Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Corrección:
Elizabeth Cristina Rodríguez Taylor
Códigos de Buen Gobierno: Herramientas
para incrementar el valor público ................................................................ 64
Apoyo Técnico:
Olga Lucía Echeverri Cardona
Gobierno Corporativo: un asunto público ................................................... 69
Impresión
Grupo de Artes Gráficas e Impresos
ESAP
Democratización de la Administración
Pública: un camino por recrear ................................................................... 73
Noviembre de 2006
Departamento Administrativo
de la Función Pública La formación en administración pública:
Cra. 6 No. 12 - 62 cincuentenario de una escudería para el buen gobierno ............................ 79
PBX: 334 40 80 Fax: 341 05 15
www.dafp.gov.co
webmaster@dafp.gov.co La experiencia de ISA en prácticas de buen gobierno ................................ 85
Escuela Superior de Administración Pública
Diagonal 40 No. 46A - 37 CAN Cómo incorporar la ética pública a la cultura
Conmutador: 220 27 90 - Fax: 222 43 15 organizacional de las entidades del estado ................................................ 93
www.esap.edu.co
direccion.nacional@esap.edu.co
Notas sobre el régimen de servicios de las superintendencias ................ 108
Consulte esta publicación en formato electrónico
a través de nuestras páginas web
www.dafp.gov.co Código Iberoamericano de Buen Gobierno .............................................. 113
www.esap.edu.co
Editorial
LOS CODIGOS DE BUEN GOBIERNO EN EL SECTOR PÚBLICO
En la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, realizada a comienzos del mes de noviembre de 2006,
se ratificó la importancia de contar con Códigos de Buen Gobierno en el sector público de Iberoamérica.
Si se analiza con detenimiento este tema, se podría pensar que nuestro Código de Buen Gobierno está
contenido en nuestra Constitución Política y desarrollado ampliamente por las leyes que señalan la con-
ducta de los servidores públicos, prueba de ello son los principios consagrados en el artículo 209 de la
Carta como son, igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, los cuales
en esencia buscan una gestión pública que se caracterice por prestar un servicio de calidad al ciudadano.
Igualmente podría decirse que las actuaciones de las diferentes instancias gubernamentales que apuntan al
mejoramiento de la gestión pública son códigos de Buen Gobierno, de hecho, desde el Departamento Admi-
nistrativo de la Función Pública hemos desarrollado temas tales como: gerencia pública, acuerdos de gestión
en el nivel de la gerencia pública, meritocracia, cuadros funcionales de empleo y competencias laborales,
racionalización de trámites, gestión documental, sistemas de información eficientes y sistemas de gestión de
la calidad; siendo este último uno de los sistemas más compatibles con la implementación de Códigos de
Buen Gobierno. Todos ellos impactan fuertemente en el concepto de la gestión de los servidores públicos,
pero lo normal es que su implementación, acompañada de mecanismos pedagógicos, sea a través de un
ajuste normativo.
Igualmente, existen experiencias del sector privado que podrían servir de ejemplo, tales como los Princi-
pios del Gobierno Corporativo de la OCDE y casos de países como los códigos de Buen Gobierno del
sector público español, la agenda de Buen Gobierno en México y específicamente, en el caso colombia-
no, tenemos ejemplos en la Superintendencia Financiera, y en la Secretaría de Hacienda del Distrito
capital; casos estos que serán tratados con detenimiento en esta edición.
Será entonces, de vital importancia en el presente cuatrienio que ese buen Gobierno, donde se enfatice
en la aplicación de la Norma Técnica de Calidad en la Administración Pública - NTCGP 1000:2004, con-
duzca a la prestación de servicios de una manera eficaz para el ciudadano, tal como lo plantea y viene
ejecutando el Estado Comunitario.
Asistimos entonces, a una trasformación en la forma de gerenciar las instituciones estatales, lo cual es
una ruptura frente al paradigma que impedía la efectividad de la acción del Estado y los Códigos de Buen
Gobierno apuntan a este mismo propósito.
En consonancia con lo anterior, hoy la reforma del estado tiene su esencia en el servicio al ciudadano y
por ello, de la mano con los códigos de Buen Gobierno, nos concentraremos en acelerar la implementa-
ción de la política de gobierno electrónico y simplificación de trámites, a través de acciones como la
creación de los Coordinadores de Información Sectorial en la administración pública, la factura electróni-
ca y el registro de marcas por vía electrónica, entre otros avances.
Presentación
El contenido de la presente edición se inscribe dentro del marco de reflexión que
expone lo atinente al Buen Gobierno, siendo su eje central la contribución a
robustecer y enriquecer el debate académico sobre lo que este concepto expre-
sa, significa y representa para la democracia, coadyuvando con ello la reivindi-
cación de la gobernabilidad en momentos como el actual en que se requiere de
la activa participación y opinión de las distintas fuerzas vivas que actúan e
interactúan en nuestro contexto, a fin que la búsqueda por la procura de un
mejor Estado del Bienestar sea una eficaz realidad y de contera contribuya en
gran medida a la consolidación de adecuadas políticas sociales y al logro de los
superiores e integrales desarrollos que requerimos.
Todo buen gobierno debe atender de manera estructural y pertinente la formulación de políticas
eficaces, articuladas con la solución de los problemas colectivos y de gobernabilidad que de continuo
se presentan, sin que ello implique sobrepasar los límites de la política, pero que sirva para definir y
redefinir lo relacionado con la importancia de amparar el sistema político, atendiendo los fundamen-
tos específicos que impone la democracia contemporánea.
Los distintos autores que intervienen en esta publicación, prestigiosos estudiosos, analistas yespe-
cialistas en diversas áreas del saber y conocimiento de la Administración Pública en las más de sus
temáticas, reflexionan con demostrada sindéresis sobre la general y casuística naturaleza del Buen
Gobierno, su actual situación, relevancia, proyección y prospectiva, en ámbitos internos como exter-
nos y constituyen una buena línea para las discusiones que sean menester, a la luz de los adelantos
y fragilidades que signan cuanto concierne a Buen Gobierno.
Se consignan serenas exploraciones de vital importancia sobre: El lenguaje ciudadano como promo-
tor de una administración pública, moderna y eficiente; el Código del buen gobierno en las entidades
públicas; Gobernabilidad, corrupción y ética pública; la formación en Administración Pública:
cincuentenario de una escudería para el buen gobierno; La experiencia de ISA en prácticas de buen
gobierno; El código iberoamericano de buen gobierno; Mejora de los servicios públicos en México; y,
Normas de conducta en la función pública uruguaya; mismas que constituirán un referente si no
indispensable, al menos necesario para todos los que sientan y tengan preocupación e inquietudes
respecto de los temas relacionados con la esfera pública en su conjunto, las políticas sociales, la
sociedad civil y el denominado Estado del Bienestar.
Buen gobierno es promesa de responsabilidad, libertad, igualdad, justicia y progreso para con los
gobernados, es cumplir cabalmente con sus necesidades más sentidas, es entender las realidades
generales y particulares de la comunidad y actuar en consecuencia, es allanar con integrales desa-
rrollos las complejas rutas que le habiliten a los ciudadanos poder reconstruir sociedades políticas
más justas, equitativas, solidarias, y democráticas, lo que les facilitará sin mayores fracturas ni des-
iguales, resultados, expansiones, crecimientos totalizadores y aspiraciones mayores.
Responde esta edición a la urgencia de la opinión pública nacional, por conocer en mayor medida lo
concerniente a Buen Gobierno, con el objeto de nutrirse de elementos que les permitan poder inter-
pretar como dilucidar en mejor forma y manera su esencia, dimensión y sustancialidad, al tiempo de
averiguar cual pudiese ser la ética y los compromisos de un buen gobierno equitativo y democrático;
las condiciones actuales de gobernabilidad, la calidad de la democracia y los efectos en la comuni-
dad de la política social pública, entre otros generales y puntuales aspectos, dentro de la relación de
la nueva sociedad con las políticas públicas, los desarrollos, actividades y ejecutorias de la ciudada-
nía en el marco de la sociedad civil en los procesos de gerencia mancomunados en los que prima el
interés común, el autogobierno de las organizaciones democráticas y el papel del sector privado.
Gobernabilidad,
corrupción y ética
1
pública
Rodrigo Lara*
L
a relación entre gobernabilidad y lucha con- viene del inglés governance, el cual debe distinguirse
tra la corrupción es una preocupación relati- de capacidad de dirigir (governing), es entendido como
vamente reciente de académicos, planifica- la habilidad del gobierno para lograr consensos.
dores y diseñadores de políticas. De hecho,
tanto los temas de la gobernabilidad como la lucha La gobernabilidad es ante todo una cualidad de los
contra la corrupción fueron omisiones flagrantes del sistemas sociopolíticos, de allí que una definición
denominado Consenso de Washington. Hoy en día bastante acertada sea la que se infiere del siguiente
tales elementos son considerados piedra angular del texto de Prats: “ Un sistema social es gobernable
desarrollo económico, sobre todo a partir de la im- cuando está estructurado sociopolíticamente, de
portancia concedida por North a las instituciones.2 modo tal que todos los actores estratégicos se
interrelacionan para tomar decisiones colectivas y
Aun cuando la corrupción siempre fue considerada resolver sus conflictos conforme a un sistema de re-
como un fenómeno social persistente, y en algunos glas y de procedimientos formales o informales –que
casos justificado por distinguidos académicos, cómo pueden registrar diversos niveles de
la grasa que lubrica la maquinaria para la moderniza- institucionalización - dentro del cual formulan sus ex-
ción y para acceder al poder,3 solo hasta mediados pectativas y estrategias”.5
de los años noventa4 fue puesto en los escenarios
mundiales como una restricción nociva para el desa- Por otra parte, la definición del Banco Mundial pone
rrollo. Desde entonces el interés por el tema ha cre- énfasis en la acción de una parte de los actores
cido sustancialmente. puesto que “la gobernabilidad es el ejercicio de la
1
Bgl
2
North Douglas, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, FCE, 1995
3
Dentro de esta corriente merecen citarse: Leff N H (1964), Huntington S, (1968), Bequart (1989).
4
Wolfelson, J People and Development, FMI, October 1996.
5
Cfr Prats, J Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano, Revista Instituciones y Desarrollo No 10, 2001
El cuadro se interpreta de manera simple teniendo bia es uno de los países peor ubicados en el con-
en cuenta que el menor valor es cero y el mayor texto de los 230 para los cuales existe información.
valor es 100.7 Como puede observarse, en el pe-
ríodo comprendido entre los años de 1998 a 2002, Con el fin de acotar el tema del presente artículo,
todos los indicadores de gobernabilidad empeora- podemos explorar las relaciones entre
ron. Entre el 2002 y el 2005, mejoraron gobernabilidad, corrupción y ética pública. Existe
sustancialmente, especialmente el indicador de una estrecha relación entre gobernabilidad y co-
control de la corrupción. Sin embargo, todos los rrupción. A mayor gobernabilidad menor corrup-
indicadores están en niveles bajos. Se resalta que ción y a mayor corrupción menor gobernabilidad.
en materia de ausencia de violencia, rendición de Entre los dos fenómenos se presenta un arquetipo
cuentas y solidez del estado de derecho, Colom- sistémico que revela un reforzamiento mutuo.
6
Cfr Kauffman D, Rethinking Governance, World Bank, Octuber , 2003
7
La metodología y los valores pueden encontrarse en www.worldbank.org/wbi/governance. Debe interpretarse por cuarteles. Así, una
calificación entre 0-25%, significa que el indicador está en el nivel más bajo, por encima de 70 % en los niveles más altos. La
información para Colombia proviene de más de 12 fuentes diferentes.
8
Cfr Wallis J, The concept of systematic corrupción in the American Política and Economic, History, NBER, Working Paper,
December ,2004
9
En países donde la criminalidad organizada está soportada por la por la presencia de actores armados ilegales financiados por el
narcotráfico y donde la consigna de “plata o plomo” es un mecanismo fuerte de coerción, la tentación a la corrupción de los jueces y
de quienes ejercen controles es muy alta y se refuerza por la existencia de asimetrías de información.
10
North, Summerhill y Weingast, Orden, desorden y cambio económico .Estados Unidos vs. América Latina, Revista Instituciones y
Desarrollo, 12, 2003
11
Saltos Galarza, N, Ética y Corrupción, estudio de casos, Banco Mundial, 1999.
12
Cfr .PPLC, Propuesta de una política de Estado para el control de la corrupción,, 2005
13
Johnston,M. Public officials,private interest and sustaninable democracy en Elliot-Ann, Corruption and the global economy, IIE, 1997.
14
El Ministro de Administraciones públicas de España presentó recientemente el Código de Buen Gobierno de los altos funcionarios
españoles. Ver INAP. Código de Buen Gobierno.
15
Cfr Lipovetsky, G, El crepúsculo del deber, Barcelona, Anagrama 1994.
Buen Gobierno:
Un imperativo
D
esde tiempo inmemorial los pueblos Tal derecho a ese bienestar societario ha constituido
del orbe han pretendido buenos go- preocupación y motivo de análisis creciente por parte
biernos, toda vez que con ellos, ade- del gobierno desde su anterior mandato, que reflexio-
más de sentirse representados y gober- nando a profundidad en tan macro como sustancial
nados en el mejor de los sentidos, consideran que aspecto, ha propiciado dentro de sus legítimas tareas,
ir bien para el gobernante es ir bien para los gober- canales conducentes en dirección directa a su consoli-
nados; y, que la edificación granítica de un Estado dación, implementado para lo cual medidas practicas,
del bienestar, esencia de buen gobierno, sólo es urgentes y eficaces de buen gobierno, procurando con
dable mediante programas diversos y concurso ins- ello la integración de todos los ciudadanos en ámbitos
titucional que identifique bien y fielmente la historia de inclusión, buscando hacer y cumplir desde el poder
de cada nación, elemento esencial y vital para la y sin dogmatismos, las legítimas aspiraciones de la ciu-
consecución estructural de la paz social y la legiti- dadanía, en especial las mayormente afectadas.
midad política.
Los buenos gobiernos han de estar fundamentados en
Buen gobierno son los provechos en beneficio colecti- la excelsitud de los principios morales, los avances de-
vo derivados de la puesta en marcha por parte del go- mocráticos y la búsqueda incesante de mayores posi-
bierno de una justicia equilibrada como distributiva, que bilidades de maniobra, que permitan en su conjunto
garantice una sociedad estable, asistida y arropada en articular una estrategia colectiva que garantice estadios
sus intereses, servicios y derechos, tributos que deben superiores, al tiempo de minimizar los incesantes y des-
ser progresivos y que aplicados en general, señalan conocidos riesgos, lo que implica la implementación de
democracia, modernidad y civilización. Es la responsa- nuevas y audaces condiciones que posibiliten reestruc-
bilidad democrática del Gobierno frente a las justas, que turaciones desde donde apuntalar en mejor forma y
no injustas y en múltiples casos exageradas exigen- manera las políticas sociales.
cias ciudadanas. Wilensky en “The Welfare State and
Equality” señala que “La esencia del Estado del bien- Tales derroteros requieren de la procura de mayores
estar es la garantía por parte del gobierno de estánda- ritmos de crecimiento, aumento en el gasto social en
res mínimos de renta, alimentación, salud, vivienda y las más de sus connotaciones, lo mismo que aminorar
educación, atribuidos a cada ciudadano no como gesto las tensiones de orden negativo, consideraciones que
caritativo sino como un derecho político”. no pueden ser excluidas de cualquier propuesta realis-
CONCRETA; LO QUE
ra, de allí que sus condiciones tengan que modificarse,
toda vez que en tal itinerario constituye prioridad aco-
modar las estrategias políticas del buen gobierno a las
nuevas y más disímiles situaciones que de continuo se
presentan, sin que ello imponga el desmantelamiento
SUGIERE LA NECESIDAD
a tabla rasa de lo instituido y conseguido durante lar-
gos períodos, por lo que habrá de recurrir a soluciones DE CENTRARSE EN LA
en las cuales acunar las adecuaciones que sean me-
nester, en defensa de todo cuanto representa demo-
cracia, gobernabilidad e institucionalidad. BÚSQUEDA PERMANENTE
Resulta el buen gobierno de la voluntad política en pro-
porción mayor a las consecuencias de una solución ins-
DE SOLUCIONES, NO COMO
titucional concreta; lo que sugiere la necesidad de cen-
trarse en la búsqueda permanente de soluciones, no FÓRMULA INSTITUCIONAL
como fórmula institucional maestra sino adicionando y
convergiendo voluntades en favor del buen gobierno.
La voluntad política debe buscar en lo posible, expedi- MAESTRA SINO ADICIONANDO
tos senderos de acción, que de no darse, amenazaría
real y verdaderamente los esfuerzos realizados tendien-
tes a beneficiar las clases y grupos sociales menos fa-
Y CONVERGIENDO
vorecidos, precisándose reorientar las políticas socia-
les, lo que por si mismo indica a las Administraciones VOLUNTADES EN FAVOR
Públicas en su contexto, la activa participación y objeti-
Carta Administrativa
bre lo concerniente a la po- lo que debe ser una cons-
lítica, la seguridad, la cultu- tante social e histórica de
ra, la sociedad, la educa-
ción, la economía, entre
“GOBERNAR BIEN ES SIN LUGAR amplia apertura, dispuesta y
expuesta a la posibilidad de
otros muchos temas y áreas su generalización que no de
generales, que la afectan y A NINGÚN GÉNERO DE DUDAS UN su degradación, lo que hace
la cuestionan. coherente, fuerte y sustan-
ARTE, POSIBLE Y tiva la democracia y sus de-
Tiene que darse con ente- sarrollos, para que sean per-
reza y de cara a la nación cibidos como respuesta con-
entera, informarse de pri- PROBABLEMENTE EL MAYOR DE tundente a las demandas
mera mano de los proble- más sentidas de la sociedad.
mas que afectan directa o LAS ARTES, EL ARTE DE LA
indirectamente al estamen- Es también aquel por me-
to societario, rendir cuentas
claras, sin tapujos ni velei- TRANSPARENCIA, DE LA dio del cual se busca afian-
zar para todos el Estado del
dades, como de manera Bienestar, superar con cre-
diáfana lo hace y lo ha he- EFICACIA, DE LA ÉTICA, DEL ces las amenazas que pue-
cho nuestro mandatario en dan sitiarlo o debilitarlo, lo
los múltiples Consejos Co-
munales que ha regido a ALTRUISMO, DE LA PROBIDAD, que amerita engrosar el
aparato asistencial público,
todo lo largo y ancho del de la mano de la seguridad
territorio de la patria, interac- DEL BIENESTAR, DE LA en toda su complexión y
tuando respecto de los personificada en lo demo-
avances y progresos alcan- crático, sin exageraciones ni
zados, pero también inda- COMUNICACIÓN DIRECTA CON distorsiones, sino respon-
gando sobre las carencias diendo claramente y con
del desarrollo democrático LOS ASOCIADOS, ARTE sentido de pertenencia y
regional, definiendo solucio- verdad a situaciones genui-
nes prontas, definitivas y,
recuperando la confianza DEMOCRÁTICA, CUYA nas, resolviendo problemá-
ticas y superando los esco-
hacia las instituciones llos con virtuosismo y des-
CONDUCENCIA, EQUILIBRIO Y de concepciones estratégi-
Gobernar bien es sin lugar cas en beneficio de la ciu-
a ningún género de dudas
un arte, posible y probable- ESTABILIDAD, DEBE BENEFICIAR dadanía, particularmente la
más vulnerable y vulnerada,
mente el mayor de las ar- sin falsías ni exclusiones de
tes, el arte de la transparen- A LA CIUDADANÍA MEDIANTE EL ninguna naturaleza, a efec-
cia, de la eficacia, de la éti- to que se reflejen en una
ca, del altruismo, de la pro- sociedad floreciente, que
bidad, del bienestar, de la EJERCICIO DE UNA VOLUNTAD haga anchos los senderos,
comunicación directa con que no se deje limitar las
los asociados, arte demo- POLÍTICA DE SEGURIDAD Y posibilidades de maniobra,
crática, cuya conducencia, participativa, actuante, pu-
equilibrio y estabilidad, debe jante y entendida de sus
beneficiar a la ciudadanía JUSTICIA DISTRIBUTIVA Y DE SU propias esencialidades, lo
mediante el ejercicio de una que hará más prometedor el
voluntad política de seguri- IMPLEMENTACIÓN Y futuro del país, inspirados
dad y justicia distributiva y en la seguridad, lo comuni-
de su implementación y de- tario, la solidaridad y la gran-
sarrollo por parte del gobier- DESARROLLO POR PARTE DEL de noción humanística de la
no, procurando siempre ir justicia social, el mejor de
tras la búsqueda directa de GOBIERNO,...” los caminos para avanzar
la seguridad democrática e hacia el Buen Gobierno y al
integral para sus asociados, Estado del Bienestar.
El Código
Iberoamericano de
Buen Gobierno
Francisco Javier Velázquez López*
“Hoy eres elogiado como un funcionario limpio Los episodios de corrupción pueden analizarse en
y juvenil. Una esperanza. Digno de detentar todos los países de nuestro ámbito, con mayor o me-
el poder. Pero a ti el poder te va a corromper. nor virulencia. En todos, además, es posible obser-
Te lo digo yo. Tu no resistes las tentaciones. var modificaciones legislativas y actuaciones prácti-
Ya te conozco. No sabes detenerte.” cas que pretenden atajar los casos de corrupción
Carlos Fuentes. La silla del águila. Ésta, sin embargo, no desaparece. En España por
ejemplo, estamos asistiendo en los últimos años a
situaciones de corrupción que alcanzan a Ayunta-
1. Introducción mientos de importancia y que en la mayoría de los
casos están relacionados con cuestiones de urbanis-
L
a aparición de problemas en el sector priva- mo y vivienda. El Ayuntamiento de Marbella (Mála-
do motivados por la trasgresión o mala ges- ga) ha tenido que ser disuelto por el Consejo de Mi-
tión de los conflictos de intereses ha hecho nistros y en otros como Alicante, Orihuela, Telde, así
que en los últimos años, de forma paralela a como en varios de los alrededores de Madrid existen
lo que ocurre en el mundo de los negocios, cobren causas judiciales abiertas.
importancia los asuntos similares en el ámbito públi-
co. En el mundo empresarial, desde el manifiesto de Las posibilidades de corrupción de nuestros gober-
Davos , en 1973, firmado por 400 empresarios de más nantes son constantes y la historia de cada uno de
de cuarenta países, ha existido un compromiso por el los países no es precisamente parca en sucesos de
que las empresas tienen como uno de sus objetivos esta naturaleza. Posiblemente las oportunidades de
esenciales la reorientación en términos sociales para episodios de esta naturaleza en paises descentrali-
contribuir al bienestar económico de la sociedad en zados como España pueden haber aumentado en los
general. Por eso, últimamente en las Administracio- últimos años :” En un Estado plurinacional es más
nes públicas, de forma especial con posterioridad a probable que la administración que corresponde a
1996, se analiza esta circunstancia y los poderes cada una de las naciones se corrompa más que la
públicos actúan legislando sobre la materia o estable- administración central debido a la mayor cercanía de
ciendo tendencias de actuación y recomendaciones los gestores públicos a las fuerzas del mercado loca-
que mejoren la gestión del conflicto de intereses. les y sus vínculos nacionales o de residencia”(Malem
1
Los firmantes, por parte de cada uno de los países, fueron los siguientes: -Argentina: D. Juan Manuel Abal Medina; -Bolivia: D.Iván
Iporre; -Brasil: D. Valter Correia Da Silva; -Chile: D. Edgardo Riveros; -Colombia: D. Fernando Antonio Grillo Rubiano; -Costa Rica: D.
Kevin Casas; -Cuba: D. José Vaz Gutiérrez; -España: D. Francisco Javier Velázquez López; -Guatemala: D. Harris Whitbeck; -
Honduras: D. Ricardo Arias Brito; -México: D. Eduardo Romero Ramos; -Panamá: D. Hector E. Alexander H.; -Paraguay: D. Carlos
Miguel Goiburu Vera; -Perú: Dª. María Lila Iwasaki Cauti; -República Dominicana: D. Manuel Ramón Ventura Camejo; -Uruguay: D.
Miguel Angel Toma; -Venezuela: Dª. Cecilia Guerra
Carta Administrativa
4. Conclusiones uno de ellos posibilita además la incorporación
de experiencias aprovechables para los demás.
• La firma por parte de todos los países asisten-
tes a la reunión de ministros preparatoria de la • Un adecuado control y seguimiento del Códi-
Cumbre Iberoamericana del Código de buen go ha sido finalmente aceptado por todos los
gobierno es un paso adelante de relevancia en países. Cada país deberá hacerlo y sería de-
el proceso de mejora del funcionamiento de las seable que la reunión de ministros iberoameri-
instituciones democráticas, al exigir a los go- canos, transcurrido un periodo prudencial, rea-
bernantes unas reglas de actuación y compor- lizara un estudio en esta materia.
tamiento basadas en los principios universa-
les del derecho. Como epílogo, se me ocurre que para que no sea
una realidad las palabras que uno de los persona-
• Los debates que tuvieron lugar en Montevi- jes de Carlos Fuentes escribe y que hemos citado
deo, mejoraron sustancialmente el texto del al principio de este artículo, habría que interpretar
borrador propuesto e incorporaron otros prin- en su justo sentido irónico aquello que otro impor-
cipios y matices que lograron un generaliza- tante escritor del siglo XVIII escribió “ y explicaron
do apoyo. (los tres reyes) con razones de mucho peso que el
trono real no podía sostenerse sin la corrupción
• La aprobación del código convierte a porque aquella disposición enérgica, autosuficien-
Iberoamérica en un ámbito especial de van- te y obstinada que la virtud infunde en el hombre
guardia en relación con estas materias. Este es una traba continua en los asuntos
hecho puede suponer más tarde la mejora de públicos”.(Swift,1726).
la situación en lo que se refiere al comporta-
miento ético de sus dirigentes y el contenido Con el código iberoamericano habremos avanza-
de sus normas de aplicación. do en la construcción de la democracia y en la ta-
rea de que nuestros gobernantes realicen sus fun-
• Todos los países se comprometieron a estu- ciones con mayor justicia y honestidad.
diar la forma más adecuada de incorporación
a su derecho interno de las reglas contenidas
en el Código. La situación diferente en cada Madrid, octubre de 2006.
Bibliografía
Normas de conducta
en la Función
Pública Uruguaya
Miguel A. Toma*
* Presidente de la Comisión Nacional del Servicio Civil y Miembro titular del Consejo Directivo del
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo CLAD.
L
os funcionarios públicos de Uruguay, están
obligados a regir su actuación, según las nor- En cumplimiento de dicha obligación internacional, el
mas de conducta impuestas a la función pú- parlamento nacional sancionó la Ley N° 17.060 pro-
blica, que se explicitan en varias disposicio- mulgada por el Poder Ejecutivo el 23 de diciembre de
nes de origen legal y reglamentario. 1998, que establece una normativa preventiva en
materia de lucha contra la corrupción, así como di-
El sistema institucional vigente prevé la relación de versas modificaciones e innovaciones a las figuras
los funcionarios con la Administración Pública, esta- penales entonces vigentes.
bleciendo un conjunto de normas que regulan los
deberes, prohibiciones e incompatibilidades en el ejer- La realidad mundial muestra que el problema de la co-
cicio de la función. rrupción afecta no solamente la moral o la integridad de
quien es protagonista de los actos que llevan a este
El Pais suscribió la Convención Interamericana Con- fenómeno, sino que abarca todo el espectro social.
tra la Corrupción, celebrada en Caracas el 29 de
marzo de 1996, que establece la obligación de los Recordaba Milton Cairoli Martínez (“Profesor de Dere-
Estados Parte de disponer medidas, dentro de sus cho Penal Uruguayo en “La corrupción y la empresa” –
propios sistemas institucionales, destinadas a crear, Página 11) que ese mal que afecta a toda la sociedad
mantener y fortalecer normas de conducta para el co- de nuestro tiempo, debe ser encarado con una visión
rrecto, honorable y adecuado cumplimiento de las global, integral, que comprenda no solamente lo que
funciones públicas. Entre ellas, se exige aquellas ten- puede identificar a la conducta con la violación de una
dientes a la prevención de conflictos de intereses, las norma penal, o ética, sino además lo que esa acción
de asegurar la preservación y el uso adecuado de los puede ocasionar en todo el sistema social.
recursos y bienes asignados a los funcionarios públi-
cos en el desempeño de sus funciones y la obliga- Decía que la corrupción es tan antigua como el go-
ción de informar los actos de corrupción en la función bierno. En un texto indio escrito hace 2.300 años, se
pública de los que tuviere conocimiento por razón de hacía referencia a por lo menos 40 maneras de mal-
sus funciones, de los que se cometieren en su repar- versar los fondos del gobierno; en otro texto del siglo
Carta Administrativa
XIV el árabe Abdul Ibn Khaldun señala que la causa Es claro que el Código pretende contribuir a dignificar
fundamental de la corrupción es la pasión por la vida socialmente el servicio público y permite a sus inte-
lujosa dentro del grupo gobernante (Cit. Por grantes - autoridades y funcionarios - sentir el orgullo
KLITGAARD, Robert. “Controlando la corrupción”. La de realizar una labor esencial para su comunidad.
Paz 1992, pág.27).
Considera inaceptable un gobierno que ampare y fa-
Se entiende que existe corrupción, entre otros casos, cilite la corrupción, que dificulte el escrutinio público
cuando se hace uso indebido del poder público o de sobre su toma de decisiones, que no tome en cuenta
la función pública, para obtener un provecho econó- las necesidades de sus ciudadanos, propendiéndose
mico para sí o para otro, se haya consumado o no un a la responsabilidad y a la rendición de cuentas, bajo
daño al Estado. la asunción de obligaciones y principios que señala
con todo acierto.
En Uruguay la doctrina mas recibida entiende por fun-
cionario público a toda persona que, cualquiera sea Los principios básicos están referidos al respeto y re-
la forma de vinculación con la entidad respectiva, conocimiento de la dignidad de la persona humana, a
desempeñe función pública, a título oneroso o gratui- la búsqueda permanente del interés general, a la acep-
to, permanente o temporario, de carácter legislativo, tación explícita del gobierno del pueblo y la igualdad
administrativo o judicial, en la Administración Central, política de todos los ciudadanos y los pueblos. Para
en un Ente Autónomo, en un Servicio Descentraliza- ello es imprescindible el respeto y la promoción de las
do, en un Gobierno Departamental o en una Persona instituciones del Estado de Derecho y la justicia social.
Pública no estatal, advirtiéndose la adopción de un
concepto amplio de funcionario público. Los valores que guiarán la acción del buen gobierno
son la objetividad, la tolerancia, la integridad, la res-
ponsabilidad, la credibilidad, la imparcialidad, la dedi-
II. LA “VIII CONFERENCIA cación al servicio, la transparencia, la ejemplaridad,
IBEROAMERICANA DE MINISTROS la austeridad, la accesibilidad, la eficacia, la igualdad
DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y de género y protección de la diversidad étnica y cul-
REFORMA DEL ESTADO” Y tural, así como del medio ambiente.
EL CÓDIGO DEL BUEN GOBIERNO.
Se entiende por buen gobierno aquel que busca y
En el marco de la preparación de la “XVII Cumbre de promueve el interés general, la participación ciuda-
Jefes de Estado y de Gobierno”, se realizó en Monte- dana, la equidad, la inclusión social y la lucha contra
video la “VIII Conferencia Iberoamericana de Mi- la pobreza, respetando todos los derechos humanos,
nistros de Administración Pública y Reforma del los valores y procedimientos de la democracia y el
Estado”, suscribiéndose el “Consenso de Montevi- Estado de Derecho.
deo”, continente del Código Iberoamericano del Buen
Gobierno. Me interesa destacar en este trabajo, dentro de los
tipos de regla de conducta, las vinculadas a la ges-
En el Preámbulo se establece que “El Código se tión pública.
inserta en dos tradiciones diversas aunque com-
plementarias. Por una parte, es un peldaño más En ese aspecto, se espera que la Administración Pú-
en la búsqueda de una ética universal que sea fru- blica actúe de acuerdo con los principios de legali-
to de un consenso en los principios y valores bási- dad, eficacia, celeridad, equidad y eficiencia, vigilan-
cos de la convivencia global, a saber el respeto a do siempre la consecución del interés general y el
la soberanía, al derecho internacional, la no inje- cumplimiento de los objetivos del Estado, garantizan-
rencia en los asuntos internacionales de otros Es- do que la función pública tenga un enfoque centrado
tados, la tolerancia, la convivencia pacífica, la soli- en el ciudadano, en el que la tarea esencial sea me-
daridad y la cooperación; en suma, una ética que jorar continuamente la calidad de información, la aten-
sea consecuencia de un diálogo de civilizaciones ción y los servicios prestados.
respetuoso de la pluralidad cultural y social de los
diversos pueblos del planeta. Por otra parte, el También se espera la garantía en el ejercicio de los
Código se inserta en las tendencias universales derechos de los ciudadanos a la información sobre el
promotoras de la construcción de Códigos funcionamiento de los servicios públicos que tengan
deontológicos o de conducta que guíen el ejercicio encomendados, con las especificaciones que se es-
correcto de las diversas prácticas profesionales”. tablezcan en las leyes.
SÍ O PARA TERCEROS, EN EL
dad humana o los que se deriven de la forma repu-
blicana de gobierno (arts. 7° y 72 de la Constitución).
Carta Administrativa
cimiento de su superior jerárquico su implicancia A su vez, los funcionarios que integren un órgano
en dichos asuntos y los antecedentes correspon- colegiado podrán plantear la excusación o deberán
dientes para que éste adopte la resolución que informar de la implicancia al Cuerpo del que forman
corresponda. parte, a cuya resolución se estará.
E) Usar en beneficio propio o de terceros informa-
ción reservada o privilegiada de la que se tenga Se le exige, pues, transparencia en el cumplimiento
conocimiento en el ejercicio de la función. de su función.
El funcionario público siempre debe actuar de bue- En materia de información, articulada como mecanis-
na fe y con lealtad en el desempeño de sus funcio- mo de control, se garantiza que los actos, documen-
nes; debe conocer y cumplir la Constitución, las tos y demás elementos relativos a la función pública
leyes, los decretos y las resoluciones que regulan pueden ser divulgados libremente, salvo que por su
su actividad funcional así como cumplir las órde- naturaleza deban permanecer reservados o secretos
nes que le impartan sus superiores jerárquicos en o hayan sido declarados tales por ley o resolución
el ámbito de su competencia, dentro de los límites fundada, en todo caso bajo la responsabilidad a que
de la obediencia debida, como así respetar a los hubiere lugar por derecho.
demás funcionarios y a las personas con quienes
trata en su desempeño funcional y evitar toda cla- Queda comprendido en lo comentado el deber de
se de desconsideración. garantizar a los particulares interesados que lo
solicitaren, el acceso a aquellas informaciones que
Se le impone además ejercer sus atribuciones con resulten del empleo y aplicación de medios
imparcialidad, lo que significa conferir igualdad de tra- informáticos y telemáticos para el desarrollo de las
tamiento en igualdad de situaciones a los demás agen- actividades de las Administraciones públicas y el ejer-
tes de la Administración y a todas las personas a que cicio de sus competencias.
refiera o se dirija su actividad pública.
En materia de manejo de recursos, los funcionarios
Dicha imparcialidad comprende el deber de evitar cual- públicos tienen la obligación de respetar estrictamen-
quier tratamiento preferencial, discriminación o abuso te los procedimientos de contratación aplicables en
del poder o de la autoridad hacia cualquier persona o cada caso y de ajustar su actuación en la materia a
grupo de personas con quienes su actividad pública los siguientes principios generales:
se relacione (artículos 8° de la Constitución de la Re-
pública y 24 de la Convención Americana sobre Dere- A) Flexibilidad.
chos Humanos ratificada por Uruguay en el artículo 15 B) Delegación.
de la ley 15.737 de 8 de marzo de 1985). C) Ausencia de ritualismo.
D) Materialidad frente al formalismo.
En el mismo orden, los servidores deberán excusar- E) Veracidad salvo prueba en contrario.
se de intervenir o podrán ser recusados cuando me- F) Igualdad de los oferentes, concurrencia en todos
die cualquier circunstancia que pueda afectar su im- los procedimientos competitivos para el llamado y
parcialidad, estando a lo que resuelva su jerarca. la selección de ofertas y amplia publicidad de las
adquisiciones de bienes y contrataciones de ser-
Es que funcionario público debe distinguir y separar vicios.
radicalmente los intereses personales del interés pú-
blico. En tal virtud, debe adoptar todas las medidas a La legalidad, impone al funcionario que decide, que
su alcance para prevenir o evitar todo conflicto o con- dicta actos administrativos, el deber de motivarlos,
junción de esos intereses en el desempeño de sus explicitando las razones de hecho y de derecho que
funciones. lo fundamentan. No son admisibles fórmulas genera-
les de fundamentación, sino que deberá hacerse una
Si considerare dudosa la existencia de conflicto entre relación directa y concreta de los hechos del caso
el interés público y su interés personal, el funcionario específico en resolución, exponiéndose además las
deberá informar de ello al superior para que éste adop- razones que con referencia a él en particular justifi-
te la resolución que Corresponda. can la decisión adoptada.
La Ley prohíbe a los funcionarios públicos contratar La prohibición establecida se extiende a todas las con-
con el organismo a que pertenecen y mantener vín- trataciones de servicios o de obra realizadas a solicitud
culos por razones de dirección o dependencia con de la Administración, por organismos internacionales o
firmas, empresas o entidades que presenten ofertas mediante la ejecución de proyectos por terceros.
para contratar con dicho organismo. No obstante, en
este último caso, quedan exceptuados de la prohibi- Si al momento de ingresar a la función pública o du-
ción los funcionarios que no tengan intervención al- rante su desempeño, resultare dudosa o estuviere
guna en la dependencia pública en que actúan en el cuestionada la configuración de alguna de las situa-
proceso de la contratación, siempre que informen por ciones previstas, el funcionario deberá informarlo de
escrito y sin reticencias al respecto a su superior. inmediato y en forma pormenorizada por escrito, a su
superior jerárquico, quien deberá resolver fundada-
Si al momento de ingresar a la función pública mente al respecto y, en su caso, sobre la permanen-
estuviere configurada o en condiciones de configu- cia del funcionario en la oficina.
rarse dicha situación, el funcionario deberá informar
por escrito y sin reticencias al respecto. La Ley también prohíbe a los funcionarios solicitar o
aceptar dinero, dádivas, beneficios, regalos, favores,
Esta prohibición se extiende a las contrataciones rea- promesas u otras ventajas, directa o indirectamente,
lizadas a solicitud de la Administración a que el fun- para sí o para terceros, a fin de ejecutar, acelerar,
cionario pertenece por organismos internacionales o retardar u omitir un acto de su empleo o contrario a
mediante la ejecución de proyectos por terceros. sus deberes o por un acto ya cumplido; solicitar con-
tribuciones de otros funcionarios para hacer regalos
También prohíbe a los funcionarios públicos y a las a sus superiores, realizar suscripciones o colectas
Administraciones a que pertenecen, celebrar o solici- de cualquier naturaleza o autorizar la retención de
tar a terceros la celebración de contratos de servicios su sueldo o parte de él para cualquier agrupación
o de obra que tengan por objeto la realización por los partidaria o para cualquier persona o entidad, salvo
mismos funcionarios de las tareas correspondientes autorización legal expresa; y solicitar o aceptar di-
a su relación funcional o tareas similares o a cumplir- chas ventajas destinadas al servicio a que pertene-
se dentro de su jornada de trabajo en el organismo ce, salvo que una norma expresa lo autorice y se
respectivo. deje constancia de ello por escrito.
Carta Administrativa
Se tendrá especialmente en cuenta en relación a Queda igualmente prohibida la permanencia dentro de
las prohibiciones referidas que el regalo o benefi- la misma oficina o sección de funcionarios que entre sí
cio provenga de una persona o entidad que: reúnan alguno de los impedimentos establecidos.
A) lleve a cabo actividades reguladas o fiscaliza- En materia de uso de bienes públicos la ley es clara y
das por el órgano o entidad en que el funciona- ordena que los funcionarios deberán utilizar los bie-
rio se desempeña; nes muebles e inmuebles pertenecientes al organis-
B) gestione o explote concesiones, autorizacio- mo público en que revistan o asignados a su uso o
nes, privilegios o franquicias otorgados por el consumo, exclusivamente para el funcionamiento de
órgano o entidad en que el funcionario se des- los servicios a su cargo.
empeña;
C) sea contratista o proveedor de bienes o servi- Está prohibido el uso de locomoción, combustible, re-
cios a un organismo público o estuviere intervi- puestos y servicios de reparaciones de cargo de toda
niendo en un procedimiento de selección; fuente de fondos públicos, por parte de cualquier fun-
D) tenga intereses que pudieren verse significati- cionario público, fuera de lo estrictamente necesario
vamente afectados por la decisión, acción, ace- para el cumplimiento de sus tareas. En ningún caso el
leración, retardo u omisión del organismo o en- ejercicio de una función pública podrá implicar la libre
tidad en el que el funcionario se desempeña. disponibilidad de un vehículo perteneciente a cualquier
organismo o afectado a su uso, fuera de los requeri-
Se entiende que no están incluidos en la prohibición mientos del servicio en sentido estricto, salvo las ex-
los siguientes casos: cepciones dispuestas legal y reglamentariamente.
A) los reconocimientos protocolares recibidos de Otra previsión clave: “los funcionarios están al servicio
gobiernos, organismos internacionales o entida- de la Nación y no de una fracción política”, reza la Cons-
des sin fines de lucro, en las condiciones en que titución. En los lugares y horas de trabajo queda prohi-
la ley o la costumbre admitan esos beneficios; bida toda actividad ajena a la función, reputándose ilícita
B) los gastos de viaje y estadía recibidos de go- la dirigida a fines de proselitismo de cualquier especie.
biernos, instituciones de enseñanza o entidades Los funcionarios no podrán constituir agrupaciones con
sin fines de lucro, para el dictado de conferen- fines proselitistas, utilizando las denominaciones de
cias, cursos o actividades académicas o cultu- reparticiones públicas o invocando el vínculo que la
rales, o la participación en ellas, siempre que función determine entre sus integrantes.
ello no resultare incompatible con las funciones
o prohibido por normas especiales; y El incumplimiento de los deberes explicitados consti-
C) las atenciones de entidad razonable recibidas tuyen faltas disciplinarias.
en oportunidad de las fiestas tradicionales en
las condiciones que los usos y costumbres las Como tales, serán objeto de sanción proporcionada
admitan. a su gravedad, previa sustanciación del procedimien-
to disciplinario respectivo, en el que se asegurará la
No pueden manejar fondos en forma distinta a la le- garantía de defensa. Ello, sin perjuicio de la respon-
galmente autorizada, siendo responsable de su pago sabilidad civil y/o penal prevista por la Constitución y
cuando comprometa cualquier erogación sin estar por las leyes vigentes en el pais.
autorizado para ello, estando obligados a rendir cuenta
documentada y comprobable de la versión, utilización El sometimiento a la justicia penal de un funcionario
o gestión de los fondos recibidos. público no obsta al necesario ejercicio de la compe-
tencia del organismo respectivo, independientemen-
Esta totalmente prohibida la actuación dentro de la te de la judicial, para instruir los procedimientos inter-
misma repartición u oficina del funcionario que se halle nos y adoptar las decisiones que correspondan en
vinculado con su jerarca por lazos de parentesco den- virtud de las faltas disciplinarias que se comprobaren
tro del segundo grado de consanguinidad o afinidad en la vía administrativa con arreglo a derecho.
o por ser su cónyuge.
Todo funcionario público está obligado a denunciar
Si ingresare a la oficina un funcionario que mantenga irregularidades o prácticas corruptas de que tuviere
los vínculos mencionados, la autoridad competente conocimiento por razón de sus funciones, de las que
dispondrá los traslados necesarios, sin que se perju- se cometieren en su repartición o cuyos efectos ella
dique la categoría. experimentare particularmente.
Carta Administrativa
ta su promesa, con el fin de influir decisivamente so- contrato, será castigado con pena de seis meses de
bre un funcionario público para retardar u omitir un prisión a tres años de penitenciaría, inhabilitación
acto de su cargo, o por ejecutar un acto contrario al especial de dos a cuatro años y multa de 10 UR (diez
mismo, será castigado con tres meses de prisión a unidades reajustables) a 10.000 UR (diez mil unida-
cuatro años de penitenciaría. des reajustables.
La pena será reducida de un tercio a la mitad cuando Constituye circunstancia agravante especial que el
se acepta la retribución, con el fin de influir decisiva- delito se cometa para obtener un provecho económi-
mente, para que el funcionario público ejercite un acto co para sí o para un tercero.
inherente a su cargo.
Abuso de funciones en casos no previstos espe-
Se considerará agravante especial del delito la cir- cialmente por la ley. El funcionario público que con
cunstancia de que el funcionario público, en relación abuso de su cargo, cometiere u ordenare cualquier acto
al cual se invocan las influencias, fuere alguna de las arbitrario en perjuicio de la Administración o de los par-
personas comprendidas en los artículos 10 y 11 de la ticulares, que no se hallare especialmente previsto en
ley de prevención y lucha contra la corrupción. las disposiciones del Código o de las leyes especiales,
será castigado con tres meses de prisión a tres años
Soborno. El que indujere a un funcionario público a de penitenciaria, inhabilitación especial dedos a cuatro
cometer cualquiera de los delitos previstos en los ar- años y multa de 10 UR (diez unidades reajustables) a
tículos 157 y 158 será castigado por el simple hecho 3.000 UR (tres mil unidades reajustables).
de la instigación, con una pena de la mitad a las dos
terceras partes de la pena principal establecida para Revelación de secretos. El funcionario público que,
los mismos. con abuso de sus funciones, revelare hechos,
publicare o difundiere documentos, por él conocidos
Se considerarán agravantes especiales: o poseídos en razón de su empleo actual o anterior,
que deben permanecer secretos, o facilitare su cono-
1) Que el inducido sea funcionario policial o encar- cimiento será castigado con suspensión de seis me-
gado de la prevención, investigación o represión ses a dos años y multa de 10 UR (diez unidades
de actividades ilícitas, siempre que el delito fuere reajustables) a 3.000 UR (tres mil unidades
cometido a raíz o en ocasión del ejercicio de sus reajustables).
funciones, o en razón de su calidad de tal y que
esta última circunstancia sea ostensible para el Utilización indebida de información privilegiada.
autor del delito. El funcionario público que, con el fin de obtener un
2) Que el inducido sea alguna de las personas com- provecho económico para sí o para un tercero, haga
prendidas en los artículos 10 y 11 de la ley de pre- uso indebido de la información o de datos de carácter
vención y lucha contra la corrupción. reservado que haya conocido en razón o en ocasión
de su empleo, será castigado con tres meses de pri-
Fraude. El funcionario público que, directamente o sión a cuatro años de penitenciaría, inhabilitación es-
por interpuesta persona, procediendo con engaño en pecial de dos a cuatro años y multa de 10 UR (diez
los actos o contratos en que deba intervenir por ra- unidades reajustables) a 10.000 UR (diez mil unida-
zón de su cargo, dañare a la Administración, en be- des reajustables).
neficio propio o ajeno, será castigado con doce me-
ses de prisión a seis años de penitenciaría, inhabilita- Omisión contumacial de los deberes del cargo. El fun-
ción especial de dos a seis años y multa de 50 UR cionario público que requerido al efecto por un parti-
(cincuenta unidades reajustables) a 15.000 UR (quin- cular o por un funcionario público, omitiere o rehusare
ce mil unidades reajustables). sin causa justificada ejecutar un acto impuesto por
los deberes de su cargo, será castigado con suspen-
Conjunción del interés personal y del público. El sión de tres a dieciocho meses.
funcionario público que, con o sin engaño, directa-
mente o por interpuesta persona, se interesare con el
fin de obtener un provecho indebido para sí o para un V. ACCESO A LA INFORMACIÓN
tercero en cualquier acto o contrato en que deba in- PÚBLICA Y AMPARO INFORMATIVO
tervenir por razón de su cargo, u omitiere denunciar o
informar alguna circunstancia que lo vincule perso- Como corolario, la República Oriental del Uruguay se
nalmente con el particular interesado en dicho acto o apresta a dictar normas que aseguren el acceso a la
También se establecen reservas por razones de de- Los instrumentos legales vigentes y en forma-
fensa nacional, cuando tengan por auténtico propósi- ción garantizan no solo la fidelidad a la ley, sino
to proteger la existencia e integridad de la nación. también que la actividad sea realizada de acuer-
do con las exigencias de la buena administra-
La reserva alcanza a las cuestiones comerciales o ción, constituyendo el fundamento o cimiento
científicas cuando la divulgación de la información sobre el cual se construye un modelo de gestión
suponga una pérdida de ventajas competitivas para ágil, eficaz y eficiente.
el proveedor o pueda dañar en forma irreversible el
proceso de producción. Septiembre de 2006
* Administrador de Empresas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Es miembro del Consejo Gremial
Nacional y del Consejo Nacional de Paz. Se ha desempeñado en diferentes estamentos de la vida
nacional. Actualmente es Presidente de CONFECÁMARAS.
G
obierno Corporativo1 puede entenderse A nivel internacional, el punto de referencia son los
como aquel conjunto de principios o me- principios desarrollados por la OECD para el gobier-
canismos mínimos que se establecen no de las sociedades, que tienen como objeto asistir
para ordenar la actividad y funcionamiento el permanente mejoramiento y evaluación del mar-
de las sociedades y sus órganos de gobierno, en to- co legal, institucional y normativo que rige el gobier-
dos los negocios y operaciones que acometa. Con no corporativo en cada nación. Dichos principios pro-
ello se promueve el cumplimiento de una serie de prin- porcionan adicionalmente unas claras directivas y
cipios y reglas en el manejo de las empresas que les sugerencias para las bolsas de valores, los inversio-
permite el logro de objetivos corporativos y su per- nistas, las sociedades, y otros actores implicados en
manente evaluación, consolidándose en una plata- el desarrollo de “buenas prácticas” de gobierno cor-
forma de protección a los inversionistas. porativo.
El gobierno corporativo se relaciona con los medios Los Principios de Gobierno Corporativo son herra-
internos por los cuales son operadas y controladas mientas útiles en la promoción de empresas cotiza-
las empresas, teniendo como aspectos cruciales los das; No obstante, su aplicación es perfectamente via-
derechos de los accionistas y su tratamiento equitati- ble tanto en empresas privadas como públicas. Sien-
vo; la función de los grupos de interés en el gobierno do estas últimas donde menos avances se han dado
de las sociedades, la comunicación y transparencia a nivel mundial.
1
Según la definición de la OECD es el sistema por el cual los sociedades son dirigidas y controladas.
La permanente interacción de las empresas estatales “Resulta evidente la importancia que reviste el Go-
con diversos sectores sociales y empresariales los bierno Corporativo y las buenas prácticas de geren-
convierte en actor esencial en la construcción de tejido cia para las Empresas Públicas, ya que como bien es
social. Por ello es de vital importancia consolidar a su sabido, la aplicación de estos principios en cualquier
interior procesos transformadores que contribuyan a empresa, genera mejores rendimientos, y mayores
su fortalecimiento como elementos generadores de ri- beneficios. Aplicándolos por tanto al campo de las
queza para todos los ciudadanos por igual. empresas públicas, no solo resultará en un beneficio
para la empresa, sino que se traducirá en beneficio
Esta situación es aún mas relevante cuando actúa indirecto para la comunidad puesto que ofrecerán
como ente proveedor único de servicios esenciales mejores servicios de los cuales la población será el
para el bienestar ciudadano como lo es el caso de las principal destinatario de los buenos resultados deri-
empresas de servicios públicos. vados de las prácticas de Gobierno Corporativo.
Es comprensible entonces, que la aplicación de polí- El Gobierno Corporativo aplicado no solo al sector
ticas de Gobierno Corporativo no se encuentra al público empresarial, sino al aparato del estado como
margen del deber del Estado. Los gobiernos juegan un todo, no solo favorece el rendimiento de su ges-
un papel central en la constitución de un clima legal, tión y produce mejores resultados, sino que hace pro-
institucional y regulatorio en el que se desarrolla la yectar una imagen de confiabilidad y transparencia
actividad corporativa y que afecta por igual al ámbito tanto hacia lo interno de cada Estado, como frente a
empresarial privado y público. la comunidad internacional.” 3
En este contexto, y con especial énfasis en los paí- De igual forma, gran parte de la fuerza dinámica de
ses latinoamericanos, el principal desafío para alcan- Gobierno Corporativo hace énfasis en la responsabili-
zar una competitividad sistémica debe ser el de con- dad legal y penal de los miembros de Juntas Directi-
solidar “el diseño de una política económica con ob- vas, Ejecutivos de todos los niveles y profesionales que
jetivos de largo plazo, previamente consensuados de alguna forma estén involucrados en delitos de cue-
entre los diferentes sectores y actores de la sociedad llo blanco y crimen organizado a través de estas enti-
y uno de esos objetivos es, sin lugar a dudas, la adap- dades, presentándose igualmente como mecanismo
tación de nuestros mercados y organizaciones a los idóneo en el control de la gestión pública y en la lucha
requerimientos y estándares internacionales hoy en contra la corrupción que se genera a nivel mundial.
día aceptados…”2 .
Paradigma del Gobierno
Lo anterior como resultado a su vez de los procesos Corporativo en Empresas Públicas
de globalización de mercados, los cambios tecnoló-
gicos y la desregulación de los mercados monopoli- Si bien es cierto que las empresas públicas son com-
zadores, que han concebido un reajuste y reestructu- patibles con los principios de Gobierno Corporativo
ración de todos los sectores económicos, incluidos sugeridos por la OECD, también es cierto que este
aquellos en los que el Estado es actor principal. tipo de corporaciones enfrentan algunos desafíos de
gobierno distintos a los que normalmente pueden pre-
Una mirada mas profunda de esta temática nos con- sentarse dentro de una empresa privada. Conciente
duce inevitablemente a relacionar la gobernabilidad de esta situación, la OECD presentó en abril de 2005,
2
Asociación Venezolana de Ejecutivos AVE, El Buen Gobierno Corporativo como herramienta para emprender procesos eficaces en la
administración, estructuras y funcionamiento de las instituciones gubernamentales, en beneficio de la situación de los ciudadanos.
agosto 2005. Página 4
3
Ibíd., pág 7 y 8.
Carta Administrativa
un conjunto de principios de Gobierno Corporativo Un sistema de Gobierno Corporativo al interior de las
para empresas del Estado (OECD Guidelines on empresas del Estado debe a su vez consolidar el ré-
Corporate Governance of State-Owned Enterprises), gimen aplicable a empresas públicas para eliminar
documento que representa la primera iniciativa inter- inconsistencias y adecuarlo a la forma en que las
nacional para asistir a los gobiernos en el mejoramien- empresas funcionan en la práctica, dotándole de un
to de las prácticas corporativas de sus empresas. marco legal e institucional consistente.
Esta herramienta internacional hace énfasis en la pre- Dicho ejercicio contribuirá a la permanente moderni-
sentación de principios generales estructurados alre- zación de su estructura corporativa para que esta sea
dedor de los siguientes aspectos: I) asegurar un mar- congruente con el nuevo entorno, clarificando su ré-
co legal y reglamentario eficaz para las empresas del gimen de responsabilidad y promoviendo mayor trans-
Estado II) el Estado como un propietario; III) trato parencia en la toma de decisiones, en la gestión y en
equitativo de accionistas; IV) las relaciones con gru- lo que respecta a la difusión de información pública;
pos de interés; V) transparencia y revelación de infor- elementos esénciales para lograr una administración
mación; VI) responsabilidades de juntas directivas en eficiente de bienes públicos capaz de tutelar y cuidar
empresas estatales. un bien jurídico superior como son los intereses y
derechos de la colectividad.
Punto esencial al momento de aplicar estos princi-
pios en empresas Estatales, es entender y enfocar el La premisa es simple: cuando el Estado actúe como
actuar del Estado como propietario, de forma tal que empresario debe asegurarse que el modelo de go-
le permita construir un sistema donde efectivamente bierno empresarial adoptado provea incentivos para
pueda ejercer el rol de dueño, sin que ello implique la eficiencia, se aparte del manejo político y utilice un
necesariamente la adopción de políticas o programas criterio puramente comercial en sus operaciones. “El
de privatización; facilitar la participación de los dife- principio implícito es evitar la utilización de la empre-
rentes actores sociales y económicos estratégicos de sa para cumplir objetivos distintos que la prestación
la empresa, todo ello sin ir en detrimento de la propia del servicio de una forma eficiente y sostenible
competitividad. financieramente. La existencia de un ambiente de
negocios es una condición necesaria para la implan-
La incorporación de prácticas de Gobierno Corporati- tación de un marco regulador que busque separar los
vo en empresas del Estado pretende aislar la gerencia papeles del Estado en el sector productivo. Las em-
de las mismas, de las coyunturas políticas. La defini- presas de propiedad pública deben operar (e incluso
ción de una política concreta de propiedad y el esta- en gran parte de países se considera muy delgada la
blecimiento de mecanismos para mejorar la dirección línea que divide lo público de lo privado) como nego-
de este tipo de compañías, acompañadas de estrate- cios comerciales.
gias para la incorporación de herramientas de evalua-
ción, selección y remoción al interior de la administra- Los gobiernos pueden contribuir a alcanzar objetivos
ción, fortalecerá su institucionalidad y obviamente con- nacionales a través de mecanismos transparentes sin
llevará a la reducción de la corrupción estatal. poner en peligro la salud financiera o la integridad de
la empresa. Solamente cuando este objetivo es al-
Si el propósito es generar confianza en la canzado los procedimientos reguladores pueden apli-
institucionalidad del Estado, se requiere necesaria- car por igual a las empresas propiedad del Estado y a
mente la separación del rol empresa del rol Estado, las empresas privadas”4 .
así como delimitar muy bien las funciones de empre-
sario de las de regulador y de generador de políticas. Otro aspecto al cual debe conducir todo este pro-
ceso transformador es la profesionalización de la
El Estado, en su actividad empresarial, debe competir gestión de las empresas del Estado sin
con otras empresas privadas, por lo tanto el Derecho a interferencias políticas (de parte del gobernante y
la competencia pasará a formar parte indiscutible de las diferentes autoridades), a través de la
las normas éticas que deben regir su actividad me- profesionalización de las Juntas Directivas, con
diante disposiciones claras de gestión y procedimien- miembros responsables capaces de enfrentar con
tos, a fin de evitar la distorsión de la competencia. objetividad las dificultades y decidir con autoridad
4
Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible. Pautas para la aplicación de la Política de servicios
públicos domiciliarios OP-708 al sector de energía. Washington, D. C. Marzo de 2005, pág 43
En Colombia muchos de los aspectos sobre los que ticas, en sus diversos campos, la adopción de medi-
fijan su atención las prácticas de Gobierno Corporati- das que impulsen la gobernabilidad de las empresas,
vo están regulados para las entidades públicas por al igual que la adopción de sistemas de calidad y efi-
normas de derecho administrativo, de tal forma que ciencia administrativa.
puede decirse que en el sector público la regulación
de los aspectos del gobierno de la entidad pública es En este sentido el Gobierno Nacional ha hecho un
mucho más precisa y a diferencia del sector privado, importante esfuerzo para desarrollar un cambio de
todo lo que no está permitido por la normativa está cultura, actitud y visión sobre lo público, orientado
prohibido. principalmente a impedir que múltiples actores, re-
presentados en diversos grupos de interés (legales o
El caso colombiano ha venido presentando evidentes ilegales), tengan la posibilidad de incidir en las deci-
cambios de carácter institucional y de carácter cultu- siones del Estado de forma tal que estas les favorez-
ral, que a su vez reflejan una inmensa crisis estatal can en claro detrimento del interés general, postula-
marcada por los altos índices de corrupción, ineficacia do que se logra mediante el fortalecimiento de las
de la gestión pública y la falta de competitividad de las estructuras administrativas y los canales de control e
entidades públicas, puntos que fueron identificados información.
como problemas principales en el Plan Nacional de
Desarrollo 2002 - 2006: “Hacia un Estado Comunita- Colombia ha surtido importantes procesos de deba-
rio”. En atención a esta problemática, que afecta de te alrededor de la generación de políticas públicas
manera directa la competitividad y la productividad del en materia de lucha contra la corrupción y promo-
país, el Plan Nacional de Desarrollo definió como polí- ción de la eficiencia y eficacia de la administración
Frente al aspecto que nos atañe, los lineamientos más En este orden, la misma Contraloría, al igual que la
importantes lo constituyen la Directiva Presidencial Nº Superintendencia de Notariado y Registro han encontrado
010 de Agosto 20 de 2002 en la cual el Gobierno se en la adopción de Códigos de Buen Gobierno una forma
comprometió a promover un espíritu ético como base de alcanzar la reglamentación del Modelo Estándar de
del comportamiento para la toma de decisiones en la Control Interno MECI, modelo establecido por el Estado
Administración Pública; la ley 872 de 2003 “por la cual para sus entidades mediante el Decreto No. 1599 de 2005,
se crea el sistema de gestión de la calidad en la Rama el cual proporciona una estructura para el control a la es-
Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades trategia, a la gestión y a la evaluación, con el propósito de
prestadoras de servicios5 ”, que desembocó en la adop- mejorar el desempeño institucional mediante el fortaleci-
ción de la Norma NTC - GP 10006 mediante el Decreto miento del control y de los procesos de evaluación que
N° 4110 de 2004; y el Decreto presidencial Nº 3622 de deben llevar a cabo las Oficinas de Control Interno, Unida-
2005 sobre políticas de desarrollo del Sistema Admi- des de Auditoría Interna o quien haga sus veces, exigen-
nistrativo, en donde se postula que el “Desarrollo Admi- cias a las cuales responde de manera concisa el estableci-
nistrativo es el conjunto de políticas, estrategias, miento de Políticas de Gobierno Corporativo.
5
Artículo 2º. Entidades y agentes obligados. El sistema de gestión de la calidad se desarrollará y se pondrá en funcionamiento en forma
obligatoria en los organismos y entidades del Sector Central y del Sector Descentralizado por servicios de la Rama Ejecutiva del Poder
Público del orden Nacional, y en la gestión administrativa necesaria para el desarrollo de las funciones propias de las demás ramas del
Poder Público en el orden nacional. Así mismo en las Corporaciones Autónomas Regionales, las entidades que conforman el Sistema
de Seguridad Social Integral de acuerdo con lo definido en la Ley 100 de 1993, y de modo general, en las empresas y entidades
prestadoras de servicios públicos domiciliarios y no domiciliarios de naturaleza pública o las privadas concesionarios del Estado.
6
Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública.
7
La Contraloría General de Antioquia adopto la segunda versión del Código de gobierno Corporativo en Julio de 2006 mediante Reso-
lución 0612 del 24 de julio de 2006.
8
Se dispone del portal del Estado www.gobiernoenlinea.gov.co instrumento que facilita el acceso a la información de cualquier entidad
pública.
9
Calderón Jaramillo, Lorenzo Octavio La lucha contra la corrupción en Colombia: una construcción de propósitos colectivos frente a la
reivindicación de lo público IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid,
España, 2 - 5 Nov. 2004 pág. 6
10
Tomado de: Corporación Transparencia por Colombia. Corresponsabilidad del Sector Empresarial y de la Sociedad Civil en la Lucha
Contra la Corrupción. versión en discusión. Octubre de 2003. pág 21
11
Hoy fusionada con la Antigua Superintendencia Bancaria para la creación de la actual Superintendencia Financiera de Colombia.
12
Resolución 275 de 2001, Superintendencia de Valores, Art. 1
13
Gutiérrez, Paola. Gobierno Corporativo en Latinoamérica, ¿Cómo ven los inversionistas las prácticas empresariales de los países
latinoamericanos? Tomado de: Fasecolda. Propuesta Preliminar de Trabajo del Proyecto De Gobierno Corporativo Versión de mayo de
2006 Dirección de Asuntos Internacionales. Pág. 19 http://www.fasecolda.com/docs/Gob_corp/Pro_Ind.pdf
14
La Resolución 1208 del 5 de septiembre de 2002, expedida por el Secretario de Hacienda Distrital, modificada mediante Resolución
1669 de 2002 “Por medio de la cual se adoptan medidas en relación con la administración, conducta y suministro de la información
destinada a asegurar el respeto de los derechos de los fondos de pensiones, cuando pretendan invertir en títulos valores de deuda
pública emitidos por el Distrito Capital” dispuso la adopción del Código de Buen Gobierno de la Administración Central del Distrito
Capital.
15
Decreto 446 de mayo 03 de 2002 de la Alcaldía de Medellín “Por medio del cual se adopta el Código de Buen Gobierno para garantizar
la inversión en los valores que emite el Municipio de Medellín”.
Del estudio de las diferentes Empresas Sociales del Es- Siendo este tipo de empresas las más significativas, y
tado que implementaron políticas de Gobierno Corporati- en las que se presencia de manera mas notable la par-
vo, sólo se encontró que la ESE Policarpa Salavarrieta, ticipación del Estado, en gran número de casos como
empresa prestadora de servicios de salud en los depar- accionista mayoritario, son ellas el ejemplo mas repre-
tamentos de Caquetá, Huila, Tolima Cundinamarca, sentativo del accionar del Estado como propietario, y a
Boyacá, Meta y Casanare suscribió un Código de Buen su vez, se constituyen en el mayor campo de estudio
Gobierno, en el cual incorporó toda aquella normatividad en cuanto a la aplicación de medidas de Gobierno Cor-
referente al tema, y expuso las políticas y lineamientos porativo (exceptuando a ECOPETROL) en las empre-
que la empresa, en relación a lo establecido en la sas del Estado.
normatividad legal aplicable a la organización, considera
necesario incorporar en sus procesos administrativos y Son numerosas las compañías de servicios públicos
perteneciente al campo referido por la resolución Nº 275. domiciliarios que han adoptado e implementado prácti-
cas de Gobierno Corporativo17 , efectuando procesos
Cabe resaltar que las Empresas Sociales del Estado de transformación eficientes que se han traducido en
son una categoría especial de entidades públicas des- una mayor generación de confianza entre los inversio-
centralizada, creadas por la ley 489 de 1998, para la nistas y el público en general.
prestación en forma directa de servicios de salud. Este
tipo de empresas se rigen por las normas de derecho Procesos de esta naturaleza parten desde la adopción
público, mas su régimen contractual se establece por de Códigos de Buen Gobierno, y en los que se introdu-
las normas del derecho privado, por lo cual su organi- cen políticas y mecanismos claros y eficaces de pro-
zación administrativa se encuentra, como en otras en- tección al accionista minoritario, el establecimiento de
tidades estatales, directamente ligada a las normas que políticas empresariales, códigos de ética, compromisos
en la materia se establecen, como lo son el decreto de con los grupos de interés, el incremento en revelación
creación (caso particular Decreto 1750 de 2003), el de la información, la existencia y conformación de un
Código Disciplinario Único (Ley 734 de 2002), entre otras equipo gerencial serio e idóneo que en el proceso de
normas que tratan temas relacionados con las prácti- aplicación han conducido a una despolitización en su
cas de Gobierno Corporativo. manejo y administración.
16
Su estructura corresponde a la de una sociedad por acciones, de economía mixta del orden nacional, sometida al régimen de las
empresas industriales y comerciales del estado. Es una entidad pública, sociedad de economía mixta con participación del Estado que
excede el 90% de su capital social.
17
Empresas Públicas de Medellín, ETB, ISA, Isagen, Centrales Eléctricas de Nariño, Centrales Eléctricas de Norte de Santander –
CENS, Electrificadora del Caquetá, Electrificadora del Huila, Electrificadora del Meta, Electrificadora de Santander – ESSA, Empresa
de Energía de Boyacá, Empresa de Energía de Cundinamarca – EEC son algunas de las empresas que cuentan con códigos de buen
gobierno.
En un principio es necesario mencionar, que si bien la apli- Lo anterior responde a la diseminación normativa que
cación de la Resolución 275 conllevó a que un importante posee nuestro país, en donde es difícil establecer, en
18
Muestra de ello es la adopción de la NTC - GP: 1000.
Mejora de los
servicios públicos
en México
Edgardo Cantú Saldaña*
U
no de los desafíos fundamentales de las transformación de la administración pública, la Presi-
democracias modernas es lograr una dencia de la República diseñó la agenda de Buen
gobernabilidad que les asegure legitimi- Gobierno que consta de seis estrategias:
dad, eficacia y estabilidad.
• Primera: alcanzar un gobierno eficiente que haga
Históricamente las instituciones de la administra- más con menos; que proporcione mejores servi-
ción pública federal mexicana se caracterizaron por cios con menos recursos.
una cultura de cumplimiento que no tomaba en
cuenta la satisfacción de las expectativas de los • Segunda: garantizar un gobierno de calidad total que
ciudadanos, carente de indicadores que permitie- mantenga un firme y permanente compromiso con la
ran conocer el impacto de las acciones realizadas calidad de los servicios que ofrece a la ciudadanía.
y el beneficio obtenido.
• Tercera: desarrollar un gobierno profesional
Es por ello que la construcción de un gobierno de capaz de atraer y retener a las mejores mujeres
calidad, con mejoras continuas en sus niveles de y a los mejores hombres, así como de capaci-
eficiencia y generadas a partir de las necesidades tarlos y evaluarlos permanentemente, para que
del ciudadano era tan importante. cumplan siempre oportuna y eficazmente a la
ciudadanía.
Durante este sexenio, México se unió a más de 40
países, que se han enfocado en reformar el sector • Cuarta: consolidar un gobierno digital que apro-
público para recuperar la confianza del ciudadano veche al máximo las tecnologías de la informa-
en el gobierno, mejorar la competitividad y reducir ción y las telecomunicaciones, no sólo para redu-
el déficit. cir la corrupción y transparentar la función públi-
La Secretaría de la Función Pública es responsable La CCC del Gobierno Mexicano es una herramienta
de implementar 5 de estas estrategias en la Adminis- de mejora continua que:
tración Pública Federal. Específicamente, la Dirección
General de Eficiencia Administrativa y Buen Gobier- 1. Establece estándares de servicio,
no, promueve la estrategia gobierno de calidad. 2. Incentiva la participación ciudadana,
3. Transparenta la gestión pública,
El objetivo de la estrategia de gobierno de calidad es 4. Genera mejoras a partir de las necesidades y ex-
“satisfacer o superar las necesidades y expectativas pectativas ciudadanas.
de los usuarios de los servicios públicos federales”.
Los objetivos del programa CCC son:
Carta Administrativa
2004 a 2006, es publicar Cartas Compromiso al Ciu- ciudadanía la información necesaria para realizar el
dadano en los TySAIC prioritarios. trámite o solicitar el servicio. En la CCC se enfatizan
los estándares de calidad y se promueve la participa-
Para publicar una CCC, es obligatorio que los proce- ción ciudadana en la evaluación del servicio y la me-
sos que soportan los trámites sean mejorados. Tam- jora continua.
bién es requisito la:
El programa CCC consta de dos etapas:
1. Agilización de la atención en ventanillas. • La primera etapa consiste en el proceso de imple-
2. Publicación y difusión de la información referente mentación de la CCC. Este proceso se encuentra
al trámite: requisitos, costos, criterios de resolu- certificado en ISO 9001:2000. La guía de imple-
ción, etc. mentación CCC está en la dirección electrónica
3. Reducción de costos de realización del trámite. http://www.serviciosdecalidad.gob.mx/pdf/
4. Ampliación de los medios de acceso al trámite. Guia%20implementacion%20CCC%202006.pdf.
5. Modificaciones al marco regulatorio, de la cual muy
a menudo depende la reducción de tiempos de • La segunda etapa es el aseguramiento y consiste
respuesta y de los requisitos en consolidar las mejoras realizadas, asegurar el
cumplimiento de los compromisos de servicio es-
Los compromisos de la institución con sus usuarios – tablecidos e iniciar un ciclo de mejora continua. La
para el trámite o servicio con CCC- se expresan en guía de aseguramiento CCC está en la dirección
un documento público, escrito en un lenguaje accesi- electrónica: http://www.serviciosdecalidad.gob.mx/
ble, sencillo y claro, en el que se le proporciona a la pdf/guia%20de%20aseguramiento%202006.pdf
1. Identificar
el trámite o
11. servicio
Aseguramiento 2. Integrar
equipo de
trabajo
10. Liberar
CCC 3. Elaborar
diagnóstico
integral
9. Elaborar
plan de 4. Definir
difusión compromisos
de Servicio
8. Realizar 5. Establecer
prueba proceso de
piloto quejas y
sugerencias
6. Diseñar
7. Redactar encuesta del
CCC servicio
PASO 1
Seleccionar Trámites,
servicios PASO 4
y Unidades Definir IMAGEN PASO 5
Administrativas Esquema de
Operación Efectuar
INFRAESTRUCTURA
Instalación
CANALES
COMUNICACIÓN
MEJORA PASO 6
INFORMACIÓN
Realizar
PASO 2 PASO 3 LIDERAZGO
ESTRUCTURA Prueba Piloto
SOPORTE
Elaborar
Integrar Diagnóstico FILOSOFÍA Y
COMPROMISOS DE
Estructura SERVICIOS
Soporte
PASO 7
INAUGURAR
Esquema de
○
Aseguramiento y
○
Mejora continua
○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○
Esquema 2:
aseguramiento y
mejora continua
Obtener información
PASO 1 PASO 2
Mejora Continua
PASO 3
Resultados de GA
la Operación
IMAGEN IMAGEN
Medición externa
INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA
Atenciones inmediatas
CANALES CANALES
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA Y
COMPROMISOS DE COMPROMISOS DE
SERVICIOS SERVICIOS
A la fecha se han inaugurado 237 Centros Integrales de Servicios en 27 instituciones públicas federales
mexicanas, en distintas delegaciones.
En el 2006 se inició la transferencia del programa a los El primer monitoreo ciudadano de CCC fue realizado
municipios de Guadalajara y Puebla; se ha concluido a finales del 2005 por la Asociación Mexicana de
el proceso en los estados de Veracruz y Sonora y se Malta, A.C. en el Hospital Manuel Gea González. Ac-
tiene un gran avance en los estados de Hidalgo, Baja tualmente, esta asociación monitorea las 3 CCC del
California, Aguascalientes, Quintana Roo, Sinaloa, Baja hospital: Urgencias, Hospitalización y Consulta Ex-
California Sur, Oaxaca y Durango. Se está trabajando terna. www.ordendemaltamexico.org/malta.htm
para incluir el programa del CIS en la Agenda de De-
sarrollo Municipal del Gobierno Federal. A principios del 2006 tres monitores ciudadanos co-
menzaron las evaluaciones de la Carta Compromiso
Asimismo, como consecuencia de la participación de al Ciudadano del trámite “Averiguación previa en
México en foros internacionales se han iniciado plá- materia de delitos electorales federales”, de la Fis-
ticas sobre la transferencia de los programas CCC y calía Especializada en Materia de Delitos Electora-
CIS a Costa Rica, Guatemala y Nicaragua. les, FEPADE.
C IO O
P A AD
ES ERV
E S
R
Si, este espacio lo tenemos reservado para las
inquietudes, dudas, opiniones y comentarios de
nuestros lectores. Sólo tiene que enviarlas al
Departamento Administrativo de la Función Pública,
Grupo de Proyectos Especiales y de Información
Sectorial, Carrera 6 No. 12 - 62 en Bogotá, D.C.,
Colombia, o a través del correo electrónico a la
dirección webmaster@dafp.gov.co
I O
A C DO
S P VA
E ER
E S
R
Código de Buen
Gobierno en las
Entidades Públicas
Paca Zuleta*
* Abogada. Fue Viceministra de Justicia y Directora del Programa Presidencial para la Modernización,
Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción.
E
n Colombia todas aquellas entidades que La Constitución Política garantiza el acceso a la in-
emiten papeles para ser colocados en el formación, la prevalencia del interés general sobre
mercado público se vieron obligadas a emi- el particular, la carrera administrativa y el principio
tir Códigos de Buen Gobierno con ocasión de moralidad administrativa en la gestión pública. El
de la expedición de la Resolución 275 de 2001 para acceso a la información pública es un derecho fun-
poder colocar sus títulos en los fondos de pensiones. damental, establecido en el artículo 23 de la Consti-
Por lo anterior, las sociedades inscritas en bolsa inte- tución Política. El privilegio del interés general sobre
resadas en emitir y colocar bonos en el mercado de el interés particular y los principios de igualdad, mo-
valores, así como los municipios y distritos que expi- ralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad
den títulos de deuda para ser colocados en el merca- y publicidad son base de la función administrativa en
do de valores, rápidamente promulgaron códigos de Colombia.1 Los servidores públicos están obligados
buen gobierno para efectos de cumplir con lo dispues- a presentar declaraciones juradas de bienes y ren-
to en la Resolución 275 de 2001, los cuales han sido tas, con lo cual se pretende evitar situaciones de con-
actualizados y reformados constantemente. flicto de intereses y establecer procedimientos para
hacer seguimiento a casos de enriquecimiento ilíci-
Considero pertinente anotar que gracias a la ley 100 to. Quienes han sido condenados por delitos contra
de 1993, el público en general empezó a conocer en el patrimonio del Estado están inhabilitados para des-
el año 2001 el gobierno, conducta e información de empeñar funciones públicas.2 En consecuencia, la
muchas entidades, tanto públicas como privadas, a información sobre la función administrativa y los ser-
pesar de que el deber de informar de las entidades vidores públicos debe estar disponible permanente-
públicas y el derecho de los ciudadanos a ser infor- mente para la ciudadanía. Este conjunto de normas
mados fueron expresamente consignados en la Cons- hacen parte integral de lo que debe ser el Código de
titución Política de 1991. Buen Gobierno de las entidades públicas.
1
Inciso Primero del Artículo 209 de la Constitución Política de Colombia.
2
Artículo 122 de la Constitución Política de Colombia.
3
Ver, los estudios de D. Kaufmann, A. Kraay y P. Zoido-Lobatón. Aggregating Governance Indicators, en World Bank Research Working
Paper Series N° 2195, 1999; y D. Kaufmann, A. Kraay y P. Zoido-Lobatón. Governance Matters, en World Bank Research Working
Paper Series N° 2196, 1999. Los resultados del comportamiento de los seis índices a escala global en, D. Kaufmann, A. Kraay y M.
Mastruzzi. Governance Matters III, Governance Indicators for 1996-2002, Banco Mundial, 2003.
4
Para una ampliación de la naturaleza de este programa, Cfr. <http://www.mca.gov>
5
Departamento Nacional de Planeación (2005). 2019 Visión Colombia II Centenario. Propuesta para Discusión. Bogotá.
6
Presidencia de la República (2005). Propuesta de una política de Estado para el control de la corrupción. Bogotá.
Un debate inicial te por las leyes que señalan la conducta de los ser-
vidores públicos.
E
l título de este artículo plantea una pregun- Debe tenerse en cuenta que por principio constitu-
ta que muchas veces, por timidez en la dis- cional, los servidores públicos en un estado de de-
cusión del tema se deja de hacer y condu- recho, solamente podemos hacer aquello que nos
ce que a partir de supuestos que a veces es permitido hacer, siendo entonces su conducta o
no corresponden a la verdad y que sin embargo se actividad reglada.
dan por sentados, se determine la convalidación de
una política o de un instrumento que puede resul- Adicionalmente, existen instrumentos de control dis-
tar inútil. ciplinario de los servidores públicos que por supues-
to operan en el sector público, y que en muchas oca-
Así las cosas, este artículo parte del supuesto de que siones han sido aplicados con criterios estrictos, y los
no es del todo claro que en el sector público deban cuales, en todo caso, es necesario tener en cuenta a
establecerse Códigos de Buen Gobierno. Adicional- la hora de juzgar la conducta de un funcionario.
mente, uno podría hacer una segunda pregunta, que
puede parecer desafiante: ¿No será que esto de es- Estas premisas harían que este artículo concluye-
tablecer Códigos de Buen Gobierno responde más a ra en este punto, y que no fuera necesario recabar
una moda importada del sector privado que no tiene más sobre el tema. Pero no quedan resueltas las
una aplicabilidad real en el sector público? preguntas planteadas.
Una primera aproximación al tema conduce a pen- Si esto es así, entonces la pregunta sigue latente:
sar sencillamente que el Código de Buen Gobierno ¿Para qué tener un Código de Buen Gobierno? Se
en el sector público está contenido, principalmente puede pensar también que no es mucho lo que se
en la Constitución Política y desarrollado ampliamen- puede agregar a la Constitución y si es necesario
Carta Administrativa
agregar cosas nuevas para hacer una gestión públi- trar a estudiar la caracterización normativa de los
ca más efectiva y eficiente, con toda seguridad que Códigos de Buen Gobierno.
no es un Código de Buen Gobierno el mecanismo
más apropiado para lograrlo. Sería mejor que a tra- Estas son algunas preguntas que complementan la
vés de una reforma legal, o de la potestad reglamen- inicial que se explicita en el título. Pero me parece
taria del ejecutivo, quizás de la actividad normativa que es sensato formularlas, pues en la función públi-
general que asumen muchos servidores públicos con ca es frecuente adoptar temas, mecanismos, herra-
competencia para hacerlo se establecieran los pará- mientas, aplicativos, y todo tipo de “avances” sin una
metros de la gestión de los servidores públicos. In- conciencia muy clara de su utilidad y de cómo se va a
cluso, resultaría mas eficaz pensar que la jurispru- ver beneficiada la gestión con ellas. Es muy usual en
dencia puede “agregar” aquello que sea necesario nuestro País que se adopten medidas o se establez-
para matizar la actividad y conducta de los servido- can instituciones sin que se tenga conciencia clara
res públicas con las necesidades reales de la socie- del beneficio real que tendrán.
dad en un momento dado.
Por lo menos dejar planteados estos interrogantes y
El Departamento Administrativo de la Función Públi- generar un debate acerca de la implantación de los
ca, en Colombia, y no es un asunto ajeno a otros mi- códigos de buen gobierno en el sector público, es el
nisterios similares u oficinas equivalentes, ha abor- propósito de este artículo.
dado con mucha seriedad un proceso de renovación
de la gestión del Estado, incluyendo temas como ge- El camino a seguir será la visión de diferentes experien-
rencia pública, acuerdos de gestión en el nivel de la cias de Códigos de Buen Gobierno en otros países.
gerencia pública, meritocracia, cuadros funcionales
de empleo y competencias laborales, racionalización
de trámites, gestión documental, sistemas de infor- DIFERENTES CODIGOS DE BUEN
mación eficientes, entre otros temas. Todos ellos GOBIERNO EN EL MUNDO:
impactan fuertemente en el concepto de la gestión Experiencias del Sector Público
de los servidores públicos, pero lo normal es que su y del Sector Privado.
implementación, acompañada de mecanismos peda-
gógicos, sea a través de un ajuste normativo. Eso, a
primera vista, le quita mucha utilidad al tema de los Principios del Gobierno
códigos de buen gobierno. Corporativo de la OCDE
En efecto, al revisar los Códigos de Buen Gobierno Un asunto preliminar. Los principios de la OCDE en
que se proponen para el sector público, normalmen- materia de gobierno corporativo están orientados a
te se observa que se sustentan y de esta forma, re- mantener la integridad de los mercados, generando
piten los principios que orientan todas las regimenes un clima que le permita a los inversionistas, a los agen-
democráticos contemporáneos que se basan en el tes del mercado, a los gobiernos, y en general para
Estado de Derecho. Hoy sería bastante anormal que las diferentes partes que intervienen en el desarrollo
un gobierno, aún aquellos de facto, dijera pública- de los mercados. En ese sentido, se trata de imponer
mente que cohonesta con la corrupción, que no res- unas normas de conducta especiales a efectos de
peta los derechos humanos ni la dignidad humana, regularizar aspectos que se escapan a los procesos
que no se basa en el principio que orienta que en la legislativos normales.
función pública, el interés general prima sobre el
particular. Así las cosas, ¿Tiene algún sentido for- Los principios de la OCDE cubren seis áreas temáti-
mular un Código de Buen Gobierno en el cual se cas, que van desde las relaciones con los accionistas
repitan estas cuestiones? y las acciones de responsabilidad social empresarial
hasta normas de transparencia, estos son:
Es decir, si ya tenemos la Constitución Política y las
leyes, reitero, ¿para qué expedir un código de buen 1- Seguridad para las bases de un marco para un
gobierno? gobierno corporativo eficaz.
2- Los derechos de los accionistas y las funciones
Entonces, se puede agregar otra pregunta: ¿El Códi- claves de los propietarios.
go de Buen Gobierno reemplaza las normas? O por 3- El trato equitativo para los accionistas.
el contrario, ¿Se trata de un manual de buenas inten- 4- El papel de los grupos de interés en el gobierno
ciones? Me parece que resulta bien interesante en- corporativo.
1
Este documento puede consultarse en la siguiente dirección electrónica: http://www.map.es/iniciativas/
mejora_de_la_administracion_general_del_estado/funcion_publica/codigo_buen_gobierno/codigo_pdf/document_es/
Codigo_Buen_Gobierno.pdf
EL SECTOR PRIVADO, EN EL
regulación del funcionamiento ético del gobierno.
SUMINISTRAR INFORMACIÓN.
adecuados y facilitar que se puedan corregir con
diligencia. Con ello, hacemos más transparente la
gestión de lo público, más adecuada a las exigen-
cias actuales de los ciudadanos, y permitimos que
se puedan exigir cuentas a los responsables políti-
PERO EN EL SECTOR
cos con mayor facilidad.
PÚBLICO, ES DE SUPONER
A lo largo de la última década, y en todo el mundo, ha
ido creciendo la preocupación sobre la forma en que
las grandes empresas son gobernadas por sus res- QUE LA TRANSPARENCIA DEBE
ponsables. Esta preocupación por el comportamien-
to de los directivos no se refiere tanto al cumplimien-
to de las normas legales, a lo que es legal o ilegal,