y las propiedades estadísticas esenciales
pequeñas vibraciones o corrientes de aire. Si así fuera, no habría pueden obtenerse sin tener en cuenta el caos.
ninguna relación particular entre un intervalo y el siguiente, Hay otras cuestiones en las que se desconoce el papel desem-
por lo que el gráfico de los datos tomados de dos en dos solo peñado por el caos. ¿Qué ocurre con los patrones que cambian
habría mostrado una mancha sin ningún rasgo distintivo. Sin sin cesar, como las dunas del Sáhara o aquellos que aparecen
embargo, el hecho de que en las gráficas apareciese siempre en un fluido completamente turbulento? No está claro que las
alguna estructura indicaba que el comportamiento estocástico formas espaciales complejas puedan describirse de manera ade-
se apoyaba en un andamio determinista. En concreto, muchos cuada mediante un único atractor en un espacio de configuracio-
conjuntos de datos mostraron una forma de herradura, que es la nes. Pero quizá la experiencia con los atractores más elementales
señal del sencillo proceso de estirado y plegado que exponíamos sirva de guía para obtener una imagen más completa de estos
más arriba. Esta forma característica puede considerarse una sistemas, en la que intervengan conjuntos de estructuras deter-
«instantánea» del proceso de pliegue. Otros conjuntos de datos ministas similares a los atractores caóticos.
más complejos pueden entenderse como secciones de atractores
de más dimensiones. CAOS Y REDUCCIONISMO
La existencia del caos afecta al mismo método científico. El
LOS LÍMITES DEL CAOS procedimiento clásico para verificar una teoría consiste en hacer
Si un sistema es caótico, ¿en qué grado lo es? Una medida del predicciones y contrastarlas con los datos experimentales. No
caos es la «entropía» del movimiento. Esta cantidad viene a obstante, si un fenómeno es caótico, las predicciones a largo
constituir un promedio del ritmo de estirado y plegado, o la plazo se tornan intrínsecamente imposibles. Ello debe tenerse
tasa media de creación de información. Otro dato indicador es en cuenta a la hora de evaluar los méritos de una teoría. El
la dimensión del atractor. Si un sistema es simple, su compor- proceso de verificación se vuelve mucho más delicado y debe
tamiento debería poder describirse mediante un atractor de basarse en propiedades estadísticas y geométricas, más que en
pocas dimensiones en el espacio de estados, tal y como ocurre predicciones detalladas.
con los ejemplos citados en este artículo. Para especificar el El caos plantea un nuevo desafío al punto de vista reduccio-
estado de un sistema más complicado pueden ser necesarios nista, según el cual un sistema puede entenderse descompo-

16  TEMAS 95
niéndolo en sus partes constituyentes y estudiando cada una aleatorios, haciendo posible que dicha variabilidad se halle bajo
por separado. Si esta idea ha prevalecido en ciencia, es en parte un control evolutivo.
porque hay numerosos sistemas en los que el comportamiento El mismo progreso intelectual se basa en la inyección de
del todo es realmente la suma de los comportamientos de sus nuevas ideas y en nuevos modos de conectar las viejas. La propia
partes. El caos demuestra, sin embargo, que un sistema pue- creatividad podría basarse en un proceso caótico que amplificase
de exhibir un comportamiento complejo que emerge a partir selectivamente pequeñas fluctuaciones y las moldease hasta dar
de interacciones simples pero no lineales entre unos cuantos lugar a los estados mentales macroscópicos que experimentamos
componentes. en forma de pensamientos. En algunos casos, esos pensamien-
El problema se ha agudizado en un amplio abanico de dis- tos pueden ser decisiones, o lo que experimentamos como un
ciplinas, desde la física microscópica hasta la construcción de ejercicio de nuestra voluntad. Desde esta perspectiva, el caos
modelos del comportamiento macroscópico de organismos bio- proporciona un mecanismo que permite el libre albedrío en un
lógicos. La capacidad para obtener un conocimiento detallado de mundo gobernado por leyes deterministas.
la estructura de un sistema ha experimentado enormes avances.
Sin embargo, la posibilidad de integrar ese conocimiento se ha Artículo publicado en Investigación y Ciencia, febrero de 1987
visto frenada por la falta de un marco conceptual apropiado
que permita describir cualitativamente el comportamiento. Por LOS AUTORES
ejemplo, ni siquiera con un mapa completo del sistema nervioso
James P. Crutchfield, J. Doyne Farmer, Norman H. Packard y Robert
de un organismo simple, como un nematodo, es posible deducir S. Shaw han destacado por sus investigaciones pioneras en el estudio de los
su comportamiento. Y, de igual modo, la esperanza de hacer de sistemas caóticos. Crutchfield es catedrático de física en la Universidad de
la física una ciencia completa a partir de un conocimiento cada California en Berkeley, donde dirige el Centro de Ciencias de la Complejidad.
vez más pormenorizado de las interacciones y los constituyen- Farmer es catedrático de matemáticas en la Universidad de Oxford y director
del programa de Economía de la Complejidad en el Instituto para el Nuevo
tes elementales es totalmente infundada. La interacción entre
Pensamiento Económico, en la misma universidad. Packard ha sido profesor de
componentes a una escala puede inducir un comportamiento física en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y actualmente es
global muy complejo en otra escala mayor. Un comportamiento director de Daptics, una compañía de inteligencia artificial. Shaw ha investigado
que, en general, no puede deducirse a partir del conocimiento en la Universidad de California en Santa Cruz y en el Instituto de Estudios
de los componentes individuales. Avanzados de Princeton.
A menudo, el caos se considera en función de las limitaciones PARA SABER MÁS
que impone, como la falta de predictibilidad. Pero la naturaleza
Geometry from a time series. Norman H. Packard, James P. Crutchfield,
puede usar el caos de manera constructiva. A través de la am- J. Doyne Farmer y Robert S. Shaw en Physical Review Letters, vol. 45,
plificación de pequeñas fluctuaciones, permite que los sistemas págs. 712-716, septiembre de 1980.
naturales desarrollen comportamientos novedosos. Una presa Dynamics: The geometry of behavior. Ralph Abraham y Chris Shaw, 2.a ed.
que escapa del ataque de un predador puede usar el control Basic Books, 1992.
caótico del vuelo como un elemento de sorpresa para evitar ser Deterministic chaos: An introduction. H. G. Schuster, 3.a ed. Wiley-VCH, 1995.
Caos: La creación de una ciencia. James Gleick. Crítica, 2012.
capturada. La evolución biológica necesita variabilidad genéti-
ca. El caos proporciona una forma de estructurar los cambios

BOLETINES A MEDIDA
Elige los boletines según tus preferencias
temáticas y recibirás toda la información
sobre las revistas, las noticias y los
contenidos web que más te interesan.

www.investigacionyciencia.es/boletines
Complejidad y caos  17
ENTENDER L A COMPLE JIDAD

Criticalidad
autoorganizada
Los sistemas interactivos de gran tamaño pueden evolucionar hacia
un estado crítico: uno en el que un acontecimiento banal provoca
una catástrofe. Este fenómeno explica la dinámica de terremotos,
mercados y ecosistemas
Per Bak y Kan Chen

E s típico que, al producirse una catástrofe,


los analistas la atribuyan a una rara con­
junción de circunstancias o a cierta combi­
nación de poderosos mecanismos. Cuando
San Francisco sufrió un tremendo seísmo,
los geólogos ubicaron su origen en una inmensa zona inestable
coincidente con la falla de San Andrés. Cuando el mercado de
valores se vino abajo el Lunes Negro de 1987, los economistas
culparon al efecto desestabilizador de la informatización y auto­
de un estado de equilibrio, perturbado de vez en cuando por
una fuerza exterior.
Sin embargo, hoy sabemos que muchos sistemas complicados
y caóticos son refractarios al análisis tradicional. En 1987, uno
de los autores de este artículo (Bak), Kurt A. Wiesenfeld y Chao
Tang, del Laboratorio Nacional de Brookhaven, en EE.UU., desa­
rrollamos un nuevo marco para explicar el comportamiento de
grandes sistemas, aquellos compuestos por millones y millones
de elementos que interactúan a pequeña escala. A tal fin propu­
matización de las transacciones. Cuando los registros fósiles re­ simos la teoría de la criticalidad autoorganizada. Según esta, mu­
velaron la extinción en masa de los dinosaurios, los paleontólo­ chos sistemas compuestos evolucionan de manera espontánea
gos la atribuyeron al impacto de un meteorito o a la erupción hacia un estado crítico: uno en el que un acontecimiento banal
de un volcán. Es posible que estas teorías sean correctas. Pero da inicio a una reacción en cadena capaz de afectar a un número
sistemas tan grandes y complicados como la corteza terrestre, cualquiera de constituyentes. Aunque los sistemas compuestos
el mercado de valores o un ecosistema no solo pueden romperse producen muchos más acontecimientos banales que catástrofes,
por los efectos de un golpe titánico, sino también por la caída de las reacciones en cadena de todos los tamaños posibles constitu­
un alfiler. Los grandes sistemas interactivos se organizan perpe­ yen una parte integral de su dinámica. Según nuestra teoría, el
tuamente a sí mismos hasta llegar a un estado crítico. Cuando mecanismo que conduce a sucesos de poca entidad es el mismo
eso ocurre, un acontecimiento menor puede causar una reac­ que el que desencadena grandes acontecimientos.
ción en cadena capaz de producir la catástrofe. La criticalidad autoorganizada es una teoría holística: las
En el pasado, los grandes sistemas interactivos se han anali­ características globales, como el número relativo de sucesos
zado del mismo modo que los sistemas pequeños y ordenados. grandes y pequeños, no dependen de los mecanismos micros­
Esto se debía, sobre todo, al éxito de los métodos desarrollados cópicos. Resulta imposible, pues, comprender las características
para los sistemas reducidos. Se pensaba que el comportamiento globales del sistema analizando por separado las partes que lo
de un gran sistema podía predecirse estudiando por separa­ componen. Hasta donde sabemos, la criticalidad autoorganizada
do sus elementos individuales y analizando sus mecanismos es el único modelo o descripción matemática que ha dado pie
microscópicos. A falta de una teoría mejor, los investigadores a una teoría holística de los sistemas dinámicos.
dieron por hecho que la respuesta de un sistema de gran tamaño A lo largo de los años, varios experimentos y modelos teóricos
sería proporcional a la magnitud de la perturbación. Estaban han puesto de manifiesto que muchos sistemas compuestos que
convencidos de que su dinámica podía describirse en función subyacen a la geología, la economía, la biología o la meteorología

EN SÍNTESIS

Algunos sistemas formados por un gran número de Los sistemas que se encuentran en un estado Existen signos de criticalidad autoorganizada en fenóme-
constituyentes pueden evolucionar de manera es- crítico autoorganizado se hallan a menudo al nos naturales muy dispares, desde los movimientos sís-
pontánea hacia un estado crítico. Cuando eso ocurre, borde del caos. Aunque las incertidumbres micos y la economía hasta el tráfico rodado o la dinámica
una pequeña perturbación puede provocar una reac- crecen con el tiempo, lo hacen a un ritmo mu- de fluidos. El fenómeno podría explicar incluso algunos
ción en cadena de proporciones gigantescas. cho más lento que un sistema caótico típico. aspectos fundamentales de la vida y la evolución biológica.

18  TEMAS 95
LAS FICHAS DE DOMINÓ ilustran la criticalidad, la subcriticalidad
y la supercriticalidad. En el sistema crítico (arriba), las fichas se
QUESADA/BURKE Y DOMINO F/X

dispusieron al azar en la mitad de las casillas de una red. Al derribar


las de la fila inferior, se produjeron cascadas de todo tipo de tamaños.
En el sistema subcrítico (abajo a la izquierda), donde la densidad de
fichas era mucho menor, solo se produjeron cascadas pequeñas. El
sistema supercrítico (derecha), con una densidad superior a la crítica,
mostró en cambio una actividad explosiva.

Complejidad y caos  19
muestran signos de criticalidad autoorganizada. Este enfoque extinga queda compensada, en promedio, con la probabilidad de
ha mejorado nuestra comprensión del comportamiento de la que la actividad se ramifique. Como consecuencia, la reacción
corteza terrestre, los mercados de valores y los ecosistemas. en cadena mantiene un estado crítico.
Si la pendiente de la pila es menor que la crítica (un estado
PILAS DE ARENA subcrítico), las avalanchas serán de menor tamaño. Como con­
Dado que un sistema compuesto puede estar formado por un secuencia, una pila subcrítica crecerá hasta alcanzar el estado
gran número de elementos y gobernado por multitud de inte­ crítico. Por el contrario, si la pendiente es mayor que la crítica
racciones, no es posible construir modelos matemáticos que (un estado supercrítico), las avalanchas serán mucho mayores,
sean a la vez totalmente realistas y teóricamente manejables. por lo que la pila se desmoronará hasta alcanzar una vez más
En consecuencia, los investigadores han de recurrir a modelos el estado crítico. Así pues, tanto los apilamientos subcríticos
simplificados e idealizados que reflejen las características bá­ como los supercríticos se ven arrastrados de forma espontánea
sicas de los sistemas reales. Si dichos modelos demuestran ser hacia el estado crítico.
robustos con respecto a varias modificaciones, podremos usarlos ¿Qué sucede si usamos arena húmeda en lugar de seca, o si
para extrapolar a situaciones reales los hallazgos efectuados intentamos evitar las avalanchas con un parapeto? Al principio,
con ellos. Este enfoque ha sido de gran éxito en la mecánica el montón húmedo produce avalanchas menores y a un ritmo
estadística del equilibrio, donde el estudio de modelos sencillos menor que el seco. Y, tras cierto tiempo, habrá crecido hasta
ha permitido entender fenómenos universales en sistemas con adquirir una pendiente mayor que su homólogo seco. Pero, antes
muchos grados de libertad. o después, también la pila húmeda alcanzará un estado crítico en
Hay un sistema engañosamente simple que sirve de paradig­ el que se producen aludes de todos los tamaños. Una dinámica
ma para entender el fenómeno de criticalidad autoorganizada: similar se observa en los apilamientos protegidos con parapetos.
una pila de arena. Algunos investigadores han simulado su di­ En general, el estado crítico es robusto con respecto a pequeñas
námica mediante programas de ordenador; otros, como Glenn modificaciones en las reglas del sistema.
A. Held y sus colaboradores, de IBM, han procedido a efectuar Nuestro montón de arena posee dos características incon­
experimentos. Tanto los modelos como los experimentos han gruentes a primera vista: el sistema es localmente inestable
puesto de manifiesto las mismas características. en múltiples lugares; sin embargo, el estado crítico es absolu­
Held y sus colaboradores idearon un aparato que vertía arena tamente robusto. Por un lado, los rasgos específicos, como las
de manera lenta y uniforme, a razón de un grano por vez, sobre configuraciones locales de la arena, cambian sin cesar a causa
una superficie circular plana. Al principio, los granos se quedan de las avalanchas. Por otro, las propiedades estadísticas, como la
cerca del lugar donde cayeron, pero pronto comienzan a formar distribución de tamaños de las avalanchas, permanecen esencial­
un pequeño montón de pendiente suave. De tanto en tanto, mente idénticas. Un observador que estudiase una región espe­
cuando la pendiente se inclina demasiado en algún lugar de la cífica de la pila podría identificar con facilidad los mecanismos
pila, los granos se deslizan ladera abajo, provocando un peque­ que provocan la caída de la arena, e incluso podría predecir si
ño alud. Conforme vamos añadiendo más arena y la pendiente se originarán desprendimientos en un futuro próximo. Sin em­
media de la pila aumenta, crece también el tamaño medio de las bargo, para un observador local las grandes avalanchas resultan
avalanchas. Algunos granos caerán por el borde de la superficie impredecibles, ya que estas son una consecuencia de la historia
circular. El montón deja de crecer cuando, en promedio, la arena total de la pila entera. Poco importa cuál sea la dinámica local:
que añadimos se compensa con la que cae por el borde. En ese las avalanchas persistirán de manera implacable y se producirán
momento, el sistema ha alcanzado el estado crítico. con una frecuencia que no es posible alterar. La criticalidad es
Si añadimos un solo grano de arena a un montón que se halla una propiedad global del montón de arena.
en estado crítico, podremos desencadenar un alud de cualquier Aun cuando sigamos añadiendo arena a un ritmo uniforme,
tamaño; en particular uno «catastrófico». No obstante, la ma­ la cantidad de granos que caerán fuera de la pila variará enorme­
yoría de las veces el grano caerá sin producir avalanchas. Puede mente a lo largo del tiempo. Si dibujamos ese flujo de granos que
comprobarse que, incluso en los mayores desprendimientos, escapan en función del tiempo, veremos un patrón muy errático
apenas interviene una pequeña proporción de los granos api­ caracterizado por intervalos de todas las duraciones. Las señales
lados; por tanto, ni siquiera los acontecimientos catastróficos de este tipo reciben el nombre de «ruido de parpadeo» (flicker
hacen que la pendiente de la pila se desvíe significativamente noise) o «ruido 1/f ». Durante largo tiempo, los científicos han
de la pendiente crítica. sospechado que este tipo de señal indica que la dinámica de un
Las avalanchas constituyen un tipo particular de reacción en sistema depende fuertemente de los acontecimientos pasados.
cadena, o «proceso de ramificación». Simplificando un poco la En contraste, el llamado «ruido blanco», una señal aleatoria,
dinámica de los aludes, podemos identificar los rasgos princi­ implica que la dinámica presente no guarda ninguna correlación
pales de esta reacción en cadena y confeccionar un modelo. Al con la pasada.
principio de la avalancha, un único grano se desliza ladera abajo El ruido de parpadeo es extraordinariamente común en la
a causa de alguna inestabilidad en la superficie de la pila. El naturaleza. Se ha observado en la actividad del Sol, en la luz de
grano solamente se detendrá si cae en una posición estable; de las galaxias, en la corriente eléctrica que atraviesa una resis­
lo contrario, continuará ladera abajo. Si en su descenso golpea tencia y en el fluir del agua en un río. De hecho, la ubicuidad
otros granos poco estables, provocará que caigan también. Cada de este tipo de ruido constituye uno de los grandes misterios
uno de esos granos puede detenerse o continuar cayendo y pro­ de la física. La teoría de la criticalidad autoorganizada sugiere
vocar la caída de otros granos. El proceso cesará cuando todas una interpretación muy general. El ruido de parpadeo cons­
las partículas activas se hayan detenido o hayan abandonado ta de una superposición de señales de todos los tamaños y
la pila. Para medir el tamaño de la avalancha, basta con contar duraciones: señales producidas cuando un sistema dinámico
el número de granos caídos. La pila mantiene una altura y pen­ en estado crítico genera reacciones en cadena de todos los
diente constantes porque la probabilidad de que la actividad se tamaños y duraciones.

20  TEMAS 95
100.000

Número de terremotos
10,000

1000

100

1
1 10 100 1000 10,000 100,000 1 10 100 1000 10,000 100,000

Energía liberada (unidades arbitrarias)

ESTE MODELO DE BLOQUES conectados por muelles simula los


terremotos en la corteza terrestre. Cada vez que la fuerza ejercida sobre
un bloque excede un valor crítico, el bloque se desliza y la fuerza se
transmite a los bloques adyacentes. Los cuadrados blancos representan
bloques en deslizamiento; cada cúmulo de ellos, un terremoto. El
modelo produce seísmos de todos los tamaños, desde el corrimiento de
un solo bloque hasta agrupaciones «catastróficas» que se extienden
por todo el sistema. El número total de deslizamientos en una misma
agrupación proporciona una medida de la energía liberada durante
un terremoto. La gráfica superior izquierda muestra los resultados
acumulados tras 10.000 simulaciones; como referencia, la gráfica
derecha ofrece la distribución correspondiente a terremotos reales
(ambas escalas son logarítmicas). Tanto los resultados del modelo como
los datos reales siguen una ley de potencias: el número de terremotos
de energía E es proporcional a 1/E b, donde b es una constante.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS plástico (cuando la deformación se torna irreversible). En la


Nosotros y nuestros colaboradores hemos diseñado numerosos fase plástica, la barra generó una «falla» en la que dos partes
modelos informáticos que exhiben criticalidad autoorganizada. se deslizaban una contra otra. Bobrov y Lebyodkin observaron
Dichos modelos nos han ayudado a entender la dinámica de «terremotos» cuyo tamaño y frecuencia quedaban relaciona­
los terremotos, los ecosistemas y los fenómenos de turbulencia dos por una ley de potencias. Al repetir los experimentos con
en los fluidos. barras de niobio, obtuvieron los mismos resultados, a pesar
Quizá sean los modelos sismológicos los que mayor éxito de que los mecanismos microscópicos de uno y otro material
han logrado. En 1956, los geólogos Beno Gutenberg y Charles F. son diferentes.
Richter, famoso por la escala que lleva su nombre, descubrieron Por nuestra parte, diseñamos un modelo informático sencillo
que el número de grandes terremotos guardaba una relación con que reproducía varias características de los seísmos. Nuestro
el de seísmos pequeños. Dicha relación se conoce hoy como ley modelo consta de una placa elástica y una rígida. La elástica
de Gutenberg-Richter: el número de terremotos que cada año queda representada por una matriz bidimensional de bloques,
liberan cierta cantidad de energía, E, es proporcional a 1/E b, cada uno de los cuales se halla conectado a sus cuatro vecinos
donde b es un exponente cuyo valor ronda 1,5. Dicho valor es mediante muelles. Al comprimir el conjunto, los muelles ejer­
universal, en el sentido de que no depende del área geográfica cen sobre los bloques una fuerza proporcional a la compresión
concreta. Por tanto, los grandes terremotos escasean mucho más (modificar el tipo concreto de fuerza apenas produce cambios en
que los pequeños. Si, por ejemplo, en una zona se produce cada la dinámica). Al mismo tiempo, los bloques de la placa elástica
año un seísmo de energía 100 (en ciertas unidades), en el mismo interaccionan con la placa rígida por rozamiento.
intervalo de tiempo se generarán unos mil pequeños temblo­ Cuando la fuerza ejercida por un muelle sobre un bloque
res de energía 1. Dado que el número de terremotos pequeños determinado excede cierto valor crítico, este comienza a des­
guarda una relación sistemática con el de seísmos grandes, cabe lizarse. Después, continua moviéndose hasta que la fuerza cae
sospechar que ambos emanan del mismo proceso mecánico. La por debajo del valor crítico. La fuerza «perdida» por el bloque
ley de potencias constituye un signo de criticalidad autoorgani­ se transfiere por igual a sus cuatro vecinos. (Durante el proceso,
zada. Pero, para poner a prueba esta hipótesis, hemos de simular la energía potencial almacenada en los muelles se convierte
el proceso que origina los terremotos. primero en energía cinética y después se disipa, cuando las
Se cree que los seísmos están provocados por un mecanismo fuerzas de rozamiento frenan los bloques.) El modelo describe
de adherencia y deslizamiento: ciertas regiones de la corteza la distribución de fuerzas antes y después de cada episodio, pero
terrestre se adhieren y, después, se deslizan. Cuando esto ocurre, no los movimientos de cada bloque ni otros detalles del proceso.
se liberan tensiones mecánicas que se propagan a regiones ad­ Al aumentar de manera progresiva y en una misma dirección
yacentes. Para reproducir este mecanismo en el laboratorio, la fuerza que ejercemos sobre los bloques, comienzan a produ­
Vladimir Brobov y Mihail Lebyodkin llevaron a cabo un expe­ cirse terremotos. Estos son pequeños al principio, pero luego el
rimento consistente en aplicar presión a una barra de alumi­ modelo evoluciona hacia un estado crítico, en el que se generan
JOHN R. DEECKEN

nio, la cual representaba una región de la corteza terrestre. La seísmos tanto grandes como pequeños. En el estado crítico, el
presión provocó una transición desde el flujo elástico (en el que aumento uniforme de la fuerza aplicada se ve compensado por
la barra recupera su forma original cuando cesa la presión) al la liberación de fuerzas en los bordes de la placa.

Complejidad y caos  21
EXPERIMENTOS

La criticalidad autoorganizada y los montones de arena


La teoría de la criticalidad autoorganizada formula una senci- que la arena de playa servía igual de bien. Prepararon la arena
lla predicción sobre las pilas de arena. Cuando sobre un montón secándola en un horno, haciéndola pasar por una criba gruesa
de arena dejamos caer granos uno a uno, por lo general se pro- y después por otra más fina. Conservaron los granos que atra-
ducirá el desprendimiento de unos pocos granos. Sin embargo, vesaron la malla gruesa (con 8 hilos por cm), pero eliminaron los
de vez en cuando la caída de un solo grano podrá provocar una que se colaron a través de la fina (10 hilos por cm).
avalancha de gran tamaño. Para verificar esta predicción, Glenn Tras los preparativos, los autores llenaron el embudo de
A. Held y sus colaboradores de IBM concibieron en 1990 un arena y formaron una pila sobre una bandeja circular de 4 cm.
ingenioso experimento. Para garantizar que el montón se estabilizase de forma natural,
La mayor dificultad con que tropezaron los investigadores dejaron caer granos sobre la pila durante varias horas. Después,
fue construir un aparato capaz de aportar lentamente arena a la observaron avalanchas de arena caer en cascada ladera abajo.
pila, a razón de un grano por vez. Para ello, montaron un motor Conforme la arena caía por los bordes de la bandeja, midieron
de velocidad variable en un soporte de laboratorio y le acopla- las fluctuaciones de la masa de la pila.
ron un embudo de 250 mililitros, en cuya salida se hallaba un Cuando el ordenador detectaba un cambio de masa corres-
tubo capilar de 23 centímetros de largo y 2 milímetros de diáme- pondiente a un grano de arena, detenía la rotación del embudo
tro. Después, llenaron el embudo con arena y lo inclinaron unos y, con ello, el flujo de arena. Una vez estabilizada la balanza de
dos grados con respecto de la horizontal, a fin de que los granos nuevo, el ordenador registraba la masa y volvía a poner en mar-
de arena se deslizasen hacia el interior del tubo capilar pero sin cha el motor para reanudar el proceso de caída.
que cayesen por él. Los autores mantuvieron el sistema en funcionamiento
Cuando el motor hacía girar el embudo en torno a su eje, durante dos semanas, tiempo durante el que registraron la caída
los granos de arena se alineaban en el tubo e iban viajando en de más de 35.000 granos de arena sobre la bandeja de 4 cm.
fila hasta el extremo. Al ajustar el ángulo del embudo y la velo- Observaron avalanchas de un amplio abanico de tamaños: la
cidad de rotación del motor, los investigadores lograron cali- masa de la pila fluctuó entre uno y varios centenares de granos
brar el aparato hasta hacer que cayera un grano cada 15 segun- hasta varios miles de ellos. Ello sugería que la pila había alcan-
dos. Situaron entonces la boca del capilar a unos 10 cm de altura zado un estado crítico.
sobre el platillo de una balanza. Sin embargo, cuando el equipo aumentó el diámetro de la
La balanza tenía una precisión de 0,0001 gramos y una capa- base de la pila usando una bandeja de 8 cm, vio que solo se pro-
cidad de 100 gr. Cada grano de arena pesaba unos 0,0006 gr, y ducían avalanchas de gran tamaño (de unos 4 gr). Así pues, las
una pila de arena de 4 cm de base pesaba 15 gr. Como soporte pilas tan grandes no parecían exhibir criticalidad autoorgani-
de los montones, los autores usaron bandejas circulares de entre zada. Los autores no consiguieron encontrar la razón por la cual
1 y 8 cm de diámetro. Cada una estaba sujeta a una peana de solo los montones de tamaño reducido evolucionaban hacia un
2,5 cm de altura y 0,5 cm de diámetro. Esta, a su vez, se encon- estado crítico.
traba conectada a una base circular de 4 cm
de diámetro. El montaje entero descansaba
sobre el platillo de la balanza. Los autores
construyeron un faldón de metal en torno a
la peana para evitar que la arena despren-
dida del montón cayera sobre el platillo; de
este modo, la balanza únicamente registraría
el peso de la pila.
La balanza fue cubierta con una caja
transparente para evitar que las corrientes
de aire la perturbasen o arrastrasen los gra-
nos de arena. Por último, todo el montaje se
instaló sobre una mesa pesada para minimi-
zar el efecto de las vibraciones.
En los primeros experimentos, Held y sus
colaboradores usaron partículas de óxido
de aluminio, aunque después comprobaron Montaje experimental de Held y sus colaboradores.
GLENN A. HELD, CENTRO THOMAS J. WATSON DE IBM

En nuestro trabajo, estudiamos con detalle el compor­ de deslizamientos que se producen como consecuencia de una
tamiento del modelo después de que el sistema hubiera alcan­ inestabilidad individual ocurrida en un cierto «epicentro». Y,
zado el estado crítico. Cabe suponer que la corteza terrestre ha de hecho, si contamos el número de terremotos de cada tama­
evolucionado ya hasta su fase crítica, estacionaria, de modo ño, obtenemos una distribución con forma de ley de potencias
que los terremotos reales pueden simularse por los que tienen similar a la de Gutenberg-Richter. Los terremotos catastróficos
lugar en el modelo en su estado crítico. En este, la energía li­ corresponden a la región de alta energía en dicha curva, la cual
berada durante un terremoto guarda relación con el número interpola suavemente entre los terremotos grandes y los peque­

22  TEMAS 95
ños. No existe un mecanismo particular que sea responsable de tanto las condiciones iniciales como las reglas que gobiernan
los seísmos de gran tamaño. su dinámica. En los sistemas no caóticos, como la órbita de la
Diseñamos modelos de dos, tres y cuatro dimensiones, en los Tierra alrededor del Sol, la incertidumbre se mantiene constante
cuales cada bloque estaba conectado a sus vecinos por cuatro, en todo momento: podemos determinar la posición de nuestro
seis y ocho muelles, respectivamente. La dimensión determina el planeta dentro de un millón de años casi con la misma precisión
exponente b de la ley de potencias. En la imagen típica de la reac­ con que podemos determinarla hoy. En los sistemas caóticos, sin
ción en cadena, diferentes valores de b corresponden a distintos embargo, las incertidumbres iniciales crecen exponencialmente
acoplamientos entre los procesos de ramificación individuales. con el tiempo. Por regla general, es ese crecimiento exponencial
Sergei P. Obukhov, del Instuto Landáu de Moscú, ha demostra­- lo que nos impide efectuar predicciones a largo plazo.
do que, en dimensión cuatro o superior, los procesos de ramifica­ Para verificar la precisión de las predicciones de nuestro
ción individuales son en esencia independientes, siendo posible modelo sísmico, procedimos a efectuar dos simulaciones del
de­terminar por medios analíticos que el valor de b es 1,5. estado crítico. Una y otra se diferenciaban en una pequeña
Las regiones activas de los terremotos reales son tridimensio­ fuerza aleatoria aplicada sobre cada bloque, lo representaba
nales. Hasta el momento, la única forma de predecir el valor de pequeñas incertidumbres en la determinación de las condiciones
b es mediante simulaciones por ordenador. No podemos esperar iniciales. Al ejecutar ambas simulaciones, comprobamos que la
que un modelo tan simplificado proporcione los exponentes incertidumbre inicial también crecía con el tiempo. Sin embar­
exactos de las distribuciones de terremotos reales. No obstante, go, lo hacía mucho más despacio que en el caso de un sistema
el modelo sugiere que las leyes de potencias deberían tener su caótico: en lugar de obedecer una ley exponencial, seguía una
origen en sistemas con criticalidad autoorganizada, y que, por ley de potencias. El sistema evoluciona al borde del caos. Este
tanto, la ley de Gutenberg-Richter sería una señal de que la comportamiento, conocido como «caos débil», aparece como
corteza terrestre se halla en un estado crítico perpetuo. resultado de la criticalidad autoorganizada.
Investigadores de todo el mundo han aplicado la teoría de El caos débil se diferencia notablemente del caos absoluto.
la criticalidad autoorganizada para dar cuenta de otras pecu­ Este último se caracteriza por una escala temporal más allá de
liaridades de los seísmos. Keisuke Ito y Mitsuhiro Matsuzaki, la cual resulta imposible efectuar predicciones. Los sistemas
de la Universidad de Kobe, lograron explicar la distribución caóticos débiles, sin embargo, carecen de dicha escala temporal,
espacial de los epicentros gracias a un modelo ligeramente mo­ por lo que sí permiten predicciones a largo plazo. Y, dado que
dificado. Este también daba cuenta de la ley de Omori, una los sistemas críticos autoorganizados son débilmente caóticos,
sencilla relación empírica acerca de los terremotos secundarios cabe esperar que este fenómeno sea muy común en la natura­
de una magnitud determinada. Anne y Didier Sornette, de la leza. En concreto, sería muy interesante saber si la imprecisión
Universidad de Niza, estudiaron los intervalos que median entre de las predicciones sismológicas, económicas o meteorológi­
terremotos grandes y hallaron regularidades que podrían tener cas aumenta según una ley potencial o una exponencial. La
importantes aplicaciones en la predicción de terremotos a largo diferencia es notable. Supongamos que las observaciones de
plazo. Y Jean M. Carlson y James S. Langer, de la Universidad de 100 estaciones meteorológicas bastan para pronosticar el tiempo
California en Santa Bárbara, crearon un modelo unidimensional con dos días de antelación. Si el tiempo meteorológico es plena­
que simulaba los movimientos de la corteza terrestre a lo largo mente caótico, las observaciones de 1000 estaciones alargarían
de una falla, el cual también evolucionaba de manera natural las predicciones hasta cuatro días; sin embargo, si fuese débil­
hacia un estado crítico. mente caótico, las mismas 1000 estaciones permitirían hacer
pronósticos con veinte días de anticipación.
EN LA FRONTERA DEL CAOS
La teoría de la criticalidad autoorganizada no solo logra explicar AUTÓMATAS Y VIDA
la evolución de los terremotos, sino también la distribución de Con un cambio de lenguaje y una pizca de imaginación, resulta
sus epicentros. Hace años que los investigadores saben que la posible transformar el modelo del montón de arena o el de
distribución espacial de todo tipo de objetos, desde montañas terremoto en situaciones de otro tipo. Se ha demostrado, por
y nubes hasta las galaxias o los vórtices en un flujo turbulento, ejemplo, que el tráfico en una autopista también exhibe ruido
pueden describirse mediante leyes de potencias. Así, el número de parpadeo. En las retenciones, los constantes arranques y
de objetos comprendidos en el interior de una esfera de radio r paradas de los automóviles pueden entenderse como una serie
suele ser proporcional a r D para algún exponente constante D. de «avalanchas» críticas que se propagan por el tráfico.
Tales distribuciones suelen ser fractales. La distribución de los Los modelos de tráfico, los apilamientos de arena y los terre­
epicentros de los terremotos, por ejemplo, puede describirse motos tienen en común que el número de constituyentes se
mediante tales patrones. Y aunque los fractales son ubicuos en la conserva en el tiempo. El número de granos de un montón de
naturaleza, el tipo de dinámica que los genera no ha comenzado arena es siempre igual a la cantidad de granos que dejamos caer
a entenderse hasta hace poco. En nuestra opinión, los fractales menos los que abandonan la pila. Tales leyes de conservación
pueden entenderse como «instantáneas» de procesos críticos son una característica de muchos sistemas que evolucionan es­
autoorganizados. Las estructuras fractales y el ruido de parpadeo pontáneamente hacia un estado crítico. Sin embargo, la teoría
vendrían a ser, respectivamente, la huella espacial y la huella de la criticalidad autoorganizada no se limita a ellos.
temporal de la criticalidad autoorganizada. En 1970, el matemático John H. Conway concibió un sis­
La predicción de terremotos sigue siendo una tarea difícil. La tema hoy famoso conocido como «juego de la vida». Se trata
estabilidad de la corteza terrestre parece ser extremadamente de un autómata que remeda la evolución de una colonia de
sensible a las condiciones iniciales. En ocasiones, acontecimientos organismos y que simula la generación de complejidad en la
muy distantes del epicentro pueden afectar a la evolución de un naturaleza a partir de reglas muy sencillas. Al comenzar, las
terremoto. Para evaluar la exactitud de las predicciones relativas piezas, u «organismos», se sitúan al azar sobre un tablero de
a un sistema dinámico, hemos de conocer con cierta precisión casillas cuadradas. Cada ubicación está, o bien ocupada por un

Complejidad y caos  23
organismo («viva»), o bien vacía («muerta»). Para determinar el lo simplificado de un sistema coevolutivo. Cada casilla puede
estado de una casilla en cada turno del juego, es preciso contar interpretarse como un gen de una especie muy sencilla, el cual
el número de organismos que moran en sus ocho emplazamien­ puede adoptar los valores 0 o 1. La estabilidad de cada valor de­
tos vecinos. Si en torno a una celda dada hay dos casillas vivas, pende del entorno, expresado por los valores de los genes de las
su estado no cambiará. Si hay tres, en la celda aparecerá un especies vecinas. El proceso coevolutivo lleva al sistema desde
nuevo organismo si esta se hallaba muerta, o se conservará el un estado inicial arbitrario hasta uno crítico, altamente organi­
que ya habitaba en ella en caso de que estuviese viva. En los zado y dotado de configuraciones complejas. Esa complejidad
restantes casos, los organismos mueren, ya sea por superpo­ guarda una íntima relación con la criticalidad de la dinámica.
blación (cuatro o más casillas vecinas ocupadas) o por soledad De hecho, bien podría ocurrir que las teorías de la complejidad
(menos de dos celdas vecinas ocupadas). El juego prosigue por y de la criticalidad resultasen ser la misma cosa.
si solo según estas reglas hasta alcanzar un estado periódico El biólogo Stuart Kauffmann ha propuesto un modelo de evo­
con colonias estables [véase «El juego de la vida», por Agustín lución en el cual las especies quedan representadas por ristras de
Rayo; Investigación y Ciencia, diciembre de 2010]. números (genes), los cuales interactúan tanto en el seno de una
Junto con Michael Creutz, del Laboratorio Nacional de misma especie como entre especies. La adaptación de una especie
Brookhaven, estudiamos el juego de la vida de Conway a fin concreta queda así acoplada a la adaptación de otras. Kauffmann
de determinar si el número de emplazamientos vivos fluctuaba sugirió que la complejidad de la vida tal vez se hallase relacionada
con el tiempo de forma similar al tamaño de los aludes en el con la existencia de un estado crítico. Y nuestros estudios pare­
montón de arena. Una vez que el sistema alcanzaba un estado cen indicar que, en efecto, la evolución puede tomar un sistema
estacionario, añadíamos un organismo más en una posición sencillo y dotado de una dinámica aproximadamente aleatoria y
seleccionada al azar, esperábamos a que el sistema se estabili­ llevarlo hacia un estado crítico. De ser así, la evolución opera al
zara de nuevo y repetíamos el procedimiento. A continuación, borde del caos. La extinción de los dinosaurios, por ejemplo, puede
medimos el número total de nacimientos y de defunciones de la considerarse análoga a una avalancha en la dinámica de la evo­
«avalancha» desencadenada por cada perturbación adicional. lución, sin que para ello sea necesaria la intervención de agen­-
Hallamos que la distribución obedecía una ley de potencias, tes externos como meteoritos o volcanes.
indicativa de que el sistema se había organizado en un estado
crítico. Descubrimos también que la distribución de ubicaciones DE LA ECONOMÍA A LA TURBULENCIA
vivas correspondía a un fractal descrito por una ley de potencias: Philip W. Anderson, Brian W. Arthur, Kauffmann y uno de no­
el número medio de casillas activas situadas a una distancia r sotros (Bak) hemos sugerido que las fluctuaciones económicas
de una celda activa dada resultó ser proporcional a r D, con D podrían también corresponder a avalanchas en un estado crítico
aproximadamente igual a 1,7. autoorganizado. Benoît Mandelbrot ha analizado indicadores
¿Es este comportamiento crítico accidental, debido únicamen­ económicos, como el índice Dow Jones, y ha encontrado en ellos
te a las reglas particulares inventadas por Conway? Para hallar la fluctuaciones similares a las del ruido de parpadeo. Los diver­
respuesta, procedimos a construir variantes del juego de la vida. sos estados estacionarios metaestables de la economía podrían
Algunas fueron tridimensionales, en otras añadimos organismos corresponder a los diversos estados metaestables de un montón
mientras el sistema aún se encontraba en evolución, y en otras los de arena o de la corteza terrestre.
introdujimos en lugares específicos y no al azar. En todos los casos, Los modelos tradicionales han supuesto que en la econo­
observamos una evolución hacia un estado crítico que quedaba mía queda descrita por un estado de equilibrio estable, por lo
caracterizado por leyes de potencias en las que, aparentemente, que las grandes fluctuaciones solo pueden deberse a impactos
el exponente solo dependía de la dimensión espacial. externos que afectan de manera simultánea y por igual a va­
Estos modelos podrían tener importantes ramificaciones en rios sectores. No obstante, a menudo es difícil identificar el
la biología real. El juego de la vida puede verse como un mode­ origen de las grandes crisis, como la Gran Depresión de los

EL «JUEGO DE LA VIDA», concebido por el matemático John H. Conway, es un autómata celular que, a partir de reglas sencillas, simula la
generación y evolución de organismos. Su dinámica sugiere que la teoría de la criticalidad autoorganizada podría explicar los ecosistemas
JOHN R. DEECKEN

y la evolución biológica. En estas imágenes, los cuadrados negros indican organismos vivos; los rojos, organismos que mueren, y los azules,
organismos nacientes. La primera viñeta muestra el estado de una colonia poco después de añadir un organismo a una configuración estable.
En la segunda y la tercera, la colonia evoluciona hacia un nuevo estado.

24  TEMAS 95
LA DINÁMICA DE LOS ALUDES
admite una explicación sencilla
en la teoría de la criticalidad
autoorganizada. Según esta, las pilas
de nieve y otros sistemas naturales
evolucionan de manera espontánea
hacia un estado crítico, en el que
una pequeña perturbación puede
provocar enormes cambios. Este
marco teórico podría contribuir a
mejorar la predicción de catástrofes.

años treinta. Sin embargo, si la economía constituye un sistema ganizado. Una consecuencia empírica de esta hipótesis es que,
crítico autoorganizado, es de esperar que de manera periódica al contrario de lo que suele suponerse, un régimen plenamente
se produzcan fluctuaciones a gran escala incluso en ausencia turbulento no correspondería a un fenómeno caótico fuerte, sino
de grandes trastornos. a uno débil, como ocurría en nuestro modelo sismológico.
Para verificar la viabilidad de estas ideas, los autores de este Podemos imaginar ejemplos más exóticos de criticalidad auto­
artículo, en colaboración con José A. Scheinkman y Michael organizada. A lo largo de la historia, las guerras y los períodos de
Woodford, de la Universidad de Chicago, hemos creado un mo­ paz podrían haber dejado el mundo en un estado crítico, en el que
delo sencillo en el que los fabricantes de diversos productos los conflictos y la desazón social se propagan como avalanchas.
ocupan posiciones en un retículo bidimensional. Cada compa­ La criticalidad autoorganizada podría incluso explicar cómo se
ñía se surte de otras dos situadas en posiciones adyacentes. propaga la información a través de las redes neurales del cerebro.
A continuación, fabrica nuevos productos que se esfuerza en En tal caso, no sería ninguna sorpresa que las tormentas de ideas
vender en el mercado. Si la demanda de los productos de cada pudieran desencadenarse a partir de acontecimientos banales...
compañía varía ligeramente al azar, muchas compañías pue­ como, esperamos, leyendo este artículo.
den experimentar una «avalancha» de producción y ventas.
Las simulaciones indican que dicho modelo tiende hacia un Artículo publicado en Investigación y Ciencia, marzo de 1991
estado crítico autoorganizado, al igual que una pila de arena.
Las grandes fluctuaciones constituyen propiedades intrínsecas
e inevitables de este modelo económico.
EL AUTOR
La teoría de la criticalidad autoorganizada también podría
encontrar aplicaciones en dinámica de fluidos. Hace tiempo Per Bak y Kan Chen han destacado por sus trabajos en teoría de los sistemas
complejos. Bak, antiguo investigador del Laboratorio Nacional de Brookhaven
que se supone que, en un fluido turbulento, la energía se alma­
y la Universidad de Copenhague, entre otras instituciones, fue uno de los
cena en vórtices y remolinos de todos los tamaños. Mandelbrot coautores del primer artículo que propuso la idea de criticalidad autoorganizada.
ha sugerido que la disipación de energía se vería confinada en Chen ha investigado en el Laboratorio Nacional de Brookhaven y en la
una diminuta porción del espacio, localizada en una estructura Universidad Nacional de Singapur.
fractal compleja. Aunque ello parece concordar con los expe­
PARA SABER MÁS
rimentos, no se ha concretado ninguna teoría ni cálculo que
respalde esta imagen. Self-organized criticality: An explanation of the 1/f noise. Per Bak, Chao
En colaboración con Tang, hemos construido un modelo sim­ Tang y Kurt Wiesenfeld en Physical Review Letters, vol. 59, págs. 381-384,
julio de 1987.
plificado de turbulencia que opera en un estado crítico autoor­ Self-organized criticality and earthquakes. Anne Sornette y Didier Sornette
ganizado. Dicho modelo simula incendios forestales, suponiendo en Europhysics Letters, vol. 9, págs. 197-202, junio de 1989.
que los «árboles» crecen uniformemente y arden —disipan ener­ Self-organized criticality in the «game of life». Per Bak, Kan Chen y Michael
gía— sobre un fractal. Puede considerarse que la disipación de Creutz en Nature, vol. 342, págs. 780-782, diciembre de 1989.
A forest-fire model and some thoughts on turbulence. Per Bak, Kan Chen y
energía está causada por una sucesión de fuegos que se propagan
GETTY IMAGES/ LYSOGOR/ISTOCK

Chao Tang en Physics Letters, vol. 147, págs. 297-300, julio de 1990.
a modo de avalanchas. En el estado crítico, existe una distribución Experimental study of critical-mass fluctuations in an evolving sandpile.
de fuegos y bosques de todos los tamaños; en correspondencia Glenn A. Held et al. en Physical Review Letters, vol. 65, págs. 1120-1123,
con el hecho de que, durante la turbulencia, la energía se alma­ agosto de 1990.
cena en vórtices de todas las escalas. Aunque este modelo guarda How nature works: The science of self-organized criticality. Per Bak.
Springer Verlag, 1996.
muy poca relación con la turbulencia en los líquidos, sí sugiere
que la turbulencia podría constituir un fenómeno crítico autoor­

Complejidad y caos  25
ENTENDER L A COMPLE JIDAD

Redes sin escala


Algunos sistemas complejos de apariencia muy dispar poseen
una misma arquitectura subyacente. El fenómeno reviste importantes
consecuencias en multitud de aplicaciones, desde el desarrollo
de fármacos hasta la seguridad de Internet
Albert-László Barabási y Eric Bonabeau

L as redes son ubicuas. El cerebro es una red


de células nerviosas conectadas por axones,
y las propias células son redes de molécu-
las conectadas por reacciones bioquímicas.
Las sociedades humanas son redes de in-
dividuos vinculados por relaciones afectivas y lazos familiares
o profesionales. A escala mayor, cabe representar mediante re-
des los ecosistemas y las cadenas tróficas. Y aparecen por do-
quier en la tecnología: sirvan de ejemplo Internet, las redes de
unos pocos nodos genéticos que funcionan de modo defectuoso
desembocar en un cáncer? ¿Por qué en algunos sistemas sociales
o de comunicaciones aparecen fenómenos que se difunden tan
rápido, como las epidemias o los virus informáticos? ¿Cómo es
posible que haya redes que sigan funcionando aunque fallen la
gran mayoría de sus nodos?
Tales preguntas han comenzado a recibir respuesta. A lo largo
de los últimos años, se ha descubierto que una gran variedad de
redes, desde la World Wide Web hasta el metabolismo celular
distribución de electricidad o los sistemas de transporte. Inclu- o las relaciones entre actores de Hollywood, están dominadas
so el idioma que usamos para llevar hasta el lector estos pensa- por un número no muy grande de nodos que, sin embargo, se
mientos es una red compuesta por palabras enlazadas entre sí hallan conectados a muchos otros. Las redes que contienen este
por relaciones sintácticas. tipo de nodos centrales (hubs, en inglés) tienden a ser «libres de
No obstante, a pesar de su importancia y ubicuidad, la es- escala». Esto quiere decir que algunos grandes nodos parecen
tructura y las propiedades de las redes han sido grandes des- tener un número ilimitado de enlaces, y que ningún nodo es
conocidas hasta hace poco. ¿Cómo pueden las interacciones de representante típico de los demás. Estas redes se comportan de

LA WORLD WIDE WEB es una red sin escala: algunos nodos


tienen un número enorme de enlaces, mientras que la gran
mayoría de ellos apenas cuenta con unos pocos vínculos. Este
mapa, construido en 2003, representa las rutas más cortas
desde una página de prueba hasta otras 100.000. Los colores
similares representan direcciones web parecidas.

26  TEMAS 95
BURCH/CHESWICK MAP; CORTESÍA DE LUMETA CORPORATION

Complejidad y caos  27
ciertas formas predecibles. Por ejemplo, son extraordinariamen- construyendo reveló algo sumamente inesperado: que eran
te robustas ante fallos accidentales, al tiempo que sumamente unas pocas páginas muy bien conectadas las que, en esen-
vulnerables a los ataques coordinados. cia, aseguraban la cohesión de la Web. Más del 80 por ciento
Estos hallazgos han cambiado cuanto creíamos saber acerca de las páginas recibían menos de cuatro enlaces; en cambio,
del mundo complejo e interconectado que nos rodea. La existen- una minoría muy pequeña, inferior al 0,01 por ciento de los
cia de este tipo de nodos de gran tamaño, no considerados por nodos, tenía más de mil. (Una exploración posterior reveló la
las teorías de redes tradicionales, ofrece indicios convincentes de existencia de un documento al que hacían referencia más de
que numerosos sistemas complejos poseen una arquitectura es- dos millones de páginas.)
tricta y regida por leyes fundamentales: leyes que son válidas por El recuento del número de páginas que tenían exactamente
igual para las células, los ordenadores, los idiomas y la sociedad. k enlaces puso de manifiesto que su distribución seguía una ley
Estos principios organizativos tienen importantes consecuencias de potencias: la probabilidad de que un nodo tomado al azar
en el desarrollo de fármacos, la seguridad de Internet, la lucha estuviera conectado con otros k nodos era proporcional a 1/k n.
contra las epidemias y otras aplicaciones. El valor de n para los enlaces entrantes era aproximadamente 2.
Eso quiere decir que, por ejemplo, la probabilidad de que un
UN NUEVO TIPO DE RED nodo reciba 10 enlaces es cuatro veces menor que la probabili-
Desde hace décadas, la ciencia ha venido tratando todas las redes dad de que reciba 5. Las distribuciones de potencias son muy
complejas como si fueran puramente aleatorias. Este paradigma distintas de las distribuciones acampanadas que caracterizan
se retrotrae al trabajo de dos matemáticos húngaros, el inimi- a las redes aleatorias. En concreto, las leyes de potencias no
table Paul Erdó´s y Alfréd Rényi, estrecho colaborador suyo. En tienen ningún máximo, sino que decrecen de forma monótona.
1959, con miras a describir las redes observadas en las comuni- En escala logarítmica, la gráfica de una ley de potencias es una
caciones y en las ciencias biológicas, estos investigadores sugi- línea recta. En contraste con la distribución democrática de
rieron que tales sistemas podrían modelizarse interconectando enlaces que se observa en las redes aleatorias, las leyes de po-
sus nodos mediante enlaces distribuidos al azar. La sencillez de tencias describen redes en las que dominan unos pocos nodos
su método y la elegancia de algunos de sus teoremas insuflaron enormes, como Google.
nueva vida a la teoría de grafos y posibilitaron el nacimiento En las redes aleatorias, tales nodos están sencillamente
de una especialidad matemática centrada en el estudio de las prohibidos. Cuando comenzamos a cartografiar la Web, es-
redes aleatorias. perábamos que la distribución de nodos mostrase una forma
Una predicción importante de la teoría de redes aleatorias es acampanada, como ocurre con la estatura en un gran grupo de
que, a pesar de que los enlaces de una red se hayan distribuido personas. Sin embargo, descubrimos que había varios nodos
al azar, el sistema resultante será profundamente democrático: que desafiaban toda explicación: algo así como si nos hubié-
la mayoría de los nodos contará aproximadamente con el mismo ramos encontrado un número significativo de personas de 30
número de enlaces. En una red aleatoria, el número de enlaces metros de alto. Ello nos indujo a acuñar la expresión «redes
por nodo se atiene a una distribución de Poisson, acampanada, sin escala».
y resulta muy poco probable hallar nodos que tengan un nú-
mero de enlaces mucho mayor o mucho menor que la media. LA UBICUIDAD DE REDES SIN ESCALA
Las redes aleatorias reciben también el nombre de redes expo- Con el paso de los años se han descubierto estructuras sin escala
nenciales, ya que la probabilidad de que un nodo se encuentre en una asombrosa diversidad de sistemas. Al estudiar la Web,
conectado con otros k nodos decrece exponencialmente para fijamos nuestra atención en la red virtual definida por los hi-
valores grandes de k. pervínculos entre páginas. Por su parte, los hermanos Michalis,
En 1998, junto con Hawoong Jeong y Réka Albert, de la Uni- Petros y Christos Faloutsos analizaron la estructura material
versidad de Notre Dame, nos embarcamos en un proyecto para de Internet. Para ello, estudiaron los enrutadores conectados
cartografiar la World Wide Web. En un principio, esperábamos por fibra óptica y líneas físicas de otros tipos y hallaron que la
encontrar una red aleatoria: cuando un inter­nauta decide a topología de esa red era también libre de escala.
qué páginas vincular sus documentos, atiende solamente a su Otros trabajos han descubierto que esa estructura sin escala
interés particular; y, dada la diversidad de los intereses de cada se da también en algunas redes sociales. Así, una investigación
cual y el tremendo número de páginas entre las que elegir, cabía llevada a cabo por las universidades de Boston y de Estocolmo
suponer que la red de conexiones resultante mostrase un aspecto halló que, en Suecia, la red de relaciones sexuales seguía una
aleatorio. ley de potencias: aunque la mayoría de las personas solo había
Las mediciones, sin embargo, mostraron otra cosa. Usamos tenido unos pocos compañeros sexuales a lo largo de su vida,
un programa que saltaba de unas páginas a otras y recopilaba algunas habían tenido cientos. Otro estudio dirigido por Stefan
tantos enlaces como podía. Aunque este robot virtual cubría Bornholdt, de la Universidad de Kiel, llegó a la conclusión de que
tan solo una diminuta porción de la Web, el mapa que fue la red de internautas conectados mediante el correo electrónico

EN SÍNTESIS

Diversas redes complejas comparten una impor- Las redes sin escala poseen ciertas características Tales redes son comunes en tecnología, economía
tante propiedad: algunos nodos cuentan con un de interés. Por ejemplo, son muy robustas frente e incluso en biología celular. Su estudio prome-
enorme número de vínculos, mientras que la gran a los fallos fortuitos en los nodos. Sin embargo, te aplicaciones en numerosos campos, desde el
mayoría de ellos tiene muy pocos. Tales sistemas resultan vulnerables a ataques dirigidos hacia los control de virus informáticos en Internet hasta el
reciben el nombre de «redes sin escala». nodos con mayor número de enlaces. diseño de nuevos fármacos.

28  TEMAS 95
TIPOS DE REDES

Redes aleatorias y redes sin escala


Las redes aleatorias, semejantes a la red de carreteras de EE.UU. nodo se rige por una ley de potencias del tipo N(k) ~ 1/k n, donde
(izquierda), constan de nodos interconectados al azar. En tales sis- N denota el número de nodos, k el de enlaces y n es una cons-
temas, la gráfica que representa la cantidad de nodos con un tante positiva. Mientras que la gran mayoría de los nodos tiene
número dado de vínculos es acampanada. La mayoría de los un número escaso enlaces, unos pocos cuentan con un gran
nodos tiene un número similar de enlaces. número de ellos. En este sentido, decimos que la red carece de
Las redes sin escala, en cambio, más semejantes al mapa de una escala característica. En una representación doblemente
líneas aéreas (derecha), contienen algunos nodos con un gran logarítmica, la gráfica de la distribución de nodos de una red sin
número de enlaces (rojo). En ellas, la distribución vínculos por escala viene dada por una línea recta.

Red aleatoria Red sin escala

El número de nodos con una cantidad determinada de enlaces El número de nodos con una cantidad determinada de enlaces
viene dado por una distribución acampanada viene dado por una ley de potencias
Media
del número de nodos
Número de nodos
Número de nodos

Logaritmo

Número de enlaces Logaritmo del número de enlaces


Número de enlaces

también carecía de escala. Sidney Redner, de la Universidad de investigación y desarrollo entre más de 7000 organizaciones,
de Boston, halló que la red que forman los artículos científicos hallaron que los grandes nodos descubiertos por los estadouni-
a partir de las veces que se citan entre ellos seguía una ley de denses formaban parte de una red sin escala.
potencias. Y Mark Newman, de la Universidad de Michigan, Incluso la red de actores de Hollywood (popularizada por el
examinó las colaboraciones entre investigadores en varias dis- juego «A seis pasos de Kevin Bacon», en el que los jugadores
ciplinas, como medicina y ciencias de la computación, y halló tratan de llegar hasta Bacon pasando de unos actores a otros
que estas también constituían redes sin escala, corroborando un por medio de las películas en que aparecieron juntos) carece
estudio efectuado por nosotros y que se centro en las redes de de escala. Aunque la mayoría de los intérpretes tiene solo unos
matemáticos y neurólogos. (Curiosamente, uno de los mayores cuantos enlaces con otros, hay un grupo, como Rod Steiger y
nodos en la comunidad matemática resultó ser el propio Erdó´s, Donald Pleasence, con miles de conexiones. (Dicho sea de paso,
quien escribió no menos de 1400 artículos con no menos de en una lista de los actores más conectados, Bacon solo ocupaba
500 coautores.) el puesto 876.)
Entre las empresas aparecen también redes sin escala. El aná- También en el reino de la biología encontramos redes sin
lisis de la formación de alianzas en la industria biotecnológica escala. En colaboración con Zoltán Oltvai, de la Universidad No-
estadounidense ha descubierto varios nodos centrales: compa- roccidental de EE.UU., hemos encontrado estructuras sin escala
ñías como Genzyme, Chiron y Genentech, las cuales contaban en las redes del metabolismo celular de 43 organismos tomados
con un número desproporcionado de asociaciones con otras de los tres reinos de la vida; entre ellos, Archaeoglobus fulgidus
empresas. Esa misma red fue examinada más a fondo por inves- (una arquea), Escherichia coli (una bacteria) y Caenorhabditis
SLIM FILMS

tigadores italianos. Valiéndose de datos recopilados por la Uni- elegans (un organismo eucariota). En estas redes, las células se
versidad de Siena, con información sobre unos 20.000 acuerdos nutren descomponiendo moléculas que, en el proceso, liberan

Complejidad y caos  29
energía. Cada nodo es una molécula, mientras que los enlaces millones. En estos casos, los nodos recién llegados se conectan
corresponden a las reacciones bioquímicas en las que esta par- a los que ya existían. Por tanto, gracias a la naturaleza crecien-
ticipa. La mayoría de las moléculas intervienen en solo una o te de las redes reales, los nodos más antiguos tienen mayores
dos reacciones; sin embargo, hay unas pocas, como el agua o el oportunidades de adquirir nuevos enlaces.
ATP, que intervienen en casi todas. Por otra parte, no todos los nodos son iguales. En el momento
Asimismo, hemos descubierto que la red de interacciones de decidir a cuáles vamos a enlazar nuestra página web, pode-
proteicas celulares también carece de escala. En ella, decimos mos elegir entre miles de millones de ubicaciones. Ahora bien,
que dos proteínas están conectadas si interactúan entre sí. Cuan- ¿quién conoce de la Web algo más que una diminuta porción?
do investigamos la levadura de la cerveza, una de las células Y ese subconjunto que nos es familiar suele incluir los sitios
eucariotas más sencillas y en la que actúan miles de proteínas, más conectados, ya que son los más fáciles de hallar. La simple
descubrimos una topología sin escala: aunque casi todas las acción de vincularse a ellos ejercita y refuerza el sesgo a su
proteínas interaccionaban solo con una o dos más, había unas favor. Este proceso de «enlazamiento preferencial» se da por
pocas vinculadas a un número enorme de ellas. Obtuvimos el doquier. En Hollywood, los actores más conectados son los que
mismo resultado al analizar las redes proteicas de la bacteria tienen mayores posibilidades de ser elegidos para nuevos pape-
Helicobacter pylori, muy diferente de la levadura. les. En Internet, los enrutadores más conectados, por lo común
El estudio de la topología de las redes no ha hecho más que con un mayor ancho de banda, son los más deseables para los
revelar más y más redes sin escala. Este hallazgo plantea una nuevos usuarios. En la industria biotecnológica estadounidense,
importante cuestión: ¿a qué se debe que sistemas tan diferentes las compañías bien establecidas tienden a atraer más alianzas,
como una célula e Internet tengan una misma arquitectura y con lo que aumenta su credibilidad para futuras asociaciones.
obedezcan las mismas leyes? Estas estructuras no solo carecen Análogamente, los artículos más citados en la bibliografía cien-
de escala, sino que comparten otra propiedad: por razones que tífica incitan a un número mayor de investigadores a leerlos y a
aún ignoramos, el valor de n que caracteriza la ley de potencias citarlos, fenómeno que Robert K. Merton ha denominado «efecto
1/k n tiende siempre a estar comprendido entre 2 y 3. Mateo», en alusión al pasaje del Evangelio de San Mateo: «Pues
a quien tiene se le dará, y poseerá en abundancia».
DINERO LLAMA DINERO Estos dos mecanismos, el crecimiento y el enlazamiento
Tal vez una pregunta más profunda sea por qué la teoría de preferencial, explican la existencia de nodos hiperconectados:
redes aleatorias no logra explicar la existencia de nodos de gran conforme van apareciendo nuevos nodos, estos tienden a conec-
tamaño. Un examen más minucioso del trabajo de Erdó´s y Rényi tarse a los sitios con más enlaces; y estos últimos, ya populares,
revela dos causas. adquieren muchos más vínculos que sus vecinos. Semejante
Al desarrollar su modelo, Erdó´s y Rényi supusieron que, antes proceso de «dinero llama dinero» favorecerá por lo general a
de establecer los enlaces de la red, ya disponían del inventario los nodos más antiguos, que contarán con mayores posibilidades
completo de nodos. Sin embargo, el número de nodos de la Web de llegar a ser grandes nodos.
es todo menos constante: en 1990 solo tenía una página, pero En colaboración con Réka Albert, hemos desarrollado si-
hoy incluye miles de millones. La mayoría de las redes expe- mulaciones por ordenador que demuestran que una red en
rimentan una expansión similar. En 1890, en Hollywood solo crecimiento en la que exista un mecanismo de enlazamiento
había una docena de actores; hoy son más de medio millón. Y preferencial se convertirá en una red sin escala, en la que la
hace tres decenios Internet apenas disponía de unos cuantos distribución de nodos seguirá una ley de potencias. Aunque este
enrutadores, pero su número ha ido creciendo hasta alcanzar modelo teórico es simplista y hay que adaptarlo a situaciones

Ejemplos de redes sin escala


RED NODOS ENLACES

Moléculas que extraen energía Participación en la misma reacción


Metabolismo celular bioquímica
de los alimentos

Hollywood Actores y actrices Actuar en la misma película

Internet Enrutadores Conexiones por fibra óptica o de otro tipo

Proteínas que contribuyen a regular


Red proteica reguladora la actividad celular Interacciones entre proteínas

Colaboración en investigaciones
científicas Científicos Coautoría en publicaciones

Relaciones sexuales Personas Contacto sexual

World Wide Web Páginas web Hipervínculos entre páginas

30  TEMAS 95
DINÁMICA DE CRE CIMIENTO

Así se gesta una red sin escala


Este ejemplo muestra el crecimiento de una red que comienza con 2 nodos y acaba con 11. Cada vez que se incorpora un nuevo
nodo (verde), este se vinculará de manera preferente a uno de los nodos ya existentes (rojo) que tenga un gran número de conexio-
nes. Estos dos mecanismos básicos, crecimiento y enlazamiento preferencial, acabarán originando una red en la que un número
reducido de nodos presentará una cantidad muy elevada de enlaces.

concretas, parece confirmar nuestra explicación de la ubicuidad hecho, así ocurre en las redes aleatorias: si en ellas eliminamos
de las redes sin escala en el mundo real. una fracción crítica de nodos, el conjunto se descompondrá en
El crecimiento y el enlazamiento preferencial pueden ayudar múltiples islas incomunicadas entre sí. En cambio, las simula-
a explicar la presencia de redes sin escala incluso en sistemas ciones de las redes sin escala refieren una historia muy distinta.
biológicos. Se ha descubierto, por ejemplo, que las moléculas Si los escogemos al azar, podrían fallar hasta el 80 por ciento de
más conectadas de la red metabólica de E. coli tienden a tener los enrutadores de Internet y, aun así, los restantes seguirían
una historia evolutiva muy antigua: se cree que algunas de ellas formando un conjunto compacto en el que, dados dos nodos
son remanentes del llamado «mundo del ARN» (el estadio evo- cualesquiera, seguiría existiendo al menos una ruta entre ellos.
lutivo previo a la aparición del ADN) y que otras participan en Lo mismo ocurre con las redes de interacción entre proteínas
algunas de las vías metabólicas más antiguas. de una célula: nuestras mediciones indican que, incluso tras
Curiosamente, el mecanismo de enlazamiento preferencial un número elevado de mutaciones aleatorias, las proteínas no
suele ser lineal: si el nodo A tiene el doble de conexiones que afectadas seguirían trabajando conjuntamente.
B, la probabilidad de que un nodo recién llegado se vincule a En general, las redes sin escala exhiben una sorprendente
A dobla a la probabilidad de que lo haga con B. Redner y sus robustez frente a los fallos accidentales. Dicha propiedad se
colaboradores de la Universidad de Boston, así como otros in- debe a la inhomogeneidad de su estructura topológica. Eliminar
vestigadores, han examinado distintos tipos de enlazamiento nodos de manera aleatoria afecta sobre todo a los más peque-
preferencial y han encontrado que, si el mecanismo supera la ños, ya que estos son mucho más numerosos que los grandes.
linealidad (por ejemplo, si la probabilidad de conectarse a A Sin embargo, eso casi no altera la topología, ya que los nodos
es cuatro veces mayor que la de vincularse a B, en el ejemplo pequeños poseen muchos menos enlaces los grandes, los cuales,
anterior) un solo nodo tenderá a acaparar casi todas las conexio- en cambio, están conectados prácticamente a todo. Pero esta
nes. En estos casos en los que «el ganador se queda con todo», dependencia estructural de los grandes nodos tiene un incon-
la red acabará adoptando la topología de una estrella, con un veniente: la vulnerabilidad ante los ataques.
solo nodo central. Gracias a varias simulaciones, hemos descubierto que bas-
taría con eliminar unos cuantos nodos vitales de Internet para
UN TALÓN DE AQUILES que el sistema se escindiera en grupos diminutos de enrutadores
A medida que la humanidad se ha ido haciendo cada vez más de- aislados. De igual modo, los experimentos con levadura han
pendiente de las redes de energía eléctrica y de comunicaciones, demostrado que suprimir las proteínas más conectadas aumenta
ha cundido una inquietud: ¿hasta qué punto son fiables estas significativamente la probabilidad de matar al organismo. Tales
redes? La buena noticia es que los sistemas complejos pueden nodos son clave, por lo que, si una mutación los torna disfun-
ser muy resistentes a los fallos accidentales. De hecho, aunque cionales, es muy probable que la célula muera.
en cada instante dejan de funcionar cientos los enrutadores de Que la estabilidad de una red dependa de la existencia de
Internet, el conjunto de la red nunca suele sufrir un percan- grandes nodos será ventajoso o no según el sistema. Sin duda,
ce serio. Los sistemas vivos son igualmente robustos: rara vez la resistencia frente a fallos aleatorios resulta beneficiosa tanto
acusamos las consecuencias de los miles de errores (mutacio- para Internet como para las células. Por otro lado, que una célula
nes, plegamientos incorrectos de proteínas) que se producen en dependa de algunas proteínas muy interconectadas proporcio-
nuestras células. ¿A qué se debe esta robustez? na a la investigación farmacológica una estrategia para hallar
SLIM FILMS

La intuición nos dice que la avería de un número grande dianas terapéuticas y dar con tratamientos que solo acaben con
de nodos provocará la inevitable fragmentación de la red. De algunas bacterias o células malignas, sin dañar a los tejidos

Complejidad y caos  31
sanos. Sin embargo, el riesgo de que un pequeño grupo de pi- un contagio que alcance a toda una población. Cualquier virus,
ratas informáticos bien informados pueda echar abajo toda una enfermedad o moda cuya tasa de contagio sea inferior a ese
infraestructura de comunicaciones dirigiendo ataques certeros valor umbral acabará por extinguirse sin remedio; sin embargo,
a algunos nodos clave es motivo de grave preocupación. una vez superado, proliferará exponencialmente y acabará por
Este talón de Aquiles de las redes sin escala suscita otra invadir el sistema.
cuestión apremiante: ¿cuántos nodos son esenciales para man- Sin embargo, Romualdo Pastor Satorras, de la Universidad
tener la red? Algunas investigaciones sugieren que bastaría con Politécnica de Cataluña, y Alessandro Vespignani, del Centro de
eliminar entre un 5 y un 15 por ciento de los nodos principales Física Teórica de Trieste, han llegado a una conclusión inquietan-
para que el sistema se viniera abajo. En el caso de Internet, te: han descubierto que, en una red sin escala, el valor umbral es
nuestros experimentos inducen a pensar que un ataque muy cero. Es decir, que todos los virus, incluso los poco contagiosos,
bien coordinado que eliminase en primer lugar al nodo más se extenderán y permanecerán en el sistema. Este resultado
grande, luego al segundo en tamaño, y así sucesivamente, pro- explica por qué Love Bug, el virus informático que consiguió
vocaría un colapso serio tras haber anulado unos pocos nodos. cerrar el Parlamento británico en el año 2000, seguía siendo
Por tanto, tal vez la forma más eficaz de evitar ataques dañinos todavía uno de más extendidos un año después de su presunta
consista en proteger bien los nodos principales. Con todo, aún erradicación. Dado que los grandes nodos se hallan conectados
hace falta mucho trabajo para conocer con precisión el grado de a otros muchos, es probable que uno de ellos acabe infectado.
fragilidad de cada red específica. Por ejemplo, ¿es posible que Y, cuando eso ocurra, traspasará el virus a todas sus conexiones,
la quiebra de unas pocas compañías provocase el desplome de con lo que acabará poniendo en peligro a otros grandes nodos,
toda la industria biotecnológica de EE.UU.? desde los cuales el virus se propagará al sistema entero.
Por su parte, los virus biológicos se propagan por redes de
EPIDEMIAS SIN ESCALA contactos entre personas. Y, dado que en muchos casos estas
El conocimiento de las redes sin escala nos ayuda a entender la redes también parecen carecer de escala, ello sugiere que tal
difusión de virus informáticos, las epidemias y las modas. Las vez deberíamos revisar toda la investigación publicada sobre
teorías de difusión, ampliamente estudiadas desde hace dece- epidemias y topología de una red. En una red sin escala, la
nios tanto en epidemiología como en mercadotecnia, hablan política sanitaria consistente en vacunar aleatoriamente a la
de un umbral crítico necesario para que llegue a producirse población podría fracasar con facilidad, ya que sería probable
que dejase sin vacunar a varias personas con un gran número
de conexiones. Para garantizar que no se ha omitido a ningún
nodo de gran tamaño, habría que vacunar a casi todo el mundo.
Posibles repercusiones La vacuna contra el sarampión, por ejemplo, ha de cubrir al 90
de las redes sin escala en... por ciento de la población para resultar eficaz.
Sin embargo, ¿no convendría que los médicos se centrasen
en los individuos más conectados? La investigación en redes sin
Computación escala indica que esta segunda estrategia podría ser eficaz aun
n Las redes informáticas sin escala, como la World Wide cuando la inmunización alcanzase solamente a una pequeña
Web, son muy resistentes a los fallos fortuitos. Sin parte de la población, siempre que esa fracción incluyese a todos
embargo, resultan vulnerables ante ataques coordinados. los nodos de gran tamaño. Por supuesto, identificar a los grandes
n Erradicar virus informáticos, incluso los ya conocidos, nodos de una red social resulta mucho más difícil que hacerlo en
podría resultar imposible. redes de otro tipo. No obstante, Reuven Cohen y Shlomo Havlin,
de la Universidad Bar-Illan de Israel, y Daniel ben-Avraham, de
la Universidad Clarkson, han propuesto una solución: inmuni-
Medicina zar a una pequeña parte, escogida al azar, de los conocidos de
n Las campañas de vacunación podrían alcanzar su algunos individuos tomados a su vez al azar. De esta manera es
máxima eficacia si se concentrasen en aquellas personas muy probable que se seleccionen grandes nodos, ya que estos
que mantienen un gran número de contactos con otras. se encuentran conectados con mucha gente. Esto, sin embargo,
No obstante, la identificación de tales individuos puede suscita algunos dilemas éticos. Por ejemplo, si se supone que
ser difícil. es posible identificar a las personas más conectadas, ¿deberían
n Cartografiar las redes proteicas de las células humanas tener estas prioridad en la inmunización y los tratamientos?
podría facilitar el descubrimiento y el control de los efec- Con todo, la detección y el tratamiento de los grandes nodos de
tos secundarios de un medicamento. Identificar las molé- una red social podría constituir la solución más pragmática en
culas clave que intervienen en ciertas enfermedades la distribución de vacunas en países que carecen de recursos
podría ayudar a crear nuevos fármacos. para atender a toda la población.
En muchos contextos comerciales, lo que se desea no es de-
tener epidemias, sino provocarlas. Las campañas de mercado-
Economía
tecnia suelen estar dirigidas a los grandes nodos. Semejante
n El conocimiento de los vínculos entre empresas, sectores estrategia, como es obvio, no es ninguna novedad. En los años
y economías nacionales podría facilitar su supervisión y cincuenta, un estudio financiado por los laboratorios Pfizer re-
control a fin de evitar las quiebras en cadena. veló el importante papel de estos nodos en la rapidez con que
n El estudio de la propagación de información en una red una comunidad de médicos procede a recetar un nuevo fármaco.
sin escala podría ayudar a diseñar nuevas técnicas publi- Hace tiempo que los agentes comerciales saben intuitivamente
citarias. que ciertos clientes resultan mucho más eficaces a la hora de di-
fundir las excelencias de productos y modas. Ahora, los trabajos

32  TEMAS 95
V U L N E R A B I L I DA D

La robustez de las redes aleatorias y sin escala


En una red aleatoria, el fallo fortuito de cierto número de nodos (arriba) puede fragmentar el sistema en islas ­incomunicadas. Las
redes sin escala, por el contrario, ofrecen un mayor robustez frente a tales fallos (centro); sin embargo, son muy ­vulnerables a los
ataques coordinados contra los nodos centrales, aquellos que presentan un gran número de enlaces (abajo).

Red aleatoria: fallo fortuito de nodos

Nodo Nodo averiado

Antes Después

Red sin escala: fallo fortuito de nodos

Nodo central Nodo averiado

Antes Después

Red sin escala: ataque contra grandes nodos

Nodo central atacado


Nodo central

Antes Después
SLIM FILMS

Complejidad y caos  33
sobre redes sin escala están proporcionando el marco científico Pese a que averiguar si una red carece de escala importa si se
y matemático para sondear con mayor rigor este fenómeno. quiere comprender el funcionamiento del sistema, existen otros
parámetros que también merecen atención. Uno de ellos es el
REDES REALES «diámetro» de la red, o la longitud del mayor de los caminos
A pesar de la ubicuidad de las redes sin escala, existen nu- mínimos entre dos nodos cualesquiera.
merosas y destacadas excepciones. Por ejemplo, las redes de Por último, la topología de una red es solo uno de los aspectos
carreteras y de energía eléctrica de EE.UU. no parecen ser li- que hace falta conocer para entender su comportamiento. Por
bres de escala. Tampoco lo son la mayoría de las redes que se ejemplo, puede haber mecanismos que dificulten que un nodo
observan en ciencia de materiales; en las redes cristalinas, los adquiera cada vez más enlaces, lo que podría impedir que una
átomos tienen todos el mismo número de enlaces con sus veci- red se hiciera libre de escala (como ocurre en la red de carreteras
nos. Y en otros casos los datos no son concluyentes. El tamaño en EE.UU., por ejemplo). En las cadenas tróficas, ciertas presas
relativamente pequeño de las redes tróficas, que plasman las son más fáciles de atrapar que otras, lo que tiene profundas
interdependencias de presas y depredadores, impide determinar consecuencias para el ecosistema en su conjunto. En el caso de
con claridad a qué tipo pertenecen. Y la ausencia de mapas de las redes sociales, los lazos familiares son mucho más fuertes que
conectividad del cerebro ha impedido conocer la naturaleza de los que mantenemos con simples conocidos, por lo que resulta
esta importante red. mucho más probable que acaben propagando enfermedades

M U N D O P E Q U E Ñ O Y A G R U PA M I E N T O

El mundo es un pañuelo
En 1967, Stanley Milgram, psicólogo al destinatario), se ha descubierto que conectadas por seis grados de separación
social de Harvard, envió varios cientos de otras redes comparten esta propiedad podría parecer casi trivial. Sin embargo,
cartas a residentes en Nebraska, pidién- de «mundo pequeño». Por ejemplo, casi un examen más cuidadoso revela conse-
doles que las remitieran a otros conoci- todos los metabolitos intracelulares pue- cuencias más profundas.
dos suyos con la intención de que, final- den conectarse mediante una ruta de tan El cálculo anterior, muy simplista,
mente, el mensaje acabara llegando a un solo tres reacciones. En la Web, que con- supone que las personas que nosotros
destinatario concreto: un agente de bolsa tiene miles de millones de páginas, es conocemos no se conocen entre sí. En
de Boston. Para reconstruir las trayec- posible llegar desde un sitio hasta otro realidad, la sociedad se encuentra frag-
torias de las cartas, Milgram pidió a los cualquiera con una media de 19 clics. mentada en grupos integrados por indi-
participantes que le mandasen una pos- La propiedad de mundo pequeño viduos de rasgos afines (como sus intere-
tal cuando transfiriesen la carta a otra no entraña necesariamente la presen- ses o su nivel de ingresos, por ejemplo).
persona. Milgram observó que las cartas cia de ningún principio mágico orga- Este hecho ha sido muy estudiado en
que finalmente llegaron a su destino final nizador. Incluso una red aleatoria, con sociología desde hace décadas, tras el
habían pasado, en promedio, por seis vínculos establecidos al azar, será un trabajo seminal de Mark Granovetter en
individuos. Ese hallazgo ha fundamen- mundo pequeño. Supongamos que cada los años setenta. Dicho agrupamiento
tado la opinión popular de que hay «seis uno de nosotros tiene unos mil conoci- se ha observado en otros muchos tipos
grados de separación» entre dos perso- dos. Si cada una de esas personas cono- de redes. En 1998, Duncan Watts y Ste-
nas cualesquiera. ciera a otras mil, tendríamos a un millón ven Strogatz, de Cornell, lo identificaron
A pesar de que el trabajo de Mil- de personas a dos pasos de distancia, a en una variedad de sistemas, desde la red
gram a duras penas puede considerarse mil millones a tres y a toda la población eléctrica de EE.UU. hasta la red neuronal
concluyente (entre otras cosas, porque mundial a cuatro. A la vista de lo ante- del gusano Caenorhabditis elegans.
la mayoría de las cartas nunca llegaron rior, que dos personas cualesquiera estén A primera vista, las agrupaciones
de nodos muy interconectados pare-
cen ir contra la topología de las redes sin
escala, en las que un pequeño número de
Muchas redes se organizan en
grupos de nodos muy interco- grandes nodos conectan todo el sistema.
nectados entre sí. Por ejem- Sin embargo, ambas propiedades son
plo, tales grupos podrían incluir Agrupaciones en distinto compatibles: una red sin escala puede
páginas web dedicadas a la nivel jerárquico tener un alto índice de agrupamiento si
Casa Milà de Gaudí (amarillo), pequeñas agrupaciones de nodos muy
las cuales estarían conectadas
interconectados se vinculan a grupos
a su vez a otros grupos dedi-
cados a Gaudí, a la arquitec- mayores y menos cohesionados (figura).
tura modernista o a Barcelona Este tipo de agrupamiento jerárquico
(verde). Al mismo tiempo, estos parece darse en un gran número de sis-
últimos podrían estar vincu- temas, desde la Web (donde los grupos
lados a páginas web dedica- corresponden a páginas dedicadas a un
das a arquitectos famosos o la mismo tema) hasta las células (donde los
arquitectura en general (rojo).
agregados son grupos de moléculas con
una función determinada).
SLIM FILMS

34  TEMAS 95
ESTE MAPA DE
LAS PROTEÍNAS
que interaccionan
en una levadura pone
de manifiesto que
ciertas proteínas muy
interconectadas son clave
para la supervivencia de
la célula. En rojo se han
representado las proteínas
esenciales, cuya eliminación
entraña la muerte de la levadura.
En naranja aparecen aquellas cuya
eliminación frenaría el crecimiento
celular. Los colores verde y amarillo
representan proteínas de interés menor
o desconocido, respectivamente.

o información. Y en los sistemas de transporte, transmisión o difiere en gran medida del de una red aleatoria. Conocer las
comunicaciones, uno de los principales factores es la posibilidad propiedades de estas redes será de utilidad en otros campos;
de que se congestionen enlaces específicos. Un tráfico excesivo en particular, cuando los investigadores vayan más allá de la
por un enlace determinado puede provocar que este se venga topología y exploren la intrincada y sutil dinámica que exhiben
abajo y, a su vez, congestionar los enlaces vecinos que intenten los sistemas complejos .
absorber el tráfico. Y los propios nodos no tienen por qué ser
homogéneos (ciertas páginas de la Web, por ejemplo, son mucho Artículo publicado en Investigación y Ciencia, julio de 2003
más interesantes que otras), lo que puede alterar el mecanismo
de enlazamiento preferencial.
LOS AUTORES
Debido a estos y otros factores, ha sido solo hace poco que
hemos empezado a descubrir el comportamiento de los sistemas Albert-László Barabási y Eric Bonabeau han destacado por sus contribuciones
sin escala. Así, inmunizar a las personas con más contactos en a la teoría de redes y de los sistemas complejos. En 1999, Barabási propuso el
concepto de redes sin escala y el mecanismo de crecimiento que da lugar a tales
una red social puede que no baste para frenar una epidemia, sistemas; hoy dirige el Centro para la Investigación de Redes Complejas de la
ya que, además del número de contactos, puede que haya que Universidad Nororiental de Estados Unidos. Bonabeau es científico jefe de
considerar también su frecuencia y su duración. Icosystem, una consultora que aplica conceptos de teoría de redes.
Nuestro estudio de las redes complejas ha dejado de lado
PARA SABER MÁS
los detalles concretos que caracterizan a enlaces y nodos. Sin
embargo, gracias a ello hemos podido entrever algunos de los Emergence of scaling in random networks. Albert-Lázsló Barabási y Réka
Albert en Science, vol. 286, págs. 509-512, octubre de 1999.
principios organizadores que rigen estos sistemas aparentemen-
Statistical mechanics of complex networks. Réka Albert y Albert-László
CORTESÍA DE HAWOONG JEONG

te incomprensibles. Como mínimo, el conocimiento que hemos Barabási en Reviews of Modern Physics, vol. 74, págs. 47-97, enero de 2002.
adquirido nos ha obligado a replantearnos muchas cuestiones Linked: The new science of networks. Albert-László Barabási. Perseus
básicas. Hasta hace poco, cuando alguien deseaba estudiar la Publishing, 2002.
congestión en Internet o un nuevo protocolo de direccionamien- Evolution of networks: From biological nets to the Internet and WWW.
J. F. F. Mendes y Sergei N. Dorogovtsev. Oxford University Press, 2003.
to, se usaba como modelo una red aleatoria. Pero hoy sabemos
que Internet es una red libre de escala, cuyo comportamiento

Complejidad y caos  35
ENTENDER L A COMPLE JIDAD

Leyes
universales
Varios sistemas complejos muy dispares presentan el mismo
comportamiento a gran escala. Aunque el fenómeno se ha observado
en todo tipo de contextos, su fundamentación matemática sigue
planteando numerosas preguntas
Terence Tao

L a matemática moderna nos proporciona una


poderosa herramienta para modelizar las
situaciones del mundo real, ya se trate de
fenómenos naturales, como el movimiento
de los planetas o las propiedades fisicoquí-
micas de un material, o artificiales, como el mercado de valores
o las preferencias de voto de un electorado.
Al menos en principio, los modelos matemáticos pueden
aplicarse al estudio de sistemas extremadamente complejos,
con dos masas, se cree que la solución del problema de los tres
cuerpos no puede expresarse de manera simple, y que este solo
puede resolverse de forma aproximada mediante algoritmos
numéricos. Esa incapacidad para llevar a término los cálculos
cuando interaccionan un gran número de componentes ha sido
apodada «maldición de las dimensiones».
Sin embargo, cuando el número de componentes se torna
lo suficientemente elevado, ocurre algo fascinante: por algu-
na razón, las propiedades colectivas del sistema vuelven a ser
integrados por un gran número de componentes en interacción predecibles, quedando gobernadas por leyes simples de la na-
mutua. En la práctica, sin embargo, solo sabemos resolver con turaleza. Más notable aún, las leyes macroscópicas que rigen
precisión los casos más simples, como aquellos en los que inte- el sistema completo resultan en gran medida independientes
raccionan únicamente dos o tres agentes. Así, mientras que la de las que describen las interacciones microscópicas entre sus
derivación matemática de las líneas espectrales del átomo de componentes. Podemos reemplazar los constituyentes micros-
hidrógeno (en el que un solo electrón orbita en torno al núcleo) cópicos por otros muy distintos y, aun así, obtener el mismo
puede enseñarse a estudiantes de carrera, las del sodio (con comportamiento a gran escala. Cuando eso sucede, decimos que
once electrones) quedan fuera del alcance de los ordenadores la ley macroscópica es universal.
más potentes. El problema de los tres cuerpos, consistente en La universalidad se ha observado matemática y empírica-
predecir el movimiento de tres masas ligadas por la ley de la mente en contextos muy diversos, algunos de los cuales anali-
gravitación universal, goza de fama por haber sido el único que zaremos a continuación. En ciertos casos, el fenómeno se en-
dio dolores de cabeza a Newton. Al contrario de lo que sucede tiende bien. En otros muchos, sin embargo, la causa última de

EN SÍNTESIS

En ocasiones, las leyes que gobiernan el compor- La universalidad se ha observado en ámbitos físi- En algunos casos, como la ley de los grandes nú-
tamiento colectivo de un sistema resultan prác- cos y matemáticos tan diversos como la estadística, meros o el teorema del límite central, el fenómeno
ticamente independientes de su estructura mi- la física de las transiciones de fase, la física nuclear, se entiende bien. En otros muchos, sin embargo, la
croscópica. Cuando eso ocurre, se dice que la ley los modelos de matrices aleatorias y la teoría de causa matemática que subyace a la universalidad
macroscópica es universal. números. aún se desconoce.

36  TEMAS 95
THINKSTOCK/CLAUDELUX

FORMAS RECURRENTES: Las geometrías fractales exhiben un patrón que se repite a sí mismo a todas las escalas. A menudo, la ausencia de
una escala de distancias característica marca la aparición de una ley universal.

Complejidad y caos  37
la universalidad sigue siendo un misterio. La cuestión de por uno con un gran número de etnias y clases sociales. Al final,
qué las leyes universales emergen tan a menudo en los sistemas todos esos detalles se tornarán irrelevantes y el margen de error
complejos constituye un área muy activa de la investigación seguirá rondando el 3 por ciento. El único factor verdaderamen-
matemática actual. Y, aunque aún estamos lejos de hallar una te significativo es el tamaño de la muestra: cuanto mayor sea
respuesta satisfactoria, durante los últimos años se han logrado esta, menor será el margen de error. La inmensa complejidad
algunos avances alentadores. de cientos de millones de votantes queda así reducida a unos
pocos números.
LA UNIVERSALIDAD EN ESTADÍSTICA La ley de los grandes números no constituye ni mucho menos
Las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre el único ejemplo de ley universal. Hace décadas que esta clase de
de 2008 fueron terriblemente complejas. Más de cien millones de comportamiento se viene observando en todo tipo de sistemas
personas de cincuenta estados estaban llamadas a votar. Cada complejos, con independencia de cuáles sean sus constituyentes
una de ellas se había visto influida por todo tipo de factores: la elementales y de cómo interaccionen entre sí. En el caso de la
retórica de los candidatos durante la campaña, los medios de ley de los grandes números entendemos bien el principio ma-
comunicación, rumores, impresiones personales o discusiones temático que subyace a esa universalidad; de hecho, se enseña
con amigos y familiares. Además, había millones de votantes de manera habitual en las clases de probabilidad y estadística.
indecisos; su actuación era impredecible y, en algunos casos, tal En otras situaciones, sin embargo, nuestra comprensión mate-
vez incluso aleatoria. La misma incertidumbre persistía entre mática del fenómeno dista mucho de ser completa.
los distintos estados: aunque en algunos se perfilaba un claro Después de la ley anterior, tal vez el siguiente ejemplo por
ganador, en al menos una docena de ellos el resultado podía orden de importancia lo hallemos en el teorema del límite central
decantarse en cualquier dirección. (llamado a menudo «teorema central del límite»). Este se aplica a
Parecería imposible predecir el desenlace de una situación cantidades que surgen como combinación de un gran número de
así. Por supuesto que se hicieron encuestas —­cientos de ellas—, componentes que fluctúan de manera aleatoria e independiente.
pero en cada una se entrevistó solo a unos pocos centenares o A grandes rasgos, nos dice que, si ninguno de dichos componen-
millares de potenciales votantes, una fracción tes ejerce una influencia predominante, la can-
insignificante del total. A menudo, los datos tidad en cuestión quedará aproximadamente
fluctuaban y ofrecían predicciones contra- distribuida según una campana de Gauss, o
dictorias. No todos los sondeos merecían La misma ley distribución normal. Decimos que esta ley
la misma confianza y no había dos or- de distribución es universal porque se cumple con in-
ganizaciones que hubiesen empleado dependencia de cuántos componentes
exactamente los mismos métodos.
se observa en haya y de cómo fluctúe cada uno de
Sin embargo, antes de que termi- las energías de ellos (si bien se torna más exacta a
nase la noche electoral, el resulta- medida que aumenta el número de
do pudo pronosticarse con bas-
resonancia de los núcleos componentes).
tante precisión. Especialmente atómicos, los tiempos de El teorema del límite central
llamativas fueron las predicciones
del analista y estadístico Nate Sil-
espera de los autobuses se hace patente en una asom-
brosa variedad de estadísticas: la
ver: a partir de un estudio ponderado de Cuernavaca o frecuencia de accidentes de tráfico;
de todas las encuestas disponibles, Sil- la secuencia de las variaciones de altura, peso y otras
ver acertó el desenlace en 49 de los 50 características propias de cada especie
estados, así como el de las 35 elecciones números primos animal; las pérdidas o ganancias debidas
al Senado que también se celebraban aquel al azar, o las velocidades de las partículas
día. (La única excepción fue Indiana, estado en un sistema físico. El tamaño, la anchura, la
en el que Silver pronosticó que ganaría John posición del máximo e incluso las unidades de
McCain, pero donde finalmente ganó Barack Obama por un medida de cada distribución varían de un caso a otro, pero en
ajustado 0,9 por ciento.) todos ellos podrá reconocerse una campana de Gauss.
Esa precisión puede explicarse a partir de un resultado Esa convergencia no se debe a ninguna conexión micros-
matemático conocido como ley de los grandes números. En el cópica entre fenómenos tan diversos como un accidente de
caso que nos ocupa, dicha ley garantiza que, siempre que en automóvil, la altura de una persona, los beneficios de una
una encuesta participe un número suficientemente elevado de operación bursátil o las velocidades de las estrellas. Aparece
personas elegidas al azar, las predicciones del sondeo tenderán como consecuencia de que, en todos esos casos, la «estructura
a converger a los resultados reales, con un margen de error que macroscópica» es siempre la misma: una cantidad surgida a
dependerá del número de entrevistados. Por ejemplo, en una partir de múltiples contribuciones pequeñas e independientes.
encuesta en la que participen mil personas, el margen de error Que el comportamiento macroscópico de un sistema pueda no
rondará el 3 por ciento. depender de sus detalles microscópicos constituye la esencia
La ley de los grandes números es universal. Con indepen- misma de la universalidad.
dencia de que participen cien mil votantes o cien millones, el Dicha universalidad resulta extremadamente útil en todo
margen de error seguirá aproximándose al 3 por ciento. No tipo de industrias, ya que convierte en manejables situaciones
importa que el sondeo se haya llevado a cabo en un estado que que, de otro modo, serían de una complejidad intratable. Gracias
otorgó a McCain el 55 por ciento de los votos o en uno en el al teorema del límite central, las aseguradoras pueden controlar
que Obama obtuvo el 60 por ciento de las papeletas. Tampoco el riesgo de las pólizas sin necesidad de conocer los complicados
que se trate de un estado compuesto por una masa homogénea detalles que intervienen en un accidente de tráfico, los astróno-
de urbanitas adinerados de raza blanca o, por el contrario, de mos logran medir el tamaño y la posición de galaxias distantes

38  TEMAS 95
de habitantes comienza por el dígito indicado TRANSICIONES DE FASE
Fracción de ciudades alemanas cuyo número

0,30 Las leyes universales que hemos mencionado hasta ahora descri-
ben el comportamiento de magnitudes estadísticas individuales:
0,25 cantidades numéricas que surgen a partir de la combinación de
un gran número de contribuciones pequeñas e independientes.
0,20
Sin embargo, existen otras leyes universales cuyo dominio de
0,15 aplicación va más allá de la simple estadística numérica. Por
ejemplo, las que gobiernan las transiciones de fase en física y
0,10 química.
Como todos hemos aprendido en la escuela, la materia puede
0,05 presentarse en diferentes estados, o fases. Estos incluyen los
tres estados clásicos (sólido, líquido y gaseoso), pero también
otros más exóticos, como plasma o superfluido. Los materiales
1 2 3 4 5 6 7 8 9
ferromagnéticos, como el hierro, pueden encontrarse magnetiza-
Primer dígito en el número de habitantes
dos o sin magnetizar. También hay sustancias que conducen la
electricidad a determinadas temperaturas pero que se tornan
DÍGITOS MÁS Y MENOS PROBABLES: La ley de Benford establece
que, en un amplio abanico de fenómenos naturales, los números aislantes a otras. En general, el estado en que se encuentra un
que empiezan por 1 son mucho más comunes que el resto. material depende de factores como la temperatura y la presión
Este histograma reproduce la distribución del primer dígito en (en algunos sustancias, la cantidad de impurezas también de-
las cifras correspondientes al número de habitantes de todas las sempeña un papel relevante).
ciudades alemanas según el censo de 2011. Las barras indican A presión fija, la mayoría de los materiales adopta una fase
la frecuencia relativa de cada dígito; los puntos rojos, las cuando su temperatura supera cierto valor crítico y otra a tem-
predicciones de la ley de Benford. peraturas menores. Sin embargo, el comportamiento más inte-
resante surge cuando la temperatura se halla muy próxima al
punto crítico que separa ambos dominios. El material, que no se
encuentra por completo en ninguno de los dos estados, tiende a
sin resolver las enrevesadas ecuaciones de la mecánica celeste, dividirse en regiones con bellas geometrías fractales, cada una
y los ingenieros de comunicaciones son capaces de predecir los de las cuales se encontrará en una de las dos fases.
efectos del ruido y las interferencias sin saber cómo se generan. En la naturaleza existen infinidad de materiales, cada uno
No obstante, la universalidad del teorema del límite central no es de ellos caracterizado por una serie de parámetros fundamen-
absoluta. Existen casos en los que el teorema no puede aplicarse, tales, como la temperatura de ebullición. Físicos y químicos
razón por la que algunas magnitudes presentan distribuciones han ideado una ingente cantidad de modelos para describir las
distintas de una campana de Gauss. diferentes sustancias y sus transiciones de fase. En ellos, suele
Algunos primos lejanos del teorema del límite central pro- considerarse que cada átomo o molécula se encuentra unido a
porcionan leyes universales para otras magnitudes. Un ejemplo sus vecinos por un número de enlaces asignado mediante reglas
lo hallamos en la ley de Benford, que dicta cómo se distribuye el probabilísticas.
primer dígito de ciertas cantidades grandes, como la población Desde un punto de vista microscópico, todos esos modelos
de un país o el saldo de una cuenta corriente. Sus predicciones difieren unos de otros. A modo de ejemplo, consideremos las
resultan algo contraintuitivas, pues, por ejemplo, establecen que dos figuras de las páginas siguientes. Ambas reproducen la es-
una cantidad estadística arbitraria cuenta con una probabilidad tructura a pequeña escala de dos modelos de percolación típicos
CHRISTOPH PÖPPE/SPEKTRUM DER WISSENSCHAFT. FUENTE: OFICINA FEDERAL DE ESTADÍSTICA DE ALEMANIA, DATOS DE 2011.

seis veces mayor de empezar por 1 que por 9. Entre otras aplica- (aquellos que describen cómo se filtra un líquido a través de
ciones, esta ley —que puede explicarse a partir del teorema del una sustancia porosa o, de manera más general, las diferentes
límite central y las propiedades de los logaritmos— se ha usado formas de conectar nodos en un retículo). La primera muestra
para detectar fraudes contables, ya que los números inventados, un mosaico de celdas hexagonales, cada una de las cuales puede
al contrario de los que surgen de forma natural, no se ajustan interpretarse como una molécula en uno de dos estados posibles.
a la ley de Benford. La segunda corresponde a un retículo en el que cada nodo repre-
En un espíritu similar, la ley de Zipf gobierna la manera senta una molécula, y cada arista, un enlace, el cual puede estar
en que se distribuyen ciertas cantidades estadísticas, como la activado o no. Podemos pensar que tanto las baldosas como los
población de los mayores países del mundo o la frecuencia con enlaces tienden a cambiar de estado cuando cierto parámetro,
que aparecen las palabras más comunes de un idioma. Esta ley como la temperatura, alcanza un valor crítico.
nos dice que la magnitud de la cantidad en cuestión resulta Las imágenes ilustran la situación cuando ambos sistemas
inversamente proporcional a su rango (es decir, a la posición se encuentran muy próximos al punto crítico. En ambos casos
que ocupa en la tabla que las ordena de mayor a menor). Así, la aparecen regiones conexas, ya sea mediante baldosas del mis-
décima palabra más usada en un texto aparecerá en torno a la mo color o mediante enlaces activos. Sin embargo, si examina-
mitad de veces que la quinta. La ley no suele funcionar demasia- mos dichas zonas «desde lejos» y analizamos sus propiedades,
do bien para los dos o tres primeros elementos de la lista, pero comprobaremos que las diferencias entre un modelo y otro
se cumple con bastante buena aproximación para los siguientes. desaparecen. Las distintas regiones conexas adoptan formas y
Sin embargo, al contrario de lo que ocurre con el teorema del tamaños aleatorios, pero su estructura es casi siempre fractal:
límite central o con la ley de Benford, cuyo origen matemático si ampliamos una porción cualquiera de una de esas zonas, su
se entiende bien, la ley de Zipf constituye básicamente una ley aspecto resultará muy similar al de la región completa.
empírica derivada de la observación, que, por el momento, ca- Cerca del punto crítico, algunas cantidades, como el número
rece de explicación matemática satisfactoria. de regiones conexas, sus tamaños o la frecuencia con que dos

Complejidad y caos  39
PERCOLACIÓN CRÍTICA: Existen varias maneras de modelizar las filtraciones de un fluido por un medio poroso. En un modelo de celdas
(arriba), cada casilla puede encontrarse «llena» (amarillo) o «vacía» (azul). En un modelo reticular (página opuesta), las uniones entre nodos
pueden estar activas (marcadas) o inactivas (sin marcar). Estas imágenes muestran el aspecto de uno y otro modelo durante una transición
de fase. En ambos casos se observa la aparición de regiones conexas cuyos tamaños recorren todas las escalas: un comportamiento
universal típico de los cambios de fase.

puntos cualesquiera quedan conectados, obedecen sencillas un espectro discreto: una secuencia de puntos esparcidos a lo
leyes de potencias (similares en cierto modo a la ley de Zipf, largo de una recta.
aunque no del todo idénticas). Tales leyes se han observado en Tal vez el ejemplo más cotidiano de un espectro discreto lo
todo tipo de fenómenos y surgen en casi cualquier modelo que hallemos en las frecuencias usadas por las emisoras radiofóni-
describa transiciones de fase continuas. Al igual que ocurre con cas: frecuencias del espectro electromagnético pertenecientes
otras leyes universales, los detalles microscópicos del sistema a la banda de radio, las cuales podemos sintonizar ajustando
tal vez afecten a los valores concretos de algunos parámetros, el dial de nuestro aparato receptor. A fin de evitar las interfe-
como la temperatura crítica, pero la estructura básica de la ley rencias, dichas frecuencias suelen mantenerse relativamente
resulta idéntica en todos los materiales y modelos. separadas unas de otras.
Al contrario de lo que sucede con las leyes universales «clá- Otro caso familiar de espectro discreto lo encontramos en las
sicas», como el teorema del límite central, la razón última por líneas de emisión atómicas; es decir, en las frecuencias de la luz
la que en las transiciones de fase emerge un comportamiento que, según las leyes de la mecánica cuántica, pueden radiar y ab-
universal aún no se entiende bien. Los físicos cuentan desde sorber los electrones de un orbital atómico. Aquellas frecuencias
hace años con algunos argumentos heurísticos que explican o pertenecientes a la parte visible del espectro electromagnético
confirman buena parte de esas leyes, basados en una potente dan a los distintos elementos sus colores característicos, desde
—aunque no del todo rigurosa— herramienta, llamada grupo el azul del argón (que, curiosamente, suele ser el gas empleado
de renormalización. Sin embargo, la obtención de una demos- en las luces «de neón» —el neón emite luz naranja—), hasta el
tración formal del fenómeno constituye un reto pendiente y un amarillo del sodio. En los elementos simples, como el hidrógeno,
área de investigación muy activa. En agosto de 2010, el mate- las líneas espectrales siguen una pauta regular y las ecuaciones
mático de la Universidad de Ginebra Stanislav Smirnov recibió de la mecánica cuántica pueden resolverse de manera exacta con
la medalla Fields por establecer de manera rigurosa la validez relativa facilidad. En los más pesados, sin embargo, las líneas
CHRISTOPH PÖPPE/SPEKTRUM DER WISSENSCHAFT

de estas leyes en algunos modelos fundamentales, como el de se complican y no resulta nada sencillo deducir su estructura a
percolación en un retículo triangular. partir de primeros principios.
Aunque menos conocido, un fenómeno análogo tiene lugar en
NÚCLEOS ATÓMICOS Y TEORÍA DE NÚMEROS los procesos de dispersión de neutrones por un núcleo atómico
Antes de concluir nuestro recorrido por las leyes universales, pesado, como el de uranio 238. Las leyes del electromagnetismo
me gustaría mencionar un ejemplo más cercano a mi área de y las interacciones nucleares, combinadas con la mecánica cuán-
investigación. En este caso, el objeto de estudio no es una mag- tica, nos dicen que, para ciertos valores de la energía, el neutrón
nitud numérica, como ocurre con el teorema del límite central, atravesará el núcleo sin inmutarse; pero, para otros, conocidos
ni una forma geométrica, como en las transiciones de fase, sino como «energías de resonancia», el neutrón rebotará contra el

40  TEMAS 95
núcleo. La estructura interna de un núcleo atómico resulta tan de nuevo, dispongamos de una explicación convincente sobre
intrincada que, hasta la fecha, nadie ha logrado calcular las su origen).
energías de resonancia mediante técnicas analíticas ni numé- Quizá la manifestación más inesperada de la universalidad de
ricas. Ello nos deja a solas con los datos empíricos como única dicha ley provenga de un área completamente desconectada: la
opción para describir el fenómeno. teoría de números. Los números primos se distribuyen de forma
Dichas energías de resonancia presentan una distribución irregular entre los enteros; pero, si llevamos a cabo un análisis
de sumo interés. No son independientes unas de otras, sino espectral de dicha distribución, observaremos la existencia de
que parecen obedecer cierta «ley de repulsión» que hace poco ciertas oscilaciones —en ocasiones denominadas «música de los
probable que dos resonancias consecutivas se encuentren de- números primos»— cuyas frecuencias quedan descritas por una
masiado cerca (algo similar a lo que ocurre con las frecuencias secuencia concreta de números complejos: los ceros no triviales
de radio, solo que debido a un fenómeno natural y no a una de la función zeta (z) de Riemann, estudiada por Bernhard Rie-
regulación administrativa). En los años cincuenta, el célebre mann en 1859 (para la discusión que sigue, no resulta necesario
físico Eugene Wigner propuso un modelo matemático para ex- conocer la definición precisa de la función zeta). En principio,
plicarlas: un ejemplo de lo que hoy denominamos modelos de dicha secuencia numérica codifica todo lo que deseemos saber
matrices aleatorias. sobre los números primos.
Los detalles matemáticos de tales modelos resultan demasia- Una de las cuestiones abiertas más famosas en matemá-
do técnicos para describirlos aquí. Baste decir que, en general, ticas es la hipótesis de Riemann, la cual conjetura que todos
pueden interpretarse como una colección de masas conectadas los ceros no triviales de la función zeta se encuentran situa-
por muelles cuyas constantes de elasticidad han sido escogidas al dos sobre la misma recta del plano complejo. Dicha hipótesis
azar. Un sistema así oscila («resuena») con ciertas frecuencias ca- implica consecuencias de primer orden en teoría de números
racterísticas. Wigner postuló que, en el caso de un núcleo atómico y, en particular, en lo que atañe a los números primos. Y, si
de gran tamaño, sus resonancias guardarían ciertas semejanzas bien es cierto que deja varias preguntas sin resolver (en parte
con las de un modelo de matrices aleatorias; en particular, que porque no nos dice demasiado acerca de cómo se distribuyen
ambas obedecerían la misma ley de separación. Dado que en un exactamente los ceros en la mencionada recta), existen sobrados
modelo de matrices aleatorias dicha ley sí puede demostrarse de indicios numéricos de que los ceros no triviales de la función
manera rigurosa, eso explicaría de manera heurística el compor- zeta obedecen la misma ley que se observa en la dispersión de
tamiento de los núcleos atómicos. neutrones y en otros sistemas físicos: en particular, los ceros
CHRISTOPH PÖPPE/SPEKTRUM DER WISSENSCHAFT

Por supuesto, un núcleo atómico no guarda ninguna seme- parecen «repelerse» entre sí de un modo que coincide, con
janza con una colección de muelles; entre otras razones, porque una precisión asombrosa, con las predicciones de la teoría de
el primero obedece leyes cuánticas, y el segundo, clásicas. Hoy matrices aleatorias. La descripción formal de esta ley recibe el
sabemos que dicho comportamiento constituye la manifestación nombre de hipótesis del «conjunto unitario gaussiano» (GUE,
de una ley universal común a un gran número de espectros, al- por sus siglas en inglés, un ejemplo fundamental de modelo
gunos de los cuales poco podrían tener que ver con los núcleos de matrices aleatorias). Al igual que ocurre con la hipótesis de
atómicos o con los modelos de matrices aleatorias. Por ejemplo, Riemann, por ahora nadie ha conseguido demostrarla, pero
la misma distribución se ha observado en los tiempos de espera también implica consecuencias de suma importancia para la
de los autobuses en la ciudad mexicana de Cuernavaca (sin que, distribución de los números primos.

Complejidad y caos  41
Los orígenes de esa conexión entre la «música de los núme- 1,0
.
ros primos» y los niveles de energía de los núcleos atómicos se .. ...
remontan al año 1972. La historia, hoy legendaria en círculos . .
matemáticos, trata de un encuentro casual en el Instituto de 0,8
. .
Estudios Avanzados de Princeton entre el matemático Hugh . .
Montgomery y el célebre físico Freeman Dyson. Por aquel en- . .
tonces, Montgomery investigaba la distribución de los ceros de .
. .

Frecuencia relativa
la función zeta; en concreto, las propiedades de cierta cantidad 0,6
estadística conocida como función de correlación entre pares . .
de ceros. En su libro Stalking the Riemann hypothesis («Al .
acecho de la hipótesis de Riemann»; Pantheon Books, 2005),
. .
Dan Rockmore, matemático e ingeniero informático del Colegio 0,4 . .
Universitario Dartmouth, relata así el episodio: .
. .
Tal y como lo recuerda Dyson, él y Montgomery se ha- .
. .
bían cruzado alguna vez en la guardería del Instituto de 0,2 ..
Estudios Avanzados al ir a llevar o a buscar a sus hijos, . ..
pero nunca se habían presentado formalmente. Pese a la . ...
. .....
.. . . .. .... .....
fama de Dyson, Montgomery no veía razón para hacerlo:
0,0
«¿De qué vamos a hablar?», habría argumentado al ser
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
preguntado por el asunto. Al final Montgomery cedió y,
tras presentarse, el afable físico preguntó al joven experto Distancia normalizada entre dos ceros consecutivos
en teoría de números sobre su trabajo. Este comenzó a
ESPECTRO UNIVERSAL: Los ceros de la función zeta de Riemann
explicarle sus resultados sobre la función de correlación a parecen distribuirse de un modo muy similar a las frecuencias de
dos puntos, pero, al poco, Dyson le frenó en seco: «¿Ha ob- resonancia que aparecen en algunos modelos de matrices aleatorias
tenido esto?» y garabateó una ecuación. Montgomery casi usados en física nuclear. La figura muestra la distribución «empírica»
cayó al suelo de la sorpresa: Dyson acababa de escribir la (obtenida a partir del cálculo numérico de miles de millones de ceros
función del seno cardinal correspondiente a la correla- de la función zeta, rojo) y las predicciones de la teoría de matrices
ción entre pares de ceros. [...] Mientras que Montgomery aleatorias (azul). La razón última de este comportamiento común
había recorrido el camino propio de un experto en teoría todavía se desconoce.
de números para llegar a una «versión» de la función de
correlación inspirada en los números primos, Dyson había
obtenido la misma fórmula a partir del estudio de los
alterada de forma significativa. Al aplicar esta operación a cada
niveles de energía en los modelos de matrices aleatorias.
uno de los muelles, el modelo de matrices acaba convirtiéndose
A principios de los años ochenta, el hallazgo de Montgomery en uno muy diferente, pero las propiedades esenciales de la dis-
y Dyson recibió considerable apoyo numérico gracias al trabajo tribución no se ven afectadas. Gracias a ello, puede demostrarse

CHRISTOPH PÖPPE/SPEKTRUM DER WISSENSCHAFT, A PARTIR DE «THE 10 22-ND ZERO OF THE RIEMANN ZETA FUNCTION»; ANDREW M. ODLYZKO
de Andrew Odlyzko, matemático de la Universidad de Minneso- que clases enteras de modelos de matrices aleatorias obedecen
ta. Por supuesto, ello no significa que las propiedades de los básicamente la misma ley.
números primos dependan de la energía nuclear ni que la física Se trata de un área de investigación muy activa y en la que los
atómica esté gobernada por los números primos. Sin embargo, avances se suceden con rapidez. En 2011, de manera simultánea
sí sugiere la existencia de una ley tan universal que emerge en a la aparición de mi trabajo con Vu, László Erdó´s, ahora en el
todo tipo de ámbitos, desde la física nuclear y los modelos de Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria, Benjamin Schlein,
matrices aleatorias hasta la teoría de números. de la Universidad de Bonn, y Horng-Tzer Yau, de Harvard, ob-

EN DYNAMICAL, SPECTRAL, AND ARITHMETIC ZETA FUNCTIONS; AMERICAN MATHEMATICAL SOCIETY, 2001.
El mecanismo último que subyace a dicha ley está aún por tuvieron otras demostraciones relativas a la universalidad en
descubrir. En particular, no contamos con una explicación con- los modelos de matrices aleatorias a partir de ideas tomadas
vincente —no digamos ya una demostración formal— de por de la física matemática.
qué los ceros de la función zeta obedecen la hipótesis del GUE.
Sin embargo, existe una cantidad nada despreciable de traba- LOS LÍMITES DE LA UNIVERSALIDAD
jo riguroso que apoya la universalidad de esta hipótesis. Hoy Existen otras muchas leyes universales en matemáticas y físi-
sabemos que, además del GUE, otros muchos modelos de ma- ca. Los ejemplos mencionados aquí no suponen más que una
trices aletorias obedecen la misma ley universal. Y aunque esas pequeña fracción de todas las leyes de este tipo que, a lo largo
demostraciones rigurosas aún no se han extendido al ámbito de de los años, se han descubierto en áreas que van desde los siste-
la teoría de números o a la física atómica, sí apoyan de manera mas dinámicos hasta la teoría cuántica de campos. Buena parte
indirecta la validez de la ley en tales casos. de las leyes macroscópicas de la física, como las empleadas en
Aunque no entraré en los argumentos técnicos empleados en termodinámica o dinámica de fluidos, son universales, ya que
dichos trabajos, sí esbozaré una de las ideas clave que, junto con los detalles microscópicos del sistema se tornan irrelevantes
mi colaborador Van Vu, ahora en Yale, tomamos prestada de una excepto por su influencia en el valor de ciertos parámetros, como
antigua demostración del teorema del límite central elaborada la viscosidad, la compresibilidad o la entropía.
en 1922 por Jarl Lindeberg. En términos del análogo mecánico Con todo, incluso el principio de universalidad tiene sus li-
de muelles y masas mencionado arriba, la estrategia consiste mitaciones. El teorema del límite central, por ejemplo, predice
en reemplazar uno de los muelles por otro escogido al azar y, una distribución gaussiana para toda cantidad surgida a partir
después, demostrar que la distribución de frecuencias no se ve de múltiples contribuciones pequeñas e independientes. Pero,

42  TEMAS 95
como todo teorema, falla cuando sus requisitos no se satisfacen. Por último, existen situaciones gobernadas por leyes univer-
Si consideramos la distribución de alturas entre todos los huma- sales en las que, sin embargo, resulta casi imposible emplear di-
nos adultos (hombres y mujeres), veremos que no obedece una chas leyes para hacer predicciones. El movimiento de un fluido,
ley gaussiana. Ello se debe a que un solo factor, el sexo, ejerce por ejemplo, queda descrito por las ecuaciones de Navier-Stokes.
un impacto tan predominante sobre la altura que sus efectos Estas se emplean para pronosticar el tiempo meteorológico,
no pueden enmascararse por las fluctuaciones aleatorias de pero sus soluciones son tan complejas e inestables que, aun
los factores genéticos o ambientales. con la ayuda de las computadoras más potentes, el tiempo solo
El teorema del límite central también falla cuando las con- puede predecirse con una o dos semanas de antelación. (Por
tribuciones individuales no fluctúan de manera independiente, «inestable» queremos decir que incluso un pequeño error en las
sino correlacionada, por lo que tienden a crecer o menguar mediciones o en los cálculos numéricos puede generar grandes
al unísono. En tales casos, las distribuciones pueden mostrar cambios en las predicciones.)
«colas gruesas» (conocidas coloquialmente como «cisnes ne- Así pues, entre los sistemas macroscópicos que obedecen al-
gros»), en las que la magnitud en cuestión se aleja de la media guna ley universal y los fenómenos simples que pueden estudiar-
mucho más de lo que predice el teorema del límite central. se a partir de leyes fundamentales media un extenso territorio.
Este fenómeno reviste gran importancia en finanzas, sobre to- En él conviven sistemas demasiado intrincados para describirlos
do cuando se intenta modelizar el comportamiento de algunos a partir de primeros principios y, al mismo tiempo, demasiado
productos financieros complejos. Un ejemplo lo hallamos en simples para ser universales. Un amplio abanico de posibilida-
las obligaciones de deuda garantizada (CDO, por sus siglas des, en definitiva, para acomodar la complejidad de la vida tal
en inglés), las cuales se construyen agregando hipotecas. Su y como la conocemos.
riesgo puede estimarse a partir del teorema del límite central
siempre y cuando las hipotecas fluctúen de manera indepen- Artículo publicado en Investigación y Ciencia, febrero de 2015
diente. Sin embargo, en la reciente crisis financiera —un ejem-
plo de libro de cisne negro—, esa condición de independencia © Dædalus, the Journal of the American Academy of Arts & Sciences, 2012
se vino abajo de forma espectacular, lo que ocasionó enormes Traducido con el permiso de MIT Press Journals
pérdidas a los tenedores de CDO y a sus aseguradoras. Como
siempre, un modelo matemático solo es válido en tanto que lo
sean sus hipótesis.
Una tercera situación en la que el principio de universalidad
falla se da cuando el sistema carece de suficientes grados de li-
bertad. Por ejemplo, los cosmólogos se basan en leyes universales
EL AUTOR
para describir el movimiento de galaxias enteras; sin embargo,
calcular la trayectoria de un satélite sometido a la influencia Terence Tao es catedrático de matemáticas en la Universidad de California en
Los Ángeles. Entre sus muchos logros se cuenta la demostración de que la
gravitatoria de tres cuerpos puede convertirse en un problema secuencia de números primos incluye progresiones aritméticas de longitud
de complejidad abrumadora. arbitraria. En 2006 fue galardonado con la medalla Fields por sus contribuciones
De igual modo, las leyes de la mecánica de fluidos pierden su a los campos de las ecuaciones en derivadas parciales, la combinatoria, el
validez cuando consideramos sistemas de escala mesoscópica, análisis armónico y la teoría de números.
aquellos mayores que una molécula pero menores que la escala
PARA SABER MÁS
típica a partir de la cual podemos aplicar leyes universales. Así
sucede en el torrente sanguíneo: las células que componen la The 1022-nd zero of the Riemann zeta function. Andrew M. Odlyzko en
Dynamical, spectral, and arithmetic zeta functions, dirigido por M. van
sangre presentan un tamaño considerable en comparación con el Frankenhuysen y M. L. Lapidus. American Mathematical Society, 2001.
diámetro típico de los vasos, por lo que deben considerarse como Disponible en www.dtc.umn.edu/~odlyzko/doc/zeta.10to22.pdf
un sistema de agentes mesoscópicos que exhibe un compor- Random matrices: Universality of ESD and the circular law. Terence Tao,
tamiento complejo. Lo mismo ocurre con los fluidos coloidales, Van Vu y Manjunath Krishnapur en The Annals of Probability, vol. 38, n.o 5,
2010. Disponible en arxiv.org/abs/0807.4898
como el barro, así como con algunos nanomateriales o con los
Random matrices: Universality of local eigenvalue statistics. Terence Tao
puntos cuánticos. En general, modelizar el comportamiento de y Van Vu en Acta Mathematica, vol. 206, n.o 1, marzo de 2011. Disponible
tales sistemas plantea verdaderos retos. en arxiv.org/abs/0906.0510
Por otro lado, hay un gran número de situaciones macros- A second draft of a non-technical article on universality.
cópicas en las que simplemente no parece que rija ninguna ley Terence Tao en terrytao.wordpress.com/2010/09/14/
a-second-draft-of-a-non-technical-article-on-universality.
universal, sobre todo cuando intervienen agentes humanos. El Versión preliminar de este texto en el blog personal del autor;
mercado de valores nos brinda un buen ejemplo. Pese a todos incluye imágenes, referencias y aclaraciones adicionales.
los esfuerzos, nadie ha hallado una ley universal que describa
EN NUESTRO ARCHIVO
las fluctuaciones de la Bolsa; al igual que en el ejemplo men-
Problemas físicos con muchas escalas de longitud. Kenneth G. Wilson en IyC,
cionado más arriba, el teorema del límite central no parece ser
octubre de 1979.
aplicable. Una razón estriba en que, toda vez que se detecte una La misteriosa ley del primer dígito. Juan M. R. Parrondo en IyC, diciembre
regularidad, aparecerán agentes que la explotarán hasta que de 2002.
desaparezca. Por el mismo motivo, encontrar leyes universales Números y palabras. Juan M. R. Parrondo en IyC, febrero de 2003.
en macroeconomía viene a ser como disparar a un blanco en Más sobre números y palabras. Juan M. R. Parrondo en IyC, marzo de 2003.
El espectro del riemannio. Brian Hayes en IyC, enero de 2004.
constante movimiento. Según la ley de Goodhart, siempre que en La percolación, un juego de mosaicos aleatorios. Hugo Duminil-Copin en IyC,
los datos económicos aparece una regularidad estadística y esta enero de 2012.
se convierte en objeto de acción política, dicha regularidad acaba Un nuevo pilar para la física estadística. Daniel Meyer y Dirk Schleicher
desmoronándose (aunque, irónicamente, puede argumentarse en IyC, marzo de 2012.
que la ley de Goodhart sí constituye un ejemplo de ley universal).

Complejidad y caos  43
ENTENDER L A COMPLE JIDAD

La ciencia de redes
cumple 20 años
La idea de que cualquier persona del mundo está conectada con
cualquier otra por medio de una cadena de tan solo seis conocidos fue
explicada matemáticamente hace dos décadas. Lo que en su momento
pareció ser un hallazgo circunstancial acabaría teniendo enormes
repercusiones
© AF-STUDIO/ISTOCKPHOTO

Alessandro Vespignani

44  TEMAS 95
REDES Y FENÓMENOS COMPLEJOS:
Una red no es más que una estructura formada
por un conjunto de nodos unidos entre sí
mediante enlaces. Estas representaciones se
emplean para analizar todo tipo de fenómenos
biológicos, sociales y tecnológicos, desde las
interacciones entre proteínas hasta el contagio de
enfermedades o las comunicaciones por Internet.

E n 1998, Duncan Watts y Steven Strogatz,


por entonces ambos en la Universidad Cor-
nell, presentaron un modelo de redes co-
nocido como «mundo pequeño». Dicho
modelo reconciliaba las propiedades de
agrupamiento y de distancias entre nodos que exhiben muchas
de las redes que encontramos cada día. Como físico estadísti-
co, aún recuerdo las discusiones que surgieron al respecto: su
trabajo resultaba interesante, pero no parecía ser más que una
pios que guían la creación de nuevos enlaces, y parten de la
suposición de que dos nodos pueden conectarse al azar con
una probabilidad dada. Ello genera redes aleatorias, en las
que la longitud media del camino entre dos nodos (definida
como el número más pequeño de enlaces que deben recorrerse
para llegar de un nodo a otro) viene dada por el logaritmo del
número total de nodos. Como consecuencia, las redes alea-
torias permiten explicar una de las propiedades del fenóme-
no de mundo pequeño, popularizado en los años sesenta por
variante exótica de las redes regulares a las que todos estába- Stanley Milgram y también conocido como «seis grados de
mos acostumbrados por aquel entonces. separación»: la idea de que cualquier persona del planeta está
Sin embargo, a medida que científicos de diferentes campos conectada con cualquier otra a través de una cadena de, como
fueron asimilando la idea, se hizo evidente que el modelo de mucho, seis conocidos.
Watts y Strogatz encerraba profundas implicaciones para en- Sin embargo, la construcción aleatoria no reproduce el ele-
tender la dinámica y las transiciones de fase en todo tipo de vado grado de agrupamiento que se observa en las redes reales.
fenómenos, desde los procesos de contagio hasta la difusión Este fenómeno queda ejemplificado por el lema «los amigos de
de información. Su trabajo marcó el inicio de una nueva era mis amigos son mis amigos»: la probabilidad de que tres perso-
que acabaría consagrando la ciencia de redes como un campo nas sean todas amigas entre sí en una red social es generalmente
multidisciplinar. mucho más alta de lo que cabría esperar en una red construida
a partir de un proceso puramente aleatorio.
MUNDOS PEQUE ÑOS Para superar ese conflicto entre aleatoriedad y agrupamiento,
Antes de que Watts y Strogatz publicaran su artículo, los al- Watts y Strogatz propusieron un modelo cuyo punto de inicio
goritmos usados para describir el crecimiento de una red se era una red regular (una en la que el esquema de conexiones de
basaban en procesos como el propuesto décadas antes por los un nodo y sus vecinos se repite para todos los nodos, como por
matemáticos Paul Erdó´s y Alfréd Rényi. Dichos procesos se ejemplo en una retícula cuadrada) con un alto grado de agru-
caracterizan por una falta de conocimiento sobre los princi- pamiento. Después, permitieron que los enlaces se redistribuye-

Complejidad y caos  45
TOPOLOGÍA

Cómo construir
un mundo pequeño
En 1998, Duncan Watts y Steven Stro-
gatzdescribieron un modelo de genera-
ción de redes que permitía explicar muchas
de las propiedades observadas en las redes
del mundo real. Dicho modelo partía de
una red regular; es decir, una en la que el
Red regular Red de mundo pequeño
patrón de conexiones entre un nodo y sus
vecinos es idéntico para todos los nodos surgir atajos entre nodos distantes (rojo). vés de una cadena formada por muy pocos
(izquierda). Después, permitía que los enla- Dicho proceso daba lugar al fenómeno enlaces, al tiempo que los nodos vecinos
ces ya existentes se redistribuyesen al azar de «mundo pequeño»: dos nodos cuales- de cualquier nodo se encuentran muy enla-
(derecha), de modo que comenzaban a quiera pueden siempre conectarse a tra- zados entre sí.

ran entre los nodos de manera aleatoria, con una probabilidad de datos y de las nuevas técnicas de modelización computacio-
de «recableado» (p) fija para todos los enlaces. Al variar p, el nal. Todo ello ha permitido tender puentes entre la dinámi-
modelo interpolaba entre una red regular (p → 0) y una red ca individual de los nodos de una red y los comportamientos
completamente aleatoria (p → 1). emergentes que esta exhibe a nivel macroscópico. Sin embargo,
Para valores muy pequeños de p, la red resultante es una nuestro entendimiento de la topología de una red aún se basa en
malla regular con un alto grado de agrupamiento. Sin embargo, la inmediatez y simplicidad de los modelos de mundo pequeño
para valores modestos de este parámetro comienzan a aparecer y enlazamiento preferencial. No en vano, la relevancia de ambos
atajos entre nodos distantes, lo que reduce de manera drástica modelos en distintos campos de la ciencia acabaría sentando
la distancia promedio entre pares de nodos. Watts y Strogatz las bases del campo multidisciplinar que hoy conocemos como
mostraron que, para un amplio intervalo de valores de p, era teoría de redes.
posible encontrar redes que exhibiesen un agrupamiento elevado Integrar conocimientos y métodos de áreas tan dispares como
y, a la vez, una distancia corta entre nodos. Ello reconciliaba el las ciencias sociales, la física, la biología, la informática y las
alto agrupamiento de la red con el fenómeno de mundo pequeño. matemáticas aplicadas no fue fácil. Se necesitaron varios años
para encontrar un terreno común, acordar definiciones y valorar
UNA NUEVA CIENCIA los diferentes enfoques que cada campo había adoptado para
En un principio, el modelo de Watts y Strogatz fue considerado estudiar las redes. De hecho, semejante proceso continúa aun
una mera explicación del fenómeno de seis grados de separación. hoy, con todas las trampas y dificultades inherentes al trabajo
Sin embargo, su mayor impacto probablemente fuera allanar el interdisciplinar. Con todo, las últimas dos décadas han visto
camino a otros estudios sobre la manera en que la estructura nacer una vibrante comunidad en torno a la ciencia de redes, con
de una red influye en el tipo de fenómenos dinámicos que esta sus propias revistas especializadas, institutos de investigación y
puede soportar. conferencias a las que asisten miles de científicos.
Poco después llegó otro trabajo fundamental: en 1999, Albert- Veinte años después de su publicación, el modelo de Watts
László Barabási y Réka Albert propusieron el modelo de cre- y Strogatz acumula miles de citas. Los autores concluían su ar-
cimiento de redes conocido como «enlazamiento preferencial». tículo diciendo: «Esperamos que nuestro trabajo estimule más
En este, los nuevos nodos que se van añadiendo a una red que- estudios sobre las redes de mundo pequeño». Pocas veces una
dan enlazados preferentemente con aquellos que ya presentan afirmación se ha demostrado más profética.
un alto número de conexiones. El amplio espectro de comporta-
mientos emergentes y transiciones de fase que exhibían las redes Artículo publicado en Investigación y Ciencia, diciembre de 2018
construidas según los modelos Watts-Strogatz y Barabási-Albert
Artículo original publicado en Nature, vol. 558, págs. 528-529, 2018.
atrajo la atención de científicos de numerosos campos. Traducido con el permiso de Nature Research Group © 2019
A ello siguió una cadena de descubrimientos que enfatizaron
la relación entre la estructura compleja de dichas redes y todo Con la colaboración de
tipo de fenómenos del mundo real. Por ejemplo, la conectivi-
EL AUTOR
dad característica de las redes de mundo pequeño demostró ser
clave para entender la estructura de la World Wide Web o la Alessandro Vespignani investiga en el Instituto de Ciencia de Redes y en el
Laboratorio para la Modelización de Sistemas Biológicos y Sociotécnicos, ambos
comunicación entre las regiones anatómicas y funcionales del en la Universidad Nororiental de EE.UU., en Boston.
cerebro. Y poco después comenzaron a analizarse otras pro-
piedades estructurales de las redes complejas, lo que ayudó a PARA SABER MÁS
caracterizar y a entender la arquitectura de numerosos sistemas Collective dynamics of «small-world» networks. Duncan J. Watts y Steven
vivos y artificiales, desde las redes subcelulares hasta ecosiste- H. Strogatz en Nature, vol. 393, págs. 440-442, junio de 1998.
mas enteros o incluso Internet. Emergence of scaling in random networks. Albert-László Barabási y Réka
Albert en Science, vol. 286, págs. 509-512, octubre de 1999.
© NATURE

Hoy los investigadores se benefician de una potencia de


cálculo sin precedentes, de la existencia de enormes cantidades

46  TEMAS 95
UN SISTEMA formado por
un gran número de elementos
en interacción da lugar a
fenómenos emergentes. Por su
propia naturaleza, las teorías que
los describen no pueden efectuar
predicciones totalmente detalladas
ni completas. ¿Cómo aplicar en tales
casos el método científico?

ENTENDER L A COMPLE JIDAD

¿Cómo deberían ser


las teorías de los sistemas
complejos?
Los criterios usados para juzgar su validez son más delicados
de lo que sugiere una visión simplista del método científico
Sophia Kivelson y Steven A. Kivelson

D esde pequeños nos enseñan que el método


científico es un camino seguro hacia la ver-
Pero en la ciencia de los sistemas complejos, las teorías nunca
pueden ser ni totalmente correctas en sentido cuantitativo ni
© MATJAZ SLANIC/ISTOCK

dad objetiva. Uno de sus elementos básicos completas en sentido cualitativo. En un influyente artículo de
es que existen comprobaciones empíricas 1972 titulado «More is different», el físico y premio nóbel Philip
de una teoría que son cuantitativas e inde- W. Anderson enfatizó que existe una profunda diferencia con-
pendientes de la opinión humana. ceptual entre las propiedades de los constituyentes individuales

Complejidad y caos  47
SciLogs de un sistema y las características emergentes que presenta el
agregado.
Basándonos en esa idea, demostraremos aquí que la ciencia
de los sistemas complejos requiere estructuras intelectuales
La mayor red de blogs completamente distintas que extiendan el concepto de verdad
científica. Comenzaremos discutiendo un asunto clave: ¿qué
de investigadores científicos significa comprender un sistema complejo?

EL PROBLEMA DE LA PREDICCIÓN
Para centrar la discusión, consideremos tres ejemplos. El prime-
Psicología 2.0 y mHealth ro es el clima, un caso clásico de sistema complejo. Los insupe-
Salud y enfermedad en la era digital rables obstáculos que dificultan la construcción de una teoría
Manuel Armayones predictiva del clima quedan ilustrados en la famosa historia
Universidad Abierta de Cataluña de la mariposa cuyo aleteo produce efectos imprevistos en el
siguiente huracán en el golfo de México.
Si juzgásemos las teorías científicas solo por la posibilidad
Esto no salía en mi libro de falsar cuantitativamente sus predicciones, todas las teorías
de Ciencias sobre la dinámica del clima quedarían descartadas. Si ya es im-
Mitos sobre historia y didáctica de la ciencia posible realizar predicciones climáticas precisas en períodos de
Luis Moreno Martínez tiempo cortos, mucho más lo es en escalas de décadas. Pero ello
Instituto de Historia de la Medicina no significa que no puedan obtenerse resultados significativos.
y de la Ciencia López Piñero De hecho, quienes investigan en sistemas complejos adquieren
una comprensión intuitiva de qué requisitos predictivos hay que
demandar a una teoría.
La bitácora del Beagle Con todo, las diferencias cuantitativas entre la evolución de la
Avances en neurobiología temperatura global y las predicciones teóricas han sido aducidas
Julio Rodríguez como prueba de que la modelización del clima está irremedia-
Universidad de Santiago de Compostela blemente condenada al fracaso. Los consiguientes debates sobre
el papel de la acción humana en el cambio climático ponen de
manifiesto la importancia de llegar a un acuerdo sobre cómo juz-
gar una teoría. Disponer de estándares precisos y ampliamente
Neurociencia computacional aceptados para decidir si los modelos climáticos son correctos
Inteligencia artificial para la psicología es crucial para una comunicación fluida entre individuos con
y la neurociencia diferente formación técnica.
Carlos Pelta El segundo ejemplo atañe a la teoría BCS (Bardeen-Cooper-
Universidad Complutense de Madrid Schrieffer) de la superconductividad, una de las descripciones
más satisfactorias de un fenómeno emergente en física. La teo-
ría no solamente fue reconocida con el Nobel a John Bardeen,
Dos ranas viejas Leon N. Cooper y J. Robert Schrieffer, sino que es la base de
Cruzando límites entre la psicología otra media docena de premios Nobel. Asimismo, proporcionó el
y la criminología empuje intelectual decisivo que permitió unificar la electricidad
Nereida Bueno Guerra y el magnetismo con la interacción nuclear débil. Sin embargo,
Universidad Pontificia Comillas hasta la fecha resulta imposible predecir de forma cuantitativa
propiedades básicas de los superconductores, como su tempe-
ratura de transición (Tc) o, simplemente, si cierto material será
En perspectiva o no superconductor.
Del mundo subatómico al cosmos Ello no ha impedido que la teoría BCS sea un éxito por su
simplicidad, aplicabilidad, profundidad intelectual y belleza.
Cristina Manuel Hidalgo
Pero lo que hace que BCS constituya una «buena explicación»
Instituto de Ciencias del Espacio
de la superconductividad no es su capacidad para describir la
naturaleza de forma completa y precisa. Su mérito reside en
que permite traducir datos físicos a un lenguaje interpretable
Y muchos más... y, a la vez, retiene la integridad de los fenómenos en suficiente
medida como para tener poder explicativo.
El ejemplo del cambio climático ilustra vivamente los peli-
¿Eres investigador y te gustaría unirte a SciLogs? gros de albergar expectativas poco realistas sobre una teoría de
Envía tu propuesta a los fenómenos complejos. Sin unos estándares bien definidos y
ampliamente aceptados, la opinión pública no puede distinguir
redaccion@investigacionyciencia.es
entre afirmaciones contrapuestas. El hecho de que la teoría BCS
se acepte universalmente muestra que tales estándares existen,

www.scilogs.es a pesar de que en estos momentos sean en gran medida tácitos.


Por ello, es necesario articularlos de una forma clara.

48  TEMAS 95
Un tercer ejemplo muy ilustrativo es la teoría de la super- nocimientos. El grado ideal de compresión depende de la finitud
conductividad a alta temperatura. Los superconductores con del intelecto humano. Así, no esperaríamos de una teoría de la
temperaturas de transición por encima de la temperatura de superconductividad de alta temperatura un grado de simplicidad
ebullición del aire (nitrógeno) se descubrieron hace más de trein- tan extremo que permitiera expresar toda la física básica en un
ta años. Desde entonces, la exploración de sus propiedades ha solo tuit. Pero tampoco que requiriese toda una vida de aplicado
sido uno de los temas más activos de investigación en física. Ha estudio para apreciar sus aspectos más elementales. El nivel
habido progresos destacados, tanto teóricos como experimenta- óptimo de simplicidad estaría, pues, ajustado a las capacidades
les. Pero, como se recuerda en la introducción de innumerables del intelecto humano. Así se tendría en cuenta la comprensión
artículos, aún no existe consenso en lo referente a la teoría de humana, pero sin descansar sobre el concepto de belleza, que
la superconductividad de alta temperatura. puede estar determinado culturalmente.
En parte, ello refleja la ausencia de un acuerdo sobre qué En cambio, no parece que los criterios para distinguir entre
debe abarcar tal teoría. Lo que a menudo se quiere decir en esos fenómenos esenciales y no esenciales sean algo tan innato. An-
artículos es que ninguna de las teorías existentes puede expli- tes bien, exigimos que una teoría exitosa identifique aquellos
car cuantitativamente las observaciones experimentales que se aspectos de los fenómenos observables que ella misma establece
presentan. Por otra parte, se acepta la imposibilidad de que una como esenciales. Es difícil imaginar qué clase de consideraciones
teoría pueda explicar todos los fenómenos complejos que se ob- apriorísticas podrían haber identificado los exponentes críticos
servan en estos materiales: esta debe ocuparse solo de aquellos como un aspecto esencial de las transiciones de fase. Solo en el
que se consideren esenciales. Más aún, mientras que para al- marco de la descripción aceptada identificamos los exponentes
gunos hechos empíricos (como las variaciones de Tc) se requiere críticos como propiedad «universal» clave, y concluimos que una
una explicación semicuantitativa, para otros bastaría con una teoría que esté en desacuerdo cuantitativo con los exponentes
descripción más cualitativa. observados debería descartarse.
Sería deseable que la teoría definitiva de la superconducti-
FENÓMENOS ESENCIALES vidad de alta temperatura resolviera preguntas como: ¿por qué
El propósito de una teoría de los sistemas complejos es, en Tc es alta en ciertos materiales? ¿Existe alguna explicación de
principio, dar cuenta de los fenómenos esenciales. Sin embargo, las perturbaciones que producen pequeños cambios de Tc? Y
no está claro cuáles son esas propiedades esenciales ni qué tipo sobre todo, ¿puede la teoría predecir un método para aumentar
de precisión o poder predictivo se necesita para dar el proble- sustancialmente Tc o descubrir nuevos superconductores de alta
ma por entendido. En los casos en los que es posible compro- temperatura?
bar los aspectos cualitativos de la teoría, solamente se aceptan «More is different» hizo hincapié en un aspecto conceptual:
como esenciales un conjunto de propiedades cuidadosamente las teorías de los fenómenos emergentes son tan «fundamen-
seleccionadas, como los exponentes críticos en las teorías de las tales» como las que describen las partículas individuales. Sin
transiciones de fase. La razón no es apriorística, sino que esas embargo, dejó sin explorar las inevitables diferencias entre estos
son las cantidades que podemos comparar cuantitativamente dos tipos de investigaciones. Los estándares cuantitativos usados
con las predicciones de la teoría. tradicionalmente para juzgar el éxito de las teorías microscópi-
Que los criterios para evaluar este tipo de teorías tienen que ir cas no pueden trasladarse sin más a la ciencia de los sistemas
más allá de una aplicación ingenua del método científico es algo complejos, hay que adaptarlos. En nuestra opinión, una teoría
intrínseco al estudio de los fenómenos emergentes. Habitualmente, satisfactoria debería identificar qué características del sistema
las teorías satisfactorias son ensalzadas por su elegancia y belleza. deben ser objeto de atención. Y, de forma más general, debería
Pero esto resulta problemático, ya que conlleva el uso de crite- perseguir la máxima compresión posible del conocimiento.
rios subjetivos (propensos a distorsiones culturales, psicológicas
o ambas), así como una selección sesgada de qué elementos son Artículo publicado en Investigación y Ciencia, enero de 2019
esenciales y cuáles no son más que complicaciones irrelevantes.
Es obvio que la ciencia constituye una empresa humana y, Artículo original publicado en Nature Physics, vol. 14, págs. 426-427, mayo de 2018.
como tal, es vulnerable a elementos subjetivos. Tomando prestada Traducido con el permiso de Nature Research Group © 2019
la terminología de Thomas Kuhn, la «ciencia normal» solo puede
tener lugar dentro de los límites del paradigma existente. Más allá Con la colaboración de
del conocimiento adquirido en los libros de texto, a los estudian-
LOS AUTORES
tes se les enseña implícitamente a evaluar las teorías desde una
dimensión estética. Lo inefable se considera a menudo «bello», Sophia Kivelson es estudiante del Programa de Sistemas Simbólicos de la
Universidad Stanford. Steven A. Kivelsones profesor en el Departamento
y es necesario tener en cuenta, junto con estándares más tradi-
de Física Aplicada de la misma universidad.
cionales, criterios asociados a las ideas de simplicidad, elegancia
y capacidad de comprensión. Ahora bien, si queremos evitar el PARA SABER MÁS
uso de conceptos tan subjetivos y culturales como el de belleza, More is different. Philip W. Anderson en Science, vol. 177, pág. 393, 1972.
hay que definir de otra forma el significado de esos términos. Defining emergence in physics. Sophia Kivelson y Steven A. Kivelson en
npj Quantum Materials, vol. 1, art. 16.024, 2016.
HACIA UNA EVALUACIÓN OBJETIVA EN NUESTRO ARCHIVO
Esa es la cuestión. Es necesario —desde el punto de vista tanto Claves de la superconductividad a altas temperaturas. Graham P. Collins
filosófico como práctico— establecer criterios apropiados y su- en IyC, octubre de 2009.
ficientemente objetivos para evaluar las teorías de los sistemas Comprender la complejidad. Geoffrey West en IyC, julio de 2013.
complejos. Veamos algunas propuestas. La naturaleza de la prueba científica en la era de las simulaciones.
Kevin Heng en IyC, mayo de 2015.
Aplicados a una teoría, términos como belleza y elegancia se
refieren, en realidad, a la eficiencia a la hora de comprimir co-

Complejidad y caos  49
Fenómenos
emergentes

GETTY IMAGES/AGSANDREW/ISTOCK
FENÓMENOS EMERGENTES

Complejidad en la
frontera del caos
Los hormigueros, la macroevolución, las selvas tropicales y el cerebro
comparten un rasgo común: son sistemas complejos dotados de
propiedades especiales a medio camino entre el orden y el desorden
Ricard V. Solé, Jordi Bascompte, Jordi Delgado, Bartolo Luque y Susanna C. Manrubia

L a física nos demuestra que podemos construir


unaimagen coherente del universo partien-
do de principios básicos a menudo muy sim-
ples. Nos basta con la mecánica de Newton
para entender el movimiento de los cometas
y predecir sus trayectorias. Se trata de leyes deterministas, en
las que, dadas ciertas condiciones iniciales, el futuro del siste-
ma quedará bien definido. En este sentido, determinismo y pre-
dicción parecen indisociables.
hacia un estado de equilibrio homogéneo mostraba oscilaciones
periódicas macroscópicas y adquiría unas sorprendentes es-
tructuras espaciales con forma de ondas espirales. Semejante
resultado no parecía compatible con una interpretación estricta
de la segunda ley de la termodinámica, la cual nos dice que la
entropía y, por tanto, el desorden aumentan siempre. Así pues,
nada tiene de especial que el hallazgo de tales fenómenos se
recibiera con escepticismo. Boris Belousov, uno de los pioneros
en este campo, vio rechazado un artículo porque, en opinión del
El determinismo newtoniano se tambaleó con la llegada de la editor de la revista en que debía publicarse, su «descubrimiento
mecánica cuántica. Esta nos hizo ver que el mundo microscópico supuestamente descubierto» (sic) era del todo imposible. No
de los átomos y las partículas posee un límite más allá del cual obstante, esa reticencia inicial no impidió que comenzaran a
las certidumbres se convierten en probabilidades. Ya entrada la verse estructuras de ese tipo en multitud de sistemas físicos,
segunda mitad del siglo xx, un nuevo marco conceptual vendría químicos y biológicos.
a introducir nuevos elementos en el cuerpo teórico de la ciencia. Más tarde, con el descubrimiento del caos determinista en
Gracias a los trabajos de Illya Prigogine y sus colaboradores, de sistemas dinámicos simples, se demostró que bajo algunos fenó-
la Universidad Libre de Bruselas, comenzaron a aplicarse herra- menos manifiestamente complicados podía subyacer un orden
mientas de la física al estudio de sistemas complejos alejados oculto. Una sola ecuación determinista podía generar dinámi-
del equilibrio, ya fueran químicos o biológicos. cas aparentemente aleatorias o erráticas que jamás se repetían.
Se había observado que, en determinadas reacciones quími- Y lo que era aún más sorprendente: los fenómenos caóticos
cas y bajo condiciones adecuadas, un sistema que debería tender eran, pese a su carácter determinista, impredecibles. Bastaba

EN SÍNTESIS

Muchos sistemas complejos se hallan a medio ca- Un análisis detallado revela que tales propiedades Ese comportamiento marginal podría explicar
mino entre el orden y caos. En un hormiguero, por coinciden con las que exhiben los sistemas físicos la emergencia de la complejidad en la naturaleza
ejemplo, es necesario cierto orden para mantener durante las transiciones de fase. En tales puntos y la capacidad para procesar información. Se ha
cohesionado el sistema. Sin embargo, este debe «críticos» aparecen fluctuaciones de todos los ta- observado en contextos muy diversos, desde los
también ser lo suficientemente flexible para poder maños y su comportamiento queda descrito por ecosistemas y la evolución de las especies hasta las
adaptarse y transmitir la información. leyes de potencias y estructuras fractales. colonias de insectos y el cerebro humano.

52  TEMAS 95
EL ORDEN PUEDE SURGIR ESPONTÁNEAMENTE en sistemas químicos. Esta figura muestra el resultado de una simulación tridimensional de
RICARD V. SOLÉ

la reacción de Belousov-Zhabotinski, obtenida por Mario Markus y Benno Hess, del Instituto Max Planck de Fisiología Molecular de Dortmund.
Las zonas más claras indican una mayor concentración de uno de los reactivos. Partiendo de una mezcla homogénea de sustancias químicas, el
sistema se autoorganiza hasta dar lugar a ondas macroscópicas, observables a simple vista, que surgen del desorden molecular.

Complejidad y caos  53
una imprecisión mínima en el conocimiento de las
condiciones iniciales (por ejemplo, en las variables
climáticas locales en un instante dado) para que esta
se propagara exponencialmente hasta convertir la
predicción en pura entelequia, alejada de la evolu-
ción real. Se había puesto la primera piedra de una
futura teoría de la complejidad.
Pero complejidad no era necesariamente sinóni-
mo de complicación. Lo que sí exigía era abandonar
nuestra intuición lineal de los fenómenos y reem-
plazarla por una visión del mundo basada en la no
linealidad. A finales de los años ochenta, el empleo
de ordenadores cada vez más potentes, sumado al
desarrollo de nuevas herramientas matemáticas,
permitió comprobar que tanto la geometría como
la dinámica de muchos sistemas naturales podían
abordarse desde enfoques simples.
Se fue aceptando así la existencia de propiedades
emergentes: aquellas que aparecen en un sistema
no lineal como resultado de la interacción entre sus
partes y que no pueden explicarse a partir de las
LAS PROPIEDADES EMERGENTES surgen como resultado de las interacciones
propiedades de sus elementos constituyentes. Una no lineales entre los elementos que componen un sistema complejo. Las inte­
colonia de hormigas, por ejemplo, es capaz de llevar racciones entre hormigas (arriba) dan lugar al comportamiento colectivo de
a cabo tareas de gran complejidad, como explorar su la colonia. De igual modo, las simulaciones de la dinámica ecológica de presas
entorno, construir galerías o decidir una fuente de y depredadores (abajo) generan estructuras ordenadas. Aunque la dinámica
alimento entre dos posibles. Pero, consideradas de una global restringe la dinámica de los elementos individuales, la primera no puede
en una, ninguna hormiga puede acometer por sí sola obtenerse a partir de la segunda.
semejantes tareas. Decimos que el comportamiento
social del hormiguero emerge a partir de las interac-
ciones entre las hormigas (elementos simples), y no
es reducible a las propiedades de un individuo de la
colonia. Lo mismo ocurre con el cerebro y las neuro-
nas que lo forman o con un ecosistema y las especies
que lo integran. Se trata, en definitiva, de sistemas
complejos: sistemas cuyas propiedades emergen a
partir de las interacciones entre los elementos que
los componen.

COMPLEJIDAD Y PUNTOS CRÍTICOS


Muy pronto se comprendió que los sistemas com-
plejos aparecen a medio camino entre el orden y el
desorden. Por un lado, el orden es necesario para
almacenar información y mantener la estabilidad
de las estructuras. Sin embargo, también se precisa
flexibilidad para transmitir la información. En los
últimos años se ha propuesto una hipótesis general
acerca del origen de la complejidad. Sus autores
han sido, entre otros, Jim Crutchfield, de la Univer­
sidad de California en Berkeley; Stuart Kauffman,
del Instituto Santa Fe de Sistemas Complejos; Chris
Langton, del Centro de Estudios No Lineales en Los
Álamos, y Per Bak, del Laboratorio Nacional de Brook-
haven. La hipótesis de la frontera del caos, como se la
XAVIER ESPADALER (arriba); RICARD V. SOLÉ (abajo)

denomina, establece que la complejidad aparece en


unas condiciones muy especiales conocidas desde
antaño por la física: los puntos críticos en los que tienen lu­ ciones posibles: «arriba» y «abajo». Dos elementos adyacentes
gar las transiciones de fase. Los sistemas complejos serían el adoptarán la misma orientación —la configuración de mínima
resultado de una evolución hacia dichos puntos. energía— siempre que no haya perturbaciones externas que lo
Hallamos un ejemplo de este tipo de transiciones en un trozo impidan. A alta temperatura, la interacción es insignificante
de hierro cuando lo enfriamos lentamente desde cierta tempe- y los elementos están desordenados, por lo que no se aprecia
ratura. Modelicemos el sólido mediante una red de pequeños ninguna estructura macroscópica. A baja temperatura, los ele-
imanes, para los que supondremos que solo hay dos orienta- mentos interaccionan entre sí, se establece cierto orden y crean

54  TEMAS 95
un imán permanente homogéneo. Pero en el punto crítico, co- dos. La segunda teoría, de no equilibrio, parte de la observación
nocido como temperatura de Curie, orden y desorden coexisten. de que los ecosistemas que han sufrido una perturbación muy
Esta coexistencia conlleva una propiedad muy frecuente en los pequeña o muy grande muestran una biodiversidad limitada,
sistemas complejos naturales: la aparición estructuras fractales, en tanto que los ecosistemas que han experimentado un grado
o autosemejantes, que se caracterizan por presentar el mismo de perturbación intermedio suelen desarrollar mayores niveles de
aspecto básico a distintas escalas. diversidad de especies.
Numerosos fenómenos complejos, como los movimientos Las perturbaciones impiden que la competencia entre espe-
sísmicos, la dinámica de los montones de arena o la macroevo- cies sea sin cuartel («competencia incompleta») y generan, ade-
lución, tienden de forma espontánea hacia el punto crítico. Pese más, nuevas oportunidades y microclimas. Las perturbaciones
a su naturaleza dispar, tales sistemas exhiben propiedades co- del ecosistema pueden ser exógenas y endógenas. Un ejemplo
munes. En todos ellos encontramos elementos en interacción típico de perturbación endógena nos lo da la caída de los árboles
que poseen la capacidad de amplificar perturbaciones fortuitas. en la selva. Hablamos de árboles que alcanzan hasta 60 metros
Estas pueden ser, según el caso, pequeñas tensiones en las pla- de altura, cubiertos de gigantescas lianas. Una vez abatido, el
cas tectónicas, la caída de un grano de arena sobre el montón árbol deja un claro en la vegetación por donde la luz irrumpe
o la aparición de nuevas especies. La amplificación de la per- en el suelo. Las condiciones de temperatura y humedad se ven
turbación inicial puede provocar grandes cambios: terremotos modificadas bruscamente y las semillas que dormitaban inician
intensos, avalanchas o la extinción de especies. Y, si medimos la una carrera por ocupar el vacío que se acaba de abrir. Pero, a
intensidad de los terremotos en función del número de seísmos, veces, la caída de un árbol arrastra a otros vecinos, pudiendo
comprobaremos que la curva obtenida sigue una distribución entonces generar claros de cientos de metros cuadrados.
decreciente: los terremotos de poca intensidad son mucho más El estudio de la dinámica de los claros demuestra que estos
frecuentes que los catastróficos. contribuyen de forma muy importante al mantenimiento de
Existen muchas funciones decrecientes, ya sean de tipo lineal, la diversidad. ¿Podría ser la dinámica de los claros observada la
exponencial, etcétera. Estas forman, de hecho, un conjunto in- resultante de un fenómeno crítico? Así es. Dos de los autores
finito. Sin embargo, de entre este conjunto de funciones, solo de este artículo (Solé y Manrubia) hemos analizado un mapa de
hay unas que se corresponden con el comportamiento de un los claros de la pluviselva panameña de Barro Colorado, carto-
sistema en el punto crítico: las llamadas leyes de potencias. En grafiada a principios de los años ochenta. El estudio preliminar
la naturaleza abundan los fenómenos donde se manifiestan las permitió concluir que este ecosistema mostraba una estructura
leyes de potencias. Y donde estas se cumplen puede descubrirse fractal. La distribución de tamaños de los claros seguía, además,
también la existencia de propiedades fractales. una ley de potencias, según cabría esperar de un sistema que se
encuentra en el punto crítico.
SELVAS TROPICALES Este resultado apoyaba la hipótesis de la existencia de fe-
La selva tropical puede servirnos de guía. Una fracción de los nómenos naturales que siguen leyes de potencias, al tiempo
ecosistemas que componen la pluviselva contiene un número que demostraba que el sistema se hallaba en un estado de no
ingente de especies distintas. A la hora de explicar semejante equilibrio. Para corroborar sus conclusiones y generalizarlas,
biodiversidad, compiten dos teorías. La primera, que llamare- los integrantes del grupo de sistemas complejos de la Univer-
mos de equilibrio, postula que la diversidad es el resultado de sidad Politécnica de Cataluña desarrollamos una simulación
una larga coevolución en un ambiente estable. Las especies han por ordenador en la que el bosque original, formado por unas
pugnado hasta ocupar distintos nichos ecológicos ya predefini- 200 especies arbóreas, se sustituía por un conjunto de autómatas

LAS ESTRUCTURAS FRACTALES aparecen con


frecuencia cuando un sistema alcanza el estado crítico.
La imagen superior muestra un mapa de la selva de la
isla de Barro Colorado, en Panamá. Cada píxel denota un
área de 1 km × 0,5 km, y los puntos negros indican zonas
de la bóveda forestal con una altura inferior a 10 metros,
lo que refleja una reciente caída de árboles (izquierda).
RICARD V. SOLÉ

El análisis de este mapa revela que se trata de un


gigantesco fractal vivo, muy posiblemente resultante de
la evolución de la selva hacia un estado crítico.

Complejidad y caos  55
celulares del mismo tipo (como si fuera una sola especie), dis- Eigen y Peter Schuster, del Instituto Max Planck de Química
puestos sobre una rejilla bidimensional, donde cada uno interac- Biofísica de Gotinga. El modelo matemático de Eigen y Schuster
cionaba solo con sus vecinos. Introdujimos reglas de nacimiento describe la evolución de una población en la que existe una
y muerte muy simples, así como un algoritmo de interacción secuencia maestra, que es la que se reproduce más eficazmente.
entre elementos que imitaría la competencia por la luz y los Si la replicación está acompañada de mutaciones, la población
recursos. Por último, dimos cabida a la caída de árboles: en estará formada por la secuencia maestra y sus mutantes: la
nuestra simulación, el árbol que moría destruía totalmente la cuasiespecie.
zona circundante, cuya extensión era proporcional al tamaño Explorando la tasa de mutación, nuestro modelo computacio-
del árbol caído. nal adaptado a la población de retrovirus permite demostrar la
Pese a la simplicidad de las reglas empleadas, las propiedades existencia de transiciones de fase. Para tasas de mutación muy
observadas en los puntos críticos resultaron ser esencialmente bajas, la secuencia maestra domina y la población mutante es
las mismas, con independencia de que se tratase de un modelo un residuo que se deriva de la primera. Pero, a medida que la
general o de otro más detallado. Si nuestro sistema estaba en mutabilidad crece, la secuencia de mutantes va ganando terreno
un punto crítico, el modelo debía ser capaz de reproducir todos hasta que, para una tasa de mutación crítica, la población se
los fenómenos recogidos en el mapa de campo. convierte en un conjunto de secuencias aleatorias, y el virus,
El modelo computacional mostraba distintos comportamien- como entidad biológica, desaparece. Se ha alcanzado lo que en
tos, unos muy ordenados y otros muy desordenados. A medio la teoría de Eigen se denomina la catástrofe de error.
camino entre ambos, la mortalidad, la intensidad de la interac- En las poblaciones de retrovirus reales hallamos valores de
ción y otros parámetros se situaban en el dominio de lo que la tasa de mutación muy cercanos a la catástrofe de error. Los
esperaríamos como biológicamente razonable. A esa franja o retrovirus, pues, muestran un comportamiento complejo en la
dominio le hemos dado el nombre de «bosque complejo», donde frontera entre el orden y el desorden. Schuster ha demostrado,
la comparación entre los datos procedentes del bosque real y los mediante argumentos teóricos, que este punto crítico confiere
generados por el modelo muestra un ajuste cuantitativo sorpren- al retrovirus la máxima adaptabilidad frente a la selección cons-
dente. El resultado de la simulación es virtualmente idéntico al tante llevada a cabo por el sistema inmunitario.
bosque observado, lo que sugiere que el mapa del bosque real
es una fotografía de un sistema complejo en el punto crítico. HORMIGUEROS E INFORMACIÓN
El modelo permite, además, simular experimentos totalmente La explicación de la complejidad a través de los puntos crí-
inaccesibles al ecólogo de campo, así como observar y medir ticos de las transiciones de fase halla también respaldo en el
las fluctuaciones de la biomasa a lo largo del tiempo. Estas comportamiento de los insectos sociales. El éxito evolutivo de
fluctuaciones son también de tipo fractal. estos artrópodos reside en su capacidad para operar como un
solo organismo. Sin embargo, para obtener un comportamiento
MUTACIONES VÍRICAS global coherente, es preciso que las interacciones entre indivi-
Podríamos preguntarnos si, como sugiere la teoría, estas pro- duos den lugar a correlaciones que abarquen el sistema entero.
piedades de los puntos críticos (no linealidad, emergencia y ¿Emerge este orden global en un punto crítico, en el filo del caos?
autosemejanza) se presentan en todos los sistemas complejos; Nuevamente, los modelos teóricos, que predicen la existencia de
es decir, si son universales. Tomemos un ecosistema muy dis- una transición de fase, se ven respaldados por las observaciones
tinto del estudiado hasta ahora: las poblaciones de retrovirus, o experimentales.
virus dotados de un genoma de ARN, como el VIH. El término El grupo de Nigel Franks, de la Universidad de Bath, en el
retrovirus alude a su capacidad de copiar ARN en ADN mediante Reino Unido, estudió la autoorganización de las colonias de
una enzima específica, la transcriptasa inversa. La presencia del hormigas del género Leptothorax. Estas colonias muestran un
virus desencadena una respuesta inmunitaria. Esta respuesta comportamiento global sorprendente. Si contamos el número
sería contundente si los virus no modificaran la estructura mo- de individuos activos (en movimiento, realizando alguna tarea)
lecular de las proteínas de su cápside a través de mutaciones a lo largo del tiempo, comprobaremos que el número fluctúa
génicas. La tasa de mutación de los retrovirus es altísima, se- con una periodicidad de unos 25 minutos.
gún ha puesto de manifiesto Martin Nowak, de la Universidad Podríamos creer que esta periodicidad está ya definida en
de Oxford, quien ha analizado la relación existente entre esa cada una de las hormigas, de suerte que el ciclo de actividad solo
frecuencia y la longitud del genoma vírico. En el caso del virus fuera un reflejo de su sincronización. No obstante, los experi-
del sida, la transcriptasa inversa comete entre 1 y 10 errores por mentos son concluyentes: la actividad individual es totalmente
tanda de replicación, lo que supone una tasa de mutación un aperiódica —caótica, para ser exactos—, sin ningún tipo de re-
millón de veces mayor que la de un genoma celular típico. Esta gularidad intrínseca. Al agregar individuos, vemos la aparición
tasa de mutación, concluye Nowak, es la óptima para eludir la paulatina de un comportamiento colectivo hasta que, para cierta
respuesta inmunitaria. densidad de hormigas, comienzan a aparecer las oscilaciones. Si
Sin embargo, la mutabilidad no puede alcanzar niveles ar- seguimos aumentando el número de elementos hasta densidades
bitrariamente desmesurados, ya que entonces esas partículas mucho mayores que las naturales, estas oscilaciones se tornan
infecciosas perderían su identidad biológica y su eficacia. Vol- regulares. Y, una vez más, el comportamiento global surge de la
vemos, pues, a encontrarnos con los dos extremos anteriores: interacción entre las partes, al tiempo que controla la actividad
orden (población vírica totalmente homogénea) y desorden de cada una de ellas.
(una colección de moléculas aleatorias). No obstante, aquí nos Una observación experimental adicional indica que las co-
hallamos frente a una dificultad añadida: la aparición de una lonias suelen poseer una densidad de hormigas cercana a un
amplia colección de formas mutantes no permite hablar de valor muy bien definido. Si intentamos modificar su entorno
especie en un sentido estricto. Antes bien, deberemos referir- para aumentar la densidad, la colonia redefine sus fronteras
nos a las «cuasiespecies moleculares» definidas por Manfred (acarreando material cercano) para volver a su densidad natural.

56  TEMAS 95
60

70 20
60 10
50

40 70
60
P2

30 50
40
20
30

10 20 P1
10

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA puede también entenderse como un proceso que opera al borde del caos. Supongamos que una especie dada
queda definida por dos propiedades, P1 y P2 (como longitud y peso corporal, por ejemplo). En un ecosistema dado, algunas combinaciones de
ellas serán más apropiadas para la supervivencia que otras. Ello puede representarse en un «paisaje» cuya altura denota la puntuación de
cada par de valores (izquierda). En principio, la distribución de características de una especie tenderá a situarse en alguno de los máximos. Sin
embargo, cada especie posee un paisaje adaptativo que resulta de su interacción con el ambiente y con el resto de las especies. Cuando se
produce un cambio, tales paisajes se modifican y todas las especies deben reajustar su posición. Esta dinámica de cambio constante, en la que
lo que está en juego es la persistencia y no una mejora adaptativa, se conoce con el nombre de «carrera de la Reina Roja», en honor al popular
personaje de Lewis Carroll (derecha). Sus propiedades han sido relacionadas con las de un sistema en estado crítico.

Este resultado señala que existe una densidad crítica en la que periódicas, de modo que cuando todos los individuos se han
el sistema se comporta como un todo, a medio camino entre el desactivado, la activación de uno de ellos se propaga en forma
orden y el desorden. de onda coherente a través de todo el sistema. Entre ambos
Para desentrañar ese fenómeno de los insectos sociales, uno extremos existe una densidad crítica, en la que aparece una
de los autores (Solé) introdujo en el modelo computacional la oscilación coherente, aunque no periódica, que, una vez más,
noción de red neural fluida. Las redes neurales se han venido constituye una transición de fase.
empleando desde principios de los años ochenta en modelos ¿Qué logra el sistema en ese punto crítico? Puesto que el hor-
de sistemas cognitivos muy diversos. Estos modelos permiten miguero en cuanto tal maneja información, podemos analizar en
reproducir propiedades colectivas de los sistemas neurales, como el modelo computacional la transferencia de información para
la memoria asociativa, partiendo de elementos e interacciones distintas densidades. Aplicando las herramientas matemáticas
simples. En las sociedades de insectos, en el sistema inmunitario de la teoría de Shannon, descubrimos que la información trans-
y en las redes de ordenadores encontramos, además, una propie- mitida se hacía máxima en el punto crítico, a una densidad igual
dad nueva: la fluidez, que se manifiesta cuando las conexiones a la observada experimentalmente por Franks.
entre elementos cambian con el tiempo como consecuencia del Este resultado encierra un interés doble. Por una parte, ve-
movimiento aleatorio o por otras causas. Debido a la fluidez, mos que las hormigas emplean un punto crítico para transmitir
faltan en el hormiguero la memoria a largo plazo y otras pro- información. Pero, además, constituye la primera prueba de una
piedades que atribuimos al cerebro. predicción realizada por Crutchfield y Langton: la computación
Solé, en colaboración con Octavio Miramontes, del Colegio (entendida aquí como la capacidad de un sistema complejo para
Imperial de Londres, y Brian Goodwin, del Instituto Santa Fe, captar y procesar información) podría aparecer en la natura-
desarrolló un modelo basado en redes neurales fluidas en el que leza en la frontera del caos. Estos autores postularon que una
se profundiza en las analogías entre un hormiguero y el cerebro. de las propiedades de los sistemas complejos es su capacidad
En el modelo, cada hormiga pasa a ser una neurona, y las inte- para interaccionar con el entorno y procesar la información
racciones entre neuronas son las habituales en una red neural recibida. Para ello se requiere cierto grado de orden interno,
clásica. El modelo cuenta con una propiedad adicional, peculiar ya que de otro modo sería imposible almacenar información.
de los hormigueros reales: la activación espontánea de los in- Pero, al mismo tiempo, esa información debe ser manipulable,
dividuos. Después de quedar inmóvil, un individuo puede volver lo que obliga al sistema a poseer cierta flexibilidad interna; es
a la actividad, ya sea por interacción (otro individuo activo lo decir, cierto grado de desorden. Las hormigas estudiadas por
activa) o de forma espontánea. Las activaciones espontáneas Franks son, muy posiblemente, el primer ejemplo claro de un
son caóticas, y así se introdujeron en el modelo. sistema natural que lleva a cabo un proceso de computación en
Las simulaciones por ordenador mostraban las mismas pro- la frontera del caos.
piedades dinámicas observadas en los experimentos de Franks.
RICARD V. SOLÉ

A baja densidad, las fluctuaciones son muy irregulares: los in- EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
dividuos, aunque se activan, no pueden propagar sus cambios. El papel de las propiedades emergentes y su aparición en las
A grandes densidades, las fluctuaciones del sistema se tornan proximidades de puntos críticos han movido a algunos inves-

Complejidad y caos  57
AU T O O R G A N I Z AC I Ó N

Transiciones de fase y complejidad


Existen varios tipos de transiciones de (izquierda). Si calculamos la magnetización En este caso, para llegar al punto crí­
fase observables en sistemas físicos, quí­ total (la suma de todos los espines), el resul­ tico hemos tenido que ajustar «a mano» un
micos y biológicos. Las transiciones de tado será cero. parámetro externo: la temperatura. Pero
segundo orden están asociadas a siste­ Al enfriar el sistema, la interacción va ¿puede un sistema complejo alcanzar de
mas que, al alcanzar el punto crítico, pier­ ganando terreno sobre la entropía hasta manera espontánea dicho estado?
den algún tipo de simetría. El cambio de un que, para cierta temperatura (la tempera­ Esta pregunta fue resuelta de forma
estado a otro se produce entonces de for­ tura de Curie), el sistema alcanza el punto satisfactoria por el físico danés Per Bak,
ma suave. El ejemplo más conocido es la crítico (centro). Cuando eso ocurre, apare­ quien en 1987 introdujo la noción de «cri­
transición de fase que experimentan cier­ cen grupos de espines alineados de todos ticalidad autoorganizada». El ejemplo más
tos materiales magnéticos, descrita a través los tamaños. De hecho, lo que observamos sencillo de sistema crítico autoorganizado es
del llamado «modelo de Ising». En este, los son estructuras fractales. Si analizamos el tan simple como un montón de arena sobre
átomos del material se modelizan mediante tamaño de estos agregados y estudiamos el que vamos dejando caer granos lenta­
espines con dos orientaciones posibles, la frecuencia con que aparecen, encontra­ mente. En tal caso, la pendiente de la pila de
«arriba» y «abajo». remos una ley de potencias: arena evolucionará de manera espontánea
En dos dimensiones, cada espín interac­ N(S) ~ 1/S b , hacia un valor crítico: uno en el que la caída
ciona únicamente con sus cuatro vecinos­ donde N(S) indica el número de agregados de un solo grano puede desencadenar alu­
más cercanos, situados a derecha, izquier­- de tamaño S y b es una constante. Estas des de todos los tamaños. Estas avalanchas
da, arriba y abajo. Su tendencia natural les leyes son características de los sistemas en presentan una distribución de tamaños dada
hace alinearse y adoptar el mismo estado, estado crítico, aunque no exclusivas de ellos. por una ley de potencias. De forma simi­
lo que corresponde a la configuración de Finalmente, si seguimos enfriando el lar, otros sistemas alcanzan dicho estado
menor energía. A alta temperatura, sin sistema, la interacción vencerá al desorden mediante otros mecanismos. Por ejemplo,
embargo, las perturbaciones de origen tér­ térmico, aparecerá una magnetización la aparición de una nueva especie en un eco­
mico interfieren con la interacción, agitando espontánea y se uniformizará la distribu­ sistema puede generar un proceso de extin­
al azar los valores de cada espín. De este ción de espines en favor de una dirección ción que afecte a una, dos o incluso a un
modo, el sistema aparece muy desordenado dada (derecha). gran número de especies.

Temperatura supercrítica (desorden) Temperatura crítica Temperatura subcrítica (orden)

tigadores a pensar que la evolución biológica a gran escala, la cambie la escala taxonómica. Si contamos el número de géneros
macroevolución, también se desarrolla en la frontera del caos. que contienen una, dos o más especies, vemos que aparecen or-
Varias líneas de prueba respaldan esta idea. Por un lado, la denados siguiendo una distribución de potencias, característica
fluctuación temporal del número de familias de algunos grupos de las estructuras fractales.
biológicos es compatible con lo que cabría esperar de un sistema Disponemos, además, de una información valiosa acerca de la
crítico. Por otro, el proceso evolutivo origina una filogenia que dinámica de la evolución: los espectros de extinción de especies
podemos representar en forma de árbol, el cual va ramificándo- en el tiempo y el alcance de tales episodios. El 99,99 por ciento
se conforme van apareciendo nuevas especies u otros taxones. de las formas vivientes que han aparecido sobre la Tierra se han
Esta estructura dendriforme es fractal. Lo ha demostrado Bru- extinguido. Los procesos de extinción y de adaptación de las
no Burlando, de la Universidad de Génova, quien ha analizado especies al medio aparecen íntimamente imbricados en la teoría
las relaciones existentes entre distintos niveles taxonómicos darwinista de la selección natural. Frente a un medio cambiante,
RICARD V. SOLÉ

(especie-género, género-orden, etcétera) y ha descubierto que las las especies capaces de adaptarse, en las que se supone cierta
regularidades que aparecen en las relaciones entre grupos taxo- variabilidad en el seno de la población, dejan descendencia,
nómicos revelan la existencia de leyes invariantes aun cuando se mientras que las menos aptas desaparecen.

58  TEMAS 95
Si la adaptación confiere ventaja a la especie, cabe enton- cual las extinciones, incluidas algunas de las principales, vinie-
ces presumir que los grupos más persistentes serán los menos ron causadas por una inexorable dinámica crítica.
propensos a desaparecer, dado que se hallan mejor adaptados
al ambiente. Pero del análisis de los patrones de extinción se EL CEREBRO HUMANO
desprende algo muy distinto. La probabilidad de extinción de un El funcionamiento del cerebro humano, por fin, constituye otro
grupo cualquiera se muestra constante a lo largo del tiempo, y ejemplo de un sistema complejo cercano a un punto crítico.
no depende de cuánto llevara existiendo en el planeta. ¿Cómo La aplicación de la teoría del caos al estudio de las ondas ce-
resolver esta paradoja? rebrales indica la existencia de caos determinista. También se
A principios de los años setenta, Leigh Van Valen, de la Uni­ ha observado que los estados patológicos de actividad cerebral
versidad de Chicago, propuso un enfoque alternativo de la evo­ muestran ondas muy ordenadas y otras muy desordenadas. En
lución. Van Valen considera las interacciones entre especies el estado de normalidad convergen ambos aspectos: las ondas
como una carrera de armamentos, en la que cada especie in- son aperiódicas, pero permiten, al propagarse por la corteza,
tenta mejorar su posición dentro del ecosistema. Ello significa sincronizar miles de millones de neuronas de forma ordenada.
que, además de interaccionar con el medio físico, interacciona Investigaciones recientes han permitido comprobar que las tran-
con el ambiente biótico; es decir, con las restantes especies. Un siciones de fase pueden desempeñar un papel muy importante
cambio en la situación de una especie inducirá cambios en las en la dinámica del cerebro.
demás, y la alteración operada en estas influirá a su vez en la El grupo de Hermann Haken, de la Universidad de Stuttgart,
primera, que por consiguiente deberá experimentar otro cam- en colaboración con Scott Kelso, del Instituto de Sistemas Com-
bio, y así sucesivamente. Ese proceso de mutua interferencia plejos de Florida, ha demostrado que, bajo ciertas circunstancias,
admite una formalización en el marco de la teoría de juegos. los cambios en la actividad cerebral macroscópica responden
En ella, llegamos a la conclusión de que la especie cambia solo a una estructura de transiciones de fase. Mediante técnicas de
para persistir. La selección natural no mejora la adaptación de magnetoencefalografía, estos investigadores exploraron el tipo
la especie, solo la mantiene. Las especies incapaces de cambiar de transición que presentaba la actividad cerebral en sujetos
a la velocidad necesaria se extinguen. que recibían un estímulo cuya frecuencia iba variando lenta-
Por consiguiente, lo que vemos en el curso de la evolución mente con el tiempo. Mientras persistía el estímulo externo, y
son los elementos de un sistema complejo en el que lo único sincronizado con él, los sujetos realizaban una actividad física.
importante es seguir jugando. De ahí que esta argumenta- Para ciertos valores dados del estímulo, la actividad cerebral
ción de Van Valen sea conocida como «hipótesis de la Reina macroscópica presentaba una súbita transición dinámica. El
Roja», en referencia al célebre personaje de Lewis Carroll estudio cuantitativo de dicha transición reveló la existencia de
que le explica a Alicia cómo, para permanecer en el sitio, no un fenómeno crítico.
hay que dejar de correr. Una consecuencia a la que llega este Estos investigadores han sugerido la posibilidad de que el
modelo matemático es, justamente, que las tasas de extinción cerebro opere normalmente cerca de estos puntos críticos, y
son constantes. han desarrollado un modelo teórico que da cuenta de los resul-
Bajo esa equiprobabilidad de duración de las especies que tados obtenidos. Cerca de dichos puntos, el cerebro poseería la
aflora en la macroevolución podría ocultarse una dinámica in- capacidad óptima de manejar y procesar información. De ser
trínseca. Kauffman ha elaborado un modelo de evolución que así, tal vez el sistema más complejo que conocemos se encuentre
intenta sacarla a la luz. El modelo considera un conjunto de también en la frontera del caos.
especies relacionadas entre sí y que poseen la capacidad de
evolucionar. Cada especie puede cambiar para mejorar su po- Artículo publicado en Investigación y Ciencia, mayo de 1996
sición en el ecosistema. Al hacerlo, las especies con las que se
encuentra relacionada se resienten en su adaptación, y deben,
a su vez, cambiar para reforzarla. Todas las especies que inter- LOS AUTORES

vienen en ese juego siguen, pues, una regla fundamental: han Ricard V. Solé, Jordi Bascompte, Jordi Delgado, Bartolo Luque y Susanna
de potenciar su adaptación en el grado en que les sea posible. C. Manrubia trabajan en teoría de sistemas complejos y sus aplicaciones a los
Cada cambio de una especie obliga a las demás a cambiar, y así fenómenos naturales. Solé es investigador en la Universidad Pompeu Fabra de
Barcelona y miembro del Instituto Santa Fé, en Nuevo México; Bascompte es
el sistema evoluciona hacia un punto crítico. catedrático en la Universidad de Zúrich; Delgado investiga en la Universidad
Una vez alcanzado dicho estado crítico, se aprecia que cier- Politécnica de Cataluña; Luque es profesor en la Universidad Politécnica de
tas partes del sistema permanecen inalteradas durante largo Madrid, y Manrubia es investigadora en el Centro Nacional de Biotecnología,
tiempo (no evolucionan), mientras que otras se modifican con también en Madrid.
rapidez. Ambas situaciones se dan en la naturaleza. Por su parte,
PARA SABER MÁS
el modelo de Kauffman proporciona un marco teórico donde
adquieren sentido los datos relativos a las extinciones de espe- A theoretical model of phase transitions in the human brain. V. K. Jirsa et al.
en Biological Cybernetics, vol. 71, págs. 27-35, mayo de 1994.
cies ya mencionadas. Information at the edge of chaos in fluid neural networks. R. V. Solé
Del modelo de Kauffman se desprende que las propiedades y O. Miramontes en Physica D, vol. 80, págs. 171-180, enero de 1995.
globales de la evolución biológica nacerían de un fenómeno de Self-similarity in rainforests: Evidence for a critical state. R. V. Solé
tipo dinámico que algunos autores han denominado «atractor y S. C. Manrubia en Physical Review E, vol. 51, págs. 6250-6253, junio de 1995.
Are critical phenomena relevant to large-scale evolution? R. V. Solé
evolutivo». Esta definición pone de manifiesto la existencia de
y J. Bascompte, en Proceedings of the Royal Society B, vol. 263, págs. 161-168,
un estado final que atrae al sistema hacia el punto crítico. Una febrero de 1996.
vez alcanzado, la propia búsqueda de una adaptación mejor por Phase transitions and complex systems: Simple, nonlinear models capture
parte de los elementos genera inestabilidades que se propagan complex systems at the edge of chaos. R. V. Solé, S. C. Manrubia, B. Luque,
a todas las escalas. Las inestabilidades, por su parte, pueden J. Delgado y J. Bascompte en Complexity, vol. 1, págs. 13-26, marzo de 1996.
arrastrar consigo a las especies que las generaron, razón por la

Complejidad y caos  59
FENÓMENOS EMERGENTES

Redes mutualistas
de especies
Las interacciones entre las plantas y los animales que las polinizan
y dispersan sus semillas forman complejas redes de interdependencias.
Tales redes constituyen la arquitectura de la biodiversidad
Jordi Bascompte y Pedro Jordano

L a diversidad de una selva tropical ha fascina-


do siempre a los naturalistas. Imagínese pa-
seando por una de estas catedrales biológi-
cas, rodeado de árboles gigantescos cargados
de lianas y epífitas. Sobrecogidos, pensamos
que esos ecosistemas son inmutables. Pero no hay tal estabili-
dad en el majestuoso bioequilibrio aparente. Entre otras cosas,
depende del servicio que unas especies dispensan a otras. Por
ejemplo, la reproducción de más del 90 por ciento de las espe-
germinar. Así las cosas, si desaparecieran estos animales, todas
esas especies de árboles dejarían de reproducirse y se converti-
rían en fantasmas ecológicos sin descendencia.
Por desgracia, no se trata de una situación hipotética. La
caza selectiva de grandes mamíferos y aves que desempeñan
una función muy importante en la dispersión a larga distancia
puede tener consecuencias catastróficas para la regeneración del
bosque tropical. Además, la fragmentación de esa masa forestal
y la pérdida de hábitat que acarrea causan la desaparición de
cies de árboles y arbustos en estas regiones tropicales no sería polinizadores y frugívoros de los que dependen los árboles para
posible sin los insectos y otros animales de los que depende la su regeneración exitosa. La selva es más vulnerable de lo que
polinización de sus flores y la dispersión de sus semillas. Los aparenta.
tucanes toco, por ejemplo, consumen los frutos de los árboles
de manduvi en el Pantanal de Brasil. A cambio de esta recom- BENEFICIO MUTUO
pensa, dispersan las semillas lejos del árbol madre, favorecien- Estas dependencias en beneficio mutuo, o mutualistas, entre
do así su regeneración natural. Sin ese auxilio, las semillas cae- una especie animal y otra vegetal han desempeñado una fun-
rían bajo el árbol, donde no tendrían ninguna oportunidad de ción muy importante en la generación de la biodiversidad en
GETTY IMAGES/ORIOL BORRUT/ISTOCK

EN SÍNTESIS

El mejor modo de considerar las interrelaciones en- Las redes naturales de dependencia benéfica Sin embargo, las redes mutualistas presentan al-
tre las plantas y los insectos que propagan su polen mutua, o redes «mutualistas», son heterogéneas: gunas propiedades propias, como una estructura
no es tomando en cuenta pares de especies, sino poseen algunos nodos con un gran número de «encajada» y asimétrica. Esa arquitectura resulta
la red de conexiones de ese tipo que se producen conexiones. Esa propiedad es común a otras redes fundamental para establecer la robustez y la bio-
en un ecosistema. complejas, como Internet. diversidad de un ecosistema .

60  TEMAS 95
UNA GRAN PARTE DE LAS PLANTAS
con flores necesitan para su polinización
el concurso de animales, como este
abejorro. El insecto traslada el polen de
una flor a otra, requisito determinante
para la reproducción exitosa de la planta.
A cambio obtiene néctar, polen u otro
tipo de recursos. Se trata de una relación
de beneficio mutuo.

Complejidad y caos  61
la Tierra. Hoy sabemos que las especies vegetales que producen cientos de especies en tupidas redes de relaciones. Hasta hace
flores polinizadas por animales se han diversificado mucho más poco, apenas sabíamos algo sobre la organización de esas redes
que sus primas hermanas cuyas flores poliniza el viento. Las de interdependencias, a pesar de que para entender cómo se
plantas con flor proporcionaron un nuevo nicho ecológico para organiza la vida en la Tierra y cuán frágil es dependemos en
los insectos, los cuales se diversificaron y, con ello, facilitaron buena medida de conocer bien dichas redes.
la diversificación de las plantas. Plantas e insectos han ido de El gran reto actual es entender cómo la biodiversidad, en
la mano y se han proporcionado oportunidades mutuas. De la su sentido global de red, responderá ante una variedad de per-
misma manera, las interacciones entre plantas y animales fru- turbaciones: la pérdida de hábitat, las invasiones biológicas, la
gívoros probablemente se originaron hace unos 300 millones sobreexplotación de los recursos naturales o el cambio climático.
de años, al inicio del Pérmico, con subsiguientes radiaciones Por ejemplo, ¿cómo afectará la extinción de una especie a estas
adaptativas relacionadas con esas interacciones. Por tanto, este redes de interdependencias? ¿Se verán afectadas solo una o dos
tipo de relación de dependencia mutua ha constituido un verda- especies, o, por el contrario, iniciará una avalancha de coex-
dero motor para la génesis de la diversidad orgánica. tinciones que se propagarán por toda la red? Para responder a
La importancia de las relaciones mutualistas no escapó al ese elenco de cuestiones, decidimos formar equipo con nuestro
ojo naturalista de Charles Darwin. Poco después de publicar su colega Jens Olesen, de la Universidad de Aarhus, que había
famoso Sobre el origen de las especies, Darwin dedicó un libro estudiado redes de polinización por todo el mundo.
entero a las formas específicas por las que las orquídeas atraían Empezamos recopilando una extensa base de datos de redes
a sus insectos polinizadores. Eso marcó el nacimiento de una mutualistas, tanto de polinización como de frugivoría. Y toma-
fecunda línea de investigación, con tanto éxito que incluso per- mos prestadas herramientas y conceptos que los físicos y so-
mitió hacer una predicción de una naturaleza similar a la de ciólogos habían desarrollado para abordar problemas similares
los físicos que predijeron la existencia de Neptuno basándose sobre otro tipo de redes, como Internet o las interacciones entre
en las perturbaciones de la trayectoria de sus planetas vecinos. empresas dentro de un mercado de transacciones económicas.
Angraecum sesquipedale es una orquídea que se descubrió en Echemos un vistazo, antes de proseguir, a ese otro tipo de redes.
Madagascar en tiempos de Darwin. Tiene una corola muy larga. Pasemos de las especies en un ecosistema a los servidores en
Esta característica llevó a Darwin a predecir la existencia de un Internet, de extinciones biológicas a errores en servidores y
insecto polinizador con una trompa de una longitud similar. Fue ataques cibernéticos.
solo cuestión de tiempo encontrarlo. Se trata de una polilla, un
esfíngido (Xantophan morgani-predicta), cuya trompa tiene la LA RED DE INTERNET
increíble longitud de 40 centímetros. Este caso ilustra perfec- En muchas facetas, nuestra vida se halla ahora entreverada con
tamente la atención que han merecido las relaciones de ajuste Internet, una red compleja de ordenadores que cubre el planeta
perfecto entre un par de especies. y constituye el soporte material por donde fluye información de
Ejemplos semejantes aparecen en portadas de libros y emo- todo tipo. Sea para consultar un dato histórico, bajar música o
cionan al ser humano, pero seguramente son más la excepción comprar entradas para un evento deportivo, Internet no tiene
que la regla. Las relaciones mutualistas no se restringen a pa- par. La idea de unir ordenadores fue concebida a finales de los
res independientes. En general, intervienen decenas e incluso años sesenta del pasado siglo en el seno de la Agencia de Proyec-
­tos Avanzados de Investigación para la Defensa, organismo es­
tadounidense que controlaba la investigación militar. Se dispo-
nía de un conjunto de superordenadores incomunicados entre
sí y se pensó en las ventajas de su interconexión. La idea pasó
a las universidades y luego al uso público.
Internet adquirió vida propia y fue creciendo, autoorganizán-
dose de forma parecida a un ser vivo. La evolución de Internet
se basa en decisiones locales de necesidad inmediata. Al igual
que las redes mutualistas son el producto de millones de años
de evolución, ningún ingeniero ha diseñado a red de Internet.
¿Qué arquitectura tiene esa red gigantesca? ¿Y hasta qué punto
afecta dicha arquitectura a su robustez ante errores en servi-
dores o ataques de piratas informáticos? Para entenderlo, los
investigadores empezaron por acudir a los modelos matemáticos
de redes que se usaban por entonces, representaciones muy
sencillas que se dejaban tratar analíticamente.

UNA MIRADA MATEMÁTICA


Paul Erdó´s fue un matemático singular. Tenía una capacidad
de trabajo impresionante (solía definir a un matemático como
una máquina que transforma café en teoremas) y le gustaba
LA POLINIZACIÓN no es la única etapa del ciclo biológico de
trabajar en equipo. Sin residencia fija y con un número mínimo
una planta que requiere la participación de un animal. Muchas
especies vegetales (más del 90 por ciento en ecosistemas con una de enseres personales que cabían en una vieja maleta, se dedi-
gran diversidad biológica, como las selvas tropicales) dispersan sus caba a viajar por el mundo visitando amigos matemáticos a los
ANDRE GUARALDO

semillas gracias a animales como esta Tangara cyanocephala de Brasil. que proponía colaborar en algún problema. Uno de los temas que
A cambio, el ave consume la pulpa que rodea la semilla. De nuevo, despertó su interés fue la teoría de grafos, la descripción mate-
ambas especies obtienen un beneficio. mática de las redes. Junto a su colega Alfred Rényi, definieron

62  TEMAS 95
CHARLES DARWIN, el padre de la teoría de la evolución por
selección natural, estaba fascinado por el grado de convergencia
entre la morfología de algunas orquídeas y la de los insectos
polinizadores. Tres años después de publicar El origen de las especies,
escribió otro libro dedicado a esta cuestión.

una serie de teoremas sobre grafos aleatorios, la representación


más simple de una red.
La receta para construir una red o grafo aleatorio es muy
sencilla. Se empieza con una serie de nodos (estos pueden re-
presentar ordenadores o genes, por ejemplo). De esos nodos,
se escogen dos al azar y se unen mediante un vértice, o co-
nexión (dos ordenadores conectados por cable o dos genes que
se activan mutuamente). Se repite este paso básico un número
determinado de veces. Al final de esa construcción aleatoria,
se obtiene una red. Advertiremos que se trata de una red bas-
tante homogénea, pues todos los nodos presentan un número
de conexiones que apenas fluctúa alrededor de una media bien Poco a poco se empezó a estudiar otras redes complejas, como
definida. La probabilidad de encontrar un nodo con más enlaces las redes de interacciones genéticas. En estas se representa qué
decrece muy rápidamente con el número de conexiones. En este genes, mediante proteínas, activan a otros genes en una red de
tipo de red no existen nodos hiperconectados. regulación que es fundamental para el desarrollo de un orga-
Hace unos pocos años, cuando los físicos comenzaron a ocu- nismo. La red de regulación puede considerarse el mapa de la
parse de las redes complejas, como Internet, descubrieron que vida, cuyo funcionamiento no puede reducirse a las moléculas
no había tal homogeneidad en las redes abordadas. Antes bien, constituyentes. Entender esta red de regulación es vital para
las redes reales se revelaban mucho más heterogéneas: aunque combatir enfermedades genéticas. La célula, en cierta medida,
la mayoría de los nodos tenían un número pequeño de conexio- funciona como Internet.
nes, algunos estaban mucho más conectados de lo que cabía Otro tipo de redes que habían sido analizadas por los ecólo-
esperar del azar. En Internet, no todos los servidores tenían la gos desde hacía tiempo eran las redes tróficas, las cuales repre-
misma importancia; algunos eran verdaderos «concentradores» sentan quién se come a quién en un ecosistema. Los ecólogos se
(hubs, en inglés), con cientos o miles de conexiones. En este adelantaron al trabajo de los físicos. Ya habían introducido una
caso, el número medio de conexiones por nodo da muy poca serie de conceptos y medidas que estos reinventarían años más
información; la varianza es demasiado grande. Distribuciones tarde. La mayoría de esas nuevas redes estudiadas presentaba
tan heterogéneas recuerdan a las que describen la distribución también una distribución muy heterogénea de interacciones. In-
de recursos económicos por persona, con una diferencia abismal dependientemente de que en cada red la identidad de los nodos
entre los pobres y unos pocos multimillonarios. fuera diferente, todas ellas compartían un patrón arquitectónico,
JORDI BASCOMTE Y PEDRO JORDANO; IMAGEN PRODUCIDA CON FOODWEB3D (www.foodwebs.org)

LAS INTERACCIONES MUTUALISTAS entre las plantas y los animales que las polinizan o dispersan sus frutos tejen redes de interdependencia
complejas, semejantes a la que se ve en esta ilustración. Este ejemplo corresponde a la comunidad de plantas y polinizadores de una localidad
de Groenlandia estudiada por Jens M. Olesen, de la Universidad de Aarhus. Cada nodo verde representa una especie vegetal; cada nodo
amarillo, una animal. Un insecto y una planta están conectados si el primero poliniza a la segunda. Estas redes complejas representan la
arquitectura de la biodiversidad. Sin tales interacciones, sería imposible la persistencia de las especies que componen la comunidad.

Complejidad y caos  63
a e

LA ARQUITECTURA de las
b f redes mutualistas determina en
gran medida las consecuencias
de la extinción de especies. En
este ejemplo, correspondiente
a la comunidad ilustrada en la
figura anterior, se va eliminando
sucesivamente una especie
c g vegetal (flecha). Se empieza con
la planta más generalista, y se
da por supuesto que las especies
de plantas y animales que se
quedan sin ninguna conexión
se extinguen. Como puede
apreciarse, la extinción de unas
d h pocas especies estrechamente
conectadas puede ejercer
efectos catastróficos para la
red resultante. La arquitectura
de estas redes mutualistas
determina en gran medida
cómo se propagan tales
perturbaciones.

tal vez el reflejo de un proceso de crecimiento similar. Los físicos, Ello simulaba lo que un ingeniero llamaría error aleatorio de
acostumbrados a buscar procesos generales, abandonaron el un servidor. La segunda estrategia consistía en un ataque diri-
modelo de red aleatoria de Erdó´s y Rényi, ya que no describía gido. Simulaba lo que haría un pirata informático destructivo,
esta característica ubicua de las redes complejas. Había que que no derribaría cualquier servidor, sino que iría a por el más
sustituirlo por otro modelo. ¿Cómo generar de forma simple conectado para causar el mayor daño posible.
redes tan heterogéneas? Barabási y su equipo observaron que las redes aleatorias, con
Albert-László Barabási, por entonces profesor del departa- su distribución de interacciones homogénea, eran siempre muy
mento de física de la Universidad de Notre Dame en Indiana, frágiles ante los errores estocásticos. Bastaba que se eliminase
junto a su doctoranda Réka Albert, pensaron en un mecanismo una pequeña fracción de nodos para que la red original se frag-
muy sencillo para reproducir la estructura de Internet y otras mentase en subredes desconectadas entre sí. Pero la situación
redes heterogéneas. Imagine el lector que disponemos de un era muy diferente cuando la red de partida mostraba una dis-
conjunto de nodos iniciales y que, en cada iteración, se añade a tribución heterogénea de interacciones, como la observada en
la red un nuevo nodo, el cual se conecta a otro preexistente con Internet. Si la eliminación de nodos se realizaba al azar, la red se
una probabilidad proporcional a su número de interacciones. mantenía intacta, aun cuando se eliminara una fracción impor-
Este es un proceso del tipo «los ricos se hacen todavía más ricos» tante de ellos. Era una red muy robusta ante la caída aleatoria

JORDI BASCOMPTE Y PEDRO JORDANO; IMAGEN PRODUCIDA CON FOODWEB3D (www.foodwebs.org)


(o principio de San Mateo), un proceso multiplicativo muy fre- de servidores. La razón hay que buscarla en los concentradores,
cuente en los sistemas biológicos. Si se repite esta operación un nodos altamente conectados que aglutinan toda la red a su al-
número de veces lo suficientemente grande, al final se obtendrá rededor. Como son muy pocos, es improbable dar con ellos en
una red tan heterogénea como las redes reales. Es esta, pues, una selección aleatoria. En cambio, si se empezaba eliminando
una receta fácil para obtener redes complejas, conocida por el nodo más conectado, luego el segundo, y así sucesivamente,
«modelo de conexión preferencial». Llegado aquí, Barabási se la red se mostraba muy frágil: bastaba la eliminación de unos
cuestionó: ¿cuál es la implicación de esta distribución heterogé- pocos de estos nodos muy conectados para que la red se frag-
nea de interacciones para la estabilidad de las redes generadas? mentara. Los concentradores, que proporcionan robustez frente
a fallos aleatorios, constituyen a su vez el talón de Aquiles de
EL TALÓN DE AQUILES Internet ante ataques dirigidos.
En un influyente artículo publicado en el año 2000, Barabási,
Albert y el investigador posdoctoral Hawoong Jeong ilustraron LA RED DE LA BIODIVERSIDAD
de forma gráfica de qué modo afecta a Internet la distribución Inspirados por los estudios sobre la estructura de Internet y
heterogénea de sus interacciones. Partieron de una red aleatoria otras redes complejas, nos propusimos buscar patrones arqui-
del estilo de las estudiadas por Erdó´s y Rényi y fueron eliminan- tectónicos universales en nuestras redes mutualistas. El primer
do un número progresivamente mayor de nodos para ver cómo paso consistió en caracterizar su grado de heterogeneidad, como
quedaba la red resultante. Emplearon dos estrategias distintas los físicos habían hecho con Internet y otros ecólogos con las
para eliminar nodos. En primer lugar, los escogieron al azar. redes de dependencia trófica. Computamos las distribuciones de

64  TEMAS 95
conectividad, es decir, con qué probabilidad a b
una planta, por ejemplo, es polinizada por
1 1
una, dos,... n especies de insectos. ¿Serían 2 2
las distribuciones de frecuencias de conecti- 3 3
vidades similares a las halladas en Internet? 4 4

Plantas

Plantas
El patrón que observamos fue muy gene- 5 5
ral y robusto. En la mayoría de los ejemplos, 6 6
la heterogeneidad de las redes biológicas 7 7
se acercaba a la de otras redes complejas. 8 8
Exhibían, pues, una amplia variabilidad 9 9
en el número de interacciones por espe- 10 10
cie. Aunque la mayoría de las especies solo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
interaccionaban con un grupo restringido Animales Animales
de otras, las había altamente generalistas,
mucho más conectadas de lo que cabría es- c
perar en un modelo aleatorio. No obstante,
en comparación con Internet y otras redes 5
tecnológicas, había una probabilidad ligera-
10
mente más pequeña de encontrar especies
altamente conectadas. Los matemáticos 15
Plantas

dirían que las distribuciones de conecti-


vidad estaban truncadas para valores muy 20
elevados; es decir, a partir de cierto grado
de conectividad, disminuía la probabili- 25
dad de encontrar especies con un nivel
30
superior de generalización. 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
Las redes mutualistas, al ser mucho Animales
más heterogéneas que una red aleatoria, se
muestran más robustas ante la extinción de REDES ENCAJADAS: En estas gráficas, las cifras numeran especies de plantas y animales;
especies al azar. Pero, al no alcanzar el grado los cuadros negros denotan la existencia de una relación mutualista entre ellos. La
de heterogeneidad de otras redes complejas, gráfica a representa una red de relaciones encajada perfecta (el cuadrado delimita el
tampoco adolecen de su fragilidad ante la «núcleo» de la red, en el que todos los miembros se relacionan unos con otros); la b, una
red aleatoria, y la c, una red auténtica entre plantas y polinizadores (en una red encajada
pérdida de las especies más generalistas.
perfecta, todos los cuadros negros estarían a la izquierda de la curva).
Las redes mutualistas parecen, pues, tener
lo mejor de ambos mundos.
¿Cuál es la razón de que las distribucio-
nes de conectividades estén truncadas? Se han avanzado varias solo mantienen relaciones especializadas muestran predilección
explicaciones complementarias. Explicitemos la nuestra: si bien por interaccionar con especies generalistas. Más exactamente,
no hay razón por la que, en principio, dos servidores de Internet si ordenamos a las especies de plantas de la más especialista a
no puedan estar unidos, algunos pares planta-animal, en cam- la más generalista, vemos que, en general, las especies animales
JORDI BASCOMPTE Y PEDRO JORDANO; FIGURA ORIGINALMENTE PUBLICADA EN LOS PROC. NATL. ACAD. SCI. (PNAS), EE.UU.

bio, no pueden interaccionar. Existen interacciones prohibidas. con las que interaccionan se hallan incluidas en conjuntos cada
Por ejemplo, un insecto no puede polinizar una planta si es un vez mayores, como si se tratara de muñecas rusas unas dentro
inmigrante que llega al ecosistema pasada la época de floración de otras; de ahí el apelativo de «encajadas».
del vegetal; ni una especie de ave pequeña puede dispersar una De esta distribución encajada se derivan dos propiedades
especie de planta cuyos frutos excedan el tamaño de las comisu- importantes. Primero, existe un núcleo en la red, constituido
ras bucales del pájaro. Estas conexiones prohibidas reducen la por un número pequeño de plantas y animales generalistas que
probabilidad de que incluso los altamente generalistas puedan interaccionan entre sí. Se genera una estructura redundante, con
interaccionar con todas las especies, limitando así la frecuencia una fracción elevada de interacciones del total. Este núcleo es
de especies con un número muy elevado de interacciones. robusto ante la pérdida de algunas de sus interacciones y, por
tanto, proporciona rutas alternativas para los flujos de materia
MU ÑECAS RUSAS y energía. Desde el punto de vista de la coevolución, esas pocas
La distribución del número de conexiones por especie es solo un especies actúan como un vórtice coevolutivo que puede deter-
primer paso para entender la arquitectura de las redes mutua- minar la dirección coevolutiva de la red entera.
listas. Esta distribución nos permite determinar, por ejemplo, En segundo lugar, en una red encajada la especialización es
cuál es el número medio de interacciones por especie, pero no asimétrica. Las especies especialistas de uno de los conjuntos
contiene información sobre la identidad de las interacciones. Por (por ejemplo, el de los animales) tienden a interaccionar solo
botón de muestra, desconocemos si los frugívoros que dispersan con las generalistas del otro conjunto. Este fenómeno confiere
las semillas de una especie de planta son los mismos que los que mecanismos de persistencia para los especialistas, ya que los
dispersan otra especie. Nuestro grupo, con la incorporación de generalistas de los que dependen suelen ser más abundantes y
Carlos J. Melián, doctorando de uno de los autores, tomó prestado menos fluctuantes, al contar con muchos y diversos recursos.
para este caso el concepto de «distribución encajada», de uso en Por lo tanto, la propiedad encajada de las redes creadas las hace,
ecología de islas. En una distribución encajada, las especies que según parece, más robustas. Para analizar esas implicaciones

Complejidad y caos  65
dinámicas con más detalle, se requiere el uso
de modelos matemáticos y simulaciones con
ordenador.
La teoría existente se ceñía a la descripción
de un par de especies que interaccionan de
forma muy predeterminada. Un primer paso
para desarrollar modelos de redes mutualistas
lo dio Miguel Angel Fortuna, doctorando de
uno de los autores. Fortuna elaboró un modelo
dinámico que describía exactamente la red de
interacciones de una comunidad. Lo comparó
con un modelo nulo similar: con las mismas
especies e interacciones, aunque estas últimas
asignadas al azar. Se buscaba entender hasta
qué punto resultaba determinante la arquitec-
tura de las redes ante las alteraciones, ante la
destrucción del hábitat y la pérdida de espe-
cies. El trabajo teórico de Fortuna estableció
que la heterogeneidad y la naturaleza encajada
de las redes mutualistas las hacía más resis-
tentes a la pérdida de hábitat. Aunque algunas
especies se extinguen antes, la red mantiene
su funcionalidad hasta valores de destrucción
mayores.
De forma similar, Jane Memmott, de la Uni-
versidad de Bristol, junto a Nickolas Waser y
Mary Price, ambos en la Universidad de Cali-
fornia en Riverside, han repetido en dos redes
de polinización los experimentos de elimina-
ción secuencial de nodos en Internet y otras re-
des ecológicas. Se proponían simular las conse-
cuencias del declive general en la población de
polinizadores. Para ello, los fueron eliminando
progresivamente del más especialista al más
generalista, y observaron cómo se propagaban
RED DE INTERACCIONES PROTEICAS
dichas extinciones por la red mutualista. Estas
de la mosca del vinagre. La fisiología y la
redes mutualistas se manifestaron bastante función de los organismos depende de
robustas ante los procesos de extinción, lo que, estos mapas de interacciones.
una vez más, se atribuyó a su alta heterogenei-
dad y a su carácter encajado. La arquitectura
de tales redes mutualistas las hace, pues, más
robustas ante los efectos perniciosos de las extinciones. establecidas entre plantas e insectos herbívoros. En estas inte-
racciones antagonistas se desatan «carreras de armamentos»
CONVERGENCIA Y COMPLEMENTARIEDAD coevolutivas. Vale decir: los grupos de plantas desarrollan una
El hecho de que estas redes mutualistas sean encajadas puede sustancia defensiva que les permite escapar de la herbivoría.
sorprender a algunos biólogos evolutivos, ya que la teoría espe- Con el tiempo, la selección natural hará que un grupo de insec-
raba encontrar compartimentos, grupos de especies que inte- tos desarrolle una contradefensa y pueda alimentarse de dicho
raccionasen de forma muy característica y generados mediante grupo de plantas. Así se generarán grupos de especies en mutua
FIGURA ORIGINALMENTE PUBLICADA EN NATURE POR GIOT Y COLABORADORES

especialización paralela. Sin embargo, las redes encajadas son interacción, aunque más o menos aislados de otros grupos.
mucho más cohesivas. John N. Thompson, de la Universidad de Para someter a prueba estos diferentes modos de organiza-
California en Santa Cruz, ha visto en esta estructura encajada la ción, hemos contado con la colaboración de Thomas Lewinsohn,
consecuencia de dos fuerzas coevolutivas: la complementariedad de la Universidad de Campinas, quien ha estado estudiando
y la convergencia. La longitud de la corola de una flor ha de ser redes de interacciones antagonistas entre plantas e insectos
complementaria con la longitud de la trompa de un polinizador herbívoros. Con la comparación entre estos dos tipos de inte-
para que se produzca una interacción mutuamente beneficiosa racciones coevolutivas podremos avanzar en nuestra compresión
entre ambas especies. A esta interacción pueden añadirse otras de los mecanismos que conducen a esos patrones. Los resultados
especies, por el mecanismo de convergencia de caracteres. Así, preliminares apuntan a que las redes antagonistas presentan
diversas especies vegetales convergerían a la morfología de la otro tipo de organización: en su mayor parte, se hallan estruc-
planta original para beneficiarse del concurso del polinizador, turadas en compartimentos y no se encuentran, por tanto, tan
y viceversa. cohesionadas como las redes mutualistas. Pero siempre cabe
Las dos fuerzas coevolutivas reseñadas difieren a buen se- observar estructuras mixtas, y los compartimentos pueden, a
guro de las que se dan en redes antagonistas; por ejemplo, las su vez, estar organizados de forma encajada.

66  TEMAS 95
DEPENDENCIAS DÉBILES Y ASIMÉTRICAS como hemos adelantado, el estudio de modelos de crecimiento
Hasta ahora hemos descrito la estructura de las redes mutualis- de redes. La teoría constituye aquí una pieza importante del
tas utilizando información binaria, es decir, considerando que rompecabezas que estamos armando, porque nos permite explo-
una planta y un animal, o bien interaccionan, o bien no lo hacen. rar posibilidades que serían muy difíciles de acometer mediante
Pero falta cuantificar la fuerza de tales interacciones. ¿Son las observaciones de campo o experimentos en el laboratorio.
interacciones fuertes por lo general? ¿Son mayoritariamente Paulo R. Guimarães, entonces doctorando de uno de los auto-
débiles? ¿Son muy heterogéneas, como sucedía con el número res y hoy investigador posdoctoral en el Instituto de Física de
de interacciones por especie? la Universidad de Campinas, estudió modelos parecidos al de
De esas cuestiones nos ocupábamos ya en un artículo que interacción preferencial que habían diseñado los físicos. A partir
publicamos en Science en abril de 2006. Exponíamos, en primer de ellos podían explicarse algunos patrones observados en estas
lugar, que la fuerza de las interacciones mutualistas, es decir, el redes, a través de mecanismos muy generales de crecimiento de
grado de dependencia recíproca entre pares de especies animal- la red. Pero con ese enfoque se nos ofrece solo una parte de la
planta, resultaba muy heterogénea: muy débil en la mayoría de información. Para entender mejor los procesos biológicos que
los pares de especies y, en unos pocos, muy fuerte. Ese patrón llevan a redes con estructura encajada y dependencias débiles y
coincidía con el que se había observado para redes tróficas y para asimétricas, hemos de determinar qué características ecológicas
otros tipos de redes abióticas, como las redes de aeropuertos y tienen las distintas especies que tejen la red y su relación evolu-
las de coautoría de trabajos científicos. tiva. En otras palabras, hasta entonces habíamos considerado las
En segundo lugar, se trataba de interacciones asimétricas. Si redes coevolutivas como si todas las especies fueran idénticas,
una planta, sea por caso, depende mucho de un polinizador, este divergentes solo en número de interacciones y distintas en fun-
apenas depende de la planta. Las interacciones de dependencia ción de con quién interaccionaban. Se trataba ahora de adornar
recíproca fuerte resultaron muy escasas. La conjunción de inte- cada uno de los nodos con características propias de esa especie.
racciones débiles y asimétricas favorecen, presumiblemente, la
persistencia de las especies en la comunidad. Si cada especie de FILOGENIAS Y ECOLOGÍA
cada par que interacciona dependiera fuerte y simétricamente ¿Hasta qué punto la historia evolutiva de las plantas y los ani-
de la otra especie, una disminución poblacional en una de las males condiciona la arquitectura de las redes mutualistas? Para
especies comportaría la reducción de la otra, lo que a su vez abordar la cuestión necesitábamos una herramienta estadística:
dificultaría la recuperación de la primera. Este tipo de efecto el «método comparado», que tiene en cuenta el parentesco entre
en cascada hacia la extinción resulta mucho más improbable especies, su proximidad en el árbol filogenético. Se parte del
cuando hablamos de interacciones débiles y asimétricas. Esta supuesto de que las especies no son entidades independientes
argumentación cobró mayor consistencia teórica al introducir entre sí, sino que poseen una historia común.
las predicciones de un sencillo modelo matemático. Enrico Rezende acababa de doctorarse en la Universidad
Dada la estructura de las redes mutualistas descrita anterior- de California en Riverside y tenía experiencia con este tipo de
mente, y consideradas las potenciales implicaciones que tiene contrastes filogenéticamente independientes. Desde que se unió
para la persistencia de la biodiversidad, cabe preguntarse por los a nuestro grupo como investigador posdoctoral, su trabajo ha
mecanismos ecológicos, evolutivos y coevolutivos que producen demostrado que, en casi la mitad de las grandes redes, hay una
estos patrones de red. Una primera aproximación nos la ofrece, señal filogenética significativa para el número de interacciones
FIGURA ORIGINALMENTE REALIZADA POR WILLIAM R. CHESWICK (http://www.cs.bell-labs.com/~ches/map/)

CONEXIONES ENTRE
SERVIDORES DE INTERNET:
En esta figura, cada nodo
representa un servidor; dos
servidores están unidos
si entre ellos media una
conexión física que les
permita comunicarse.
Algunas propiedades de
las redes de interacciones
entre plantas y animales son
similares a las observadas en
otras redes complejas, como
Internet.

Complejidad y caos  67
por especie e importante para saber con quién se interacciona. Los patrones arquitectónicos de las redes mutualistas pueden
Dicho de otro modo: las especies filogenéticamente emparen- venir explicados por múltiples factores. Sabemos ya que hay un
tadas tienden a tener un papel similar en la red. componente histórico, pero eso no excluye ningún mecanismo
La arquitectura de las redes mutualistas no puede, pues, ex- causal. Características ecológicas, como el tamaño corporal de
plicarse exclusivamente mediante caracteres inmediatos, como las especies o su forma de vida, podrían dar cuenta de los pa-
la adaptación o la abundancia local de especies. La historia evo- trones arquitectónicos observados. Para comprobar qué meca-
lutiva permite interpretar los patrones de las redes creadas. Des- nismos guardan una correlación más estrecha con los patrones
de la perspectiva de la conservación de la biodiversidad, significa de interacción, recurrimos a análisis que tenían en cuenta la
que las avalanchas de extinciones, subsiguientes a la extinción filogenia y analizaban diversos factores ecológicos. De estos aná-
de una determinada especie, afectarán a especies emparentadas, lisis se concluye que la fenología (en qué épocas del año una
ya que todas ellas tienden a interaccionar con el mismo conjunto especie está presente), la amplitud de la distribución geográfica
de especies. En ese proceso se va podando el árbol taxonómi­- y la abundancia local predicen bien el número de interacciones
co de una forma sesgada y, por tanto, cae la riqueza taxonómica por especie. Por tanto, los patrones arquitectónicos de las redes
de un modo más drástico de lo que cabría esperar. Tal y como mutualistas pueden explicarse mediante una combinación de
demostrábamos en un artículo publicado en Nature en agos­ factores, tanto históricos como contemporáneos.
to de 2007, las extinciones no se limitan a eliminar especies: En resumen, las interacciones mutualistas desarrolladas en la
borran páginas enteras de la historia evolutiva. naturaleza tejen redes complejas caracterizadas por una topolo-
Número de nodos

Número de nodos
Número de nodos

Número de nodos

Número de enlaces Número de enlaces Número de enlaces Número de enlaces


JORDI BASCOMPTE Y PEDRO JORDANO

REDES HOMOGÉNEAS Y REDES HETEROGÉNEAS: A la izquierda se muestra la red de carreteras en el este de EE.UU. a finales del siglo xix.
A la derecha, las conexiones entre aeropuertos en Brasil servidas por la aerolínea Varig. La distribución del número de conexiones por nodo
es muy diferente entre ellas. La red de carreteras ilustra un patrón aleatorio de enlaces entre nodos: la mayoría de las poblaciones cuenta con
un número similar de conexiones, las cuales siguen una distribución acampanada en torno a un valor medio. En cambio, la red de vuelos no
tiene un número medio de enlaces característico: existen nodos muy conectados (los grandes aeropuertos) y otros con muy pocas conexiones,
las cuales casi siempre son a aeropuertos grandes. Aquí la distribución de enlaces por nodo es muy heterogénea, caracterizada por «colas
gruesas» (la probabilidad de que haya nodos con un gran número de enlaces no disminuye muy deprisa). Muchas redes complejas, incluidas
las redes mutualistas, Internet y las redes de regulación génica, siguen este patrón heterogéneo.

68  TEMAS 95
LAS REDES MUTUALISTAS son muy heterogéneas (la mayoría de las especies interaccionan con otras pocas, pero existen algunas muy
conectadas), encajadas (los especialistas interaccionan con subconjuntos bien definidos de las especies que interaccionan con los generalistas)
y con dependencias débiles y asimétricas (si una planta depende mucho de un animal, el animal apenas dependerá de esa planta).

gía bien definida y universal. Se trata de redes muy heterogéneas, aquí las interacciones entre plantas y animales adquieren una
cohesionadas y basadas en dependencias débiles y asimétricas arquitectura bien definida, un estilo particular inconfundible
entre especies. Con independencia del tipo de mutualismo estu- que influye en la persistencia de una comunidad biológica sujeta
diado (polinización o dispersión de las semillas), de la localidad a perturbaciones.
geográfica, de las especies componentes y de otras variaciones,
todas las redes presentan un patrón común. Estos patrones de Artículo publicado en Investigación y Ciencia, septiembre de 2008
red desempeñan un papel muy importante para la persistencia­
de las especies y, por tanto, construyen la arquitectura de la bio-
diversidad. Estos resultados ilustran las relaciones entre la es-
tructura y la robustez de estas redes complejas, y pueden ser a
la vez de interés para científicos que trabajan con otros tipos de LOS AUTORES

redes. Por ejemplo, en una reunión de expertos organizada por Jordi Bascompte y Pedro Jordano han destacado por sus estudios sobre
la Reserva Federal de Nueva York con el objetivo de evaluar la biodiversidad y sobre interacciones entre especies en el contexto de la teoría de
estabilidad de la red de préstamos entre bancos de EE.UU., se redes complejas. Bascompte es en la actualidad catedrático de ecología de la
Universidad de Zúrich. Jordano es profesor de investigación en la Estación
discutieron los patrones de las redes mutualistas y se buscaron
Biológica de Doñana.
sus equivalentes en la red económica. Esto resalta la naturaleza
interdisciplinar de estos estudios. PARA SABER MÁS
La arquitectura no puede descomponerse en el estudio de Invariant properties in coevolutionary networks of plant-animal
pares de especies, como tampoco podemos entender el desarro- interactions. Pedro Jordano et al. en Ecology Letters, vol. 6, págs. 69-81,
llo embrionario estudiando solo genes aislados. Entender la enero de 2003.
organización de estas interacciones como redes complejas de The nested assembly of plant-animal mutualistic networks. Jordi Bascompte
et al. en Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 100,
interdependencia, en lugar de limitarse a pares aislados de es-
págs. 9383-9387, agosto de 2003.
pecies, puede ayudarnos a comprender con mayor profundidad The geographic mosaic of coevolution. John N. Thompson. Chicago University
las condiciones por las que se sustenta la vida. Press, 2005.
A menudo equiparamos biodiversidad al número de espe- Asymmetric coevolutionary networks facilitate biodiversity
cies que existe en un ecosistema. Pero existe otro componente maintenance. Jordi Bascompte et al. en Science, vol. 312, págs. 431-433,
abril de 2006.
JORDI BASCOMPTE Y PEDRO JORDANO

de igual relevancia: la forma en que interaccionan las especies Specialization and generalization in plant-pollinator interactions.
implicadas. La desaparición de las interacciones resulta tan per- Dirigido por Nicolas Waser y Jeff. Ollerton. University of Chicago
judicial y presenta efectos de tan largo alcance, comenta Daniel Press, 2006.
H. Janzen, de la Universidad de Pennsylvania, como la extinción Plant-animal mutualistic networks: The architecture of biodiversity. Jordi
Bascompte y Pedro Jordano en Annual Review of Ecology, Evolution and
de las especies. Si lo que otorga a una escultura móvil de Alexan-
Systematics, vol. 38, págs. 567-593, 2007.
der Calder su sensación de ingravidez característica es la forma
en que los elementos componentes se hallan interrelacionados,

Complejidad y caos  69
FENÓMENOS EMERGENTES

Cuando las neuronas


sincronizan sus relojes
La sincronización neuronal representa uno de los mejores ejemplos de
coordinación temporal del tejido nervioso. También ilustra la necesidad
de nuevos métodos para entender el funcionamiento del cerebro
Raúl Vicente y Claudio R. Mirasso

N uestra actividad cerebral sustenta desde


funciones corporales básicas para la vida
hasta los actos cognitivos mas complejos y
abstractos: deseos, miedos, ideas... Sin em-
bargo, nuestro conocimiento sobre la ma-
nera en que el cerebro lleva a cabo sus funciones progresa con
cierta lentitud. ¿Seremos algún día capaces de entender su fun-
cionamiento? Como veremos a lo largo del artículo, el encéfa-
lo comparte ciertas propiedades con un conjunto más amplio
de las características individuales de esas células nerviosas ni de
sus interacciones más elementales.
La estrategia reduccionista de aislar las partes que componen
un sistema para su estudio, aunque exitosa en otros campos,
debe complementarse con herramientas nuevas que expliquen
cómo los elementos de un sistema se autoorganizan y originan
las propiedades emergentes. De estas y otras cuestiones rela-
cionadas se ocupa la ciencia de los sistemas complejos, que en-
cuentra en el cerebro uno de sus ejemplos más representativos.
de sistemas. Su estudio puede ofrecer estrategias que permitan
entender cómo de la actividad eléctrica de millones de neuro- UN SISTEMA COMPLEJO ADAPTATIVO
nas pueden emerger los actos mentales. Los sistemas complejos tienen la capacidad de generar com-
Existen programas ambiciosos que tratan de solventar dicha portamientos organizados a partir de agentes o elementos que
situación. El Proyecto Blue Brain, dirigido por Henry Markram, siguen reglas relativamente simples y que actúan de forma des-
de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, ha incorporado centralizada; es decir, sin que ningún agente maestro dirija de
cuantiosos datos en un modelo de columna cortical (módulo forma predeterminada la actividad del resto. Es conveniente
básico de la corteza cerebral) con la mayor fidelidad biológica recordar aquí que todo sistema biológico es abierto (intercambia
alcanzable hoy en día. No obstante, si bien se trata de un gran materia y energía con el exterior), y que se encuentra alejado del
avance, la recreación de una parte del cerebro en un ordenador equilibrio termodinámico gracias a la presencia de gradientes
no resolverá numerosas cuestiones sobre su funcionamiento y energéticos, por lo que la emergencia temporal de organización
sus propiedades a una escala global. Dadas ciertas característi- y complejidad en seres vivos resulta compatible con la segunda
cas del encéfalo, resulta improbable que el conocimiento de las ley de la termodinámica.
propiedades de los elementos que forman el sistema nervioso Los sistemas complejos pueden ser de origen muy diverso:
conduzca de manera directa a entender cómo estos se alían para desde una colonia de hormigas (la hormiga reina se dedica casi
generar las propiedades del sistema global. En otras palabras, en exclusiva a producir nuevas hormigas, no a dirigirlas), hasta
mientras que el estudio de unas cuantas células del hígado o del el sistema inmunitario, pasando por los huracanes o los ecosis-
riñón puede llevar a inferir las funciones del órgano en cuestión, temas. La mayoría de ellos suelen compartir unas características
las intrincadas interacciones entre neuronas dotan al cerebro de comunes, entre las que destaca el hecho de estar compuestos
ISTOCK/HUNG MENG TAN (hormigas); NASA (huracán Isabel)

propiedades y capacidades que no pueden deducirse a partir por un elevado número de elementos que interaccionan entre

EN SÍNTESIS

El cerebro comparte con otros sistemas El estudio de los sistemas complejos adap- La sincronización neuronal ejemplifica cómo un proceso diná-
de la naturaleza la capacidad de autoor- tativos puede ayudar a comprender mejor mico y flexible puede modular la respuesta neuronal, con im-
ganizarse y dar lugar a comportamientos la manera en que el cerebro representa y portantes consecuencias para la percepción, la memoria o el
emergentes. procesa la información. comportamiento.

70  TEMAS 95
SISTEMAS COMPLEJOS Y AUTOORGANIZACIÓN: Los sistemas complejos se
hallan formados por un gran número de elementos simples que interaccionan
entre sí de forma local, no centralizada. Sin embargo, ello puede dar lugar a
procesos de organización a escala global. Algunos ejemplos son las colonias de
insectos, el clima, el tráfico rodado o el sistema nervioso.

Complejidad y caos  71
tiva o global que complemente el estricto punto de vista re-
duccionista. Un paso intermedio en este intento corresponde
a la integración de la información que se recoge del cerebro
cuando se analiza a escalas espaciales y temporales distintas.
En este contexto, el fenómeno de la sincronización neuronal es
un buen ejemplo de cómo una propiedad colectiva y emergente,
en este caso un patrón temporal de actividad autoorganizado,
puede tener consecuencias importantes en el funcionamiento
del sistema nervioso.

COMUNICACIÓN NEURONAL Y SINCRONIZACIÓN


El cerebro, lejos de ser una amalgama uniforme de células ner-
viosas, muestra un alto grado de especialización anatómica y
funcional. Sus áreas se encargan de ejecutar tareas específicas.
El cerebro necesita, pues, poseer mecanismos que posibiliten
la comunicación y la combinación eficaz de la información
procesada por redes neuronales que se encuentran segregadas
espacialmente. Una solución posible sería la existencia de fibras
nerviosas que, originadas en los subsistemas, convergieran en
una misma región cerebral que evaluase de forma simultánea
los resultados de las operaciones y los combinase de manera
apropiada.
INTERACCIONES NEURONALES: Las interacciones básicas
entre neuronas pueden reproducirse a través de simulaciones por Si bien la convergencia anatómica hacia ciertas regiones
ordenador. La aparición de una actividad descentralizada pero jerárquicamente superiores es un hecho bien corroborado,
coordinada es característica de muchos otros sistemas complejos. hay serias dificultades para que este mecanismo explique por
sí solo la fenomenología existente. Un voluminoso cuerpo de
resultados indica que el sistema nervioso utiliza otras estra-
tegias para coordinar la comunicación entre diversas áreas o
sí a través de una intrincada topología (muchas veces flexible conjuntos de neuronas. Una de las hipótesis más populares en
y sujeta a modificaciones) y de forma no lineal, es decir, las esta dirección es la sincronización neuronal: la descarga eléc-
interacciones no obedecen al principio de proporcionalidad trica más o menos simultánea de dos o más neuronas. Dicha
(un estímulo el doble de intenso no tiene por qué generar una teoría propone la formación temporal de grupos de neuronas
respuesta el doble de vigorosa). sincronizados entre sí como el proceso subyacente a la com-
También nuestro sistema nervioso, como sistema complejo binación o integración de la dinámica local de las redes parti-
que es, presenta estas y otras propiedades esenciales. Ello le cipantes. La clave reside en que, dependiendo de si un grupo
permite adquirir la capacidad de autoorganizarse y dar origen de neuronas se halla sincronizado o no, estas pueden afectar
a sus propiedades emergentes. Estas suelen ilustrarse como de manera diferente las posteriores etapas de procesamiento
un cierto orden o patrón autoorganizado de actividad, visible neuronal. Tal efecto se basa en que la llegada simultánea (en
cuando se mira al sistema desde una perspectiva global, pero sincronía) de una serie de impulsos eléctricos a una neurona
que no es reducible o predecible a partir de sus interacciones induce una respuesta mayor que cuando los impulsos llegan
fundamentales. Se trata, pues, del surgimiento de un nuevo de forma dispersa en el tiempo (asíncrona). Así, el control o
nivel de organización que incluye toda una variedad de pro- modulación de la sincronización resulta en una manera efec-
cesos globales, con características cualitativas distintas de las tiva de comunicación neuronal.
de los elementos que forman el sustrato. Por ello, es probable La teoría de la sincronización neuronal es hoy en día más
que múltiples estados mentales o conductas que genera nuestro amplia y general que la descripción básica que hemos dado aquí.
cerebro constituyan, al igual que ocurre en otros sistemas com- Su importancia estriba en que supuso un cambio de paradigma:
plejos, procesos emergentes; es decir, que resultan de la acción a un proceso dinámico y autoorganizado como es la sincronía, se
coordinada entre elementos que cooperan de forma inconsciente le asigna una función neuronal concreta y relevante. Con todo,
desde un nivel más bajo para producir de forma espontánea un perduran en la actualidad preguntas abiertas en el campo de la
cierto orden o coherencia en un nivel superior. sincronización y coordinación neuronal.
Las ideas, los conceptos y las herramientas que se están A pesar de que se ha observado en pruebas experimentales la
desarrollando para el estudio de los sistemas complejos y sus sincronización entre neuronas que pertenecen a áreas cerebrales
propiedades emergentes pueden aportar la clave que facilite remotas, surge la cuestión de cómo grupos de células nervio-
parte de la explicación de cómo comportamientos complejos, sas distantes entre sí y que necesitan decenas de milisegundos
coordinados y adaptativos pueden aparecer en sistemas tan para comunicarse (una cantidad nada despreciable cuando ha-
© ISTOCKPHOTO / ANDREY PROKHOROV

distribuidos y descentralizados como el sistema nervioso. Es blamos de dinámica neuronal) pueden alcanzar un estado de
por ello por lo que una mejor comprensión de la aparición de sincronización y acabar emitiendo impulsos eléctricos de forma
fenómenos emergentes en otros sistemas complejos nos ayuda- simultánea. Los mecanismos neuronales necesarios para que se
rá a entender cómo la interacción entre millones de neuronas produzca este curioso efecto siguen siendo un tema candente de
puede dar lugar a funciones cognitivas de alto nivel y, quizás, investigación. A continuación exponemos una parte de nuestro
a la consciencia. Gracias en parte a estas ideas, se reconoce la trabajo que aborda dicha temática. Dado el carácter teórico de
necesidad de analizar el encéfalo desde una perspectiva colec- nuestros resultados, será conveniente introducir de forma breve

72  TEMAS 95
la idea del modelado matemático de la actividad neuronal para que resulta esencial a la hora de discernir entre varias hipótesis
después retomar la cuestión de la sincronización simultánea y guiar hacia predicciones específicas comprobables en nuevos
desde otra perspectiva. experimentos. En segundo lugar, facilita la realización de ex-
perimentos teóricos o simulaciones por ordenador que serían
MODELOS DE LA ACTIVIDAD NEURONAL difíciles de ejecutar en un laboratorio: en un modelo matemático
Para estudiar la actividad cerebral se han desarrollado dife- pueden variarse parámetros o explorar con gran detalle varia-
rentes técnicas experimentales, cada una de las cuales observa bles difíciles de controlar en experimentos reales con el fin de
el cerebro a una determinada escala. Las técnicas basadas en entender su función dentro del sistema.
resonancia magnética nuclear son muy populares, puesto que Los modelos matemáticos y computacionales representan,
permiten el barrido casi completo del volumen cerebral con con mayor o menor nivel de detalle, la evolución temporal de
una alta resolución espacial. Sin embargo, en su versión de re- la variable dinámica que deseamos investigar. A nivel celular, la
sonancia magnética funcional ofrece una precisión temporal mayoría de los modelos neurofisiológicos se centran en estudiar
muy pobre, lo que mengua su valor para el estudio de procesos la diferencia de voltaje que se establece a través de la membrana
en los que la dinámica neuronal rápida sea de interés. En el otro de la neurona (potencial de membrana) en función del mo-
extremo se encuentran métodos basados en electrofisiología, vimiento de cargas eléctricas (corrientes iónicas) que circulan
con una gran precisión temporal pero, en general, limitados: o entre el exterior y el interior de la célula nerviosa.
bien se «escucha» solo un pequeño número de células cercanas Un modelo matemático que cuenta con gran aceptación
a algún electrodo intracraneal, o bien se capta la actividad neu- en la comunidad neurocientífica es el de Alan Lloyd Hodgkin
ronal desde el cuero cabelludo, con la consecuente pérdida de y Andrew Huxley (modelo de HH), por el que ambos autores
detalle espacial, como ocurre en las aplicaciones más estándares fueron galardonados con el premio Nobel de Fisiología en 1963.
de electroencefalografía o magnetoencefalografía. Este modelo, que consta de varias ecuaciones diferenciales
En la actualidad no existe la técnica perfecta que combine no lineales acopladas entre sí, supuso una de las primeras
una alta resolución espacial y temporal y que abarque una región explicaciones cuantitativas de los mecanismos implicados en
considerable del cerebro. Por ello, la construcción de modelos la generación de potenciales de acción (breves pulsos eléc-
matemáticos puede ayudar a complementar las medidas experi- tricos que la mayoría de las neuronas usan como moneda de
mentales en al menos dos sentidos. Primero, permite sintetizar información). La ecuación más relevante del modelo describe
en un marco conceptual simplificado el gran volumen de datos la evolución temporal del potencial de membrana en térmi-
que se obtienen a partir de las técnicas experimentales, un paso nos de tres corrientes iónicas: potasio, sodio y una tercera
MICHAEL A. COLICOS, UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, SAN DIEGO

IMPULSOS SIMULTÁNEOS: Una neurona del hipocampo recibe, a través de sus dendritas, numerosos impulsos provenientes
de otras células nerviosas. La probabilidad de que la neurona acabe originando un pulso ella misma depende, entre otros factores,
de la simultaneidad con que los impulsos lleguen a cierta región de su soma.

Complejidad y caos  73
C L AV E S D E L C O M P O R TA M I E N T O E M E R G E N T E

El cerebro, un sistema complejo


El sistema nervioso presenta las propiedades típicas de los siste- tra genética. Durante el desarrollo, los genes que heredamos
mas complejos. A continuación se detallan algunas. guían qué zona del cerebro va a estar conectada con qué otra
y qué clase de neuronas ocuparán las distintas áreas. Ello per-
• Un número elevado de componentes. Unos 100.000 millo- mite que los miembros de una misma especie compartan una
nes de neuronas de formas y tamaños variados forman parte serie de capacidades y comportamientos generales, ya que
del cerebro humano. Para apreciar la magnitud de tal número, poseen una estructura cerebral similar. Sin embargo, esto es
un dato útil: existen 15 veces más neuronas en nuestra cabeza solo el plan general: el detalle fino de las conexiones neuro-
que seres humanos en el planeta. nales se modifica de forma constante gracias a la experiencia
individual con el mundo exterior. De esta manera, la actividad
• Una intrincada red de vecinos. El principal responsable de la cerebral inducida por los estímulos del entorno —entre ellos,
compleja estructura del sistema nervioso es la peculiar mor- las interacciones personales— fomenta la creación de nuevos
fología de las neuronas. Unas expansiones de su cuerpo celu- enlaces neuronales y la degradación de antiguas conexiones.
lar les permiten establecer conexiones (sinapsis) con miles Esa «plasticidad» de las redes neuronales constituye la base
de otras neuronas y otras células. El número de enlaces entre de propiedades que permiten que eventos de la vida dejen su
neuronas en el cerebro humano se estima que es del orden huella en un cerebro dinámico y flexible.
de 1015. Si bien las conexiones sinápticas siguen ciertos patro-
nes de conectividad para formar circuitos neuronales específi- • Retroalimentación. Numerosos circuitos neuronales for-
cos, en general puede afirmarse que las redes neuronales son man bucles: la actividad en una zona del cerebro, una vez
enmarañadas y complejas. procesada y transmitida a otras áreas, puede volver a afec-
tar a la zona de partida. En términos generales, esta caracte-
• Una red flexible y dinámica. El plan general de la organi- rística puede desempeñar distintas funciones. Una de las más
zación sináptica del cerebro parece determinado por nues- importantes es que los bucles proporcionan la posibilidad de

que reúne varias corrientes de diversos orígenes (corriente Ya que el modelo I&F no describe la evolución dinámica del
de fuga). Para representar la interacción entre varias neuro- pulso por encima del umbral, y dado que la apertura de varios
nas, el modelo suele complementarse con la incorporación del canales iónicos a través de la membrana se produce en general
efecto de las corrientes sinápticas (corrientes originadas por cuando el potencial cruza dicho umbral, no implica ecuacio-
la llegada de impulsos provenientes de otras neuronas). Las nes adicionales para las corrientes iónicas. Gracias a su menor
corrientes iónicas pueden depender, a su vez, del estado del complejidad, dicho modelo puede simular un gran número de
potencial de membrana. Si el potencial se halla por encima de neuronas en un tiempo razonable, lo que permite explorar de
un cierto valor umbral, los iones de sodio empezarán a fluir a forma más efectiva la riqueza dinámica de la población neuronal
través de ciertos canales de la membrana; en caso contrario, en su conjunto.
los canales iónicos asociados resultarán menos permeables y
apenas existirá circulación de carga. SINCRONIZACIÓN BASADA EN EL RELEVO
El modelo de HH (o versiones modificadas) se ha utiliza- Como ya exponíamos, un problema fascinante al que todavía
do en infinidad de trabajos teóricos para explicar resultados no se ha encontrado una explicación satisfactoria es el de la
experimentales. Desde el punto de vista computacional, quizá aparición, durante ciertas tareas cognitivas, de una actividad
su mayor desventaja radica en que, debido a su complejidad, neuronal sincronizada y simultánea en regiones corticales se-
resulta lento de resolver. Por este motivo, cuando se trata de paradas. Al respecto, hemos propuesto un mecanismo sencillo
analizar el comportamiento de un conjunto grande de neu- capaz de inducir dicha sincronización.
ronas (digamos, más de 10.000) conectadas entre sí, suelen La idea básica puede resumirse de la siguiente manera.
considerarse más ventajosos modelos que, aun dando cuenta La conexión directa y recíproca entre dos grupos remotos de
solo de los rasgos cualitativos de la respuesta de la neuro- neuronas, a pesar de representar posiblemente la topología
na, presentan una menor complejidad y, por tanto, son más más efectiva de comunicación, no suele conducir a una sincro-
eficientes y rápidos de simular a nivel computacional. Entre nización simultánea entre ambas redes. Ello se debe a que el
los más destacados por su sencillez y velocidad de cálculo se tiempo requerido para la propagación axonal de impulsos entre
encuentra el modelo Integrate and Fire (I&F). Dicho método los dos grupos de neuronas tiende a desestabilizar cualquier
consta de una sola ecuación que describe la evolución temporal estado en el que ambas poblaciones neuronales descarguen
del voltaje a través de la membrana cuando este se encuen- impulsos de forma simultánea. Por otra parte, un esquema
tra por debajo del umbral de generación de un potencial de donde una red neuronal gobierne unidireccionalmente la diná-
acción. Asume que cuando este potencial llega a dicho valor mica de otras dos poblaciones hará que estas últimas tiendan
umbral (fenómeno por lo general causado por la acumulación a sincronizarse, ya que recibirán las mismas «instrucciones».
temporal de potenciales sinápticos), la membrana generará un Esta última solución, sin embargo, no permite la comunica-
potencial de acción cuyo efecto podrá propagarse a neuronas ción entre los dos grupos de neuronas receptoras, puesto que
vecinas. Después de un corto tiempo, volverá a caer por debajo estos solo responden a la actividad impuesta por una población
del valor umbral. externa y no son sensibles a ningún cambio que el otro grupo

74  TEMAS 95
autorre­gulación de un proceso, de manera simi-
lar a como un termostato reajusta la tempera-
tura de una habitación ante variaciones térmi-
cas. Así pues, la estabilidad y adaptabilidad de
múltiples procesos controlados por el cerebro
dependen de este tipo de circuitos.

• Interacciones no lineales. La interacción entre


los constituyentes básicos (las neuronas) suele
ser, como en el resto de los sistemas complejos,
de carácter no lineal. En otras palabras, aunque
se conozca la respuesta de una red neuronal
ante una serie estímulos o señales por sepa-
rado, no puede predecirse con facilidad cómo
lo hará cuando varios de esos estímulos actúen
de forma simultánea. Típicamente, la respuesta
consistirá en algo más complejo que la simple
suma de las respuestas individuales.

Red de neuronas corticales: Dibujos de Ramón y Cajal de neu-


ronas corticales humanas distribuidas en láminas.

de neuronas receptoras pueda sufrir. Las dos configuraciones CIRCUITOS TÁLAMO-CORTICALES


ofrecen por separado comunicación o sincronización, pero no Nuestra simulación presenta, pues, un mecanismo que, gracias
ambas a la vez. a una población intermedia, puede originar una actividad co-
¿Es posible unificar de alguna manera estas dos propiedades herente y simultánea entre dos poblaciones de neuronas muy
tan deseables bajo un único esquema? Como mostraremos a separadas entre sí. Los resultados sugieren que la presencia en
continuación, si dos poblaciones neuronales interactúan bidi- circuitos neuronales de la «conectividad por relevo», o indirecta,
reccionalmente a través de una población intermedia, ambas podría contribuir a la integración a gran escala de información
propiedades podrían ser compatibles. Una perturbación a una procesada en distintas regiones.
de las poblaciones se propagará al resto (comunicación), a la vez La discusión recogida hasta ahora se basa en modelos mate-
WIKIMEDIA COMMONS / DE: «ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS ÁREAS SENSORIALES DEL CEREBRO HUMANO», SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL, 1899

que las dos poblaciones acopladas de manera indirecta tenderán máticos que, aunque cualitativamente pueden dar una descrip-
a exhibir una actividad simultánea (sincronización) gracias a la ción del comportamiento neuronal, no dejan de ser una versión
dinámica de la población intermedia. simplificada e idealizada de un sistema real. La pregunta inme-
Para verificar tal propuesta, simulamos computacional- diata que surge es: ¿existen en el cerebro estructuras en las que
mente tres poblaciones o áreas neuronales y observamos qué el patrón de conectividad que hemos estudiado sea relevante?
ocurría al acoplarlas de distintas maneras. Cada una de las Dentro de la compleja red del cerebro destaca la asociación
poblaciones estaba compuesta por unas 4000 neuronas des- bidireccional y radial que el tálamo posee con la corteza cere-
critas por el modelo de I&F. Con el fin de imitar en lo posible bral. Diversos autores, incluyendo al neurocientífico Rodolfo
la composición de las áreas de la corteza cerebral, el 80 por Llinás, de la Universidad de Nueva York, han señalado que el
ciento de esas neuronas se eligieron como excitatorias (su acoplamiento recíproco de áreas corticales distintas con núcleos
activación tiende a generar más actividad en las neuronas talámicos diferentes podría constituir la base del procesamiento
que contacta); el 20 por ciento restante, como inhibitorias cortical distribuido, incluso de la emergencia de la conciencia.
(realizan justo lo contrario). Dentro de cada población, cada Importante para nuestro propósito es que ciertos núcleos talá-
neurona se conectó con unas 400 de su alrededor y con unas micos proporcionan un puente para la comunicación entre áreas
40 de otra población. Así, existían dos tipos de enlaces: los de corticales, formando una configuración similar a la propuesta
corta distancia (conectaban neuronas de la misma población) antes para la sincronización por relevo.
y los de largo alcance (unían neuronas de distintas áreas). La A través de la experimentación se ha comprobado la función
lejanía entre las poblaciones se simuló haciendo que los impul- que desempeñan los circuitos tálamo-corticales para mantener
sos generados por una neurona tardaran unos 8 mili­segundos la sincronía a larga distancia. También se ha observado que
en propagarse a otra población, tiempo mucho mayor que el ciertas lesiones del tálamo (la hipotética población intermedia
que supusimos que tarda el mismo impulso en alcanzar células en nuestro esquema) pueden destruir la coherencia o sincronía
nerviosas de su misma población (en este caso, solo 1 milise- entre áreas corticales, dejando invariantes otros aspectos de la
gundo). Tal y como mostraron los datos, nuestra hipótesis se dinámica neuronal. Cabe mencionar que uno de los requisitos
vio corroborada. más importantes para que el modelo matemático exhiba sincro-

Complejidad y caos  75
M E CA N I S M O S D E AU T O O R G A N I Z AC I Ó N

El origen de la sincronización neuronal


A pesar de estar formado por miles de millones de neuronas independientes, el cerebro funciona como un todo cohesionado, una
propiedad característica de los sistemas complejos. Una de las hipótesis más populares para explicar la coordinación entre partes
del cerebro es la sincronización neuronal: la capacidad de dos grupos distantes de neuronas de activarse al unísono. ¿Cómo surge
esa sincronización?

Vía directa: ausencia de sincronización


La conexión directa y recíproca entre dos grupos remotos de dad de las neuronas de las poblaciones conectadas (1 y 3) no
neuronas no suele conducir a una sincronización simultánea. guardan una relación de sincronía (las franjas de las distintas
Dadas tres poblaciones de neuronas, dos de ellas conectadas poblaciones no se encuentran bien alineadas). Ello se refleja
entre sí y una aislada (a), las gráficas inferiores (b) represen- en la simultaneidad (correlación) de los impulsos neuronales
tan en el eje vertical 100 neuronas escogidas al azar de cada en dos poblaciones (c). El valor en el origen de esta gráfica es
población. Cada punto en la gráfica marca el momento en bajo, lo que indica que la mayoría de los impulsos no ocurren
que la neurona correspondiente genera un impulso. Si todas de forma simultánea entre ambas poblaciones. La lejanía
las células disparasen a la vez en una población, deberíamos entre los grupos de neuronas y el tiempo necesario para que
observar líneas verticales más o menos rectas. los potenciales de acción de una viajen por los axones hasta
Puede apreciarse que, a pesar de que las neuronas de una llegar a la otra provocan que, en este tipo de conexión, las
misma población se hallan sincronizadas entre sí, la activi- áreas neuronales no consigan sincronizarse.

b Disparos neuronales c Correlogramas


de los disparos neuronales
Población 1 Población 2 Población 3

a Población intermedia desconectada de las poblaciones 1 y 3


10

Número de coincidencias
3
1

(1 y 3) por segundo
5
2

0
0 100 200 300 400 500 –80 –40 0 40 80
Tiempo (milisegundos) Desplazamientos (milisegundos)

Vía indirecta: sincronización eficiente


¿Qué ocurre cuando una tercera población media la gan impulsos en un corto intervalo de tiempo. En consecuen-
conexión? (a) En un inicio, las neuronas de cada pobla- cia, las gráficas de correlación (c) muestran un máximo en el
ción emiten pulsos a tiempos distintos. Sin embargo, con el origen. También se observa que este patrón se repite con una
transcurso del tiempo la interacción entre ellas permite que periodicidad de unos 30 milisegundos, valor cercano al pe-
las poblaciones conectadas de manera indirecta (1 y 3) se ríodo de oscilación natural de la población (el que hubiera
autoorganicen y acaben pulsando al unísono. Dicha transi- existido sin la interacción entre poblaciones). Ello indica que
ción es rápida y robusta. No importa en qué estado comen- el grado de sincronización entre poblaciones puede variar
zaran las neuronas: una vez conectadas, tras unos cientos de con independencia de la frecuencia de oscilación, otra de las
milisegundos llegan al estado de sincronía (b). variables más importantes de la dinámica neuronal. La pre-
Aunque los impulsos no son exactamente simultáneos, las sencia de una población de «relevo», o enlace, entre los dos
franjas estrechas y bien alineadas entre las neuronas de las grupos demuestra que la comunicación y la sincronización a
poblaciones 1 y 3 indican que la mayoría de las ellas descar- distancia no son resultados incompatibles.

b Disparos neuronales c Correlogramas


Población 1 Población 2 Población 3

a Comunicación a través de los disparos neuronales


de una población intermedia de las poblaciones 1 y 3
10
Número de coincidencias
(1 y 3) por segundo

5
1 2 3

0
0 100 200 300 400 500 –80 –40 0 40 80
Tiempo (milisegundos) Desplazamientos (milisegundos)

76  TEMAS 95
MEDIADOR DE LA COMUNICACIÓN: En este
corte coronal del cerebro (derecha) se destacan el
tálamo y las conexiones bidireccionales de algunos Corteza
de sus núcleos con la corteza. La geometría básica
de estas conexiones sugiere que ciertos núcleos
talámicos ejercen de puente para la comunicación
entre distintas zonas corticales. Ello podría explicar
la sincronización neuronal en estas últimas.

Corte coronal

Tálamo

nización simultánea es que la población intermedia se encuentre temas. Dicha disciplina se preocupa de recuperar una visión
equidistante de las poblaciones que queremos sincronizar. En holística de los organismos, tratando de integrar información
principio, esto no sería posible en el sistema tálamo-cortical, e interrelaciones a niveles fundamentales dentro de un enfoque
puesto que las diversas áreas corticales se encuentran a diferente global para considerar un sistema biológico como un todo, y
distancia del tálamo. no como una simple mezcolanza de estructuras o mecanismos
Sin embargo, se ha demostrado que el tiempo que tarda un encadenados.
impulso en viajar desde el tálamo a áreas corticales distintas Abordar un problema desde diversos puntos de vista suele ser
es casi el mismo, con independencia de la distancia que vaya altamente beneficioso, y si la ciencia no lineal y la de los sistemas
a recorrer. ¿Cómo es posible? La evolución se ha preocupado complejos están ayudando a que esto ocurra en neurociencia,
de dotar a los axones (a aquellos más largos) de una mayor su contribución habrá sido enorme. En todo caso, parece que la
mielinización, que les permite propagar impulsos de forma más gran pregunta seguirá abierta por mucho tiempo.
rápida, de manera que compensa la mayor separación. A fin de
cuentas, el tálamo sí se encuentra temporalmente equidistante Artículo publicado en Mente y Cerebro, marzo de 2012
de la mayor parte de la corteza, por lo que resulta ideal para
mediar en su comunicación y su sincronización.

SINCRONIZACIÓN, COMUNICACIÓN E INTEGRACIÓN LOS AUTORES


En resumen, el cerebro pertenece a una clase de sistemas, los Raúl Vicente investiga en el Instituto de Ciencias de la Computación de la
sistemas complejos y adaptativos, con los que comparte la ca- Universidad de Tartu, en Estonia. Claudio R. Mirasso es catedrático de física e
pacidad de mostrar propiedades emergentes y adaptarse al investigador en el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos de la
entorno. La sincronización neuronal constituye una de estas Universidad de las Islas Baleares.
propiedades de gran importancia para la comunicación e inte-
PARA SABER MÁS
gración de información procesada en redes neuronales distantes.
Tal combinación resulta un requisito clave para compensar la Synaptic self. Joseph LeDoux. Penguin Books, 2003.
La termodinámica de la vida. Eric D. Schneider y Dorian Sagan. Tusquets
especialización funcional del cerebro y dar lugar a una percep- Editores, 2008.
ción coherente. Dynamical relaying can yield zero time lag neuronal synchrony
A pesar de que el estudio de los sistemas complejos en ge- despite long conduction delays. Raúl Vicente et al. en PNAS, vol. 105,
neral se encuentra todavía en su infancia, su influencia deja págs. 17.157-17.162, noviembre de 2008.
WIKMEDIA COMMONS/JOHN A. BEAL/CC BY 2.5

Dynamic control for synchronization of separated cortical areas through


sentirse cada vez más en diferentes áreas de investigación. La
thalamic relay. Leonardo L. Gollo, Claudio R. Mirasso y Alessandro E. P. Villa
neurociencia no es una excepción: aumentan los laboratorios en Neuroimage, vol. 52, págs. 947-955, septiembre de 2010.
que apuestan por adoptar una perspectiva interdisciplinar y glo- Theta band zero-lag long-range cortical synchronization via hippocampal
bal estudio del cerebro. A causa de la estructura y funcionalidad dynamical relaying. Leonard L. Gollo, et al. en PLOS ONE, vol. 6, e17756,
flexible, distribuida y descentralizada del sistema nervioso, sería marzo de 2011.
Cognitive and perceptual functions of the visual thalamus. Yuri B. Saalmann
extraño que una propuesta puramente reduccionista resultase y Sabine Kastner en Neuron, vol. 71, págs. 209-223, julio de 2011.
satisfactoria sin la ayuda de ideas provenientes del estudio de
sistemas complejos, o, más en concreto, de la biología de sis-

Complejidad y caos  77
FENÓMENOS EMERGENTES

Lenguaje,
redes
y evolución
La teoría de redes y la física de sistemas complejos
aportan nuevas pistas sobre los orígenes
y la evolución del lenguaje
Ricard V. Solé, Bernat Corominas Murtra y Jordi Fortuny

78  TEMAS 95
EL LENGUAJE HUMANO SE ESTRUCTURA EN MÚLTIPLES NIVELES.
A partir de unas reglas de composición simples, los fonemas pueden
combinarse en sílabas, estas en palabras y, gracias a la sintaxis, las
palabras pueden formar oraciones de un poder expresivo ilimitado.
Nuevas técnicas de análisis tradicionalmente asociadas a la matemática
y la física están ayudando a entender los orígenes de esta complejidad.

Complejidad y caos  79
E l empleo de un sistema de comunicación
simbólico capaz de transmitir información
compleja constituye un rasgo exclusivo de
nuestra especie. Aunque ciertos animales pa-
recen poseer algunos de sus elementos pre-
cursores, el nivel de desarrollo del lenguaje humano carece de
émulo en el mundo natural. Tampoco existe ninguna máquina
que logre acercarse —aún— a sus extraordinarias cualidades.
Para numerosos científicos, fue la aparición del lenguaje lo que
consecuencia de la interacción entre los componentes indivi-
duales del sistema, no pueden explicarse a partir de la simple
«suma» de estos. El lenguaje humano pertenece a esta clase de
sistemas. Al igual que un hormiguero no puede describirse como
un simple agregado de insectos, tampoco el lenguaje se limita
a la yuxtaposición de un conjunto de palabras.
En una serie de trabajos recientes hemos abordado el estudio
cuantitativo del lenguaje desde esta perspectiva sistémica. A
pesar de que las lenguas del mundo exhiben diferencias no-
cambió para siempre nuestra manera de adaptarnos al mundo; tables en su léxico y gramática, todas ellas parecen compartir
gracias a él, habríamos dejado de ser una especie más para con- unos patrones de organización universales y leyes estadísticas
vertirnos en una capaz de transformar el entorno. Pero ¿cómo comunes. El análisis de esas pautas genéricas nos ha permitido
tuvo lugar la transición desde el protolenguaje hacia el sistema profundizar en varios aspectos relativos a los orígenes de la com-
comunicativo complejo y plenamente desarrollado con el que plejidad en el lenguaje, desde los mecanismos que rigen la
contamos hoy? ¿Qué elementos hicieron posible ese cambio? adquisición de la sintaxis en el niño hasta la caracterización del
Como ha señalado el lingüista Derek Bickerton, el lenguaje lenguaje humano como un sistema de comunicación eficiente,
no deja fósiles, por lo que para responder a tales preguntas nos flexible y con una capacidad informativa ilimitada.
vemos obligados a recurrir a datos indirectos. Así, al estudiar
los cambios culturales relacionados con el arte o con la fabri- EL MUNDO PEQUE ÑO DEL LENGUA JE HUMANO
cación de herramientas a lo largo de la evolución humana, A la hora de abordar el problema de la arquitectura del lenguaje,
se observan transiciones que parecen obedecer a sucesivas un enfoque nuevo y prometedor se apoya en la teoría de redes,
mejoras en nuestras facultades cognitivas y —suponemos— un campo que ha experimentado un desarrollo espectacular
comunicativas. El aumento del volumen del cerebro y de las durante las últimas décadas. La idea esencial consiste en tratar
zonas asociadas al habla ha permitido asimismo inferir po- las palabras como elementos básicos, determinar ciertas pro-
sibles transiciones en el grado de complejidad del lenguaje. piedades que permitan conectarlas y estudiar la estructura del
Durante los últimos años, también la genética ha comenzado entramado resultante.
a aportar elementos de análisis, como el descubrimiento del A modo de ejemplo, consideremos el conjunto de voces que
gen FoxP2, cuya mutación causa trastornos en el habla. Su denotan animales y llevemos a cabo el siguiente experimento:
secuencia genética en los neandertales coincide con la nuestra, fijaremos un límite de tiempo de algunos segundos y, durante
lo que sugiere que algunos de los aspectos clave del lenguaje ese intervalo, pronunciaremos los nombres de todos los anima-
ya se encontraban presentes en aquella especie. les que acudan a nuestra mente. Si el lector lo intenta, tal vez
La existencia de tales indicios corrobora otra afirmación de obtenga una lista como
Bickerton: «Nada ocurre en el mundo sin que deje una marca,
perro, gato, caballo, delfín, ballena, cachalote...
por sutil e indirecta que esta sea». A lo largo de la historia, el
análisis de esas marcas, su naturaleza y sus orígenes (genéticos, A medida que el tiempo se vaya agotando, es probable que
culturales, o ambos) ha dado lugar a grandes debates en el ám- comiencen a aparecer animales menos comunes y que nos cues-
bito de la lingüística. Estos, sin embargo, han permanecido casi te más hallar nuevos ejemplos. En cualquier caso, lo que sí
siempre alejados de la ciencia empírica, basada en la validación sucederá es que la secuencia generada estará lejos de resultar
de hipótesis y la propuesta de modelos teóricos. azarosa. Dos palabras contiguas casi siempre guardan algún

PÁGINAS ANTERIORES: INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, SEGÚN DISE ÑO ORIGINAL DE RICARD V. SOLÉ Y IOSEBAH SANTIAGO
Esa situación ha comenzado a cambiar hace poco. Durante tipo de relación, ya sea porque denotan animales de compañía,
los últimos años, la lingüística ha visto nacer un programa de marinos, o tal vez porque pertenecen a alguna clase poco co-
investigación interdisciplinar caracterizado por el empleo de mún en nuestra vida cotidiana, como reptiles o insectos. Para
herramientas tradicionalmente asociadas a la matemática y a la elaborar la lista, nuestro cerebro recurre a asociaciones con un
física estadística. Entre ellas destaca el análisis de los sistemas claro sentido semántico: relaciona distintas propiedades (como
complejos y la forma en que estos experimentan transiciones tamaño, hábitat o familiaridad) y su evaluación en términos de
bruscas entre sus niveles de organización. En física, llamamos semejanza determina la elección del siguiente animal.
sistemas complejos a aquellos que, formados por un gran nú- El experimento que acabamos de describir fue llevado a cabo
mero de elementos, exhiben propiedades «emergentes». Estas en 2010 por investigadores de la Universidad de Navarra lide-
se caracterizan por el hecho de que, aunque aparecen como rados por Joaquín Goñi y Pablo Villoslada, con la colaboración

EN SÍNTESIS

Durante los últimos años la lingüís- Esas herramientas han puesto de El estudio de la conectividad de las Investigaciones recientes sobre la
tica ha visto nacer un programa de manifiesto que, a pesar de sus di- redes lingüísticas permite explicar emergencia de la sintaxis en el niño
investigación caracterizado por el ferencias, las distintas lenguas del numerosos fenómenos, como la poli- o sobre la capacidad informativa del
empleo de la teoría de redes, la física mundo comparten ciertos patrones semia (en apariencia ineficiente, pues lenguaje han permitido abordar de
de sistemas complejos y la teoría de de organización universales y siguen introduce ambigüedad) o la organiza- manera novedosa el problema de los
la información. leyes estadísticas comunes. ción en categorías semánticas. orígenes del lenguaje.

80  TEMAS 95
REDE S SEMÁNTICAS

Perro, gato, león, jirafa...


El estudio cuantitativo de las propiedades emergentes del len- puente (aquellas que conectan varios módulos, nodos amarillos).
guaje se basa en la teoría de redes complejas. Para ello, se parte Estas características facilitan enormemente la navegación por la
de un grupo de palabras, se consideran las relaciones que exis- red, lo cual supone una ventaja a la hora de realizar numerosas
ten entre ellas y se analizan las propiedades estadísticas del tareas cognitivas.
entramado resultante. Varios estudios han demostrado que las redes lingüísti-
El esquema reproducido aquí se basa en un experimento rea- cas son redes sin escala. Estas se caracterizan por poseer un
lizado en 2010 en el que se pidió a un grupo de participantes pequeño número de nodos mucho más conectados que el resto,
que enunciaran los nombres de todos los animales que acudían lo cual permite llegar de un punto a otro con enorme rapidez. En
a su mente. El resultado simboliza una red de relaciones semán- las redes semánticas, estos «superconectores» serían las pala-
ticas entre términos que denotan animales. En ella se aprecia bras muy polisémicas, lo que explicaría la razón de ser de este
la existencia de módulos (conjuntos de vocablos más relacio- fenómeno universal (en apariencia ineficiente, dada la ambigüe-
nados entre sí que con el resto, grupos de colores) y de palabras dad que implica).

Animales domésticos

Perro
Aves
Animales marinos Gato

Insectos
Pez

Pingüino
CORTESÍA DE LOS AUTORES. FUENTE: «THE SEMANTIC ORGANIZATION OF THE ANIMAL CATEGORY: EVIDENCE FROM SEMANTIC VERBAL

Osos
FLUENCY AND NETWORK THEORY», J. GO Ñ I ET AL. EN COGNITIVE PROCESSING, VOL. 12, N. O 2, PÁGS. 183-196, MAYO DE 2011

Reptiles
Zoo

Cocodrilo

Primates Mono Anfibios


Gorilas Orangután

Macaco Raros
Chimpancé

Tormenta de animales: Las relaciones de significado entre palabras pueden inferirse a partir de las listas de términos que
un grupo de sujetos enuncia de manera espontánea, ya que dos palabras consecutivas siempre suelen guardar algún vínculo semántico.
El tamaño relativo de los nodos simboliza la frecuencia con la que aparecen las diferentes palabras en las listas dadas por los probandos.

Complejidad y caos  81
de uno de nosotros (Corominas Murtra). Al repetir la tarea con ellas lo hace con lámpara. No cabe duda de que las conexiones
numerosos sujetos, fue posible obtener una lista cada vez mayor entre los diferentes nodos serán de distinta naturaleza; sin em-
de palabras y trazar una red semántica a partir de las relaciones bargo, siempre podremos considerarlas todas simultáneamente
de significado existentes entre ellas. La organización de la red para obtener una imagen de la red como un todo organizado en
reveló la presencia de módulos: agrupaciones cuyos elementos se capas. Al estudiar las propiedades de Wordnet, Sigman y Cecchi
encontraban más conectados entre sí que con el resto de la red. prestaron especial atención a un fenómeno muy peculiar: el
Estos se correspondían con conjuntos de animales clasificables «mundo pequeño».
como domésticos, de zoológico, insectos, reptiles o primates, En 1998, los expertos en teoría de sistemas complejos Duncan
entre otros. Watts y Steven Strogatz publicaron un artículo de enorme in-
Esa estructura modular refleja con claridad una organización fluencia que arrojaba luz sobre algunas observaciones realizadas
basada en categorías. Pero el experimento mostró algo más: la unos decenios antes por varios sociólogos, en especial Stanley
existencia de «animales puente», aquellos que permiten saltar, Milgram, acerca de la aparente cercanía social entre individuos.
semánticamente hablando, de un módulo a otro. Ello introduce Para comprender el problema, imaginemos que cada una de
un componente muy útil en la red, puesto que contribuye a las personas que componen una sociedad se corresponde con
crear un entramado muy interconectado en el que puede nave- un nodo de una red. Si dos de ellas se conocen, diremos que
garse con facilidad. Algunos de esos nodos puente resultaron están conectadas. De esta manera, podremos vernos a nosotros
ser animales peculiares (como cocodrilo, que se percibe de igual mismos como elementos de una gigantesca red social. Dados
modo como «reptil» y como «animal de zoo») o términos más dos individuos, definiremos el grado de separación social entre
genéricos, como mono o pez. Aunque este tipo de categorización ellos como el número mínimo de «saltos» que debemos dar para
se observa en otros aspectos de la actividad cognitiva, en este llegar de uno a otro a través de los nodos de la red. Si tomamos
caso puede construirse una cartografía que revela la organiza- dos sujetos elegidos al azar, ¿a cuánto ascenderá su grado de
ción de las categorías. separación promedio?
Más allá de sus propiedades estructurales, ¿qué podemos A partir de una serie de experimentos sencillos basados en el
aprender de tales redes? ¿Cuál es su significado funcional? En intercambio de cartas postales, Milgram dedujo que la distancia
el ámbito de la semántica, reviste gran interés la existencia de social promedio entre dos habitantes de EE.UU. ascendía a unos
cierto tipo de ambigüedades aparentemente universales. Aunque seis grados. Por tanto, a pesar de la enorme cantidad de habitan-
en principio sería lógico esperar que cada una de las palabras tes de un país (del orden de millones), todos nos encontramos
de una lengua se diferenciase con claridad de cualquier otra, en mucho más próximos unos de otros de lo que el sentido común
todos los idiomas existen multitud de términos que poseen un parece sugerir. Aparte de en las redes sociales, esta misma pro-
mismo significado, y viceversa: palabras que denotan a la vez piedad se observa en un gran número de redes de otras clases,
varios referentes. Las primeras reciben el nombre de sinónimos; desde el genoma hasta los circuitos electrónicos. Este fenómeno,
las segundas son las palabras polisémicas. conocido con el nombre de mundo pequeño, resulta esencial
El fenómeno de la polisemia no deja de resultar sorpren- para lograr un transporte eficiente de información o de energía
dente. A fin de cuentas, el lenguaje constituye un sistema a lo largo de una red. Otra característica de las redes de mundo
que tiende a favorecer una comunicación eficiente, por lo pequeño reside en que poseen un gran número de triángulos:
que, en principio, debería evitar la ambigüedad. Así pues, dos elementos que se relacionan con un tercero suelen estar
¿por qué todas las lenguas presentan polisemia? Si las pa- conectados también entre sí.
labras polisémicas solo supusieran un estorbo, la constante La red semántica es también un mundo pequeño. Aunque
evolución que experimentan los idiomas (mucho más rápida el léxico analizado por Sigman y Cecchi incluía más de 66.000
que la genética) las habría eliminado. La respuesta a esta palabras, la distancia promedio entre dos de ellas ascendía a
pregunta nos la proporciona, precisamente, la estructura de tan solo siete grados. Además, la red mostraba un número de
las redes semánticas. triángulos muy elevado. El primer resultado refleja la facilidad
En 2002, los físicos argentinos Mariano Sigman y Guillermo con la que puede navegarse por la red. La segunda propiedad
Cecchi realizaron un descubrimiento clave a partir del estudio favorece la libre asociación de conceptos.
de una de las redes de asociación semántica más completas Pero Wordnet resultó ser algo más: una red «libre de es-
que existen: Wordnet. Este ambicioso proyecto fue iniciado en cala». Este tipo de redes se caracterizan por poseer una gran
1985 en la Universidad de Princeton por el lingüista George A. cantidad de elementos con escasos vínculos y, al mismo tiempo,
Miller. Entre otros objetivos, se proponía estudiar la manera en unos pocos nodos enormemente conectados. En 1999, Albert-
que los seres humanos adquieren y organizan el conocimiento. László Barabási y Réka Albert publicaron uno de los artículos
Sigman y Cecchi emplearon las herramientas de la teoría de más influyentes en el campo de las redes complejas, en el que
redes complejas para llevar a cabo el primer estudio de largo demostraban que es justamente la presencia de tales super-
alcance sobre la organización global de Wordnet. conectores lo que da lugar al fenómeno de mundo pequeño.
Si se nos presentan las palabras león y rayas, es muy posible Aunque al movernos por estas redes la mayoría de los nodos no
que el vocablo tigre aparezca como una forma de asociar ambos nos permitan desplazarnos con rapidez, una vez que alcance-
términos, en principio inconexos. Así, dadas dos palabras elegi- mos un superconector dispondremos de una ingente cantidad
das al azar, podemos plantearnos el juego de intentar conectar- de posibilidades, por lo que será fácil que a través de alguna
las por medio de una cadena de vocablos intermedios. De esta de ellas lleguemos pronto a nuestro destino. Por otra parte, la
manera surgirán caminos formados por palabras, cuya longitud pérdida de superconectores —aunque tan solo se trate de unos
podremos medir. Asimismo, los triángulos entre vocablos nos pocos— da lugar a una rápida desconexión de la red.
proporcionarán una idea del grado de asociación local entre En la red semántica, los superconectores resultaron ser las
conceptos: por ejemplo, luz y noche se relacionan con lámpara palabras polisémicas. Uno de los aspectos más interesantes del
y también entre sí, aunque de forma distinta a como cada una de estudio de Sigman y Cecchi consistió en analizar el impacto de

82  TEMAS 95
eliminar dichas palabras, en apariencia poco deseables dada la los diccionarios de sinónimos y antónimos, han confirmado
ambigüedad que conllevan. Una vez extraídas, los investigado- estas observaciones.
res calcularon las propiedades de la red resultante. Las conse-
cuencias fueron enormes, pero negativas: la separación media EL GRAN SALTO
entre palabras aumentó hasta los once grados y el número de Así pues, la red semántica constituye un sistema organizado en
triángulos se redujo en un factor de trescientos con respecto a categorías cuyos elementos se hallan interconectados de manera
la cantidad inicial. muy eficiente. Sin embargo, el proceso mediante el cual crece
La polisemia confiere una cohesión extraordinaria a la red dicha estructura y la forma en que esta se halla almacenada en
semántica, puesto que facilita en gran medida tanto la nave- el cerebro representan preguntas aún abiertas.
gación como la asociación local entre conceptos (medida por En este contexto, una cuestión relevante concierne a la
el número de triángulos). En lugar de introducir ineficiencias, manera en que los humanos manejamos ese nivel de comple-
la ambigüedad facilita sobremanera los vínculos semánticos. jidad; en particular, al modo en que combinamos o asociamos
Esta bien podría ser la razón por la que todos los idiomas del palabras cuando hablamos. No en vano, uno de los atributos
mundo presentan polisemia. A la hora de ejecutar multitud esenciales del lenguaje humano reside en su poder combi-
de tareas cognitivas, nos vemos obligados a navegar a través natorio. A partir de elementos simples y unas reglas básicas
de un vasto universo de palabras y significados en busca de para componerlos, generamos otros más complejos: unimos
relaciones entre ellos. ¿Y qué mejor que un mundo pequeño fonemas para construir sílabas y agregamos estas para formar
para encontrar aquello que buscamos? Estudios posteriores palabras, en una progresión que explota de manera exponencial
con otras redes lingüísticas, como las obtenidas a partir de cuando alcanzamos el nivel de las frases.

R E D E S Y A D Q U I S I C I Ó N D E L L E N G UA J E

Emergencia de la sintaxis
Hacia los dos años de edad, los niños pasan de una fase conocida como etapa de las dos palabras (en la que solo combinan pares
de vocablos de manera primitiva) a otra en la que ya pueden construir frases completas. Sin embargo, no existe una «etapa de las
tres palabras». ¿Cómo se produce esa transición?

derecha
lejos
allí
coche de fuera espejo

sube no
ir aquí enciende
empuja grande
un camión
para nunca sobre casa
más
CORTESÍA DE LOS AUTORES (esquemas de redes sintácticas); DE: «THE ONTOGENY OF SCALE-FREE SYNTAX NETWORKS: PHASE TRANSITIONS IN EARLY

fuera tira
enseña cerca
en aquí un
pon
LANGUAGE ACQUISITION», B. COROMINAS MURTRA, S. VALVERDE Y R. SOLÉ EN ADVANCES IN COMPLEX SYSTEMS 12, PÁG. 371, 2009 (a, b, c)

de
junto haz nuevo
allí
come eso encuentra foto
lo
pon eso esto
máquina toma
mira ir
necesita
abajo sobre es
lado toma uno
atrás gira esto
de
otro
manos rueda
sienta ratón

dedo
avión
caminar

 Antes de la tran-  Poco después de los


sición, la red de aso- dos años, la red sintác-
ciaciones sintácticas a b c tica experimenta una pro-
presenta una estruc- funda transformación y se
tura arborescente convierte en una red libre
(a y b). La mayoría de de escala (c). Abundan los
las palabras están vínculos, aparecen varios
desconectadas o se superconectores (nodos
relacionan solo por amarillos) y el niño ya
parejas. puede producir frases com-
pletas y bien organizadas.

25 meses 26 meses 28 meses

Complejidad y caos  83
A la hora de estudiar el poder combinatorio del lenguaje, el
proceso de adquisición de la lengua materna por parte del niño ¿Constituye el lenguaje
nos ofrece una ventana única. Ello se debe a que los bebés no
«aprenden» las reglas de un idioma en el mismo sentido en que
lo haría un adulto, sino que las construyen a partir de los datos
humano la única
dispersos que les proporcionan otros individuos de su comuni-
dad. En el proceso, obtienen una serie de reglas complejas, pero solución al problema
de la comunicación
estas nunca son exploradas de forma sistemática mediante una
infinidad de ejemplos. Todo lo contrario: el niño participa de
una inmersión lingüística necesariamente incompleta, ya que las
palabras y frases a las que se ve expuesto nunca pueden cubrir
todas las eventualidades del idioma.
compleja, o solo una de
No solo la lista de ejemplos que obtiene el niño es incomple-
ta, sino que el bebé tampoco recibe ninguna instrucción explí- muchas posibles?
cita sobre el uso de las reglas del idioma. De hecho, los adultos
poseemos un conocimiento lingüístico fundamentalmente táci-
to, no explícito. Ningún castellanohablante formularía jamás la al individuo durante la adquisición del idioma, restringiendo el
pregunta ¿Qué vi el estudiante que contó?, donde pretendemos conjunto de lenguas naturales posibles y proporcionándole los
que el pronombre interrogativo (qué) se interprete con relación elementos de análisis básicos.
al verbo de la subordinada (contó). La gramática del español, Pero la pregunta relevante no concierne a la legitimidad
así como la de la gran mayoría de las lenguas, no permite tales de tal componente (resulta obvio que el ser humano posee
construcciones. Sin embargo, un hablante no es consciente de una dotación cognitiva que le permite desarrollar un lenguaje
la estructura que subyace a sus propias producciones lingüís- complejo, mientras que un gato no), sino a su contenido y es-
ticas. Solo puede aproximarse a ella mediante la elaboración tructura. Una cuestión muy debatida plantea si la Gramática
de teorías, al igual que cuando intenta comprender cualquier Universal consta de elementos inherentemente lingüísticos
otro aspecto de la realidad. o si, en su lugar, se compone de principios más generales.
Durante los dos primeros años de vida, el niño habrá oído Dado que la sintaxis corresponde a un sistema combinatorio
con gran frecuencia ciertas palabras, algunas secuencias comu- basado en reglas, parece que para afrontar el problema de su
nes formadas por pares de vocablos y un número mínimo de adquisición deberíamos considerar, al menos en lo esencial,
frases (comparado con el universo de combinaciones posibles). dicha naturaleza. Por tanto, en lugar de estudiar el número de
Sin embargo, esa limitada exposición a la complejidad de la palabras aprendidas a lo largo del tiempo, tal vez convendría
sintaxis bastará para que, de algún modo, hacia los dos años explorar la manera en que estas se relacionan entre sí a medida
de edad se produzca una transición inesperada. En torno a los que el niño las aprende.
dos años, los niños dejan atrás la «etapa de las dos palabras» Para tratar dicha cuestión, en 2009 llevamos a cabo un es-
(aquella en la que solo combinan pares de términos de forma tudio en el que empleamos la base de datos CHILDES, un gran
primitiva) y comienzan una fase nueva y extraordinaria en la corpus lingüístico que documenta el proceso de adquisición de
que ya pueden construir frases complejas, con muy pocos o la lengua por parte del niño. Los ejemplos típicos de esta reco-
incluso con ningún error. Esta extrapolación desde unos po- pilación incluyen largos diálogos entre un progenitor y su hijo
cos ejemplos hacia un conjunto de reglas generales se conoce durante varios meses. A partir de estas conversaciones —carac-
como problema lógico de la adquisición del lenguaje: ¿cómo terizadas por grandes dosis de imitación y redundancia, sobre
es posible lograr un conocimiento tan sistemático, refinado y todo al principio— pueden extraerse las estructuras sintácticas
complejo a partir de un estímulo comparativamente pobre, que van apareciendo a medida que el niño crece. Estas, a su
parcial e incluso repleto de contradicciones? vez, permiten conectar las palabras que guardan una relación
Resulta muy significativo que el desarrollo de la sintaxis tenga sintáctica.
lugar de forma explosiva. Durante la adquisición de la lengua Para llevar a cabo nuestro estudio, a partir de cada produc-
materna, el niño atraviesa una primera etapa en la que solo ción del niño derivamos primero la estructura de constituyentes,
emplea palabras aisladas. Después, otra en la que ya usa parejas o estructura sintáctica desnuda. Por ejemplo, los constituyentes
de vocablos. Sin embargo, no existe una «fase de las tres pala- básicos de la oración El nene quiere agua son
bras». Al superar la etapa de las dos palabras, la sintaxis infantil
[El nene] [quiere agua].
ya contiene gran parte de la complejidad de la sintaxis adulta.
Podemos decir que en el proceso de adquisición de la sintaxis se Después, localizamos el núcleo de cada uno: en el primero (un
produce un salto «de dos a infinito», ya que las reglas generativas sintagma nominal), el núcleo es nene; en el segundo (un sintag-
del lenguaje adulto son tales que permiten formular oraciones ma verbal), quiere. De esta manera, ambas palabras aparecerán
de tamaño ilimitado. conectadas en la red, la cual se irá formando por agregación
El proceso de adquisición del idioma y sus transiciones han de relaciones similares. Cabe destacar que el lenguaje infantil
dado pie a algunas de las mayores y más acaloradas controver- no suele ser tan transparente, por lo que un análisis riguroso
sias. ¿Depende la adquisición del lenguaje de un sistema cogniti- resulta complejo y exige un estudio detallado del contexto de
vo preparado para que esta tenga lugar? ¿O, como plantea Noam la conversación, entre otros aspectos.
Chomsky, existe un «órgano del lenguaje» que posibilita ese sal- ¿Qué ocurre con esa red a medida que el niño adquiere la
to de lo fragmentado a lo general? El problema de la pobreza de sintaxis? Como cabría esperar, a los dos años de edad sobreviene
estímulo sugiere la existencia de un componente innato que los una transición que marca el paso de una red poco conectada a
lingüistas han dado en llamar Gramática Universal. Esta guiaría otra con un gran número de vínculos. Durante la primera fase,

84  TEMAS 95
las redes sintácticas son muy reducidas y se parecen a lo que palabras, las producciones del niño constan, o bien de términos
los matemáticos denominan «árboles», con numerosas palabras sueltos, o bien de combinaciones de dos vocablos semánticamen-
aisladas de las demás. Tales redes, que indican que las relaciones te complementarios, como nombre-adjetivo o verbo-nombre. Sin
sintácticas entre términos son aún escasas, reflejan con claridad embargo, las partículas funcionales (principalmente, artículos
el hecho de que las producciones del niño apenas constan de y preposiciones) casi no aparecen. Más tarde, la incorporación
más de dos palabras. de partículas funcionales y una mayor riqueza morfológica da-
Al cruzar el umbral de los dos años, la organización de las rán lugar a una gran plasticidad en las producciones del niño.
relaciones sintácticas experimenta un cambio drástico. Este que- Comienzan así a aparecer nuevas construcciones sintácticas
da ilustrado a la perfección por la aparición de redes libres de gracias a un proceso de anidamiento de subestructuras que no
escala: todas las palabras se hallan ahora conectadas, si bien la conoce límite superior. Esta facultad para generar estructuras
mayoría lo está con tan solo una o dos, mientras que un conjunto de tamaño ilimitado mediante procesos sucesivos de anidamien-
reducido de ellas posee un número de vínculos muy elevado. to recibe el nombre de recursividad, una característica que ha
La riqueza de las conexiones explota y se plasma en una red de sido considerada por la escuela chomskyana como la propiedad
mundo pequeño, en la que unos pocos nodos muy conectados esencial del lenguaje humano.
(palabras como un o eso) permiten encontrar con facilidad la La creación de estructuras mediante el mecanismo de recur-
relación sintáctica deseada. Algunas de las palabras clave en sividad exige una contrapartida: la capacidad para interpretar
la sintaxis adulta habrán ganado ya muchas conexiones y no esas producciones. En el lenguaje humano, dicha interpreta-
abandonarán el núcleo de la red. ción es composicional. No solo tenemos en cuenta las piezas
Cabe señalar que en la naturaleza se observan redes de varias léxicas que forman parte de un enunciado, sino también las
clases. Sin embargo, vemos que las lingüísticas —semánticas relaciones que existen entre ellas en el contexto de la oración.
o sintácticas— comparten la propiedad de ser redes libres de De forma intuitiva, podemos decir que la interpretación de
escala y de mundo pequeño. (No obstante, existen diferencias en una frase compleja supera a la «suma» de los significados de
las leyes matemáticas que las controlan, así como en su grado las palabras que la componen. Esta competencia para interpre-
de modularidad y la naturaleza de sus correlaciones.) tar composicionalmente las estructuras sintácticas generadas
mediante procesos de recursividad constituye la base del me-
MÍNIMO ESFUERZO canismo que confiere al lenguaje su enorme poder expresivo.
¿Qué sucede durante la transición que acabamos de describir? A juicio de numerosos expertos, su aparición a lo largo de la
En ella se observan las trazas de un cambio cualitativo en la evolución constituye uno de los principales enigmas a los que
manera de generar frases. Hasta llegar a la etapa de las dos se enfrenta el estudio de los orígenes del lenguaje.

R E C U R S I V I DA D Y C O M P O S I C I O NA L I DA D

Poder expresivo sin límites


Uno de los rasgos definitorios del lenguaje humano
estriba en que las reglas que rigen la sintaxis permi-
ten crear estructuras de tamaño, a priori, ilimitado.
Esta característica recibe el nombre de recursivi-
dad. La figura representa de manera esquemática la
estructura de la oración El niño juega a la pelota en
cinco constituyentes:

S1 = [la pelota]
S2 = [a [la pelota]]
S3 = [juega [a [la pelota]]]
S4 = [El niño]
S5 = [[El niño] [juega [a [la pelota]]]]

A su vez, estos han sido construidos a partir del


anidamiento de otros constituyentes, lo cual nos
permite llegar a las estructuras de menor tamaño:
las piezas léxicas la, pelota, a, juega, el, niño. Al
mismo tiempo, la oración puede actuar como cons-
tituyente anidado en una estructura superior; por
ejemplo, como subordinada en He visto que [el niño
juega a la pelota].
En principio, podemos alargar la oración tanto como deseemos. Es más, cada frase adicional transmitirá un significado nuevo que
CORTESÍA DE LOS AUTORES

irá más allá de la «suma» de los significados de los constituyentes. Esta propiedad se denomina composicionalidad. Recursividad y
composicionalidad confieren al lenguaje su enorme poder expresivo. Sin embargo, pese a su importancia y a los esfuerzos realizados
durante décadas por investigadores de diversas disciplinas, la forma en que el cerebro implementa ambas propiedades resulta, hoy
por hoy, totalmente desconocida. Este es, probablemente, el mayor reto al que se enfrenta nuestra comprensión del lenguaje.

Complejidad y caos  85
un texto N(1) veces, la segunda (rango r = 2)
aparecerá N(1)/2 veces, la tercera, N(1)/3,
etcétera. La ley de Zipf refleja la existencia
de unas pocas palabras muy frecuentes, las
cuales conviven con una inmensa mayoría
de términos «raros».
En nuestro artículo examinábamos una
idea propuesta con anterioridad por diver­
sos autores y basada en una conjetura for-
mulada por el propio Zipf. A mediados del
siglo pasado, Zipf sugirió la posibilidad
de que el lenguaje humano siguiese una
«ley de mínimo esfuerzo», la cual afecta-
ría tanto al emisor como al receptor de
un mensaje. Por un lado, un hablante de-
searía emplear el menor número posible
de palabras; ello, sin embargo, obligaría
al oyente a realizar un esfuerzo enorme
para descifrar el mensaje. Por otro, si el
emisor utilizase un repertorio muy amplio
e inequívoco, sería demasiado costoso para
él. Zipf propuso que la evolución de las
lenguas tal vez obedeciese a un principio
de compromiso entre ambas posturas. En
particular, ello explicaría el hecho de que
ningún léxico esté formado por una sola
palabra (coste mínimo para el emisor),
pero tampoco por tantos vocablos como
significados posibles (esfuerzo mínimo
para el receptor).
De ser cierta la hipótesis anterior, ta-
les propiedades deberían reflejarse en la
estructura estadística del lenguaje; lo que,
retomando a Bickerton, constituiría una de
las señales dejadas por la evolución. Usando
«BOZOPITE, PÁSAME LA MALEWINA»: El lenguaje puede evolucionar en sistemas
elementos de la teoría de la información
robóticos. Los autómatas del investigador Luc Steels (fotografía) aprenden del entorno
e inventan palabras para referirse a los objetos. Mediante procesos de ensayo y error,
para describir los esfuerzos del hablante
un grupo de robots puede desarrollar un léxico común y una gramática simple. y el receptor (algo que ya se había hecho
con anterioridad), en nuestro artículo de
2011 demostramos que, en todo sistema de
comunicación que tendiese a minimizar
Con todo, tales observaciones corresponden a una descrip- ambos esfuerzos, la ley de Zipf emergería de forma natural.
ción cualitativa del fenómeno, no cuantitativa. Desde un punto Además, si suponemos que el lenguaje crece en complejidad a
de vista más científico, podemos preguntarnos si los patrones medida que evoluciona (es decir, que no constituye un sistema
estadísticos observados tras la emergencia de la sintaxis resul- estático, sino flexible), resulta posible demostrar que el código
tan compatibles con la hipótesis de que el lenguaje posea una menos costoso que muestra una capacidad informativa ilimi-
capacidad ilimitada de transmitir información. Por otra parte, tada sigue, precisamente, la ley de Zipf.
deberíamos también investigar por qué se da un salto desde Por último, el salto de dos a infinito parece necesitar la ley
estructuras de solo dos elementos hasta otras con un número de Zipf como ingrediente clave. En un estudio reciente he-
ilimitado de ellos. mos demostrado que es posible construir un sistema formal
En 2011 publicamos un artículo que parece sugerir una de anidamiento de conjuntos en el que, una vez que pasamos
respuesta afirmativa a la primera pregunta. Consideremos la de grupos de dos componentes a grupos de tres, el salto a un
CORTESÍA DE LUC STEELS; LABORATORIOS SONY, PARÍS

frecuencia de uso de las palabras de una lengua, la cual puede potencial generativo ilimitado ya ha tenido lugar. En dicho
medirse con facilidad a partir del análisis de textos escritos. sistema, la ley de Zipf es un requisito indispensable, ya que
Si ordenamos los vocablos según la probabilidad con la que combina precisión (múltiples palabras poco probables y de uso
aparecen en un texto obtendremos una distribución conocida específico) y ambigüedad (pocas palabras muy frecuentes y de
como ley de Zipf, así llamada en honor al lingüista George K. uso genérico) de acuerdo con una ley muy bien definida. Si
Zipf, quien en la década de 1930 la describió por primera vez en bien este marco teórico es aún muy abstracto, sugiere la idea
el contexto del lenguaje humano. Esta nos dice que la frecuen- de que una gran parte de la transición observada en el proceso
cia N(r) con la que aparece la r-ésima palabra más usada de de adquisición de la lengua obedece a un principio organizativo
un texto resulta inversamente proporcional a r. Dicho de otro fundamental que nuestro cerebro habría alcanzado en el curso
modo, si la palabra más empleada (de rango r = 1) se usa en de la evolución.

86  TEMAS 95
LENGUA JES SINTÉTICOS Y EVOLUCIÓN de Barcelona. Steels empleó dos sistemas robóticos sencillos,
Al investigar los orígenes de la complejidad del lenguaje, no equipados de visión y facultados para observar un conjunto de
podemos pasar por alto otras escalas de organización ni, en objetos y asignarles nombres. Estas «cabezas parlantes», como
particular, el papel desempeñado por la evolución cultural. se llamó al primer experimento, podían comunicarse entre sí e
Los idiomas sufren cambios notables en una escala de tiempo intercambiar información sobre los objetos del entorno y sus
mucho menor que la que caracteriza a la evolución genética. propiedades.
Si tomamos un texto en nuestra lengua materna escrito hace Steels intentaba con ello recrear los (posibles) primeros pasos
apenas unos cientos de años, descubriremos gran cantidad de del lenguaje. Sus robots debían segmentar la información rela-
arcaísmos e incluso experimentaremos dificultades para com- tiva a cada objeto, como su color o localización en el espacio, y
prenderlo. Así pues, parece que deberíamos tener en cuenta elegir un nombre para denominarlos. Los términos empleados
el cambio lingüístico a lo largo del tiempo. Esta idea se antoja eran palabras inventadas, como bozopite o malewina, por lo
también difícil de explorar, dado que la evolución de los modos que durante el proceso de comunicación cada robot intentaba
culturales escapa a nuestra capacidad de experimentación. Con deducir a qué objeto o atributo hacía referencia su compañero.
todo, una nueva generación de investigadores ha sabido sacar De tanto en tanto, de este intercambio de información surgía el
partido de la simulación por ordenador para remedar el camino acuerdo y ambas máquinas comenzaban a emplear el mismo tér-
que conduce al lenguaje. mino. Al final, los robots generaban un gran número de palabras
Bajo la estela de su principal precursor, el lingüista Jim para indicar orientaciones espaciales (arriba, abajo, etcétera)
Hurford, diversos autores, como Simon Kirby o Morten Chris- y otros atributos, como color o tamaño. Un resultado de este
tiansen, han llevado a cabo experimentos virtuales en los que tipo de experimentos «evolutivos» es la aparición de categorías
una población de «agentes» capaces de intercambiar y procesar de significado. En otros estudios con robots más avanzados se
palabras desarrollan algunas propiedades características del observó también la emergencia de una gramática rudimentaria
lenguaje. Algunos de los modelos de Kirby muestran que ciertas como respuesta a situaciones ambiguas.
reglas de ordenación de palabras surgen —se «descubren»— de Un aspecto importante de tales trabajos consiste en descubrir
manera espontánea como resultado de la evolución. Kirby y la importancia de la interacción física del robot con el medio
otros investigadores, como Terrence Deacon, sospechan que el externo y la percepción que el autómata tiene de sí mismo y de
lenguaje ha evolucionado para sobrevivir en un ambiente defi- los demás dentro del espacio. ¿Qué tipo de lenguajes aparecerán
nido por la naturaleza del cerebro humano. En estos modelos, cuando se empleen robots más complejos? ¿Surgirá uno parecido
se considera al lenguaje como un «virus» que infecta la mente al nuestro —lo que apuntaría a la existencia de leyes universa-
del niño y que, por tanto, actuaría como una entidad simbiótica: les— o asistiremos a la creación de una forma completamente
los humanos necesitaríamos el lenguaje para prosperar o incluso nueva de lenguaje?
para sobrevivir, mientras que el lenguaje dependería de nosotros
para reproducirse. Aunque esta hipótesis resulta muy atractiva, Artículo publicado en Investigación y Ciencia, mayo de 2013
nos dice poco sobre el problema de fondo: ¿qué procesos rigen
la evolución del lenguaje?
¿Descubriremos alguna vez el origen del lenguaje humano?
¿Constituye su estructura la única solución al problema de la
comunicación compleja, o tan solo una de muchas posibles?
LOS AUTORES
Podría argumentarse que esta pregunta carece de sentido. Dado
que el lenguaje no deja fósiles, jamás podremos reconstruir Ricard V. Solé es investigador ICREA en la Universidad Pompeu Fabra y
miembro del Instituto Santa Fe, en Nuevo México; sus investigaciones se
el camino que ha seguido a lo largo de millones de años. Sin
centran en los orígenes de la complejidad biológica. Bernat Corominas Murtra
embargo, dos enfoques novedosos podrían ayudar a resolver investiga en Instituto de Ciencia y Tecnología de Viena; estudia los aspectos de
la cuestión. la teoría de la información en sistemas complejos y teoría de redes. Jordi
El primero se basa en la existencia de ciertas pautas uni- Fortunyes investigador de la Universidad de Barcelona; sus trabajos se centran
versales en la evolución hacia la complejidad. Aunque las len- en el estudio teórico de los rasgos de diseño del lenguaje.
guas del mundo exhiben diferencias importantes en su léxico
PARA SABER MÁS
y reglas gramaticales, la presencia de patrones de organización
generales (como la ley de Zipf o la emergencia de redes de Redes complejas. Ricard V. Solé. Tusquets, Barcelona 2009.
Language networks: Their structure, function and evolution. Ricard V. Solé,
mundo pequeño y libres de escala) sugieren que el lenguaje Bernat Corominas-Murtra, Sergi Valverde y Luc Steels en Complexity, vol. 15,
humano constituye una solución única al problema de la co- págs. 20-26, febrero de 2009.
municación segura pero a la vez flexible. De ser así, podríamos The ontogeny of scale-free syntax networks: Phase transitions in early
definir, al menos a grandes rasgos, el camino seguido por la language acquisition. Bernat Corominas-Murtra, Sergi Valverde y Ricard
V. Solé en Advances in Complex Systems, vol. 12, págs. 371-392, junio de 2009.
evolución hasta hoy.
Diversity, competition, extinction: The ecophysics of language change.
La segunda posibilidad consiste en hacer evolucionar formas Ricard V. Solé, Bernat Corominas-Murtra y Jordi Fortuny en Journal of the
de lenguaje en sistemas robóticos. En este contexto, el empleo Royal Society Interface, vol. 7, págs. 1647-1664, junio de 2010.
de agentes artificiales añade una dimensión especialmente in- Emergence of Zipf’s law in the evolution of communication. Bernat
teresante al debate. En lugar de construir modelos del lenguaje Corominas-Murtra, Jordi Fortuny y Ricard V. Solé en Physical Review E,
vol. 83, art. 036115, marzo de 2011.
humano, quienes investigan en este campo emplean robots
equipados con sensores y un «cerebro» muy simple, como una EN NUESTRO ARCHIVO

red neuronal. Una versión estándar de este tipo de sistemas El lenguaje humano. VV. AA. Temas de IyC n.o 5, 1996.
nos la proporcionan los experimentos de Luc Steels, experto Adiós al principio modular del lenguaje. I. B. Schlesewsky y M. Schlesewsky
en MyC n.o 53, 2012.
en inteligencia artificial de los Laboratorios de Ciencias de la
Computación Sony de París y del Instituto de Biología Evolutiva

Complejidad y caos  87
FENÓMENOS EMERGENTES

Complejidad,
tecnología
y sociedad
La evolución técnica y social
de la humanidad ha estado
marcada por la necesidad
de controlar un entorno
de complejidad creciente.
¿A qué se debe esa tendencia?
¿Cómo está afectando a
la ciencia, la educación y las
formas de gobierno?
Carlos Gershenson

AUTOORGANIZADOS: Este mosaico (Everybody’s hive, acrílico sobre lienzo del


autor) evoca varias de las características que permiten entender nuestras sociedades
CARLOS GERSHENSON

desde la perspectiva de los sistemas complejos. El color de cada individuo ha sido


escogido al azar, pero con la restricción de que no puede coincidir con el de ninguno
de sus vecinos. Como resultado, emerge un patrón cromático que sigue reglas locales
bien definidas pero cuya estructura global no puede predecirse a priori.

88  TEMAS 95
Complejidad y caos  89
N uestras sociedades se han vuelto cada vez
más complejas. Globalización, conectivi-
dad, información... son palabras que oímos
con frecuencia y que reflejan ese incremen-
to de complejidad. Nuestros sistemas eco-
nómicos, sociales o culturales conectan cada vez más elemen-
tos, presentan más interacciones y operan a mayor velocidad.
¿Cómo hemos podido afrontar ese aumento de la complejidad
con un cerebro que, en esencia, no difiere del de nuestros anti-
siglo por W. Ross Ashby en el contexto de la cibernética, el
estudio científico del control y la comunicación en animales
y máquinas. La ley de la variedad requerida hace referencia a
un controlador, el cual desea gobernar un sistema que puede
adoptar diversas configuraciones. Para ejercer un control eficaz
sobre ellas, la variedad del controlador habrá de ser mayor que
la del sistema. En otras palabras, el primero deberá poseer un
número de estados mayor que el segundo.
Pensemos en un brazo robótico que ha sido fabricado para
guos ancestros paleolíticos? manipular ciertos utensilios (pernos y tuercas, por ejemplo).
Esa progresión ha sido posible gracias a la tecnología. Su Si deseamos que comience a manejar otros, su diseño deberá
efecto sobre nuestras sociedades es doble: por un lado, nos per- incorporar las eventualidades asociadas a esos nuevos elemen-
mite manejar la complejidad; pero, por otro, también la genera. tos. Para hablar una lengua habremos de dominar sus palabras,
¿Hacia dónde nos lleva esta tendencia? Para entender mejor el relaciones, usos y significados. Pero, si nos proponemos hablar
problema, debemos primero aclarar a qué nos referimos al ha- dos, claramente habremos de dominar una variedad lingüística
blar de complejidad. Es común oír que nuestro mundo, nuestras mayor que la necesaria para cada idioma por separado. En gene-
ciudades, el lenguaje o el cerebro son complejos. Pero ¿qué es ral, cuanto más complejo sea un sistema (el brazo robótico o el
la complejidad? cerebro, en los ejemplos anteriores), mayor será la complejidad
El término procede del latín plexus, que significa «entreteji- a la que podrá hacer frente.
do». Algo complejo resulta difícil de desmenuzar: no podemos Como aplicación de este principio, en nuestro grupo de la
separar sus partes constituyentes y estudiarlas de manera ais- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hemos
lada porque son interdependientes. Todo sistema complejo se desarrollado un sistema de semáforos que se autoorganiza y
caracteriza por la existencia de interacciones relevantes entre adapta su complejidad a la del flujo vehicular. Los métodos
sus componentes. El comportamiento del conjunto no puede tradicionales tratan la regulación del tráfico como un problema
predecirse sin considerar dichas interacciones, ya que estas de optimización: intentan maximizar el flujo para una densidad
codeterminan el estado futuro de los componentes y, por tanto, de vehículos determinada. Sin embargo, el tráfico constituye un
del sistema entero. Más aún: esas interacciones pueden generar sistema complejo que cambia de manera constante, por lo que
información nueva, que no se encuentra en las condiciones su control debe verse más como un problema de adaptación
iniciales ni en las de frontera, lo cual limita de manera inhe- que como uno de optimización. Al incorporar la complejidad
rente nuestra capacidad para predecir el comportamiento de requerida, nuestro sistema de semáforos consigue reducir a la
un sistema complejo. mitad el tiempo de espera de los vehículos.
Por ejemplo, aunque conozcamos con detalle todas las pro- Por sí mismo, nuestro cerebro solo puede hacer frente a una
piedades de una molécula determinada, en general no podremos variedad y complejidad finitas, similares a la del entorno en
predecir con exactitud cómo reaccionará con otras hasta que que evolucionaron nuestros ancestros. Por eso estamos acos-
llevemos a cabo el experimento. Ello se debe a que no dispone- tumbrados a pensar de manera reduccionista, ya que nuestras
mos de información completa sobre sus interacciones hasta que facultades cognitivas no nos permiten considerar más que unas
estas tienen lugar. Existen docenas de definiciones y medidas de pocas variables al mismo tiempo.
complejidad. De manera intuitiva, podemos decir que la com- Hasta ahora, nuestra ciencia ha sido principalmente reduc-
plejidad de un sistema aumenta con el número de componen- cionista: simplifica y aísla para poder predecir. Este método,
tes, con el número de interacciones (más interacciones entre el iniciado en tiempos de Galileo, Newton, Laplace y Descartes, ha
mismo número de componentes implican más complejidad), rendido unos frutos extraordinarios. En medicina ha duplicado
así como con la complejidad intrínseca a dichos componentes la esperanza de vida en todo el mundo durante el último siglo, al
e interacciones. identificar y eliminar  las causas de un gran número de enferme-
dades infecciosas. Se ha reducido considerablemente el hambre.
VARIEDAD REQUERIDA Se han desarrollado ordenadores y formas de comunicación que
Manejar la complejidad requiere disponer de una complejidad han revolucionado nuestra cultura.
aún mayor. Esta condición constituye una generalización de Sin embargo, dicho enfoque tiene sus límites. Hoy en día,
la ley de la variedad requerida, propuesta hace más de medio la mayoría de las muertes en los países desarrollados se deben

EN SÍNTESIS

La tecnología ha ejercido un efecto Esa tendencia puede explicarse a La retroalimentación tecnológica ha Una ciencia de los sistemas globales
profundo sobre nuestras sociedades. partir de la ley de la variedad reque- llevado a la ciencia a un punto de permitiría manejar los retos científi-
Por un lado, nos permite afrontar la rida, un resultado demostrado hace inflexión. Gracias a los ordenadores, cos, educativos y sociales a los que se
complejidad del entorno; por otro, más de cincuenta años en el contexto hoy resulta posible analizar fenóme- enfrentará un planeta cada vez más
también la incrementa. de la cibernética. nos complejos. conectado.

90  TEMAS 95
C O N T R O L D E L A C O M P L E J I DA D

Ventajas de la autoorganización
Una ley básica de la cibernética esta- ciencia de numerosos sistemas complejos el equipo del autor, un sistema de semá-
blece que cualquier «controlador» debe presentes en las sociedades modernas. foros que se adaptase en cada momento
disponer de una complejidad mayor que la Un ejemplo sencillo lo hallamos en a la complejidad del tráfico reduciría de
del sistema que desea gobernar; en caso el tráfico rodado. El flujo de vehículos en manera considerable el tiempo de espera
contrario, el primero no podrá responder una ciudad conforma un sistema inter- medio de los vehículos. Las imágenes
de forma adecuada a todas las configura- conectado cuyo grado de complejidad inferiores muestran las diferencias entre
ciones posibles del segundo. La aplicación cambia constantemente. Según mues- este método (abajo) y la manera tradicio-
de dicho principio permitiría mejorar la efi- tran las simulaciones llevadas a cabo por nal de regular el tráfico (arriba).

Semáforo en verde Semáforo en rojo Vehículo en movimiento Vehículo detenido

 

Enfoque tradicional basado en la optimización: Control centralizado


Las formas más habituales de regular el tráfico se basan en métodos centralizados: se intenta predecir el flujo pro-
medio de los vehículos y, a partir de ese dato, se diseña un sistema de semáforos que minimice los tiempos de espera.
Sin embargo, el número de automóviles que llegan a un cruce es casi siempre mayor o menor de lo esperado. Si el
sistema no puede adaptarse a esos cambios, se producirán atascos y retrasos. En esta simulación, los semáforos aca-
ban dando vía libre a calles que no tienen tránsito (derecha), una situación común en ciudades como México DF.

 

Nuevo enfoque basado en la adaptación: Control emergente


Un método alternativo consiste en permitir que cada semáforo tome sus propias decisiones de manera
local. Un conjunto de sensores puede contar el número de vehículos que se acercan a un semáforo en rojo
y dar la orden de cambiar a verde antes de que se acumulen demasiados. Junto con otras reglas simples, el
sistema dará así preferencia a las calles con mayor demanda. Como resultado, el tráfico se autoorganiza de
manera similar a como lo hace una bandada de pájaros, adaptándose a los cambios por medio de interac-
ciones locales. Ello genera un flujo continuo y evita los cuellos de botella.

a enfermedades crónicas y degenerativas, como el cáncer, la economía globalizada, determinada por un sinfín de actores
CORTESÍA DEL AUTOR

diabetes o los trastornos cardiovasculares. Se trata de enfer- interdependientes. Por un lado, la complejidad de nuestro en-
medades complejas, con múltiples causas y por lo tanto sin torno ha aumentado gracias a los avances científicos y técnicos.
una única cura. No tenemos una idea clara de nuestro impacto Por otro, la tecnología encierra el potencial para manejar dicha
sobre el medio natural. Tampoco sabemos cómo manejar una complejidad.

Complejidad y caos  91
HOMO TECHNICUS
De manera general, llamaremos tecnología al conjunto de herra- Los cambios sociales se
mientas y habilidades usadas con cierto propósito. Eso incluye
ordenadores, automóviles, teléfonos, libros, armas, medica-
mentos y lenguas. La nuestra no es la única especie creadora
están acelerando a un
ritmo sin precedentes.
de tecnología. Primates, delfines y cuervos han desarrollado
herramientas con distintos propósitos. Sin embargo, hasta el
momento somos la especie que ha generado la tecnología más
compleja y con mayor impacto sobre el entorno.
Desde un punto de vista biológico casi no nos diferencia- ¿Qué nos espera?
mos de nuestros ancestros paleolíticos, cuya tecnología incluía
fuego, ropa, armas y útiles de piedra, madera o hueso. Hoy, sin
embargo, la tecnología nos permite realizar tareas mucho más
complejas que las que podían llevar a cabo nuestros antepasados
con el mismo cerebro. Jamás podríamos comunicarnos al instan- años noventa, la popularización de Internet no solo permitió
te ni transportarnos a otros continentes sin ayuda de nuestros transmitir ingentes cantidades de información, sino que brin-
artefactos. Ese espectacular aumento en nuestra capacidad para dó a los usuarios la posibilidad de crear su propio contenido.
controlar y transformar el entorno ha sido posible gracias a la Hoy vivimos una transición hacia un escenario en el que la
tecnología, más que a la evolución biológica. mayoría de las personas no solo serán consumidoras pasivas
Podemos decir que la tecnología ha aumentado nuestras de información, sino también productoras. Se estima que cada
facultades cognitivas. Como ha defendido el filósofo de la día generamos el equivalente a 36 millones de libros en correos
Universidad de Edimburgo Andy Clark, nuestros artefactos electrónicos, blogs y redes sociales.
funcionan como una «mente extendida», ya que ejecutan ta- La tecnología no solo ha contribuido a aumentar la comple-
reas que antes llevábamos a cabo exclusivamente en el cere- jidad de los individuos, sino también la de los grupos sociales,
bro. Pero la tecnología va más allá: actúa como una especie al coordinar y potenciar las interacciones entre personas. Ha
de «muleta mental» que nos permite llegar mucho más lejos llegado incluso a incrementar la complejidad del planeta como
que nuestro cerebro. Por ejemplo, hoy ya resulta imposible un todo, puesto que ha aumentado las interacciones entre las
memorizar toda la información que almacenamos en nuestros especies animales y vegetales de distintas partes del mundo.
teléfonos celulares.
La tecnología no solo ha aumentado nuestra capacidad para UNA NUEVA CIENCIA
manejar conceptos cada vez más complejos. También ha incre- La tecnología ha afectado de manera considerable al desarrollo
mentado la complejidad de nuestras interacciones. La tecno- de la ciencia. Así como el telescopio y el microscopio nos permi-
logía influye y determina de manera esencial nuestro compor- tieron estudiar una gran cantidad de fenómenos astronómicos
tamiento. Se ha convertido en un aspecto clave de lo que nos y biológicos, la llegada de los ordenadores nos ha brindado por
define como humanos. primera vez la posibilidad de investigar fenómenos complejos,
desde el comportamiento colectivo de una bandada de pájaros
MOTOR SOCIAL hasta el funcionamiento del cerebro. Antes eso era inviable, ya
A lo largo de la historia de la humanidad, la tecnología ha ejerci- que no contábamos con la complejidad requerida para analizar
do una influencia clave sobre nuestras sociedades. El desarrollo miles de variables interdependientes.
de la agricultura permitió la transición de un estilo de vida Al facilitar las interacciones sociales, la tecnología también
nómada a otro sedentario. Al disponer de fuentes de alimento ha acelerado la colaboración entre investigadores mediante el
abundantes y relativamente seguras, las poblaciones crecieron uso del correo electrónico, videoconferencias o repositorios com-
y se fundaron las primeras ciudades. Ello aumentó el tamaño partidos. El acceso a códigos abiertos, bases de datos y publica-
de las comunidades, lo que a su vez contribuyó a incrementar ciones permite que cada vez más investigadores tengan contacto
su complejidad. con conocimientos de todo tipo. Un ejemplo lo hallamos en el
Para hacer frente a dicha complejidad se desarrollaron acue- repositorio arXiv.org, donde los autores comparten manuscritos
ductos, murallas, sistemas de drenaje y de transporte. Todo ello en su fase inicial. Aunque se trata de versiones preliminares, su
propició la aparición de nuevas profesiones, lo que fomentó la acceso facilita la retroalimentación y la propagación del cono-
especialización entre los miembros de la sociedad. Para inter- cimiento sin necesidad de esperar a los tiempos de publicación
cambiar productos se inventó el dinero, que media entre todas de las revistas especializadas. Los artículos de alto impacto se
las transacciones comerciales posibles. El desarrollo tecnológico difunden con rapidez a través de las redes sociales, lo que acele-
de la Revolución Industrial fomentó aún más la migración hacia ra aún más las interacciones con potencial para generar nuevo
las ciudades —con efectos positivos y negativos—, trajo consigo conocimiento.
la fabricación en masa, promovió la educación universal y generó La tecnología también ha hecho posible que la población
nuevas clases sociales, organizaciones e ideales. general participe en el proceso científico, el fenómeno cono-
El siglo xix conoció la posibilidad de transmitir información cido como ciencia ciudadana. En la web fold.it, por ejemplo,
al instante a través de los océanos. La red de telégrafos se com- los usuarios juegan a plegar proteínas; una tarea sencilla que,
paró con un «sistema nervioso planetario». Más tarde, el cine, sin embargo, ayuda a los científicos a abordar tareas que los
la radio y la televisión hicieron posible la propagación masiva de ordenadores todavía no pueden resolver. Nuestros dispositivos
información, con el potencial de llegar a millones de personas. generan cada vez más datos. Según IBM, el 90 por ciento de los
Los primeros ordenadores llegaron a mediados del siglo xx. datos almacenados en todo el mundo en 2013 se habían creado
Su producción se masificó en la década de los ochenta. En los durante los dos años anteriores. Eso quiere decir que, desde el

92  TEMAS 95
TE CNOLO GÍA Y CAMBIO S O CIAL

Cibernética del conocimiento


La tecnología ha transformado nuestras sociedades Los ordenadores están generando un cambio del paradigma
mucho más que la evolución biológica. La escritura facilitó científico dominante, al permitirnos estudiar sistemas com-
la preservación de la información y, con ello, la transmisión plejos con millones de componentes e interacciones. Las tec-
del saber de una generación a las siguientes. La llegada de la nologías de la información y la comunicación (TIC) están
imprenta a Europa permitió la rápida propagación del cono- transformando nuestras sociedades en formas que solo empe-
cimiento, lo que espoleó el desarrollo de la ciencia moderna. zamos a imaginar.

Prehistoria Escritura Historia

Protociencia Imprenta Ciencia moderna

Reduccionismo Complejidad
Ordenadores

Presente TIC

???
inicio de la escritura hasta 2011, la humanidad produjo nueve historia. Ello ha permitido estudiar la evolución de las culturas
veces menos datos que entre 2011 y 2013. y los idiomas con enormes cantidades de datos: un nuevo campo
Por supuesto, no resulta nada trivial encontrar significado que los investigadores de Harvard Jean-Baptiste Michel y Erez
en tales cantidades de información. Con todo, el análisis de las Liberman Aiden han denominado culturómica. No solo estamos
pautas generales presentes en los macrodatos (big data) está per- obteniendo información cuantitativa sobre la cultura, sino sobre
mitiendo contrastar teorías en ciencias sociales, las cuales hasta cómo ha cambiado esta a través de los siglos. Podemos decir que
hace poco tenían que conformarse con métodos discursivos por la tecnología nos está acercando más a encontrar las «leyes» de
falta de datos. La tecnología nos está permitiendo describir, los fenómenos sociales.
modelizar, entender y, hasta cierto punto, controlar mejor los La ciencia también se ha vuelto más «democrática», en el
fenómenos sociales. Por ejemplo, hoy resulta posible analizar sentido de que la tecnología permite una mayor participación
© THINKSTOCK

patrones sociales a partir de los datos de teléfonos móviles o de tanto en la recepción como en la generación de conocimiento,
la actividad en Twitter. Hace unos años, Google digitalizó cerca con el potencial de reducir las brechas sociales generadas por el
del 4 por ciento de todos los libros publicados a lo largo de la dominio del conocimiento por parte de una minoría.

Complejidad y caos  93
EDUCACIÓN
Nunca antes habíamos tenido tanto conocimiento tan disponible. Una ciencia de los
Wikipedia constituye un claro ejemplo del poder de la colabo-
ración a la hora de generar conocimiento. En poco tiempo se ha
convertido en la enciclopedia con mayor cobertura de la historia,
sistemas globales
al facilitar que miles de personas escriban, corrijan y actualicen
artículos. De nuevo, no solo se permite el acceso al conocimiento, permitiría hacer
sino que se facilita su generación y refinación.
La tecnología posee el potencial de solucionar muchos de
los problemas que aquejan a la educación en todos sus niveles.
frente a la complejidad
En general, nos está permitiendo incrementar la complejidad
de los sistemas educativos, la cual ha de ser mucho mayor creciente de la sociedad
que la de los mejores docentes para poder hacer frente a la
complejidad de la comunidad actual de estudiantes. Desde
hace un tiempo, los cursos abiertos masivos en línea (MOOC,
por sus siglas en inglés) han demostrado el potencial de la En Boston, la aplicación para teléfonos inteligentes Street
tecnología para facilitar el proceso educativo a millones de Bump detecta baches en las calles a partir de los datos que
estudiantes. En 2014 tuve la oportunidad de impartir un curso recibe de los acelerómetros del teléfono cuando el usuario viaja
masivo sobre pensamiento científico en la plataforma Coursera en automóvil; después, envía esa información al Ayuntamiento.
(https://www.coursera.org/course/ciencia) que contó con más Otras aplicaciones integran información sobre el transporte en
de 20.000 alumnos en la primera edición y más de 25.000 en distintas ciudades y sugieren rutas a los usuarios. Desde hace
la segunda. El éxito de los MOOC no solo se encuentra en los un tiempo, nuestro grupo de la UNAM participa en un esfuerzo
vídeos que cada estudiante puede estudiar y repasar a su ritmo, similar para mejorar la movilidad en Ciudad de México a través
sino en la retroalimentación que se crea en los foros y en las de la iniciativa www.livingmobs.com. Esta formó parte de una
evaluaciones entre compañeros, la cual resulta más compleja y propuesta con la que, en 2014, nuestro equipo ganó el premio
personalizada que la que podrían lograr los mejores docentes Audi Urban Future.
con grupos pequeños. La tecnología no solo facilita que los ciudadanos participen
Cuanta más tecnología se desarrolle para mejorar la educa- en el uso y la generación de datos abiertos. Al igual que ocurre
ción, más personalizados y adaptativos podrán ser los procesos con la ciencia ciudadana, nuestras sociedades pueden funcionar
de aprendizaje, que podrán liberarse de unos programas ex- de un modo más democrático y fomentar la participación de
cesivamente rígidos y orientarse más hacia los intereses par- amplios sectores de la población en las decisiones políticas. Por
ticulares de cada estudiante. Esa misma flexibilidad también supuesto, no resulta trivial que los Gobiernos estén dispuestos
puede aplicarse a otros sistemas, como los que usamos para a ceder parte de su poder. Sin embargo, los ciudadanos que han
regir nuestras sociedades. logrado presionar a sus políticos en esta dirección, como ocurrió
en Islandia entre 2009 y 2011, han mostrado las ventajas para
GOBIERNO Y BUROCRACIA todos de este enfoque.
Nuestra tecnología deja una huella digital. Esa información, Aunque algunas novelas futuristas han presentado la tecno-
que generan tanto sociedades como Gobiernos, puede explotar- logía como una herramienta del autoritarismo, está en nuestras
se para mejorar el funcionamiento de ciudades, organizaciones manos encauzar su potencial hacia el beneficio común, y no hacia
y burocracias. Por un lado, permite detectar y ajustar de ma- el de unos cuantos a costa de la mayoría.
nera automática retrasos y cuellos de botella en los flujos de
información. Por otro, hace posible detectar la responsabilidad ¿HACIA UNA EUDEMONÍA?
de distintos actores, lo que fomenta su buen funcionamiento y, Cada vez generamos más información. Nuestros sistemas so-
potencialmente, inhibe la corrupción. Hace unos años, nuestro ciotécnicos incluyen cada vez más componentes y más interac-
grupo desarrolló modelos de burocracias con capacidad de au- ciones. Los cambios sociales se están acelerando a un ritmo sin
toorganizarse. Una burocracia puede entenderse como una red precedentes. ¿Qué nos espera?
en la que varios agentes deben comunicarse entre sí para llevar a En ocasiones, un mayor número de componentes contribuye
cabo sus respectivas tareas. Comprobamos que, si a la estructura a incrementar la robustez del sistema, puesto que, si un elemen-
de la red se le permitía un ligero grado de adaptabilidad a las to falla, otros pueden tomar su lugar. Sin embargo, el aumento
circunstancias de trabajo en cada momento (algo factible con de las interacciones puede hacer que el sistema se torne más
medios electrónicos y firmas digitales), su eficiencia aumentaba frágil, ya que provoca que los cambios se propaguen con rapidez.
de manera considerable. Durante la Edad Media, la peste bubónica se extendió en forma
En esa dirección, varios órganos de gobierno de distintos de oleadas infecciosas durante años. Las epidemias actuales se
niveles han comenzado a adoptar prácticas de «datos abiertos» propagan globalmente en días. Otro ejemplo del mismo fenó-
(open data). Al permitir el acceso a datos socioeconómicos, meno sucedió el 6 de mayo de 2010 en la Bolsa de Nueva York,
geográficos, sanitarios o de gasto público, aumenta la trans- cuando las transacciones automáticas provocaron el llamado
parencia y la confianza que los ciudadanos depositan en sus flash crash de las 14:45. Aunque se han ofrecido varias explica-
instituciones. Al mismo tiempo, se fomenta la participación ciones, hoy por hoy nadie sabe a ciencia cierta qué fue lo que
ciudadana en la captura y la generación de información. De causó que el índice Dow Jones perdiese en unos instantes el 7
esta manera, los Gobiernos no solo ofrecen datos, sino que por ciento de su valor (la mayor caída de esas características
reciben muchos más de los que podrían conseguir por sus de su historia) y recuperarse buena parte de las pérdidas pocos
propios medios. minutos después.

94  TEMAS 95
Casos como los anteriores demuestran que necesitamos con
urgencia una ciencia de los sistemas globales. Este esfuerzo ha
COLABORADORES DE ESTE NÚMERO
reunido a cientos de científicos en el ambicioso proyecto FuturICT,
Asesoramiento y traducción:
liderado por el físico Dirk Helbing, de la Escuela Politécnica de
A. Fernández Rañada: Caos; Luis Bou: Criticalidad autoorganizada y Redes
Zúrich. Su objetivo consiste en desarrollar la ciencia y la tec- sin escala; Alberto Ramos: Leyes universales; Bartolo Luque: La ciencia de
nología necesarias para entender, modelizar y regular sistemas redes cumple 20 años; Miguel A. Vázquez Mozo: ¿Cómo deberían ser las
sociotécnicos a escala global en ámbitos como la economía, la edu- teorías de los sistemas complejos?
cación, la salud, la ciencia, la toma de decisiones, la innovación,
el entorno natural o el urbanismo, entre otros [véase «Simular
el planeta en tiempo real», por David Weinberger; Investigación
y Ciencia, febrero de 2012].
Al igual que otros proyectos similares, FuturICT no pretende INVESTIGACIÓN Y CIENCIA
predecir y controlar de manera absoluta los sistemas sociotécni- DIRECTORA GENERAL  Pilar Bronchal Garfella
cos, ya que su complejidad limita de manera inherente nuestra DIRECTORA EDITORIAL  Laia Torres Casas
EDICIONES  Anna Ferran Cabeza, Ernesto Lozano Tellechea,
capacidad predictiva. Lo que sí persigue es entender mejor la Yvonne Buchholz, Bruna Espar Gasset
complejidad de nuestro entorno, con el objetivo de poder hacerle PRODUCCIÓN  M.a Cruz Iglesias Capón, Albert Marín Garau
SECRETARÍA  Eva Rodríguez Veiga
frente de la manera más adecuada. Por supuesto, ello no evitará ADMINISTRACIÓN  Victoria Andrés Laiglesia
los problemas y las catástrofes, pero sí contribuirá a que estemos SUSCRIPCIONES  Concepción Orenes Delgado, Olga Blanco Romero
mejor preparados para reaccionar cuando se presenten.
EDITA
¿Qué otros efectos ejercerá la tecnología sobre nuestras Prensa Científica, S. A.
sociedades? ¿Seguirá aumentando su complejidad de manera Muntaner, 339 pral. 1.a
08021 Barcelona (España)
indefinida, o nos encontraremos con un límite? Y, si hay uno, Teléfono 934 143 344 Fax 934 145 413
¿dónde está? Al respecto se han propuesto varios escenarios e-mail precisa@investigacionyciencia.es
futuristas. Los más optimistas vaticinan una eudemonía, una www.investigacionyciencia.es

sociedad en la que todos alcanzan la felicidad gracias la tecno- SCIENTIFIC AMERICAN


logía. Los más pesimistas la ven como causa de un apocalipsis EDITOR IN CHIEF AND SENIOR VICE PRESIDENT Mariette DiChristina
para nuestra especie, nuestro planeta o ambos. No cabe duda PRESIDENT  Dean Sanderson
EXECUTIVE VICE PRESIDENT  Michael Florek
de que la tecnología goza de un potencial enorme, pero lo
que finalmente determinará cuán cerca nos encontremos de
uno de esos extremos será el uso que hagamos de ella. En
último término, el futuro dependerá de nosotros, no de la
tecnología. DISTRIBUCIÓN
para España:
LOGISTA, S. A.
Artículo publicado en Investigación y Ciencia, enero de 2015
Pol. Ind. Polvoranca - Trigo, 39 - Edificio B
28914 Leganés (Madrid)
Tel. 916 657 158
para los restantes países:
Prensa Científica, S. A.
Muntaner, 339 pral. 1.a
EL AUTOR 08021 Barcelona

Carlos Gershenson es investigador titular de la Universidad Nacional PUBLICIDAD


Autónoma de México, donde dirige el Laboratorio de Sistemas Auto- Prensa Científica, S. A.
Organizantes. Es también investigador asociado del Centro de Ciencias Tel. 934 143 344
de la Complejidad, en la misma universidad. publicidad@investigacionyciencia.es

PARA SABER MÁS

Natural-born cyborgs: Minds, technologies, and the future of human


intelligence. Andy Clark. Oxford University Press, 2003.
Copyright © 2019 Scientific American Inc.,
Self-organizing traffic lights. Carlos Gershenson en Complex Systems, n.o 16,
1 New York Plaza, New York, NY 10004-1562.
págs. 29-53, 2005.
Design and control of self-organizing systems. Carlos Gershenson. CopIt Copyright © 2019 Prensa Científica S.A.
Arxives, 2007. Muntaner, 339 pral. 1.a 08021 Barcelona (España)
Smartocracy: Social networks for collective decision making. Marko A.
Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte
Rodriguez et al. en Hawaii International Conference on Systems Science. por ningún medio mecánico, fotográfico o electrónico, así como cualquier clase
IEEE Computer Society, 2007. de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado, sin la
Towards self-organizing bureaucracies. Carlos Gershenson en International previa autorización escrita del editor de la revista. El nombre y la marca comer-
Journal of Public Information Systems, vol. 4, n.o 1, 2008. cial SCIENTIFIC AMERICAN, así como el logotipo correspondiente, son pro-
¿Cómo hablar de complejidad? Carlos Gershenson en Llengua, Societat piedad exclusiva de Scientific American, Inc., con cuya licencia se utilizan aquí.
i Comunicació, n.o 11, págs. 14-19, 2013.
ISSN edición impresa: 1135-5662 ISSN edición digital: 2385-5673
EN NUESTRO ARCHIVO Dep. legal: B-32.350-1995

Imprime Rotocayfo (Impresia Ibérica) Ctra. de Caldes, km 3


Comprender la complejidad. Geoffrey B. West en IyC, julio de 2013.
08130 Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)
La era de los macrodatos. Informe especial. VV. AA. en IyC, enero de 2014.
La era de la informática universal. Gershon Dublon y Joseph A. Paradiso Printed in Spain ­­- Impreso en España
en IyC, septiembre de 2014.

Complejidad y caos  95
ELIGE TU
MODALIDAD DE SUSCRIPCIÓN
Descubre todas las ventajas en
www.investigacionyciencia.es/suscripciones
N. 95 o
en tu
quiosco

www.menteycerebro.es
administracion@investigacionyciencia.es

También podría gustarte