Está en la página 1de 8

PODER, EDUCACION y

CONCIENCIA
Sociología de la Transmisión
cultural

"'- --.~.,.-------\
1 BmU\l~:: A~N;~~:l
.'. ' , r- II~~,'
.~_ fi A

W Oacumen to ...,4
J L¡/
-
S-~"! 1-
- , '::f.'
.
ttO e opla --
Lr JZ 7- P.. ..
....- .....-----
l.L

El Roure Editorial, S.A.


Colección Apertura
Título:
PODER, EDUCACIÓN Y CONCIENCIA. Sociología de la Transmisión Cultural.
© Autor: Basil Bernstein
© Edita:
El Roure Editorial, S.A.
Lluís Millet, 63. Esplugues de Llobregat
08950 - Barcelona

Primera edición: Diciembre 1990


Traducción: Martín Bruggendieck, Cristián Cox, Rosita Puga, Ra[¡el Hernández y
Marta Marín.
D.L.: B-35374-90
ISBN: 84-86870-17-8
Fotocomposición: T.G.S., S.A. Esplugues de L10bregat
Impresión: I.G.O.L., S.A. Esplugues de L10bregat
Diseño Portada: Raúl o. Pane
Goldthorpe,]., D. Lockwood, "AfIluence and class structure" Sociolo-
gical Review, Vol. XI, (1962). , 5
EL DISPOSITIVO PEDAGÓGICO, REGLAS CONSTITUfIVAS1
Green, A.G. "lbeory and practice in infant education, a sociological
approach ~nd ~ase study" MScdissertation, University ofLondon Institute
ofEducaClon llbrary (for discussion of "busyness,,), (1972).
Halliday, M.A.K. "Explorations in the Function of Language" Edward
Arnold, Londres, (1973). ,
Halsey, A.H., K.D. Sylva, "Plowden TwentyYears On" OxfordReview
ofEducation, Vol. 13, 1, (1987). '
Halland, J. "Gender and class: Adolescent conceptions of the division Me gustaría emplear unos diez minutos tratando de explicarles el tipo
oflaboufl,. PhD, Tesis, U. ofLondon, COREoVol. 10, No. 1, (1987). de problemas que deseo analizar. Ustedes pensarán, si toma diez minutos
Hou~le, ~. "An enquiry into the social factors affecting the orientation explicar el problema, qué tipo de problema será este. (También yo me
Engf¡~h tnfa/!,t e~ucation since the early ninteenth centUlY, M.A.
0.( he preguntado qué tipo de problema será este). Lo mejor será que
dlssertatlon, Umverslty of London Institue of Educación Library. empiece presentándoles algunos ejemplos.
Je~ki.ns, C. "lbe m.iddle-class and progressivism: a case study c!'f the New Cuando las personas consideran esa forma de comunicación tan espe-
Educatton Fellowshzp" PhD thesis, a ser presentada a la Universidad de cializada que acontece en las escuelas, o incluso en las universidades,
Londres. (1987). suelen adoptar diferentes perspectivas respecto de esta forma de comu-
. King, K, "All lbings Bright and Beautiful?,,: a sociological study of nicación. La primera cosa que hacen es ignorar sus fundamentos. De
mfants'classrroms, Wiley. Chichester: (1978). modo que las personas hablan acerca de esta forma especializada de
comunicación, que voy a llamar discurso pedagógico, como si siempre
Plowden Report, "Children and their Primary Schools", a report of the
Central Advisory Council for Education (England), HMSO, Vol. 1. (1976). fuera un dispositivo de transmisión de alguna otra cosa. De modo que el
discurso pedagógico en las escuelas es un transmisor de las relaciones de
Sharp, K, A. Green, "Education and Social Control", Routledge & poder fuera de las escuelas. Así, en esta perspectiva, el discurso pedagó-
Kegan Paul, Londres, (1979).
gico es un transmisor de relaciones de clase; de relaciones patriarcales,
Shu~man, 1.S., Kreislar, E.K (eds.) "Learning by Discovery", a critical relaciones de género, religión, raza. De modo que el discurso pedagógico
appralsal, Rand McNally Chicago (1966). es una especie de dispositivo de transmisión de estos modelos de rela-
Simon, B. (ed.) "lbe Radical Tradition in Education in Britain" ciones entre lo dominante y lo dominado. Una especie de transmisor de
Lawrence & Wishart, Londres, (1972). ' la opresión.
Stewart, W.A.c., W.P. McCann, "lbe Educational Innovators" Macmi- Estas formas de análisis me llamaron la atención pues era como si el
llan, Londres, (1972). ' transmisor en sí no tuviera mensaje; como si el dispositivo de transmisión
fuese ciego, fuese sólo un medio a través del cual pudiesen hablar todos
estos otros medios, pero donde el transmisor en sí no tenía voz. Y mientras
más y más se lea en relación a educación siempre se leerá acerca de lo
que es transmitido; se lee acerca de ella como un instrumento de adqui-
sición ineficiente o se lee sobre el transmisor como un medio mediante
el cual se puede transmitir un paquete. Este aparece simplemente como
el portador de una didáctica. Era como si el transmisor en sí careciera de
una lógica interna, careciera de una estructura interna. Si piensan incluso
en una onda de transmisión, ustedes saben, tienen una radio, sale música, pedagógico el que, primero que na~a, hace posible la cultura y que,
pero lo que se obtiene es una función de lo que la transmite. Ningún segundo, la faculta para ser reprodUCIda y para ser transformada. Y que
ingeniero pensaría acerca del transmisor en términos sólo de la música ese dispositivo tiene una estructura interna que consiste de tres reglas y
que es transmitida. A él le preocuparía la naturaleza fundamental del sólo voy a mencionar esas reglas formalmente- para luego discutir cada
transmisor mismo. La onda que forma, sus características, amplitud, etc., una a su turno. Y ustedes se percatarán de que en toda esta discusión de
pero nunca pensamos de este modo en relación al discurso pedagógico. la lógica interna del discurso pedagógico no se mencionarán a los
sagrados bricoleurs, de la educación: Bloom, Piaget. Ninguno de esos
Veámoslo desde otro punto de vista. Todos empleamos el lenguaje y nombres será mencionado, sobre la base que si yo tuviera que mencionar
todos lo hablamos. Imaginemos una situación en que lo que conocemos esos nombres, estaría preocupado únicamente de aquellos que estructu-
acerca del lenguaje es el mensaje que porta, más que la estructura interna ran lo que es transmitido por el dispositivo; el dispositivo, gracias a Dios,
que hizo posible los mensajes. De modo que hago esta distinción entre está libre de los bricoleurs. De modo que voy a sugerir que la naturaleza
lo que es transmitido y la estructura del dispositivo de transmisión. Ahora interna del dispositivo pedagógico consta de tres conjuntos de reglas:
bien, esta conferencia, en realidad debiera constar de dos partes. La d..istributivas, de recontextualización y evaluativas, y que esas reglas
primera parte se relaciona con lo que voy a hacer esta tarde. Es decir, esfán en una relación jerárquica unas respecto de otras. Esto es, la regla
observar la gramática, la lógica interna del discurso pedagógico mismo, distributiva es la primera, de la cual puede derivarse la segunda, y la
del mismo modo como un lingüísta podría intentar explicar las reglas de tercera. Estas tres reglas constituyen la lógica interna de cualquier dispo-
ordenamiento internas del lenguaje, su gramática. Pero si hubiera todavía sitivo pedagógico, formal o informal. ¡Y esa es una afirmación de veras
una segunda conferencia, si el Consejo Británico fuera todavía más grande!
generoso, entonces sería posible realizar la segunda parte de la conferen-
cia, que trata de la generación de un modelo para mostrar qué puede Bien, ahora muy brevemente al tema, que luego elaboraré. La regla
producir esta gramática, las diferentes modalidades de realización de esta distributiva literalmente distribuye diferentes formas de conciencia a
gramática. De modo que esta tarde vamos a estar preocupados solamente diferentes grupos. La segunda regla, la regla de recontextualización,
de la lógica interna de este discurso pedagógico. y puede sorprenderles regula la constitución de un discurso pedagógico específico, y la regla
que probablemente no mencione las relaciones de clase, que pro- evaluativa constituye la práctica pedagógica. La regla uno distribuye
bablemente no mencione la ideología, porque eso tendría que quedar conciencia a diferentes grupos. Regla dos, el discurso pedagógico y, regla
para una segunda charla. Porque, una vez más, es muy peculiar que tres, la práctica. Esa es la lógica interna de cualquier dispositivo pedagó-
cuando se observan los sistemas educacionales europeos, en ocasiones gico. Hasta aquí podemos afirmar que el dispositivo pedagógico es el
me pregunto por qué hay educación comparativa, porque, desde mi medio a través del cual el poder puede ser relacionado con el conoci-
punto de vista, son fundamentalmente iguales; un pequeño «salto»aquí, miento y el conocimiento con la conciencia. De modo que el dispositivo
una pequeña diferencia allá, un matiz, etc., pero básicamente se trata de pedagógico es el medio a través del cual se yuxtaponen poder y conoci-
una construcción inmensa mente homogénea. El sistema parece tener ya miento. Es una actividad moral fundamental.
sea una inercia o una lógica interna, bastante independiente de la ideo-
logía dominante que es transmitida por él. De modo que este es un tipo Comencemos por las reglas distributivas. Estas son las reglas que, ya
de preámbulo. ¿Tiene el discurso pedagógico una voz? Y si hay una voz sugerí, establecen esta relación entre el poder y el conocimiento y entre
¿cuál es su estructura? ¿Y por qué no la hemos escuchado? ¿Acaso la el conocimiento y la conciencia. Ahora bien, ¿cómo lo hacen? Básicamen-
ideología del discurso pedagógico -el hecho que su voz no sea jamás te, las reglas distributivas especializan lo impensable para ciertos grupos
escuchada- es sólo lo que es transmitido? De modo que tal como ustedes y lo pensable para otros. En otras palabras, las reglas distributivas cons-
pueden ver, me ha tomado algo de tiempo construir el problema. Y me tituyen la clasificación entre lo sagrado y lo profano y distribuyen las
tomará algo más todavía construir una respuesta aproximada. posibilidades de lo sagrado a un grupo y lo profano a otro. Todas las
sociedades tienen al menos dos tipos básicos de conocimiento. Si lo digo
Voy a sugerir que hay tres reglas que constituyen lo que llamaré de este modo nOJ)arecerá demasiado obvio. Dos clases de conocimiento:
dispositivo pedagógico. Y que ese dispositivo es medular para la produc- el esotérico y el mundano. Conocimiento de lo otro y la otredad del
ción, reproducción y transformación de la cultura. Que es el dispositivo conocimiento. De cómo es el mundo, lo posible, contra la posibilidad de
10imposible. Ahora, sabemos que lo que es lo impensable en un momen-
to del tiempo es lo pensable en otro. De modo que lo que es impensable a l)stracClon
· . / g.enera llnas, brechas
. . , un espacio. '.Si esta abstracción ...." b
ins~Tta
y pensable es una cuestión histórica. Algunos ejemplos: En sociedades 1o '1OCelen.
"1 lc) trascendental , lo material .en .lo mmatenal,
'. d " entonces d~,.e
t b
haber una le 'l, auon
"/ m . d'rectol
1 entre los slgnlfJca os que Susclta hes ba /a s-
analfabetas de pequeña escala, con una división del trabajo simple, que L • •. ",

.' " / cual uier contexto local. Ahora, Sl este es el caso, a ra un


los antropólogos británicos, con su fino sentido del lenguaje, llamaron
trelCoCl,~m ~n esp~cio crucial para posibilidades alterna~i~as, para una cosa
primitivas, había una división entre lo pensable y la práctica de su manejo,
y lo impensable. Ambos tienen sistemas de transmisión diferentes. La ~;~L~~~~~l de las que vemos en nuestra pr~ctica.c~)tldlana. H~~olo que
práctica y manejo de lo impensable están constituidos por el sistema 11 / nI l)re'cI1adiscursiva La brecha e!JscurS1Vel, les sugenna, es un
amana u ;; '. . '11 Lo nta es
religioso, por sus agentes y por sus prácticas. Lo pensable tiene otro o 'ln lo im ensable. Es un lugar para lo lmpOS1) e. elpregu ..
sistema de transmisión. Lo pensable es aquello que es reproducido. De ;l~~~;lP;¿:lii,n tic~e acceso a ese lugar' Puesto que ese lugar ~$ItilnS>t1Jde
modo que en sociedades de pequeña escala lo pensable tiene otro sistema encu e~tro entre la coherencia y la incoheren~~, del ~;~';7,:lo (;o~~:;;~ ;~;
de transmisión. Lo pensable es aquello que es reproducido. De modo que
d~~~;:;:~ ~~l~~~~lc~~~ll~~¡j~~l~l~S~;;~~;c~~~l~~~l.~~)\I~~:~leb~
reg~¡)ar la.sreali-
en sociedades de pequeña escala lo pensable es comunicado en transmi-
p. l.··· "'11Esa
zaClones e e ese potenuL . , . brecha es poslbl)¡tante y,
o 'o 1 ellmlsmo
1 e tlempo,
el lugar
siones por grupos de edad. En la actualidad, y hasta cierto punto, los '0

controles sobre lo impensable son, esencial pero no totalmente, y directa debe se.r vigil~lda. Doen:od~ ~u: rn~l~~~l~~~: d:~~e;)~b~~)l~~lDe modo
o indirectamente manejados en las esferas superiores del sistema educa-
cional. No es el único lugar. Pero es un lugar legítimo para esta actividad.
Mientras lo pensable es transmitido por otra parte del sistema, la parte
p::~a I~~; ~~~<:'~:
~~,~~~~~
'::;,~;:~; ':~i lada ' No toelos tienen a
Grecha. Las reglas distributivas regulanla a(ue\los ,~~~ una ~:~;~et~~~;ra ::''50: e~;~

I (]' Y en la medida que esto ocurre, a e lstn )UClO .' . , '" o1


reproductiva del sistema, los sistemas secundario y primario. Sin embar-
go, tanto en las sociedades analfabetas como en las complejas, hay una ~:~l~:;especialización de la conciencia de aquell:),s qu~ llC~i~::
o' ero a uellos que tienen acceso a este ugar al~ . "/
~a ~;;~~l~
similitud fundamental. La estructura de significados es esencialmente la
lugal, p
responsabilidadq de hmltar
.. .'1 Tdad . Demodo que eXlste esa tenSlOn.
su pOSl)11
misma. Ahora bien, quiero asegurarme de dejar las cosas en claro aquí.
Esta similitud estructural de los significados no se refiere al hecho de que . J '. '1. e uede llegar a ser la base de posibilidades alternativas
pueblos analfabetos también producen lo que las sociedades complejas Ll )leC 1cl,qu p '. 1 t d encuentro entre
llaman grandes obras de arte, las que aparecen en los museos; tampoco es, al mismo tiempo, benéfica y p~)¡gros,;;~..Es ~l f~~~)~er:ncia' es el lugar
tiene que ver con el hecho que sociedades simples poseen estrategias de el orden y el de~orden, de .~a,,co ~~~~~~~~ti~lo fundamental esta poten-
crucial del "todavJa por pensalse». .. , ,', .. d' " nos
navegación muy complejas; quiero sugerir que esta similitud es mucho
más fundamental. Tanto las sociedades simples como las complejas cialidad es la potencialild~~l dellen~~~J~)r~~~~~~'a~~i~~~e7;;~~t Ets;;fema
e operan en la natura eza no puee, . d
comparten un tipo particular de abstracción, y se trata de una abstracción eeII~~I)e
s'er entenmente predecible. ES,un sistema de sIgnos que no,plt1e :
interesante, es una abstracción que vincula lo material con lo inmaterial ,--,
. / otrc') ,sl'stema
generar nmgun .
L
aparte d e SI/. mlsmo. No'.' es, un ,SlSema
,tema
y que, al relacionar lo material con lo inmaterial, relaciona un mundo con . . , S" lo en S/IITI1'S'll10
Pero los seres humanos tlenen un SlS
üenentlvo o , , . . l' .. l des
el otro. De modo que es una forma de abstracción que permite la creación
de col;1Uni~~ción, al cual es intrínseco la an?bigüe~ald ..l~a;;~~~
)~~~~ ~~ntc~
de una relación entre lo local y lo trascendente. Esta es una abstracción l"ntr/lnS"C'l'1los ordenamientos interiores mlsmos e e SlSel n L. •

muy importante. Y, en un sentido muy fundamental, esto es lo que ,,-- L' , . . de genef"ll un" "
.
nuestro sistema de comunicaci.ones es generatlvo; pue , Cl'ón L •••

comparten todas las sociedades. Esta modalidad de abstracción que, ' . l· l' d otros slstemas el e comumccl . .
pienso, probablemente es contemporánea de la sociedad humana. Y número de otros slstemas e e reg as¡ . e'h' .'1~~a bre~'ha discursiva, sino
l)c)rt'lntC) no es que tengan10s un (eree o, , d /. nc)
podemos discutir los orígenes de esto más adelante, porque tiene un 1 1"' "( 'o pe agoglCo
origen. L , , /
que ella es intrínseca a nuestro ser. AS1,.e .elSP~~l.1V ellos ue tienen
constituye
acceso a suesta
lugarabsltracciÓn"!~1
:~~n~~ol~~)~(~S~~lt~~~;~t::'~~~las
y os espeCla 1" eli~ributivas.
Ahora bien, esta abstracción bien vale un instante de reflexión. Es una
abstracción que inserta un mundo en otro. Une lo conocido con una
I!l0dalidad de lo desconocido. Integra lo posible con lo impensable. Y Reolas de recontextualización. Si las reglas dist.rilmti/vas ml~l~'.cannes:
. / n y b'lJOque cone lC10
esta es una abstracción muy interesante. Sugeriría que este tipo de ó
distribuyen ' . .
quién puede tranS!111tlrque:/. elqUle . ,da ógico"
L •• , •

a 11lacer
'.' 1o Slen
" tolnlos límites externos e mternos del e]¡seurso pe g
L, ,
mismo. Quiero sugerir que el discurso pedagógico son las reglas de
física. De modo que está bastante claro que la pedagogía de la física no
comunicaciones altamente especializadas, a través de las cuales los
es física, del mismo modo como manualidades en madera no es carpin-
sujetos pedagógicos son selectiva mente creados.
tería.
Voy a definir discurso pedagógico e intentaré explicar cómo es cons-
En un sentido muy importante, el discurso pedagógico es un discurso
tituido. Primero quie!o explicar qué pienso que es el discurso pedagógi-
carente de un discurso específico. No posee discurso propio. Pero si no
co. Ustedes recordaran que las reglas distributivas intentaban controlar la
lo posee ¿que hace entonces? ¿Cuál es su gramática? Después de todo, la
inserción y la vinculación de lo material en lo inmaterial. Voy a decirles
física tiene su gramática, la química tiene su gramática, pero aquella cosa
que el discurso pedagógico es también un discurso de inserción y la
que de algún modo lo controla todo no se manifiesta con un discurso
p~egunta es qUé~d~scur~o es inserto en qué discurso. Voy a sugerir que el
propio. Lo que quiero sugerir es que el discurso pedagógico es un
dISCurSOpedagoglCo SIempre inserta un discurso instruccional en un
principio para apropiarse de otros discursos y para ponerlos en una
discurso regulativo, de modo tal que el discurso dominante siempre será relación especial los unos respecto de los otros para su transmisión y
el regulativo.
adquisición selectiva. El discurso pedagógico es, si ustedes quieren, un
Por disc~rso inst~.ccional simplemente entiendo el discurso que crea principio para la circulación de otros discursos. De hecho es un principio
competenCIas o habIlIdades especializadas. Esto puede ir desde entrenar de recontextualización. Así podemos ver que este principio de recontex-
al niño en el control de esfínteres hasta la transmisión de la física o la tualización mueve un discurso desde su sitio de práctica sustancial, lo
qUí~ica. T~~o esto es discurso instruccional. De modo que el discurso disloca. Y luego reubica ese discurso, de acuerdo a sus propios principios
de I~strucclOn crea las habilidades que deben ser adquiridas y sus de selección, reordenamiento y reenfoque. En este proceso de circula-
rela.clOnes ~ntre sí. .El discurso regulativo hace otra cosa. Si decimos que ción, el discurso original se ve transformado. Se crea un discurso imagi-
el dISCurS~Instru~CIonal crea orden discursivo, el discurso regulativo crea nario, que guarda muy, muy poca relación con el discurso real. De modo
orden socIal. El dISCurSOregulativo contiene las reglas que constituyen el que el discurso pedagógico necesariamente crea sujetos imaginarios a
?rden; ~la relación y la identidad. Cualquier discurso pedagógico es la través de un principio de recontextualización. Un niño que realiza traba-
InSerCIon de uno en otro. De modo que en realidad sólo hay un texto. A jos en madera en la escuela no practica carpintería. Está realizando trabajo
me~u~o hablamos del discurso pedagógico como si hubiera dos textos: manual pedagógico. Porque algo sucede al discurso original en el proceso
esta el Inculcar las habilidades a las personas y luego está e! moralizar el de su transformación selectiva. Si esto es correcto, debiéramos estudiar
con~rol, la discipli?a: Pero d~esdeeste. punto de vista sólo hay un text~ y el principio de recontextualización, el campo de recontextualización que
el dISCurSOpedago~gI~o es como el pnmero es inserto en el segundo, de crea, las posiciones dentro de ese campo, los brícoleurs de ese campo,
modo tal que este ultImo domina al discurso instruccional. puesto que eso es todo lo que es el discurso pedagógico. Es una de las
voces más elocuentes que parece no tener voz.
Veremos lo sugerido más a fondo. El interrogante es ¿cómo se produce
esto? A~q~íacontece algo bastante interesante. Lo primero, que el discurso Así, las reglas distributivas controlan las posibilidades de lo impensable
pedag~gIco no .puede ser identificado con ninguno de los discursos que y quién puede pensarlo. Las reglas de recontextualización construyen el
transmIte. Por ~Jemplo: las reglas que constituyen el discurso pedagógico discurso pedagógico y el modo en que el discurso instruccional es inserto
son ba~tante ~hferen~es de las reg~as que constituyen cualquier cosa que en el discurso regulativo.
transmIte. ASI,por ejemplo, un dISCurSOpedagógico sería «trabajos ma-
Ahora bien, está bastante claro que el discurso regulativo es el discurso
nual~s» e~nuna e.scuela; las reglas mediante las cuales se constituye la
dominante. No hay instrucción sin orden. Las cosas son exactamente del
car~Intena son dIferentes de las reglas mediante las cuales se constituye
modo opuesto a como aparecen: cada uno de nosotros intenta vender su
el dIscurso pedagógico ~'trabajos en madera». (Tomo el caso del trabajo
paquete de habilidades, pero estos paquetes de habilidades están insertos
en madera; porque pase la mayor parte de mi educación haciéndolo y
en reglas de orden, aunque éstas no son vendidas, son las habilidades lo
por ~so fUI muy afortunado. Los otros recibían educación y yo hacía
que es vendido, las unidades didácticas. La realidad del discurso pedagó-
trabajOSen madera. Soy el único producto manual del sistema). Sies física
gico es enmascarada por la irrealidad de estas técnicas para transmitir
l~ que se transmite, entonces las reglas que constituyen la física son
competencias. De modo que gastemos unos minutos en observar e!
dIferentes de las reglas que constituyen el discurso pedagógico de la
dominio de! discurso regulativo, las reglas de orden, relación e identidad.
Quiero mostrar cómo las reglas que regulan la transmisión de una d convertirse en el espacio para lo ideológico. Pero, antes que nada,
competencia, las reglas internas mediante las cuales esa competencia es pue en 'd l' 1 d'
e'1 d'lscurso.
., , debe ser hecho imaginario. Las __ ea oglas que els<::illSo
1 ._... ..
ordenada para poder ser transmitida, no son una función de la lógica de d, '. ' o transmite depende de muchas cosas; lo que es transmlt1do
pe agoglC . I d' .. d'
esa transmisión, sino que son algo esencialmente creado por el orden de ende de una cantidad de otros factores. Pero e lSPOSlt1~ope, a.go-
moral, por el discurso regulativo, Vaya tomar el caso de la física (porque Ji~ hace posible lo imaginario y por eso crea un I~~ar para ~oldeologlCo.
mi hijo es físico y, por supuesto, como todo físico, piensa que el resto del gLo 1'd ea 1"OglCO,.Sl'nembargo , .se halla
. ,en la superfICle; la pnmera cosa es
mundo es estúpido). Los físicos piensan que ellos son los arquitectos de construir el espacio para lo imagmano.
la comprensión del universo material. Por eso me gusta tomar a la física
Si se desea ver algo de modo diferente, entonces h~y que crea: otro
como ejemplo. De un modo limitado puedo sacar satisfacción personal
len ua'e uesto que si, por ejemplo, empleo ~llengua1e de la teona del
del hecho de ser constantemente llamado «estúpido», y de la afirmación
g. 11,P
curncu um, no habra' modo de descubrir nmguna otra d' voz,
I exceptot
que las ciencias sociales son confusas. Pero bueno, tomemos la física. Las 2
relaciones sociales y de producción de la física en su campo de produc- Bloom y Coombs. De modo que, por ~na par,t.e"n:e lSCUpo por es e
lenguaje, pero por otra no veo otro cammo de sallda.
ción, allí donde se hace y se cambia la física, son tales que es imposible
derivar de ellas la «física»que se enseña en las escuelas. Es imposible, El próximo paso ... y el último. Lo que hemos visto hasta aqu{ sor: las
puesto que la física escolar depende de reglas de selección, de reglas de reglas distributivas, el primer paso, y las regl.~s de r:conte~~ua lzac~on,
secuencia, reglas de ritmo, ninguna de las cuales puede ser derivada de se Jundo paso. Ahora vamos a ver la evaluaClon. AS.l,como a .reco,n ~x-
la lógica de la física, pues son enteramente constituidas por la actividad tuagl'lzaClon
., cre a el dl'scurso pedagógico la evaluaClon. crea la practlca
d ,.
del campo de recontextualización, Porque, ¿quién decide lo que es la pedagógica. El principio recontextualizador crea es.e dlscurso pe agogl-
física? Depende de su relación con otros discursos. y la relación de la co Puede aplicarse a una sala de clases, puede apllcarse a U? moment~
física en la reproducción, en la escuela, puede ser muy distinta de la de'esta actividad, puede aplicarse a un currículum, puede apllca~sela una
relación de la física respecto de otras disciplinas en el campo de su escuela, a un hospital. Es decir, la unidad depen~e enteramente e o que
producción. Puede que no siempre se dé sólo en la escuela que la física se va a examinar. Ahora bien, la práctica pedagoglca, construye el text~
se vea yuxtapuesta con la química, con la matemática. Personalmente .a ser transml
, 't'do
1 ,
Per() hace otra cosa también, Insertad ese,. texto en-' Ie.
puedo concebir un principio de recontextualización en que la física ti~mpo y en el espacio, Podemos ver que el discurso pe agoglco'~lo. ~odo
puede hallarse junto a la sociología o la antropología. En otras palabras, produce un texto especla'l' lza d'o, smo qu e pone ese. , texto ,',
espeCla
l' ' d lza sa
o
la lógica interna de la física que es transmitida y su relación con otros en relación con un tiempo especializado y un espaClo especla lza. o, co. ?
discursos, es una función de las actividades del campo de recontextuali- que slempre
' hace Esto es muy abstracto no muy cercano al aula <,-verdad.
'o • ,

zación. Nada tienen que ver estas con las actividades y prácticas de la
Primera transformación: el tiempo es transformado en edad.
física en el lugar de su producción. En este sentido, el discurso regulativo
es responsable del orden que es propio de la transmisión de competen-
cias. Y lo mismo vale para el trabajo manual en madera. La gente hace
carpintería fuera de la escuela. Cuando yo estaba en la escuela, había una
gran sala, similar a esta en que nos encontramos, y había bancos de
carpintero y había serruchos y martillos y otros instrumentos. y había un
hombre con un guardapolvo marrón, no un guardapolvo blanco .., Pero
yo no practicaba carpintería, yo hacía trabajo manual en madera. Era una
11lQralizaciónde la práctica original de la carpintería. La actividad original
habta sido desnudada y selectivamente reubicada en la escuela. En este
proceso, lo que yo hacía era enteramente imaginario, del mismo modo l' '\'" JO de decisiva influencia en la educación latinoamericana.
de la lJi11vcrsldad '- t e lIClg
-- 1 . • ,',
2. B. Blooln. educador . ._ " N Y k 19.::;6.The slate
como la fístcaescolar es imaginaria. El principio de recontextualización
J ,"

. . 1 ;')/'", Cou,uitweDomalFl.!'vkKav. t'\\ nr, ",


Cfr. B. Bloom. el al. Taxolloll1Y 01 edllcullOlla ()'1' r',
II<S. f Education, Lni~ersity of Chicago. 1980. Ph.
necesariamente crea sujetos imaginarios, o individuos o discursos imagi- 01 research (m selecled allerahle /'Unahles III tdll(~/~OIl·olttt.I(;JniVcrsity Prcss. New York, London. 1968. (N.
Qarios. Ahora bien, por el hecho de poder hacer esto, estos discursos Coomhs, 'Ibe l.i'orld educa/iolla! CrISIS: A .~vstefn aJia J.\L'i. _ x ore
DIAGRAMA 4:
DIAGRAMA 5:
PRINCIPIOS REGULADORES DE LA PRACTICA
PEDAGOGICA REGLAS CONSTITUfIV AS DEL DISPOSITIVO
PEDAGOGICO.
Discurso Instruccional
Discurso Regulativo Reglas distributivas de
prácticas/ discursos
pensabks inpensables
Tiempo Texto ----- Espacio
Edad ----- Contenido ----- Contexto
Adquisición ----- 1 Evaluación ---- Transmisión Dispositivo
Reglas de Re-contextuali-
zación del discurso peda-
Pedagógico
gógico
Códigos y Modalidades
Pedagógicas
Reglas de evaluación de
la práctica pedagógica

Toda prácti~a pe?a.l?ó?ica inserta a un adquiriente en el tiempo de


~c~erdo a a!gun p~mcIpIo de edad. Y bien, esa edad puede ser muy El dispositivo pedagógico, en su creación selectiva, posicionamiento
fm~mente dIferencIada, o diferenciada de un modo simple. En ciertas y oposición de sujetos pedagógicos, es una regla simbólica de la con-
sOCledad:s nos estamos desplazando rumbo a una fase en que uno es ciencia. Es la condición de la producción, reproducción y transformación
pedagogIzado antes. de nac:r y después de morir. Una experiencia de la cultura. La pregunta es ¿regla de quién, para qué conciencia? Hasta
t~talmente pedagogIzada. DIferentes sociedades crearán separaciones donde yo sepa, no hay posibilidad de lograr adquisición pedagógica
d~ferentes. El texto es transformado en un contenido. Y noten el con te- alguna sin un dispositivo de este tipo. Estoy sugiriendo, con todo lo
nI?O guarda una relación con la edad. Pero en ciertas sociedades los complicado que pueda parecer, que esta es la lógica interna subyacente
sUjetos ~edagogizados pueden hallarse en un rango de edad de cinco a a todo discurso pedagógico, formal o informal. Solo cuando uno com-
?ueve anos. En otras, el rango de edad puede ser de solo seis meses. Pero prende la voz que no es jamás escuchada se puede realmente comprender
:s~e nO,es el punto. ~l punto es que separa por edad. Así es que hay una lo que es transmitido. Sé que esto suena muy poco modesto, pero desde
Jera.rq~Ia. y ~e~pacIoes transformado en contexto. De modo que ese es mi perspectiva, la mayor parte de las discusiones sobre educación son
el SIgUIentenIvel que veremos. (Ya estamos casi en el aula). enteramente superficiales, lo llevan a uno por caminos errados y pueden
ser positivamente peligrosas. Porque los asuntos fundamentales quedan
Segunda transformación. La edad es transformada en adquisición. El sin ser planteados. Y es del todo imposible entender cualquier realización
contexto es transformado en transmisión. Y el contenido es transformado de este dispositivo sin una comprensión de su estructura interna. Es una
en ev~luªción. I?e ~odo q~e, en el primer nivel tenemos: tiempo, texto, afirmación muy poco modesta y sobre ella me detendré.
e~pacIo. En el sIgUIente nIvel: edad, contenido, contexto. En el último
nIvel: adquisición, trar:~misión, evaluación. Ahora bien, noten que el
momento de la evaluacIon condensa en sí a todo el sistema. No hay modo
~e poder entender una sola evaluación concreta sin comprender todo el
s~st.ema.De modo .que en ese punto, la evaluación, uno ha adquirido
ta~Itamente la totalIdad. Podemos ahora resumir el orden y los ordena-
mIen.tos del dispositivo pedagógico como una gramática que regula las
rela~Io~es dentro y entre tres niveles. El grado de determinación, esto es,
los lImItes externos y posibilidades internas de cada nivel se relacionan
con el Contexto histórico e ideológico del dispositivo. '

También podría gustarte