Está en la página 1de 29

Universidad Nacional de Jujuy

Facultad de Ciencias Económicas


Introducción a la Matemática

1.13. Nociones de Conjuntos. Introducción


El concepto de conjunto es fundamental en la Matemática, tanto en la Matemática pura
como en las aplicadas. La Teoría de Conjuntos es un sistema matemático que relaciona
conceptos básicos, definiciones, operaciones, propiedades y teoremas, y su base me-
todológica es el razonamiento deductivo. Su conocimiento facilita el estudio de temas
matemáticos más avanzados, tales como funciones, probabilidad, muestreo, entre otros,
y permite construir proposiciones matemáticas más claras y precisas, llegando inclusive
a explicar conceptos abstractos como el de infinito.

1.13.1. Conceptos primitivos y notación


La idea de conjunto es un concepto primitivo, en consecuencia, no es posible enunciar
su definición. Proviene de la noción intuitiva o vulgar que se tiene de conjunto: colección,
agrupación de objetos cualesquiera. Otros conceptos primitivos son: elemento (de un
conjunto) y pertenencia (de un elemento a un conjunto).
Para que exista un conjunto se deben cumplir los siguientes requisitos:
 La colección de objetos debe estar bien definida; es decir, la pertenencia de
un elemento al conjunto no debe ofrecer dudas.
 Los elementos deben ser distintos.
 El orden en que se enumeren los objetos carece de importancia.
Los conjuntos se simbolizan con letras mayúsculas de imprenta. Ejemplo: A, B, C, …
A cada unidad que forma parte de un conjunto se lo llama elemento y se simboliza con
letra minúscula. Ejemplo: a, b, c, d …

 Para indicar que un elemento pertenece a un conjunto se utiliza el símbolo .

Ejemplo: a  A (se lee: el elemento “a” pertenece al conjunto A)

 Para indicar que un elemento no pertenece a un conjunto se utiliza el símbolo



Ejemplo: b  A (se lee: el elemento “b” no pertenece al conjunto A)

1.14. Formas de definir y graficar un conjunto


Un conjunto se puede definir de dos maneras: por extensión y por comprensión.
 Un conjunto está definido por extensión cuando se mencionan o nombran todos
los elementos que lo constituyen. Para ello se escriben los elementos entre lla-
ves, separados entre sí por una coma y sin repetirlos.
Ejemplo: Los conjuntos A y B están escritos por extensión:

22
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

A = { 1, 3, 5, 7 } B = { a, b, c, d, e }

 Un conjunto está definido por comprensión cuando se indica la propiedad o


criterio que deben cumplir los elementos que le pertenecen.
O sea, en símbolos: A = { x / p (x) }
Se lee: “el conjunto A está formado por los elementos x tal que verifican la propiedad p,
que depende de x”.

Ejemplo: Los conjuntos A y B están escritos por comprensión:

A = { x/x  N ˄ x < 9 } B = { x/x es una vocal }

Los conjuntos pueden representarse gráficamente por medio de recintos cerrados,


llamados “Diagramas de Venn”. En cada conjunto se identifican, mediante puntos, a
los elementos que le pertenecen.

1.15. Conjuntos especiales


1.15.1. Conjunto Universal o Referencial: es aquel al cual pertenecen todos los ele-
mentos que están siendo estudiados. Se denota con la letra U.

Ejemplo: U: Letras del abecedario U: Números reales


Al conjunto Universal se lo representa mediante un rectángulo.

Ejemplo: U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}, A = {3, 6, 9}

Gráficamente U

1 A 2
3 4
6
5 9 7

8

1.15.2. Conjunto Vacío: es aquel que no posee ningún elemento.


Notación: { } ó Ø

8

4 23

7
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Ejemplo:
A = { x/x2 = 4 ˄ x es impar } = Ø

B = { x/x es un número negativo mayor que 0 } = Ø

1.15.3. Conjunto Unitario: es aquel que tiene un solo elemento.


Ejemplo:
A =  x/x  N ˄ x1 = 1

1.15.4. Conjunto Infinito: es aquel en el que es imposible contar o enumerar la totalidad


de sus elementos.
Ejemplo:
A = { x/x  N  x es número par }

1.15.5. Conjunto Finito: es aquel en el que se puede contar o enumerar la totalidad de


sus elementos.
Ejemplo:
A = { x/x son las letras del abecedario } = { a, b, c, d,…, z }

1.16. Relaciones entre conjuntos


Cuando dos conjuntos se comparan entre sí pueden definirse distintas relaciones, entre
las cuales se consideran:

1.16.1. Igualdad de Conjuntos


Dos conjuntos son iguales si tienen los mismos elementos.
En símbolos: A = B
Ejemplo: A =  x/x  Z  x² = 4  y B = -2, 2  A= B

 La igualdad entre conjuntos puede expresarse como una equivalencia lógica en-
tre dos funciones proposicionales.

1.16.2. Inclusión - Subconjuntos


Sean A y B dos conjuntos, si todo elemento de A pertenece a B, se dice que A está
incluido en B ó que A es parte de B, ó que A es un subconjunto de B.

24
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Gráficamente

A B

Notación: A  B (A incluido en B) B  A (B incluye a A)

Simbólicamente: A  B si  a: a  A ˄ a  B y  b / b  B ˄ b  A

Si A no está incluido en B, se simboliza: A  B


Si A es subconjunto de B o A=B, se simboliza: A  B
La inclusión entre conjuntos tiene las siguientes propiedades.
Para todo conjunto A, B, y C:

 Relación con los conjuntos Ø y U: Ø  A  U


 Reflexiva: AA
 Transitiva: A  B  B  C  A  C
 Antisimétrica: ABBA A=B

Ejemplo:
A =  x/x  N  x es divisor de 10  A =  1, 2, 5, 10 
B =  x/x  N  1  x  3  B = 1, 2
Observando los elementos de los conjuntos A y B se puede concluir que B  A

1.16.3. Conjuntos disjuntos o disyuntos


Dos conjuntos son disyuntos si no poseen elementos comunes.
En símbolos: AB

Ejemplo:

A = { x/x  N  1  x  4} A = { 2, 3, 4 }
B = { 5,7 }

25
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Gráficamente

A B

1.16.4. Conjuntos entrelazados


Cuando poseen sólo algunos elementos en común

Ejemplo:
A = {1, 2, 3, 4, 5 } B = { 2, 4, 6, 8 }
Gráficamente

A B

1.17. Operaciones con conjuntos


1.17.1. Complemento de un conjunto
Es el conjunto formado por los elementos del conjunto Universal, que no pertenecen al
conjunto en cuestión.
Por ejemplo: el complemento de un conjunto A, en símbolos es:

Ac =  x  U / x  A 

Ejemplo:

Dados: U = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 } A = { 3, 6, 9 }

Ac = 1, 2, 4, 5, 7, 8
Gráficamente

1 A 2 Ac
3
6 4
9
5 6 7

8

26
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

La complementación entre conjuntos tiene las siguientes propiedades:


 Øc = U El complemento del conjunto vacío es el conjunto universal.
 Uc = Ø El complemento del conjunto universal es el conjunto vacío.
 (Ac) c = A El complemento de Ac es el conjunto A (Involución).
 A = B  Ac = Bc

 La operación de complementación de conjuntos está vinculada con la nega-


ción lógica de una función proposicional.

Ejemplo:
Sea A = {números naturales pares }
puede ser definido como P(x): x es un número natural par

y la negación de la función proposicional P(x): x es un número natural impar


que define el complemento del conjunto A siendo U el conjunto de los números natu-
rales.

1.17.2. Unión de conjuntos

Sean A y B subconjuntos de U. La unión de los conjuntos A y B es el conjunto formado


por los elementos que pertenecen a A o a B o a ambos conjuntos.
En símbolos: A  B =  x/x  A  x  B 
Ejemplo 1:
A = { 2, 4, 6, 8, 10, 12 } B = { 4, 8, 12, 16, 20 }
A  B = { 2, 4, 6, 8, 10, 12, 16, 20 }
Gráficamente

A B U
• 10 • 20
•4
•2 •8
•6 • 12 16•

27
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Ejemplo 2:
C = 1, 2, 3, 4 D = 2, 3, 4, 5
C  D = 1, 2, 3, 4, 5
Ejemplo 3:
E = { 5, 10, 15 } F = { 1, 5, 10, 15, 20, 25 }
E  F = {1, 5, 10, 15, 20, 25} = F porque E  F

La unión de conjuntos tiene las siguientes propiedades:


a) Asociativa: A  (B  C) = (A  B)  C
b) Conmutativa: AB=BA
c) Elemento neutro: AØ=ØA=A
d) Idempotencia: AA=A

e) Unión de un conjunto y su complemento: A  Ac = Ac  A = U

 La unión de conjuntos está vinculada con la disyunción inclusiva de dos funcio-


nes proposicionales. Si P es el conjunto solución de la proposición P(x) y Q el de
la proposición Q(x), entonces P  Q es el conjunto solución de la proposición
P(x)  Q(x)
Ejemplo:
P(x): x es un dígito impar P = { 1, 3, 5, 7, 9 }
Q(x): x es un dígito mayor que 2 y menor que 7 Q = {3, 4, 5, 6 }
P(x)  Q(x): x es un dígito impar o un dígito mayor que 2 y menor que 7
P  Q = { 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9 }

1.17.3. Intersección de conjuntos

Sean A y B subconjuntos de U. La intersección de los conjuntos A y B es el conjunto


formado por los elementos que pertenecen a A y a B.
En símbolos: A  B =  x/x  A  x  B 

Ejemplo 1:
A = { 2, 4, 6, 8, 10, 12 } B = { 4, 8, 12, 16, 20 }

28
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

A  B = { 4, 8, 12 }

Gráficamente

A B U
10 20
B
4
12

2 16
6 8

Ejemplo 2:
C =  2, 4, 6, 8, 10 
D =  x/x  N  5  x 11 =  5, 6, 7, 8, 9, 10, 11
C  D = 6, 8,10
Ejemplo 3:
E = { 1, 2, 3 } F = { 1, 2, 3, 4 }
E  F = { 1, 2, 3 } = E, porque E  F
Ejemplo 4:
G = { 2, 4, 6, 8 } H = { 3, 5, 7 }
G  H = Ø; porque G  H
La intersección de conjuntos tiene las siguientes propiedades:
a) Asociativa: A  (B  C) = (A  B)  C
b) Conmutativa: AB=BA
c) Intersección de un conjunto y el vacío: A  Ø = Ø  A = Ø
d) Idempotencia: AA=A
e) Intersección de un conjunto y su complemento: A  Ac = Ac  A = Ø

Otras propiedades que relacionan las operaciones de unión e intersección son:


a) Distributividad de la intersección respecto de la unión:
A  (B  C) = (A  B)  (A  C)
b) Distributividad de la unión respecto de la intersección

29
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

A  (B  C) = (A  B)  (A  C)
c) Leyes de De Morgan:
 El complemento de la unión de dos conjuntos es igual a la intersección
de sus complementos:
(A  B)c = A c   c
 El complemento de la intersección de dos conjuntos es igual a la unión
de sus complementos:
(A  B) c = A c   c

 La intersección de conjuntos está vinculada con la conjunción de dos funciones


proposicionales. Si P es el conjunto solución de la proposición P(x) y Q el de la
proposición Q(x), entonces P  Q es el conjunto solución de la proposición P(x)
˄ Q(x)

Ejemplo:
P(x): x es un dígito impar P = { 1, 3, 5, 7, 9 }
Q(x): x es un dígito mayor que 2 y menor que 7 Q = {3, 4, 5, 6 }
P(x) ˄ Q(x): x es un dígito impar, mayor que 2 y menor que 7
P  Q = { 3, 5 }

1.17.4. Diferencia de dos conjuntos

Sean A y B subconjuntos de U. La diferencia entre dos conjuntos A y B es el conjunto


formado por los elementos de A que no pertenecen a B.
En símbolos: A – B =  x/x  A  x  B 

Ejemplo 1:
A = { 2, 4, 6, 8, 10, 12 } B = { 4, 8, 12, 16, 20 }
A – B = { 2, 6, 10 }
Gráficamente

30
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

A B U
20
10
4
12
2
16

8
6

B – A = { 20, 16 }

Ejemplo 2:
C =  1, 2, 3, 4  D =  x/x  N  5  x  10  =  5, 6, 7, 8, 9, 10 
C – D =  1, 2, 3, 4  D – C = { 5, 6, 7, 8, 9, 10 }
Ejemplo 3:
E = { a, b, c, d, e, f, g } F = { b, d, f }
E – F = {a, c, e, g } F–E=Ø
La diferencia de conjuntos tiene las siguientes propiedades:
a) A – B = A  Bc

b) U–A=Ac

 La diferencia entre conjuntos está vinculada con la función proposicional com-


puesta P(x) ˄ Q(x). Si P es el conjunto solución de la proposición P(x) y Q el
de la proposición Q(x), entonces P – Q es el conjunto solución de la proposición
P(x) ˄  Q(x)

Ejemplo:

U = { números dígitos }
P(x): x es un dígito impar P = { 1, 3, 5, 7, 9 }
Q(x): x es un dígito mayor que 5 Q = { 6, 7, 8, 9 }

Q(x): x es un dígito menor que 6


P(x) ˄ Q(x): x es un dígito impar y menor que 6
P – Q = { 1, 3, 5 }

31
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

1.17.5. Diferencia simétrica de dos conjuntos

Sean A y B subconjuntos de U. La diferencia simétrica de los conjuntos A y B es la unión


de los conjuntos ( A – B ) y ( B – A ).
En símbolos: A  B = (A – B)  (B – A)
ó A  B = (A  B) – (A  B)

Ejemplo 1:
A = { 2, 4, 6, 8, 10, 12 } B = { 4, 8, 12, 16, 20 }
A  B = (A – B)  (B – A) = { 2, 6, 10 }  { 16, 20 } = { 2, 6, 10, 16, 20 }
ó A  B = (A  B) –(A  B) = {2, 4, 6,8,10, 12,16, 20} – {4, 8. 12} = {2,6, 10, 16,20}

A B U

10 20
4
2 12
16
8
6

Ejemplo 2:

C = {a, b, c, d} D = {i, o, u, m}

C  D = (C – D)  (D – C) = {a, b, c, d}  {i, o, u, m} = {a, b, c, d, i, o, u, m}

C D U

32
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Ejemplo 3:

E = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} F = { 2, 4, 6, 8 }

E  F = (E – F)  (F – E) = = { 1, 3, 5, 7, 9}  Ø = { 1. 3. 5. 7. 9 }

E  F = (E  F) – (E  F) = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} – { 2, 4, 6, 8 } = { 1. 3. 5. 7. 9 }

E U
F

La diferencia simétrica de conjuntos tiene las siguientes propiedades:


a) Asociativa: A  (B  C) = (A  B)  C
b) Conmutativa: A  B = B  A
c) A  A = Ø

 La diferencia simétrica entre conjuntos está vinculada con la disyunción exclu-


yente de dos funciones proposicionales. Si P es el conjunto solución de la pro-
posición P(x) y Q el de la proposición Q(x), entonces P  Q es el conjunto solu-
ción de la proposición P(x)  Q(x)

U = { números dígitos }
P(x): x es un dígito impar P = { 1, 3, 5, 7, 9 }
Q(x): x es un dígito mayor que 5 Q = { 6, 7, 8, 9 }
P(x)  Q(x): x es un dígito ó impar ó mayor que 5
P  Q = { 1, 3, 5, 6, 8 }

1.18. Número de elementos de un conjunto (cardinal)


Sea A un conjunto finito; n(A) es el número de elementos de A o cardinal de A.
En símbolos: n(A) o Card(A)

33
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Unidad 2
Conjuntos Numéricos

Introducción
Otro de los conceptos fundamentales de la Matemática es el de número. Surge en la
antigüedad dando lugar al primer conjunto numérico, el conjunto de los naturales. Éste
se fue ampliando y generalizando con el tiempo, hasta llegar a los conjuntos numéricos
que hoy se conocen y con los que se trabajan habitualmente.
Dichos conjuntos son: los números enteros (Z), los números racionales (Q), los números
irracionales (I), los números reales (R) y los números complejos (C).
En esta Unidad se va a realizar un repaso de los conjuntos numéricos, sus operaciones
básicas y propiedades más importantes.

2.1. Los números naturales


El conjunto de los números naturales fue el primero en aparecer, dada la necesidad que
tenía el hombre para contar. Es ordenado y tiene primer elemento, el 1, el segundo es
el 2 y así sucesivamente; el enésimo elemento es “n” y su consecutivo “n+1". Este con-
junto se extiende ordenadamente sin tener último elemento. Además, entre dos núme-
ros naturales no consecutivos, siempre existe un número finito de números naturales;
es por ello que este conjunto es discreto.
Éste se define por extensión de la siguiente manera: N = {1, 2, 3, …, n, n+1, ..…}
Si al conjunto anterior se le incorpora el 0 (cero), el conjunto resultante recibe el nombre
de números naturales ampliado y se simboliza con No, siendo:
No = {0, 1, 2, 3, ..., n, n+1,…}

Si sumamos o multiplicamos dos números naturales cualesquiera, el resultado es siem-


pre un número natural. Por esto decimos que tanto la Suma como la Multiplicación son
Ley de Composición Interna en el conjunto de los Números Naturales.
Simbólicamente:
Adición: ∀ 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑁: 𝑎 + 𝑏 ∈ 𝑁
Multiplicación: ∀ 𝑎, 𝑏 ∈ 𝑁: 𝑎 . 𝑏 ∈ 𝑁
En cambio si restamos o dividimos dos números naturales, el resultado no siempre es
un número natural.
Ejemplo

Sean 3 y 4  N. Entonces:

37
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

a) 4 + 3 = 7; 7  N c) 4 . 3 = 12; 12  N

b) 4 – 4 = 0; 0  N d) 3 : 4 = 0,75; 0,75  N

Las operaciones entre números naturales están regidas por cinco leyes, llamadas Leyes
Fundamentales de la Aritmética. Estas son:

1) Ley asociativa de la adición:  a, b, c  N, a + (b + c) = (a + b) + c


2) Ley asociativa de la multiplicación:  a, b, c  N, a. (b . c) = (a . b) . c
3) Ley conmutativa respecto de la adición:  a, b  N, a + b = b + a
4) Ley conmutativa respecto de la multiplicación:  a, b  N, a . b = b . a
5) Ley distributiva de la multiplicación respecto de la suma:
 a, b, c  N, a . (b + c) = a . b + a . c

2.2. Los números enteros


Como se pudo observar en los ejemplos precedentes, algunas de las operaciones rea-
lizadas no dan como resultado un número natural. Si “a” y “b” son dos números natura-
les, para que “a – b” sea posible en N, “a” debe ser mayor que “b”. Cuando “a” es menor
o igual que “b”, es necesario considerar el 0 (cero) y los números negativos: -1, -2, -
3,….., para que “a – b” tenga solución en un conjunto que no es el conjunto N y que se
considera a continuación.
El conjunto formado por los números naturales, el cero y los negativos (también deno-
minados enteros negativos, Z – ) se denomina conjunto de números enteros y su nota-
ción es Z. Este último conjunto es una ampliación de los números naturales.
En símbolos: Z = N U 0 U Z –-

El conjunto Z no tiene primer ni último elemento; cada número entero tiene un antecesor
y un sucesor; es un conjunto discreto y ordenado y en él tienen sentido las operaciones
de adición, sustracción y multiplicación.

Ejemplo:

a) 3 + 1 = 4; 4  Z e) 4 . 3 = 12; 12 Z

b) 3 + ( -1) = 3 - 1 = 2; 2  Z f) (-4) . 3 = -12; -12 Z

c) -7 + 10 = 3; 3  Z g) (-5).(-2) =10; 10  Z

38
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

d) -7 + (-10) = - 7 - 10 = -17; -17 Z h) 6.(-3) = -18; -18  Z


Para graficar los números enteros se utiliza una recta numérica, donde se elige un punto
arbitrario para representar al origen (al cual lo indicamos con 0, cero), se adopta un
segmento como unidad y la convención de que, para la derecha estarán los naturales o
enteros positivos y para la izquierda estarán los enteros negativos (opuestos de los na-
turales o enteros positivos).

Si bien en Z están definidas las operaciones de adición, sustracción y multiplicación, no


siempre es posible realizar la división, ya que dados “a”, “b”  Z, la división “a÷b” dará
como resultado un número entero sólo si “a es múltiplo de b y b es distinto de 0”.
Para solucionar esta limitación se crearon los números fraccionarios, cuyo conjunto se
denota con F.

2.3 Los números fraccionarios y los números racionales


Los números fraccionarios surgen de la división de dos números enteros “p” y “q”, tal
que en la división “p/q”, el numerador “p” no sea múltiplo del denominador “q”, y este
último sea distinto de cero.
El conjunto formado por la unión de los números enteros y los números fraccionarios se
denomina conjunto de los números racionales: Q.
En símbolos: Q = Z U F = p/q / p, q  Z  q  0

Tener en cuenta:

i)  p  Z, p/1 = p. Luego Z  Q.

ii)  q  Z  q  0, 0/q = 0. Luego, 0  Q.


iii)  p, q  Z  q  0, – (p/q) = (–p)/q = p/(–q)

El conjunto de los números racionales es ordenado e infinito. También es denso, es


decir, entre dos números racionales existen infinitos número racionales.

39
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

En el conjunto Q se pueden realizar las operaciones de adición, sustracción, multiplica-


ción y división (excepto por cero).
Los números racionales también se escriben como expresiones decimales finitas o ex-
presiones decimales infinitas periódicas; como se puede ver en los siguientes ejemplos:
3 2 5
= 1,5 = 0,666 … = 0,8333 …
2 3 6

2.3.1 Operaciones en los racionales


2.3.1.1 Suma y resta de números racionales
Dados dos números racionales, para sumarlos o restarlos se presentan dos casos dife-
rentes:
a) Cuando tienen igual denominador.
b) Cuando tienen distinto denominador.
En cada caso se procede de la siguiente manera:
 Para sumar o restar dos números racionales que tengan el mismo denominador,
se suman o se restan los numeradores, según corresponda, y se repite el deno-
minador.
6 3 63 9
  
5 5 5 5

 Para sumar o restar dos fracciones que tengan distintos denominadores se pro-
cede de la siguiente manera:
i. Se obtiene el mínimo común denominador (MCD) de entre los deno-
minadores de las fracciones dadas.
ii. Se reemplazan las fracciones dadas por otras equivalentes que ten-
gan, como denominador, el MCD determinado.
iii. Se suman o restan las fracciones equivalentes.
1 6 1.5 6.4 5  24 29
    
4 5 4.5 5.4 20 20

2.3.1.2 Multiplicación de números racionales


El producto de dos números racionales es otro número racional, tal que, su numerador
es el producto de los numeradores dados y su denominador es el producto de los deno-
minadores dados.
4 5 1 4  5  1 20 1
    
5 6 2 5  6  2 60 3

40
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Previo a multiplicar los numeradores y los denominadores entre sí, cuando sea posible
se simplifican valores del numerador con valores del denominador.

1
4 5 1 4 2  5 1  1 1
   
5 6 2 5 1  6 3  2 1 3

2.3.1.3 División de números racionales


Dados dos números racionales, el cociente de éstos es otro número racional, que tiene
como numerador el producto del numerador de la primera fracción por el denominador
de la segunda fracción, y como denominador el producto del denominador de la primera
fracción, por el numerador de la segunda fracción.
5 2 5  3 15
  
4 3 42 8

Otra forma de resolver el cociente entre dos números racionales consiste en la multipli-
cación de la primera fracción por la segunda fracción invertida.

5 2 5 3 15
   
4 3 4 2 8

2.4 Los números irracionales


Hay números que no pueden ser escritos como expresiones decimales finitas o expre-
siones decimales infinitas periódicas; es el caso de los que poseen infinitas cifras deci-
males no periódicas. Ellos se denominan números irracionales, y conforman el conjunto
que se denota con la letra I.

Son números irracionales, por ejemplo:   3,1416..., 3  1,7320..., e  2,718...

2.5 Los números reales


Los números reales son expresiones decimales, ya sean finitas o infinitas, pudiendo ser
estas últimas, periódicas o no periódicas. Así, los números reales, (R) surgen de la unión
entre los conjuntos de los números racionales y los números irracionales:
R=Q U I

41
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

El conjunto de los números reales goza de las mismas propiedades que los números
racionales y la relación entre los conjuntos numéricos analizados hasta el momento se
puede visualizar en el siguiente diagrama:
R
I
Q I

Z
N
0

Así también se puede apreciar la relación existente entre todos los conjuntos numéricos,
de la siguiente manera:

Números Reales

Racionales Irracionales

Decimales no
Enteros Fraccionarios periodicos

Negativos y Decimales Decimales


Naturales
cero exactos periodicos

También, en el conjunto de los números reales se pueden realizar las operaciones de:
potenciación, radicación y logaritmación, las cuales se pasan a enunciar a continuación.

2.5.1 Potenciación
Si “a” es un número real y “n” es un número natural, entonces la potencia de grado “n”
de “a”, indicada por: “an ”, se obtiene multiplicando “n” veces el número “a”, es decir:
an = a . a . a….a

n veces

42
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Si an = b, entonces “a” es la base, “n” el exponente y “b” es la potencia de grado n del


número a o, simplemente, “n-ésima potencia de a”.

3
 1  1  1  1 1
a) 4 = 4  4  4 = 64 ,
3 b)  -  =  -    -    -  = -
 2  2  2  2 8
2
 3  3  3 9
c)  -  =  -    -  =
 5  5   5  25

El signo de una potencia se obtiene de aplicar la regla de los signos del producto. De
esta manera, según sea el signo de la base y dependiendo si el exponente es par o
impar, se obtiene una potencia positiva o negativa.
Potencia Base Exponente Resultado
22 = 2x2 = 4 Positiva Par Positivo
(-2)2 = (-2)x(-2) = 4 Negativa Par Positivo
23 = 2x2x2 = 8 Positiva Impar Positivo
(-2)3 = (-2)x(-2)x(-2) = -8 Negativa Impar Negativo

Se puede extender la definición de potencia para el caso de exponentes enteros defi-


niendo, para a ≠ 0:

n
 1 1
a –n
= (a ) =    n con n N
–1 n
a a

1 1 3 −3 2 3 23 8
a) 4−3 = 43 = 64 b) (− 2) = (− 3) = − 33 = − 27

2.5.2.1 Propiedades

Sean “a” y “b” números reales distintos de 0 y sean “m” y “n” números enteros, entonces
son válidas las siguientes propiedades:

 Distributiva respecto de la multiplicación


(a . b)m = am . bm (2 . 3)2 = 22 . 32

 Distributiva respecto de la división


a m am 3 3 33
(b) = bm (2) = 23

 Producto de potencias de igual base


am . an = am + n 24 . 2 3 = 27

43
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

 Cociente de potencias de igual base


am 57
= am−n = 53
an 54

 Potencia de otra potencia


(am )n = am.n (32 )4 = 38

a) La potenciación no es distributiva respecto a la suma ni a la resta: (a  b)n  an  bn

b) Cuando el exponente es 0 y la base “a” es distinta de 0, la potencia vale 1: a0 = 1.


c) 0n = 0 con n  0.
d) 00 no está definido.

2.5.2 Radicación
Se llama raíz n-ésima de un número real “a”, a otro número real “b” tal que, “b” elevado
a la “n” es igual a “a”. Simbólicamente se puede escribir:
a R, n  N ; n a =b  b = a; siendo: “a” el radicando, “b” la raíz enésima de a, “n” el
n

índice y el signo radical.

a) 4
16   2 ya que (+2)4 =16 y (-2)4=16

b) 3
8  2 ya que 23 = 8

c) 3
-8  -2 ya que (-2)3 = 8

d) -25 no tiene solución en el conjunto de los números reales ya que (-5)2 = 25


y (+5)2 = 25

2.5.2.1 Propiedades

Sean “a” y “b” números reales positivos o nulos y sean “n” y “m” números naturales,
entonces son válidas las siguientes propiedades:
 Distributiva respecto a la multiplicación
m m m 4 4 4
√a. b = √a. √b √16 . 81 = √16. √81
 Distributiva respecto a la división
m 3
m a √a 3 8 √8
√b = m ,b ≠ 0 √ = 3
√b 27 √27

 Raíz de otra raíz


m n
√ √a = m.n
√a √ 3√64 = 2.3√64

44
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

 Simplificación de radicales
m 3
Si m es impar √ am = a √23 = 2
m 4
Si m es par √am = ±a √34 = |3|

La radicación no es distributiva respecto a la suma ni a la resta.


n
ab n an b

2.5.2.2 Simplificación de radicales


Para simplificar un radical, se dividen el índice y el exponente de cada uno de los facto-
res que intervienen en el radicando (si hubiera más de uno) por un mismo número.

a) 10 32a15  10 5  2 
5 5
a15 5  2a3

b) 12 a9 b6  123 a9 3 b6 3  4 a3 b2

2.5.2.3 Extracción de factores del radical


Cuando el exponente de uno o más factores del radicando (si hubiera más de uno) es
mayor o igual que el índice, se puede simplificar el radical extrayendo factores.
Para ello, cada uno de esos factores que cumplen con la condición anterior, se escribe
fuera del radical con un exponente igual al cociente entre el exponente con que figura
en el radicando y el índice, quedando dentro del radical con un exponente igual al resto
de esa división.

a) 3 128a b9c 5  3 (2)7 a b9c 5  22 b3 c 3


2a c 2

b) 4
32 x 8 y19 z7  4 (2)5 x 8 y19 z7  2 x 2 y 4 z 4
2 y 3 z3

2.5.2.4 Introducción de factores en un radical


Para realizar esta operación se introduce, dentro del radicando, cada factor elevado a
la potencia que se obtiene multiplicando el exponente que tiene dicho factor, por el ín-
dice correspondiente al radical.

 2
3
a) 2a2 3 3  3
a6  3  3
24a6

b) 3ax 4 4 3xy  4 34  3a4 x16 x y  4 35 a4 x17 y

45
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

2.5.2.5 Operaciones con radicales


Previamente se definirá lo que se entiende por radicales semejantes.
Dos radicales son semejantes cuando tienen el mismo índice y el mismo radicando,
diferenciándose uno del otro únicamente por los coeficientes, que son los números y/o
letras que preceden a los radicandos. Por ejemplo:
3
- a 3 2b2 y -4 3 2b2 son radicales semejantes.
2
 Suma y diferencia de radicales
La suma o diferencia de dos o más radicales semejantes, es otro radical semejante a
los dados, cuyo coeficiente es la suma o diferencia de los coeficientes de los radicales
dados. Cuando los radicales no son semejantes, no pueden sumarse ni restarse.

a) 9√3 − √3 + 2√3 = (9 − 1 + 2)√3 = 10√3


b) √48 + 3√50 − 2√192 + 5√18 = 2√24 . 3 + 3√52 . 2 − 2√26 . 3 + 5√32 . 2 =
= 8√3 + 15√2 − 16√3 + 15√2 = 30√2 − 8√32

 Multiplicación de radicales
a) Del mismo índice
El producto de dos o más radicales del mismo índice es otro radical, cuyo índice es el
mismo radical que el de los dados y el radicando es el producto de los respectivos radi-
candos.
3 3 3 3
√2. √5 = √2.5 = √10 √3x. √2x = √6x 2 = x√6
b) De distinto índice
El producto de dos o más radicales de distinto índice, es igual al producto de otros tantos
radicales del mismo índice, equivalentes a los dados, tales que:
 El índice es el mínimo común índice de los índices de los radicales dados.
 Los exponentes de los radicandos se obtienen elevando cada uno de ellos al
cociente que resulta de dividir el mínimo común índice en el índice respectivo.
4 8 8 8 8 8 8 8
√3x. √xy 3 . √5y 2 = √32 . x 2 . √x 4 . y12 . √5y 2 = √9x 2 x 4 y12 5y 2 = √45x 6 y14 = y √45x 6 y 6

 División de radicales
a) Del mismo índice
El cociente de dos radicales del mismo índice, es otro radical del mismo índice que los
dados y cuyo radicando es el cociente de los respectivos radicandos.

3 3 3 3 4 4 4 2 4 1
√−54: √2 = √(−54): 2 = √−27 = −3 √2x: √4x 2 = √4 x1−2 = √2x

46
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

b) De distinto índice
Para dividir radicales de distinto índice se procede en forma análoga a la multiplicación.
Se calcula el mínimo común índice y se hallan los radicales equivalentes a los dados.
2
1 2 3  2    1  2  -2   1 
3 3 b y :    2b   3 6   b 4 y 6 :  -  6 23 b3   3 :  . 6  : 23  b 4-3 y 6 
2  5   2  5  5  4 
 15  6 6 1
 -  y . 32 b
 2 

2.5.2.6 Racionalización de denominadores


Es el procedimiento mediante el cual se logra eliminar las raíces del denominador de
una expresión fraccionaria.
 Primer caso: el denominador es un radical cuadrático único.
La expresión a racionalizar se multiplica y divide por la raíz presente en el denominador.

3 3 5 3 5 3 5 3
    5
5 5 5 52 5 5

 Segundo caso: en el denominador hay suma o resta de términos que contie-


nen raíces cuadradas.
La expresión a racionalizar se multiplica y divide por el conjugado del denominador (o
sea por la expresión que aparece en el denominador con el signo cambiado).

2
=
  = 2 1- 3  = 2 1- 3  = 2 1- 3  = -1+
2  1- 3
3
1+ 3 1+ 3   1- 3   1 - 3 
   1- 3
2
2 -2


siendo 1  3  el conjugado de 1  3 

2.5.2.7 Potencia con exponente racional


1  a  R,a  0,m  N  m es par
 a m  m a si: 
 a  R,m  N  m es impar
n
 n 1  1
 a m   a m   an  m
 m an
 
Ejemplos

47
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

 -27 
1
a) 4 2  4  2 c) 3  3 -27  -3
3

 
1
b) 8 3  3 8  2 d) 16 4  4 163  8

2.6 Logaritmo
Dados los números reales “a” y “b”, con a, b > 0 y b  1, se llama logaritmo del número
“a” en base “b”, al exponente al “c” que hay que elevar la base “b” para obtener el número
“a”.
En símbolos:

log b a  c  bc  a

 Si la base del logaritmo es 10, se llama logaritmo decimal, y no es necesario


escribir la base. Por ejemplo: log 6.
 Si la base es el número de Neper, e= 2,71… , el logaritmo se llama neperiano y
tiene una notación particular. Por ejemplo: ln7.

Ejemplo:
1
a)log2 16  4 ya que: 24 = 16 b)log3  -1 ya que: 3-1 = 1/3
3
1
c)log4 2  ya que: 41/2 = 2
2

2.6.1 Propiedades
La logaritmación tiene propiedades que se justifican en forma más o menos inmediata
por la misma aplicación de su definición.
 El logaritmo del número 1 en cualquier base es 0
logb 1 = 0 log7 1 = 0 ya que 70 = 1
 El logaritmo de la base es igual a 1
logb b = 1 log5 5 = 1 ya que 51 = 5
 El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de sus factores
en la misma base
log b(r.s)= log b r + logb s log2 (4.8) = log 24 + log2 8 = 2 + 3 = 5
 El logaritmo de un cociente es igual a la diferencia de los logaritmos del dividendo
y el divisor en la misma base.
log b (r/s)= log b r – logb s log 2(4/8) = log 2 4 – log2 8 = 2 – 3 = – 1

48
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

 El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente por el logaritmo


de la base de dicha potencia.
logb (r)s= s. logb r log2 (4)3 = 3. log2 4

2.7 Representación gráfica de los números reales


Al conjunto de los números reales se lo puede representar gráficamente en una recta
en la que se fija un origen y una unidad. A esta recta se la denomina recta real. Así a
cada punto de la recta, le corresponde un número real y a cada número real le corres-
ponde un punto de la recta. Esta correspondencia se llama “correspondencia biunívoca”.

2.7.1. Intervalos en la recta real


A menudo se trabaja con subconjuntos de números reales que se representan mediante
semirrectas o segmentos de recta. Estos subconjuntos se llaman Intervalos y se pueden
identificar los siguientes:
Si “a” y “b” son números reales con a < b, entonces:

Intervalo abierto: (a, b) = {x ϵ R / a < x < b}

a a b
( )
x

Intervalo cerrado: [a, b] = {x ϵ R / a ≤ x ≤ b}

a a b
[ ]
x

Intervalo semiabierto o semicerrado (en el extremo del intervalo que corresponda):

(a, b] = {x ϵ R / a < x ≤ b}

a a b
( ]
x

[a, b) = {x ϵ R / a ≤ x < b}

a a b
[ )
x

49
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Intervalos infinitos:
[a, +∞) = { x ∈ R / x ≥ a}

a a
[
x

(a, +∞) = { x ∈ R / x > a}

a a
(
x

(–∞, b] = { x ∈ R / x ≤ b}

a b
]
x

(–∞, b) = { x ∈ R / x < b}

a b
)
x

En las siguientes gráficas se pueden identificar los intervalos: [2,5] y (-3,3]

0 2 5
[ ]
x
-3 0 3
( ]
x

2.8 Módulo o valor absoluto de un número real


El valor absoluto de un número real “x” se define como:
x si x ≥ 0
|x| = {
−x si x < 0

50
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

Geométricamente el valor absoluto o módulo de un número real mide la distancia desde


el punto que representa al número en la recta real y el origen de la misma.
O sea:
|-x| = x |x| = x

-x 0 x

Propiedades
a) |x| ≤ a ⇔ −a ≤ x ≤ a
Gráficamente, “x” se encontraría en el siguiente intervalo:

-a 0 a
[ ]
x

b) |x| ≥ a ⇔ x ≤ −a o x ≥ a
Gráficamente, “x” se encontraría en el siguiente intervalo:

-a 0 aa
] [
x

Ejemplo
a) |x| ≤ 3 ⇔ – 3 ≤ x ≤ 3
b) |x| ≥ 2 ⇔ x ≤ −2 o x ≥ 2

2.9. Ley de Composición Interna


Una ley de composición interna en un conjunto A ≠ Ø, es una operación que aplicada a
un par de elementos cualesquiera de A tiene como resultado un elemento de A.
Esto significa que si: ∀𝑎, 𝑏 ∈ 𝐴: 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑐 / 𝑐 ∈ 𝐴, entonces ∗ es una ley de composición
interna.
Por ejemplo, la suma y el producto son leyes de composición interna en el conjunto N,
ya que la suma y el producto de dos números naturales es un número natural, en cambio
la diferencia y el cociente de números naturales no son leyes de composición interna,
ya que no siempre estas operaciones tienen como resultado un número natural. La
suma, la diferencia y el producto son leyes de composición interna en Z. No sucede lo
mismo con el cociente: no siempre el cociente de dos números enteros es un número
entero.

51
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

2. 10. Axiomas de Cuerpo


Axioma es un enunciado formal que se acepta sin demostración.

Consideremos el conjunto de los números reales R y las operaciones de suma “+” y


producto “.”.
a+b ∈𝑹
Si a, b ∈ R ⇒ { , lo que significa que la suma y el producto de dos números
a .b ∈ 𝑹
reales es otro número real. Podemos decir que la suma y el producto son leyes de com-
posición interna en R. También puede decirse que R es cerrado respecto a la adición y
a la multiplicación.
El conjunto R con respecto a estas dos operaciones satisface los siguientes axiomas:
I) Propiedad conmutativa de la suma y el producto:
a+b=b+a
∀ a, b ∈ 𝑹 {
a. b = b. a
Este axioma asegura que no importa el orden con el cual dos números son su-
mados o multiplicados siempre se obtiene el mismo resultado.
Por ejemplo: 5 + 8 = 8 + 5 4 . (–2) = (–2) . 4
II) Propiedad asociativa de la suma y el producto:
(a + b) + c = a + (b + c)
∀ a, b, c ∈ 𝑹 {
(a. b). c = a. (b. c)
Este axioma establece que si se suman o multiplican tres números no importa
cuales sean los dos que se sumen o multipliquen primero, siempre se obtiene el
mismo resultado.
Por ejemplo: (3 + 4) + 8 = 3 + (4 + 8) = 15 (3 . 4) . 8 = 3 . (4 . 8) = 96
III) Propiedad distributiva del producto respecto a la suma:
∀a, b, c ∈ 𝑹: a. (b + c) = a. b + a. c
Este axioma establece que el producto es distributivo respecto a la suma ya que
puede efectuarse la operación dada de las dos maneras.
IV) Existencia de elementos neutros:
Existen dos números reales y distintos “0”y “1”, tales que ∀a ∈ 𝑹, se verifica que:

a+0=0+a=a
a.1=1.0=a
“0” recibe el nombre de elemento neutro o idéntico de la suma y “1” recibe el
nombre de elemento neutro o idéntico del producto.
V) Existencia del opuesto o inverso aditivo:

52
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Ciencias Económicas
Introducción a la Matemática

∀a ∈ 𝑹 existe uno y sólo un número real que lo representamos como “–a” tal
que: a + (– a) = (– a) + a = 0 “– a” recibe el nombre de opuesto aditivo
de “a”.
Por ejemplo: el inverso aditivo de 7 es (– 7) puesto que 7 + (– 7) = 0
El inverso aditivo de (– ½) es ½
VI) Existencia del recíproco o inverso multiplicativo:
∀a ∈ 𝑹, a ≠ 0, existe uno y sólo un número real que lo representamos como “a–
1
” tal que: a . a–1 = a–1 . a = 1 “a–1” recibe el nombre de inverso
multiplicativo de “a”.
Por ejemplo: el inverso multiplicativo de 7 es 7 –1 puesto que 7 . 7 –1 = 1
La condición a ≠ 0 en este último axioma es muy importante ya que “0” no tiene
inverso multiplicativo.

Estos axiomas reciben el nombre de Axiomas de Cuerpo y cuando los mismos se ve-
rifican en un conjunto cualquiera con respecto a las operaciones “+” y “.” Decimos que
el conjunto tiene Estructura Algebraica de Cuerpo.
El conjunto de los números reales R tiene estructura de Cuerpo. La terna (R, +, .) es un
Cuerpo.
En Algebra existen distintas estructuras algebraicas: Anillos, Grupos, Espacios Vecto-
riales, etc. Ellas dependen de los elementos que se consideren, los axiomas que se
supongan válidos y las operaciones que se definan.

2.11 Números complejos

Si se quisiera obtener el valor de 9 sería necesario encontrar un número que elevado


al cuadrado sea igual a “-9”, o sea 9  a  a2  9 a  R . Pero se sabe que
el cuadrado de cualquier número real es mayor o igual que cero, por lo tanto no es
posible calcular 9 en el conjunto de los números reales R.
Para que este tipo de operaciones pueda resolverse, se introducen los números imagi-
narios (Im). El conjunto de los números imaginarios surge para dar respuesta al pro-
blema ocasionado cuando se quiere resolver raíces de índice par y radicando negativo.
Se define la unidad imaginaria “i” como: i= 1 y esta es tal que i2= -1. De este modo
se puede calcular, por ejemplo:

16   1  16  1  16  i   4   4i

53

También podría gustarte