Está en la página 1de 10

IEFI - Intervenciones en instituciones

LICENCIATURA EN PSICOMOTRICIDAD

INTERVENCIONES EN INSTITUCIONES

Docente:
Lic. CASTELLANI, Ma. Natividad
Lic. ZAMORA, Miriam

Comisión: 2

IEFI

Estudiantes:Aguirre Martinez Maria Fatima - Benitez, Ailen - Gusman


Deresz Ailen Melany

Fecha: 12/11/2020
IEFI - Intervenciones en instituciones

Consigna

Elaboración grupal con defensa oral. Cada grupo (4/5 integrantes) a través de la
selección de un corto publicitario o un recorte de una película (adultos/infantil- de 5 a
10 minutos de duración); realizará un análisis crítico, fundamentado; que incluya los
conceptos desarrollados en las unidades del programa. El mismo deberá contar con
3 carillas como máximo, en letra Arial 12, con interlineado sencillo, formato pdf (por
favor, toda entrega de contar con una carátula: integrantes por orden alfabético y
demás requisitos formales de presentación; así como con la bibliografía utilizada).
En relación al corto o la película adjuntará el link donde se encuentra el mismo.
IEFI - Intervenciones en instituciones

El video elegido para este escrito fue ONCE EDUCACION. LOS COLORES
DE LAS FLORES/www.youtube.com/watch?v=OgCRdTxCEic&ab_channel=ONCE
http

Análisis

En el video “Los colores de las flores” se representa, mediante un corto de


ficción, el trabajo de la fundación ONCE, cuyo objetivo es que los niños y niñas
ciegos de España puedan estudiar en cualquier colegio, a fin de que todos los
espacios educativos sean inclusivos.

En el corto identificamos primeramente la noción de Alteridad definida por


Carlos Skliar como la voluntad de entendimiento, de mostrar interés por comprender
al Otro, siendo una construcción que se refiere desde la perspectiva o mirada del yo,
permite también resignificar la capacidad de ser otro. En la escuela el niño es
tratado como una persona igual al resto, esto se ve en el momento en que un
compañero le pregunta a Diego (el niño no vidente) como va a realizar el trabajo que
les dejo la maestra. Se nota el interés del compañero de querer saber cómo es el
mundo para este, entendiendo al otro como alterno, diferente a él. “Hay que
entenderla a partir de una visión entre un yo y otro, o entre nosotros y un ellos”
(Carlos Skliar, 2002). No puede ser el otro, pero puede descubrir la visión del mundo
y los intereses de este. La alteridad interviene en el proceso de construcción de la
subjetividad en base a la relación, interacción y también dependencia que vamos
teniendo con el medio, partiendo desde la familia y luego adentrando a la sociedad
y demás instituciones. Dice Levin: “para hablar de identidad es imprescindible partir
de la relación concreta entre un yo y un mundo, ya que es ahí donde emerge la
subjetividad, donde el yo se revela con el mismo a través de todos los
acontecimientos que construye su entorno vital”.

Observando el desenvolvimiento de Diego en la institución educativa,


pensamos en la familia. Es la familia la primera institución de socialización, donde
se otorgan los conocimientos primarios, las normas de convivencia y donde se
sientan las bases de la moral. Esta primera institución nos forma emocional y
corporalmente ya que el niño está inmerso en una dinámica particular la cual va
moldeando a este en base a la propias cualidades del grupo familiar. Podemos ver
una clara participación de la familia de Diego, en torno al apoyo y el incentivo que
estos tienen con el, de marcarle las cosas que “no están nada fácil” pero que seguro
lo resolverá, dejando en evidencia también en el video el momento donde la madre
le lee un cuento adaptado y Diego solicita la repetición de una frase, y la madre
atiende a esta necesidad y se dispone. Una disposición que da cuenta de la
inclusión que se va elaborando como familia atendiendo a la diversidad.

Teniendo en cuenta que desde la creación de las “escuelas especiales” hasta la


actualidad, las prácticas educativas eran y son segregadoras y excluyentes, ya que
ubican al sujeto que se considera anormal como sujeto parcelado, utilizando
categorizaciones de normal-anormal que apuntan al dato individualizado de la
imposibilidad de integración. Skliar (2002) nos dice respecto a las categorizaciones:
IEFI - Intervenciones en instituciones

“Hay otro… que ha sido y es todavía inventado, producido, fabricado, reconocido,


mirado, representado e institucionalmente gobernado en términos de aquello que
podría denominarse como otro “deficiente”..., un otro “anormal” (pag.114), por medio
de un discurso hegemónico y dominante de qué es la normalidad.

En este corto podemos encontrar una ruptura, el sujeto pasó de ser un objeto de
diagnóstico, clasificación y parcelación dentro de la educación, a ser un sujeto lleno
de significado, de presencia, de reciprocidad, encontrando nuevas subjetividades
emergentes y abandonando políticas definidas individualistas, dejando la
segregación de las escuelas e intentando incluirlo en lo que llamamos la “escuela
común”, formando así una Educación Inclusiva, que se constituye en base a que,
todas las personas son diferentes y sabiendo que cada uno puede dar el máximo,
se les dan todos los medios y apoyos para que transiten la escolaridad. Como nos
dice Magdalena Orlando, un sistema es inclusivo cuando hace foco en la
importancia de la participación, esto podemos verlo ya que se le da lugar a Diego en
todo momento para que lea y participe en la clase; se valora la diversidad ya que en
la escuela no categorizan ni separan y además, se contempla y brinda apoyo, esto
podemos encontrarlo en el video ya que al niño lo acompaña en su recorrido
educativo una maestra integradora. Diego se encuentra realizando su escolaridad
en una escuela común, teniendo a su alcance la tecnología pertinente, como una
máquina de escribir en Braille, una acompañante en la sala de computación para
buscar información y realizar las tareas de la escuela. En base a esto decimos que
el encuadre de la institución se presenta bajo el modelo social de discapacidad,
modelo en donde la discapacidad ya, por sí misma, no es vista como algo negativo
sino que forma parte de la diversidad social, promoviendo la dignidad humana
también en las personas con discapacidad, siendo ellos.

Por otro lado, podemos observar que, en la interacción tanto de los compañeros de
escuela, como docente de la misma y también su entorno familiar, Diego está
rodeado de miembros de la sociedad que acompañan su proceso educativo,
permitiéndole desarrollarse y valerse por sus propios medios, dando la libertad para
la resolución de la problemática que lo acontece. En este sentido entendemos que
no solo Diego es una persona resiliente, ya que demuestra tener la capacidad de
resolver una situación particular de modo creativa,(Henderson et al 2003) sino que
el entorno es un potenciador de estas particularidades, fomentando a que pueda
mediante una serie de herramientas/objetos pensado para el adecueamiento escolar
de Diego. Recuperando el concepto de resiliencia planteado por Henderson y
Milstein, entendida como la capacidad que tiene una persona para sobreponerse a
los conflictos de cualquier índole, que pueda ir surgiendo en su vida, pudiendo llegar
a resolver ciertos aspectos que generan angustia o dolor, para poder continuar con
la vida en general como sucede en el cortometraje con Diego al intentar dar
respuesta a la consigna de la maestra.

El sujeto puede resolver aspectos conflictivos de su vida, para continuar con nuevos
objetivos; es así que en esta labor de sobreponerse a las dificultades, se consigue
una fuerza y/o aprendizaje significativos en el transcurso de la resolución de los
mismos. Es por esto que consideramos que el ser un sujeto que piensa en positivo,
que es flexible, que tiene capacidad de resolver problemas, con capacidades de
creatividad como Diego, que posee un buen humor, son factores y pilares que
ayudan a ser resiliente.
IEFI - Intervenciones en instituciones

existen factores ambientales que contribuyen a Ser resileinte, tiene que ver con
contrapesar las respuestas del individuo, pasando de inadaptacion a las de
homeostasis o resiliencia, ayudan a mitigar el impacto negativo de las situaciones y
condiciones estresantes para un sujeto.estos factores en particular estan
constituidos por lo aportado por la familia, la escuela, la comunidad y grupo de pares
que sumen al desarrollo de las capacidades resilientes, como puede observarse en
el video en el momentos donde el papa le pregunta como hara para resolver la
situacion y sus compañeros indagando e intentando explicar a Diego los colores.
promover los vinculos estrechos y brindar una interaccion calidad y no critica son
factores ambientales positivos como asi tambien alentar a una actitud de
responsabilidad y de ser cooperativo, como asi tambien fijar metas, proporciona
liderazgo , toma de decisiones y oportunidades de participacion significativas y se
logra apreciar los talentos del sujeto.otro de los pilares fundamentales que es
necesario para ser resiliente es tener un buen humor .

como futuras psicomotricistas trabajamkos este concepto ya que trabajaos con


personas se sufren algun tipo de discapacidad mediante el cuerpo en donde habita
toda la sensibilidad , afectividad, emocion y relacion con uno mismo y con el otro,
ligar donde existe placer , el deseo, la frustacion y angustia, nosotros como
profesionales debemos estar dispuestos a la escucha y acompañar desde un lugar
resiliente poniendonos en el lugar del otro, como tambien las instituciones como
agentes que ayudan a fortalecer los factores protectores ambientales. a ser
resiliente, tiene que ver con contrapesar las respuestas del individuo, pasando de
inadaptación a las de homeostasis o resiliencia , ayudan a mitigar el impacto
negativo de las situaciones y condiciones estresantes para un sujeto. estos factores
en particular constituidos por la familia, observándose en el video claramente cómo
los padres de Diego, la escuela, la comunidad y grupos de pares que suman al
desarrollo de las capacidades resilientes tales como promover vínculos estrechos ,
brindando un estilo de interacción calidad y no crítica, alentado a una actitud de
responsabilidad y de ser cooperativo, como se muestra en el video los compañeros
de Diego preguntando y alentando de manera positiva a la resolución de actividad.

Entendemos que las propuestas que se ofrecen para que los espacios en los cuales
Diego está inmerso, sea tanto la escuela como otros ámbitos en los cuales el niño
habite, son lugares que de cierta manera están pensados para que el niño pueda
hacer un despliegue cada vez mayor de sus capacidades, buscando así la
autonomía o dándole herramientas posibles para el desarrollo de la misma. En este
sentido podemos pensar en las Planificaciones centradas en la persona, las cuales
promueven mediante la integración de (en este caso) Diego, a participar
activamente en procesos colaborativos en donde el contexto familiar y el
comunitario, puedan armar procesos de empoderamiento en base a los derechos,
elecciones e independencia del sujeto.

Para concluir, teniendo en cuenta que la intervención psicomotriz se da a partir de la


globalidad del individuo, dándole importancia a los procesos tónico-emocionales,
creemos que, un psicomotricista puede intervenir en el caso de Diego, desde “la
Psicomotricidad y Educación Física” donde se busca que el niño, por medio del
juego corporal adquiera habilidades senso-perceptivo-motoras y que pueda
orientarse con su propio cuerpo para luego poder orientar los objetos en los
espacios cotidianos, no vemos jugar a Diego en el tiempo del recreo, y podemos ver
IEFI - Intervenciones en instituciones

que camina pegado a la baranda, esto podemos tomarlo como una dificultad y ahí
es donde el papel del psicomotricista tiene lugar ya que busca que el niño logre
desplegarse corporalmente, favorece las experiencias del juego corporal para poder
descubrir y reconocer las necesidades y modalidades de acción de cada sujeto.

Bibliografía

ARNAIZ SANCHEZ, P. Sobre La Atención A La Diversidad. Universidad de Murcia.


España.
http://webdocente.altascapacidades.es/Educacion%20inclusiva/474-texto_completo
_1_atencion_a_la_diversidad.pdf

HENDERSON Y OTROS (2003): “Resiliencia en la Escuela”. Ed. Paidós. Bs. As.

Lazaro, Lazaro Alfonso (2000): “La inclusión de la psicomotricidad en el proyecto


curricular del centro de educacion especial: De la teoria a la práctica educativa”
Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado.

LEVIN, E. (2003): “Discapacidad, Clínica y Educación. Los niños del otro espejo”.
Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.

MILSTEIN, D y MENDES, H. (1999): “La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el


orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias”. Ed.
Miño y Dávila. Buenos Aires.

ORLANDO, M. (2014): “La educación inclusiva. Clase de Diplomatura Superior en


Necesidades Educativas, Prácticas Inclusivas y Trastorno del desarrollo. FLACSO.
Argentina.

PÉREZ DE LARA, N. (1998): “La capacidad de ser sujeto, más allá de las técnicas
en Educación Especial”. (Cap. I, Cap. II, Cap. V, Cap.VII) Ed. Laertes S.A.
Barcelona.

PÉREZ, M. y DIEZ LÓPEZ, E. (2000): “Aprendizaje y Curriculum”. Diseños


curriculares aplicados. Novedades educativas. 6° edición. Buenos Aires. Marzo.
IEFI - Intervenciones en instituciones

SKLIAR, C. (2003): “¿Y si el otro no estuviera ahí? Nota para una pedagogía
(improbable) de la diferencia”. Ed. Miño y Dávila. Buenos Aires.

Sassano, Miguel (2008): “La escuela: un nuevo escenario para la psicomotricidad”


Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado. España

Análisis

En el video “Los colores de las flores” se representa, mediante un corto de


ficción, el trabajo de la fundación ONCE, cuyo objetivo es que los niños y niñas
ciegos de España puedan estudiar en cualquier colegio, a fin de que todos los
espacios educativos sean inclusivos.

En el corto identificamos primeramente la noción de Alteridad definida por


Carlos Skliar como la voluntad de entendimiento, de mostrar interés por comprender
al Otro, siendo una construcción que se refiere desde la perspectiva o mirada del yo,
permite también resignificar la capacidad de ser otro. En la escuela el niño es
tratado como una persona igual al resto, esto se ve en el momento en que un
compañero le pregunta a Diego (el niño no vidente) como va a realizar el trabajo que
les dejo la maestra. Se nota el interés del compañero de querer saber cómo es el
mundo para este, entendiendo al otro como alterno, diferente a él. “Hay que
entenderla a partir de una visión entre un yo y otro, o entre nosotros y un ellos”
(Carlos Skliar, 2002). No puede ser el otro, pero puede descubrir la visión del mundo
y los intereses de este. La alteridad interviene en el proceso de construcción de la
subjetividad en base a la relación, interacción y también dependencia que vamos
teniendo con el medio, partiendo desde la familia y luego adentrando a la sociedad y
demás instituciones. Dice Levin: “para hablar de identidad es imprescindible partir
de la relación concreta entre un yo y un mundo, ya que es ahí donde emerge la
subjetividad, donde el yo se revela con el mismo a través de todos los
acontecimientos que construye su entorno vital”. (diapositiva 8)
IEFI - Intervenciones en instituciones

Observando el desenvolvimiento de Diego en la institución educativa,


pensamos en la familia. Es la familia la primera institución de socialización, donde
se otorgan los conocimientos primarios, las normas de convivencia y donde se
sientan las bases de la moral. Esta primera institución nos forma emocional y
corporalmente ya que el niño está inmerso en una dinámica particular la cual va
moldeando a este en base a las propias cualidades del grupo familiar. Podemos ver
una clara participación de la familia de Diego, en torno al apoyo y el incentivo que
estos tienen con él, de marcarle las cosas que “no están nada fácil” pero que seguro
lo resolverá, dejando en evidencia también en el video el momento donde la madre
le lee un cuento adaptado y Diego solicita la repetición de una frase, y la madre
atiende a esta necesidad y se dispone. Una disposición que da cuenta de la
inclusión que se va elaborando como familia atendiendo a la diversidad.

Teniendo en cuenta que, desde la creación de las escuelas especiales hasta


la actualidad, las prácticas educativas eran y son segregadoras y excluyentes, ya
que ubican al sujeto que se considera anormal como sujeto parcelado, utilizando
categorizaciones de normal-anormal que apuntan al dato individualizado de la
imposibilidad de integración. Skliar (2002) nos dice respecto a las categorizaciones:
“Hay un otro… que ha sido y es todavía inventado, producido, fabricado, reconocido,
mirado, representado e institucionalmente gobernado en términos de aquello que
podría denominarse como otro “deficiente”.., un otro “anormal”(pag.114), por medio
de un discurso hegemónico y dominante de qué es la normalidad.

En este corto podemos encontrar una ruptura, el sujeto pasó de ser un objeto
de diagnóstico, clasificación y parcelación dentro de la educación, a ser un sujeto
lleno de significado, de presencia, de reciprocidad, encontrando nuevas
subjetividades emergentes y abandonando políticas definidas individualistas,
dejando la segregación de las escuelas e intentando incluirlo en lo que llamamos la
“escuela común”, formando así una Educación Inclusiva, que se constituye en base
a que, todas las personas son diferentes y sabiendo que cada uno puede dar el
máximo, se les dan todos los medios y apoyos para que transiten la escolaridad.
Como nos dice Magdalena Orlando, un sistema es inclusivo cuando hace foco en la
importancia de la participación, esto podemos verlo ya que se le da lugar a Diego en
todo momento para que lea y participe en la clase; se valora la diversidad ya que en
la escuela no categorizan ni separan y además, se contempla y brinda apoyo, esto
podemos encontrarlo en el video ya que al niño lo acompaña en su recorrido
educativo una maestra integradora. En la misma línea teórica, se encuentra Arnaiz
Sanchez, en tanto promociona la necesidad de que todos las personas con
discapacidad reciban una educación de calidad centrada en la atención a sus
necesidades individuales. Esta autora no solamente se queda con la diversidad en
discapacidad, si no también en género, en clases sociales, etc. Nosotras retomamos
lo que expone sobre la discapacidad. Frente esto ella va a decir que “Si las
IEFI - Intervenciones en instituciones

diferencias humanas son inherentes al desarrollo, la acción educativa requiere


considerar todas estas individualidades desde un planteamiento global, donde se
personalicen los procesos de enseñanza-aprendizaje”. Esta frase la vemos lograda
en las estrategias de aprendizaje que recibe todo la comunidad estudiantil en la
escuela del video que elegimos.

Diego se encuentra realizando su escolaridad teniendo a su alcance la


tecnología pertinente, como una máquina de escribir en Braille, una acompañante
en la sala de computación para buscar información y realizar las tareas de la
escuela. En base a esto decimos que el encuadre de la institución se presenta bajo
el modelo social de discapacidad, modelo en donde la discapacidad ya, por sí
misma, no es vista como algo negativo, sino que forma parte de la diversidad social,
promoviendo la dignidad humana también en las personas con discapacidad, siendo
ellos. y a su vez, analizando la dinamica global de la institucion y retomando los
aportes de los paradigmas de la educación de Kuhn, decimos que se ve un espacio
entre el sujeto y lo institucional que lo constituye y que a su vez él constituye,
identificandose un paradigma ecológico- contextual y de aprendizaje.

Por otro lado, podemos observar que, en la interacción tanto de los


compañeros de escuela, como los docentes y también su entorno familiar, Diego
está rodeado de sujetos que acompañan su proceso educativo, permitiéndole
desarrollarse y valerse por sus propios medios, dando la libertad para la resolución
de la problemática que lo acontece. En este sentido entendemos que Diego es una
persona resiliente, ya que demuestra tener la capacidad de resolver una situación
particular de modo creativa, (Henderson et al 2003) y además el entorno es un
potenciador de estas particularidades, fomentando una buena adaptación escolar de
Diego mediante una serie de herramientas. Recuperando el concepto de resiliencia
planteado por Henderson y Milstein, entendida como la capacidad que tiene una
persona para sobreponerse a los conflictos de cualquier índole que pueda ir
surgiendo en su vida, pudiendo llegar a resolver ciertos aspectos que generan
angustia o dolor, para poder continuar con la vida en general como sucede en el
cortometraje con Diego al intentar dar respuesta a la consigna de la maestra.

Es por esto que consideramos que el ser un sujeto que piensa en positivo,
que es flexible, que tiene capacidad de resolver problemas, con capacidades de
creatividad como Diego, que posee un buen humor, son factores que ayudan a ser
resiliente. Además, existen factores ambientales constituidos por la familia,
podemos encontrarlos en el video ya que los padres de Diego, la escuela, la
comunidad y grupos de pares suman al desarrollo de las capacidades resilientes y
promueven vínculos estrechos, brindando un estilo de interacción de calidad y no
crítica, alentado a una actitud de responsabilidad y de ser cooperativo, como se
muestra en el video los compañeros de Diego preguntan y alientan de manera
positiva a la resolución de actividad.
IEFI - Intervenciones en instituciones

Entendemos que las propuestas que se ofrecen para que los espacios en los
cuales Diego está inmerso, sea tanto la escuela como otros ámbitos en los cuales el
niño habite, son lugares que de cierta manera están pensados para que el niño
pueda hacer un despliegue cada vez mayor de sus capacidades, buscando así la
autonomía o dándole herramientas posibles para el desarrollo de la misma. En este
sentido podemos pensar en las Planificaciones centradas en la persona, las cuales
promueven mediante la integración de (en este caso) Diego, a participar
activamente en procesos colaborativos en donde el contexto familiar y el
comunitario, puedan armar procesos de empoderamiento en base a los derechos,
elecciones e independencia del sujeto.

Para concluir, teniendo en cuenta que la intervención psicomotriz se da a


partir de la globalidad del individuo, dándole importancia a los procesos
tónico-emocionales, creemos que, un psicomotricista puede intervenir en el caso de
Diego, desde “la Psicomotricidad y Educación Física” donde se busca que el niño,
por medio del juego corporal adquiera habilidades senso-perceptivo-motoras y que
pueda orientarse con su propio cuerpo para luego poder orientar los objetos en los
espacios cotidianos, no vemos jugar a Diego en el tiempo del recreo, y podemos ver
que camina pegado a la baranda, esto podemos tomarlo como una dificultad y ahí
es donde el papel del psicomotricista tiene lugar ya que, lo que se busca es que el
niño logre desplegarse corporalmente, favorecer las experiencias del juego corporal
para poder descubrir y reconocer las necesidades y modalidades de acción de cada
sujeto.

También podría gustarte