Está en la página 1de 58

Diplomado virtual

TOMA DE MUESTRAS DE
LABORATORIO

Guía didáctica – Módulo 3

Imagen: Adobe Stock.


Guía Didáctica

Fase Analítica en la Toma


de Muestras de Laboratorio

Imagen: Pexels.
Se espera que, con los temas
abordados en la guía didáctica del
módulo 3: Fase analítica en la toma de Identificar el tipo de muestras y
muestras de laboratorio, el estudiante el procesamiento en la fase
logre la siguiente competencia específica: analítica en la toma de muestras
de laboratorio.
Los contenidos temáticos, para desarrollar en la guía didáctica del módulo 3: Fase
analítica en la toma de muestras de laboratorio, son:

Análisis de
Análisis de Análisis de Análisis de
muestras de Criterios de
muestras de muestras de muestras de
laboratorio de rechazo de
laboratorio de patología y microbiología y
hematología y muestras
bioquímica genética parasitología
coagulación
Tema 1

Análisis de Muestras de Laboratorio


de Hematología y Coagulación

Imagen: Pexels.
Fase analítica

Ilustración: basada en Ramírez (2013).

Imágenes: iStock. Ramírez, F. (2013, 18 de diciembre). Fase analítica. Horus Sanidad.


https://www.horus.es/sanidad/blog/2013/12/18/fase-analitica/
Pruebas hechas en Pruebas realizadas por
procedimientos manuales Pruebas derivadas a otros
autoanalizadores
laboratorios
Los técnicos del laboratorio elaboran
Los técnicos del laboratorio cargan las En este caso el laboratorio actúa como
listas de trabajo (muchas veces
muestras en los analizadores, el sistema un intermediario entre el médico
impresas, otras veces las consultan en
informático envía las listas de carga a los solicitante y el laboratorio de referencia,
los terminales), efectúan el proceso
analizadores, y al finalizar el análisis los limitándose a gestionar las muestras que
analítico e introducen los resultados
resultados se vuelcan en el sistema se han de remitir al laboratorio de
manualmente en el sistema. Los
informático. referencia. En ocasiones existe una
analizadores no conectados al sistema
también funcionan según este esquema. conexión informática entre ambos
laboratorios que simplifica la tarea.
Imagen: Pexels

Imágenes: Pexels. Ramírez, F. (2013, 18 de diciembre). Fase analítica. Horus Sanidad.


https://www.horus.es/sanidad/blog/2013/12/18/fase-analitica/
Controles
De acuerdo con Ramírez (2013), «además de
los resultados de la muestras en sí mismas, en el
laboratorio se controla la calidad de estos
resultados mediante muestras especiales con
resultados calibrados, conocidas como controles.
Los controles se intercalan entre las muestras
de los pacientes para verificar que el
procedimiento analítico se encuentra dentro de los
márgenes de error admitidos».

Imagen: Pexels. Ramírez, F. (2013, 18 de diciembre). Fase analítica. Horus Sanidad.


https://www.horus.es/sanidad/blog/2013/12/18/fase-analitica/
Controles

Solo deben informarse aquellos casos en los que los controles positivos y
negativos tengan el resultado adecuado.
En caso de que se descubra en un caso ya informado cuyos controles no eran
correctos, debe emitirse un informe complementario con las correcciones.

Imagen: Pexels.
De Álava, E. (2005). Gestión de calidad del laboratorio de Patología Molecular. Centro de
Investigación del Cáncer [CSIC]. Universidad de Salamanca. https://n9.cl/8pbkh
Una vez obtenidos los resultados por cualquiera de las vías
anteriores, los técnicos del laboratorio realizan la validación técnica,
que consiste en dar por buenos los análisis realizados manual o
automáticamente.

Esta validación se basa en criterios de realización técnica (los Proceso de


controles fueron correctos, el analizador no dio errores, etc.).
validación
Este tipo de validación se puede hacer a pie de máquina mediante
una aceptación de los resultados para enviarlos al sistema
informático, o en el propio sistema informático, mediante una revisión
global o individual de los resultados.

Normalmente este proceso se efectúa en el analizador para los


análisis rutinarios e individualmente en el sistema informático para los
análisis urgentes.

Ramírez, F. (2013, 18 de diciembre). Fase analítica. Horus Sanidad.


Imagen: Pexels.
https://www.horus.es/sanidad/blog/2013/12/18/fase-analitica/
Proceso de validación Continúa Ramírez (2013) indicando que un
buen sistema informático de laboratorio debe
permitir la definición de reglas que automaticen
el proceso de validación.
Dichas reglas, fundamentadas en valores
de campos demográficos, resultados actuales y
anteriores del paciente, amplían la solicitud
pidiendo nuevas pruebas, generan alertas,
hacen interpretaciones y validan
automáticamente aquellos resultados que
cumplen las condiciones definidas.
De esta forma se automatiza el proceso de
validación y queda pendientes de revisar
aquellos resultados que requieren la
interpretación o revisión del bacteriólogo.

Imagen: Pexels.
Ramírez, F. (2013, 18 de diciembre). Fase analítica. Horus Sanidad.
https://www.horus.es/sanidad/blog/2013/12/18/fase-analitica/
Recomendaciones
«Las pruebas para detectar la
integridad del sistema de
coagulación requieren plasma
escaso en plaquetas, mismo que
debe tener una cifra residual de
plaquetas menor de 15 x 109 /L.
Este plasma se prepara mediante
centrifugación de la sangre a un «Una vez tomada la sangre para
mínimo de RFC de 1000 xg durante las pruebas, estas deben
10 a 15 minutos». (p. 10) completarse dentro de un límite de
tiempo de 30 minutos a 2 horas, ya
que comienzan a producirse
cambios tan pronto como se
obtiene la sangre». (p. 2)

Rivadeneyra, E., Galán, R., y Zamora, I. (2013, 18 de diciembre). Guía de laboratorio de


Imagen: Pexels.
hematología. Universidad Veracruzana. Facultad de Química Farmacéutica Biológica.
https://www.uv.mx/qfb/files/2020/09/Guia-de-Hematologia-Laboratorio.pdf
De acuerdo como indican Rivadeneyra et al. (2020), «además de la preparación cuidadosa
de la muestra de sangre, los resultados precisos de la prueba de coagulación también dependen
de las técnicas de punción venosa sin traumatismo». (p. 10)

Y continúan advirtiendo que «si no se pueden realizar


otras determinaciones en el termino de 2 o 3 horas, la
sangre debe refrigerarse a 4 ºC.
En la mantenida a temperatura ambiente de
laboratorio, la hinchazón de los eritrocitos entre las 6 y 24
horas aumenta el hematocrito y el VCM, y disminuye la
concentración corpuscular media de hemoglobina (CCHM)
y la velocidad de sedimentación.
Sin embargo, a las 24 horas, los recuentos de
glóbulos blancos y rojos, hemoglobina, hematocrito e
índice eritrocitario no se ven modificados en sangre
almacenada con EDTA a 4 ºC». (p. 11)

Imagen: Pexels.

Rivadeneyra, E., Galán, R., y Zamora, I. (2020). Guía de laboratorio de hematología.


Universidad Veracruzana. Facultad de Química Farmacéutica Biológica.
https://www.uv.mx/qfb/files/2020/09/Guia-de-Hematologia-Laboratorio.pdf
Otras recomendaciones
1. Al obtener una muestra de sangre, se deposita de inmediato en el tubo con anticoagulante y se mezcla por inversión
del tubo o mediante un mezclador mecánico rotatorio, nunca por agitación, pues podría hemolizarse.

2. Los extendidos sanguíneos deberán realizarse lo más pronto posible para evitar que la acción del anticoagulante
provoque alteraciones morfológicas.

3. Si en un lapso de 24 horas no se realizan las determinaciones analíticas, es conveniente refrigerar la muestra a 4 °C


u 8 °C.

4. Si se van a efectuar exámenes en plasma, es conveniente separarlos por centrifugación lo más pronto posible.
(Rivadeneyra et al. 2020, p. 15)

Rivadeneyra et al. (2020, p. 15).


Rivadeneyra, E., Galán, R., y Zamora, I. (2020). Guía de laboratorio de hematología.
Universidad Veracruzana. Facultad de Química Farmacéutica Biológica.
https://www.uv.mx/qfb/files/2020/09/Guia-de-Hematologia-Laboratorio.pdf
«En la preparación de un frotis de
Preparaciones sangre se coloca una gota de sangre
venosa o capilar con anticoagulante EDTA,
en un extremo de un portaobjetos de
vidrio.
Un segundo portaobjetos para
extenderla, que es más estrecho que el
portaobjetos de vidrio del microscopio, se
coloca sobre la gota de sangre y se
«Se considera que la preparación de un permite que esta se propague en toda su
anchura; debe hacer un ángulo de 45º
extendido de sangre periférica es una técnica
entre el portaobjetos de esparcimiento y el
fundamental en hematología.
del microscopio.
Todo profesional del laboratorio clínico debe En un movimiento controlado, se tira
ser capaz de realizar preparaciones excelentes de la sangre a lo largo del portaobjetos de
sin conformarse con resultados mediocres, ya vidrio del microscopio y el frotis de sangre
que para observar adecuadamente la morfología se seca de inmediato mediante el agitado
sanguínea se necesita tener preparaciones de suave del portaobjetos».
calidad». (Rivadeneyra et al. 2020, p. 15)
Rivadeneyra, E., Galán, R., y Zamora, I. (2020). Guía de laboratorio de hematología.
Imagen: Pexels. Universidad Veracruzana. Facultad de Química Farmacéutica Biológica.
https://www.uv.mx/qfb/files/2020/09/Guia-de-Hematologia-Laboratorio.pdf
Tema 2

Análisis de Muestras de Imagen: Pexels.

Laboratorio de Bioquímica
Análisis bioquímico
Un análisis bioquímico, también conocido
como rutina de bioquímica, es una prueba de una
muestra de sangre que se toma para medir la
cantidad de diferentes sustancias químicas en el
cuerpo, como electrolitos (sodio, potasio y
cloruro), grasas, proteínas, glucosa (azúcar) y
enzimas, colesterol, triglicéridos y ácido úrico.
Este tipo de examen bioquímico de la sangre
proporciona información relevante acerca de
cómo están funcionando los riñones, el hígado y
otros órganos.

Imagen: Pexels. Antépara, I. (2020). Análisis bioquímico. Tuotromedico.


https://www.tuotromedico.com/temas/analisis_bioquimico.htm
Determinaciones
El concepto agrupa aquellos procedimientos
que se practican en el laboratorio y que llevan a
resultados. Estos pueden ser físicos, químicos o
biológicos.

Algunos procedimientos que se llevan a cabo


en el laboratorio son:

Detección de antígenos microbianos en muestras clínicas


Cultivo e identificación de microorganismos
Pruebas de sensibilidad a antimicrobianos
Examen directo de la muestra
Microbiología molecular
Detección de anticuerpos
Validación de resultados
Remisión de muestras de microorganismos o de muestras a centros de referencia
Custodia y archivo de microorganismos
Imagen: Freepik.

Alcántara, A., Nava, G., Chaves, T., Carrasco, N., Vigueras, G., y Alonso, V. (2020). Fase
preanalítica, analítica y postanalítica. Issuu. https://n9.cl/0l1e89
Determinaciones
Algunos análisis bioquímicos detectan más
Dependiendo del sistema del
sustancias en la sangre que otros.
laboratorio clínico, «todas las
determinaciones que se
practican para llegar al
dictamen o diagnóstico final
deben quedar registradas La forma más completa de un análisis
durante el proceso analítico» bioquímico (llamado chem-20, SMA-20 o
(Alcántara et al., 2020, p. 11). SMAC-20) detecta 20 diferentes aspectos y
sustancias en la sangre.

Otros tipos de análisis bioquímicos (como SMA-


6, SMA-7 o SMA-12) detectan menos.
El tipo de análisis bioquímico que le practiquen
a un paciente depende de la información que
esté buscando el médico.

Imagen: Adobe Stock. Alcántara, A., Nava, G., Chaves, T., Carrasco, N., Vigueras, G., y Alonso, V. (2020). Fase
preanalítica, analítica y postanalítica. Issuu. https://n9.cl/0l1e89
Acido úrico en sangre
Alanino aminotransferasa (ALT)
Albumina
Aspartato aminotransferasa (AST o SGOT)
Bilirrubina (total y directa)
Calcio en sangre
Cloruro
Creatinina y depuración de la creatinina
Dióxido de carbono, bicarbonato
Fosfatasa alcalina
Fosfato en la sangre
Gamma-glutamil transferasa (GGT)
Glucosa en sangre
Lactato deshidrogenasa (LDH)
Nitrógeno ureico en sangre (BUN)
Potasio en la sangre
Bioquímica Proteína sérica total
Pruebas de colesterol y triglicéridos
Sodio en la sangre
sanguínea
Imagen: Pexels.
En la fase analítica existen condicionamientos
técnicos que se ajustan a la norma que regula las
autorizaciones de los laboratorios clínicos y se establecen
las condiciones y requisitos de su actividad. Del 7% al 13 % de los errores en
procesamiento y lectura se producen
Esta fase comprende todos los procedimientos y en esta etapa.
técnicas de análisis para determinar el resultado de las
pruebas de laboratorio.

Las muestras provenientes de la etapa preanalítica se ingresan a esta etapa


y se deben considerar las siguientes sugerencias:
• Cuando es poca la cantidad es necesario optimizar el uso de la muestra.
• Priorizar el uso de muestras en los sectores más delicados.
• Verificar otras posibles muestras de ser utilizadas.
• Optar por la técnica adecuada según la solicitud del médico.
Imagen: Pexels.

Alcántara, A., Nava, G., Chaves, T., Carrasco, N., Vigueras, G., y Alonso, V. (2020). Fase
preanalítica, analítica y postanalítica. Issuu. https://n9.cl/0l1e89
En la etapa analítica se puede distinguir:
procedimientos de medida y procedimientos de control

Técnicas manuales o
automatizadas Control de calidad

Calibración Validación de técnicas

CE CI

Alcántara, A., Nava, G., Chaves, T., Carrasco, N., Vigueras, G., y Alonso, V. (2020). Fase
Imagen: Pexels. preanalítica, analítica y postanalítica. Issuu. https://n9.cl/0l1e89
En cada sector se trabaja con distintas técnicas:
enzimáticas, colorimétricas, cromatografías, etc.

Sectores del laboratorio:

• Hematología (hemogramas)
• Bioquímica clínica (glucosa, bilirrubina,
subunidad beta, uremia)
• Serología (dengue, VIH)
• Inmunohematología (grupo y factor)
• Orina
• Microbiología (bacteriología, parasitología)
• Biología molecular y genética
• Toxicología/bromatología
• Coagulación

Imagen: Pexels.
Calibrador

Antes de realizar cualquier medición es necesario calibrar el instrumento.


El Centro Español de Metrología (CEM) define calibración como la operación que bajo condiciones
particulares determina en una primera etapa una relación entre valores e incertidumbres de medida
obtenidas a partir de patrones de medida conocidos y, en una segunda etapa, usa esta información para
establecer una relación que permita obtener un resultado de medida a partir de una indicación.
La exactitud del método la proporciona la calibración. Por esta razón se ajusta el equipo para obtener
un resultado exacto.
Centro Español de Metrología [CEM]. (2012). VIM Vocabulario Internacional de Metrología.
Imagen: Pexels. Conceptos fundamentales y generales, y términos asociados. (3.a Ed.). Issuu.
https://www.cem.es/sites/default/files/vim-cem-2012web.pdf
Los estándares se miden como mínimo 2 veces y
como máximo 6.
En caso de que el resultado no sea el mismo en
las repeticiones, lo mejor es consultar con el
servicio técnico.

Imágenes: Pexels.
En la fase inicial de un programa de control de
Control de calidad interno calidad se debe verificar que la medida obtenida
esté dentro del rango aceptable que señala la caja
Esta herramienta da la posibilidad de demostrar del material de control utilizado.
que una técnica normalizada y consistente Se usa para verificar el funcionamiento del
mantiene las prestaciones que tenía cuando fue instrumento diariamente.
validada.
Requiere de análisis diario de material de control,
El material de control por utilizar debe ser similar utilizados al tiempo y en paralelo con las muestras
a las muestras, debe ser homogéneo y estable y de los pacientes.
que dure por lo menos un año. Incluso puede ser
comercial o casero. Es necesario recordar que el control de calidad
interno se debe utilizar para evaluar calidad, no para
Este proceso es obligatorio y la frecuencia con calibración.
que se lleva a cabo la define el microbiólogo o
bioquímico.
Debe realizarse antes del análisis para verificar el
correcto funcionamiento del método.

Gerlero, C., y Facciuto, F. (2020). Análisis clínicos. Etapa analítica [presentación]. Facultad de
Imagen: Pexels. Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
https://n9.cl/1u2e7
Control de calidad externo

Consiste en la distribución de un material de control, de valor desconocido, a un


grupo de laboratorios participantes, los cuales deben analizar y procesar dicho material
en condiciones específicas y enviar los resultados arrojados para su validación.

Las actividades que se desarrollan para el control de calidad externo se ejecutan a


largo plazo y, por lo tanto, se presentan generalmente como programas con
organización, frecuencia y calendario.

Gerlero, C., y Facciuto, F. (2020). Análisis clínicos. Etapa analítica [presentación]. Facultad de
Imagen: Pexels. Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
https://n9.cl/1u2e7
Diferencias entre control de calidad interno y control de calidad externo

Gerlero y Facciuto (2020, p. 14).

Gerlero, C., y Facciuto, F. (2020). Análisis clínicos. Etapa analítica [presentación]. Facultad de
Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
https://n9.cl/1u2e7
Resultados

Los resultados
obtenidos se
comparan entre
diferentes laboratorios
y se evalúan por
método. Estos
controles pueden ser
nacionales o
internacionales.
Imagen: Pexels.

Gerlero, C., y Facciuto, F. (2020). Análisis clínicos. Etapa analítica [presentación]. Facultad de
Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
https://n9.cl/1u2e7
Resultados
Después de que se calibra el instrumento de medición y se corrobora
que el control de calidad interno entra entre los rangos definidos, se
procede con el análisis de la muestra.

Ya que en equipos automatizados la carga de los resultados al sistema


es automática, no hay lugar a errores.

En métodos manuales, debe tenerse precaución al ingresar los


resultados, pues en este proceso suelen cometerse errores.

Los resultados obtenidos deben ser validados y luego informados en la


fase posanalítica.

Gerlero, C., y Facciuto, F. (2020). Análisis clínicos. Etapa analítica [presentación]. Facultad de
Imagen: Pexels.
Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
https://n9.cl/1u2e7
Como lo expresa De Álava (2005):
«En las pruebas cualitativas el
laboratorio debe poder documentar
sobre qué base se informan los
resultados como ‘positivos’,
‘negativos’, es decir, cuál es el umbral
a partir del cual un caso se informa
como positivo o negativo, o cómo se
determina el grado de reactividad».
(p. 3)

Imagen: Pexels.
De Álava, E. (2005). Gestión de calidad del laboratorio de Patología Molecular. Centro de
Investigación del Cáncer [CSIC]. Universidad de Salamanca. https://n9.cl/8pbkh
«El laboratorio debe tener un
sistema para monitorizar las
variaciones entre un lote de un
producto y otro del mismo producto,
ya sea un reactivo, kit, calibrador o
control». (De Álava, E. 2005, p. 3).
Además, debe contar con
criterios para determinar si estas
diferencias son aceptables.

Imagen: Pexels
De Álava, E. (2005). Gestión de calidad del laboratorio de Patología Molecular. Centro de
Investigación del Cáncer [CSIC]. Universidad de Salamanca. https://n9.cl/8pbkh
Tema 3

Análisis de muestras de Imagen: iSotok.

Patología y Genética
Imagen: Adobe Stock.

El principal reto es combinar


diferentes metodologías en una
misma muestra. Esto es, técnicas de
inmunohistoquímica, hibridación in
situ y PCR).

Imagen: Pexels.
Laboratorio de
Laboratorio de Laboratorio de Laboratorio de
genética
citogenética genética molecular fertilidad
bioquímica
El propósito es Este laboratorio Se ocupa de la Realiza análisis para
ofrecer servicios proporciona evaluación y evaluar el estado de
integrales en todos experiencia en diagnóstico de fertilidad de
los tipos de estudios pruebas de ADN y pacientes y pacientes,
de cromosomas, genética molecular familiares con principalmente
incluidos los para trastornos enfermedades masculinos.
trastornos congénitos, metabólicas
congénitos, el hematología y hereditarias.
diagnóstico prenatal oncología.
y los trastornos
hematológicos u
oncológicos.

Mayo Clinic. (2020). Laboratorio de genética molecular. Mayo Clinic. https://n9.cl/po3ub


La mejora de la calidad implica • Monitorizar y evaluar la
diversas normas, calidad de los resultados
procedimientos y rutinas ofrecidos.
necesarios para garantizar que • Comunicar de manera
los resultados que el laboratorio rápida y precisa los
ofrece son fiables. resultados obtenidos.
A propósito, los laboratorios • Capacitar
deben poner en marcha y constantemente al
aplicar un programa de mejora personal.
de la calidad que debe abarcar • Identificar y resolver
reglas, para cumplir, al menos, oportunamente los
los siguientes objetivos: problemas relacionados
con la calidad.

De Álava, E. (2005). Gestión de calidad del laboratorio de Patología Molecular. Centro de


Investigación del Cáncer [CSIC]. Universidad de Salamanca. https://n9.cl/8pbkh
Equipos
El personal de laboratorio debe llevar a cabo y documentar la inspección
periódica del equipo e instrumental en los siguientes casos:

1. Con la frecuencia recomendada por el fabricante.

2. Cuando se sospeche un mal funcionamiento, bien porque presente


algún problema, o porque haya tenido un accidente, como una caída.

3. Cuando el laboratorio se desvía de lo requerido por el fabricante debe


validar dicha desviación.

Imagen: Pexels.
De Álava, E. (2005). Gestión de calidad del laboratorio de Patología Molecular. Centro de
Investigación del Cáncer [CSIC]. Universidad de Salamanca. https://n9.cl/8pbkh
Información
Respecto a la información, el laboratorio debe
asegurarse de que los resultados queden almacenados
correctamente en el sistema informático.
Dicho sistema debe estar protegido de interrupciones
de corriente eléctrica y debe garantizar que no se dé
acceso a personal no autorizado.
Cuando el sistema informático sea reemplazado por
uno más moderno, lo ideal sería contar con un
mecanismo con el cual la información contenida en el
antiguo esté disponible en el nuevo.
En lo posible, los equipos automatizados (como
sistemas de documentación fotográfica, sistemas
robotizados de extracción de ácidos nucleicos) deberían
poder conectarse a los sistemas integrales de gestión de
información de los laboratorios, y estos, a los sistemas de
gestión de anatomía patológica.

Imagen: Pexels. De Álava, E. (2005). Gestión de calidad del laboratorio de Patología Molecular. Centro de
Investigación del Cáncer [CSIC]. Universidad de Salamanca. https://n9.cl/8pbkh
Ética y seguridad

Toda la información obtenida en el laboratorio se considera


confidencial, y así debe definirse y quedar claro al personal técnico y
profesional que tenga acceso a dicha información.
Por esta razón quien trabaja en un laboratorio debe firmar un
convenio de confidencialidad, como también observar y cumplir las
precauciones necesarias con las muestras recibidas.
Por seguridad todas las muestras de sangre y de líquidos
orgánicos deben tratarse como si contuvieran VIH o virus B de la
hepatitis u otros patógenos.

Imagen: Pexels
De Álava, E. (2005). Gestión de calidad del laboratorio de Patología Molecular. Centro de
Investigación del Cáncer [CSIC]. Universidad de Salamanca. https://n9.cl/8pbkh
Tema 4
Imagen: Pexels.

Análisis de Muestras de
Microbiología y Parasitología
Las técnicas moleculares
tienen peculiaridades
propias que condicionan Su gran sensibilidad hace a
gran cantidad de factores este tipo de técnicas
analíticos a su alrededor: el especialmente susceptibles
diseño del laboratorio y el a la contaminación y, como
material necesario para su consecuencia, al “falso
realización (reactivos y positivo”.
equipos) incluso la forma de
trabajar.

Las técnicas enzimáticas


son muy sensibles a las En el laboratorio de
posibles inhibiciones microbiología molecular se
causadas por sustancias deben utilizar ciertos
químicas contenidas en la recursos para evitar el “falso
muestra (como hemoglobina, positivo” y el “falso negativo”
EDTA) o incluidas durante o para detectarlos de forma
los diferentes procesos en el eficiente en caso de
laboratorio (como alcoholes, producirse.
disolventes orgánicos).

(De Álava, E. 2005).


Imagen: Pexels.
Microbiología y
parasitología
Se encarga de proporcionar información válida
para prevenir, diagnosticar, tratar y hacer
seguimiento a las enfermedades de origen
infeccioso.
La microbiología y la parasitología se
enfocan en los campos de la bacteriología,
la virología, la micología y la parasitología.

Imagen: Pexels.

Imágenes: Adobe Stock.


LabSur. (s.f.). Microbiología y parasitología. LabSur. https://n9.cl/0w54m
Bacteriología
Algunas muestras para estudio:
Cultivos bacterianos en todo tipo de muestras
biológicas.
Estudio de detección de gérmenes
multirresistentes.
Detección rápida de antígenos bacterianos.
Detección de toxinas (Clostridium difficile,
toxina tetánica, etc.).
Serología bacteriana.
Técnicas especiales de tinción.
Estudio de micobacterias:
• Cultivo medio líquido (sistema
automatizado).
• Cultivo medio sólido (Lowenstein-
Jensen).
Imagen: Pexels.

LabSur. (s.f.). Microbiología y parasitología. LabSur. https://n9.cl/0w54m


De acuerdo como lo expone González (2012), «los
Virología virus son parásitos intracelulares que necesitan células
vivas para propagarse. La detección de los virus
patógenos requiere la obtención del espécimen en el
momento adecuado y su procesamiento». (p. 501)

«Existen cuatro métodos de laboratorio


fundamentales para el diagnóstico de las enfermedades
víricas: cultivo, detección de antígenos, detección del
ácido nucleico y detección de anticuerpos». (González,
2012, p. 501)

La sangre es la muestra más adecuada, pero


también pueden usarse el líquido cefalorraquídeo, el
líquido amniótico, muestras de moco o esputo, orina y
heces. Todos deben procesarse siguiendo las
indicaciones del método y las instrucciones del
fabricante de los equipos (González, 2012).
González, J. (2012, 21 de diciembre). Técnicas virológicas y virología clínica. Técnicas y
Imagen: Pexels.
Métodos de Laboratorio Clínico. National Library of Medicine [NIH]. National Center for
Biotechnology Information [NCBI]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7151762/
González (2012) indica que la sangre se obtiene para
pruebas serológicas y moleculares de detección de ácidos
Virología nucleicos. Estas muestras se recogen en tubos de vacío.
Cuando se necesite plasma o leucocitos se debe emplear
En el laboratorio se pueden un anticoagulante.
desarrollar estudios de:

Detección rápida de antígenos víricos


en muestras biológicas.

Serología vírica.

Detección de antígeno de SARS-CoV-


2 (covid-19) en muestra nasofaríngea.

Estudio serológico de covid-19


mediante técnica cualitativa y
cuantitativa.

González, J. (2012, 21 de diciembre). Técnicas virológicas y virología clínica. Técnicas y


Métodos de Laboratorio Clínico. National Library of Medicine [NIH]. National Center for
Imagen: Pexels. Biotechnology Information [NCBI]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7151762/
LabSur. (s.f.). Microbiología y parasitología. LabSur. https://n9.cl/0w54m
Micología

Arenas (2014) precisa que las infecciones


causadas por hongos microscópicos se denominan
micosis y toman su nombre de la parte del organismo
que invaden (por ejemplo, onicomicosis) o del hongo
que las causa (por ejemplo, coccidioidomicosis). Los
agentes de las micosis son cerca de 100 y pueden
tener origen endógeno o exógeno.

«Los hongos endógenos se encuentran en mucosas o tegumentos de individuos sanos, y solo en estados
especiales del huésped (inmunosupresión, diabetes, antibioticoterapia) se convierten en patógenos, por
ejemplo, Candida. Los hongos exógenos viven fuera del humano o de los animales; algunos son parásitos
obligatorios (dermatofitos) y otros son saprobios (Aspergillus, Mucorales) y de modo excepcional se convierten
en patógenos. Estos, junto con algunas levaduras, constituyen el grupo de los oportunistas o patógenos
facultativos. La mayor parte de los hongos exógenos penetran por vía aérea o cutánea. Algunos son
cosmopolitas y otros están delimitados a zonas endémicas (Histoplasma, Coccidioides immitis)». Arenas (2014)

Imagen: Pexels. Arenas, R. (2014). Capítulo 2: Generalidades. En Micología ilustrada [5.a Ed.]. McGrawHill.
Access Medicina. MHMedical. https://n9.cl/93xxq
Micología
Algunas muestras para estudio:

Escamas
Pelos
Uñas
Exudado de mucosas
Pus y líquidos (cefalorraquídeo,
pleural, orina)
Expectoración (esputo, lavado
bronquial)
Frotis de pus, líquidos y exudados
Sangre (hemocultivos, biometría
hemática)
Heces
Biopsia de órganos o tejidos

Imagen: Freepik.
Arenas, R. (2014). Capítulo 5: Diagnóstico de laboratorio. En Micología ilustrada [5.a Ed.].
McGrawHill. Access Medicina. MHMedical. https://n9.cl/93xxq
Parasitología
Apt sostiene que «todos los agentes biológicos son parásitos en un sentido amplio, ya que cumplen
con la definición de constituir “seres vivos que viven temporal o permanentemente en la superficie o en el
interior de otros seres vivos (por lo general de mayor tamaño) de otra especie a la cual le producen daño
en mayor o menor grado (o tienen la potencialidad de provocar daño)”. Desde la perspectiva médica, tanto
por tradición como por razones prácticas, existe una separación entre la parasitología y la infectología. La
primera se centra en enfermedades causadas por animales, incluyendo protozoos, helmintos y artrópodos;
en tanto que la segunda aborda bacterias, hongos y virus».

Imagen: Freepik. Apt, W. (2013). Capítulo 1: Importancia de la parasitología. En Parasitología humana.


McGrawHill. Access Medicina. MHMedical. https://n9.cl/lz5ol
Parasitología

Por su parte, Zulantay indica que para un diagnóstico parasitológico eficiente, es fundamental saber
elegir el tipo de muestra biológica. En su mayoría los parásitos intestinales (protozoos y helmintos)
pueden diagnosticarse por un examen de heces. No obstante, pueden resultar útiles las muestras de
suero para detectar anticuerpos (ELISA en Strongyloides stercoralis), material duodenal (Giardia lamblia)
o biopsias (Entamoeba histolytica), entre otras. En las hemoparasitosis, la muestra más útil para el
diagnóstico directo es sangre total sin anticoagulante, como en la enfermedad de Chagas; sin embargo,
se puede utilizar también suero para la aplicación de métodos indirectos, como en amebiasis
hepática. Asimismo, se usan otras muestras biológicas, aunque con menor frecuencia, como tejidos para
biopsias, raspados de piel, aspirados de lesiones, entre otras.
Otros tipos de muestras utilizadas en el diagnóstico parasitológico son: líquido cefalorraquídeo
(neurocisticercosis), expectoración (hidatidosis), raspado corneal (Acantamoeba), tinciones de parásitos
sanguíneos.

Zulantay, I. (2013). Capítulo 92: Diagnóstico de laboratorio de la parasitosis. En Parasitología


Imagen: iStock.
humana. McGrawHill. Access Medicina. MHMedical. https://n9.cl/5o477
LabSur. (s.f.). Microbiología y parasitología. LabSur. https://n9.cl/0w54m
El objetivo de las recomendaciones en el
laboratorio de microbiología es
establecer las directrices para asegurar
la calidad en los procedimientos de
microbiología clínica, que afecta tanto al
procesamiento inicial de las muestras
como a los procesos analíticos,
incluyendo los controles de medios y
reactivos necesarios en las diversas
Imagen: Freepik.
técnicas analíticas.

Guerrero, C., y Sánchez, C. (2003). Procedimientos en Microbiología Clínica.


Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica. 1.ª Recogida, transporte y procesamiento general de muestras en el laboratorio de
microbiología. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
[SEIMC] https://n9.cl/tvf8x
El control de los medios
El laboratorio debe elaborar El control de calidad de medios
preparados en el laboratorio
procedimientos documentados de cultivo y reactivos será
debe incluir controles de
para la preparación y control de supervisado por un especialista
esterilidad y funcionamiento
medios de cultivo y reactivos. en Microbiología.
adecuado.

Recomendaciones
Se recomienda controlar la
Se debe exigir a las casas Para algunos medios
homogeneidad de los reactivos
comerciales que den preparados listos para su uso
en kit dentro del mismo lote, así
especificaciones sobre el por casas comerciales, el
como las posibles
cumplimiento de controles de usuario debe repetir el control de
modificaciones de las
calidad de los medios y reactivos calidad con el fin de comprobar
instrucciones del fabricante entre
suministrados. su correcto funcionamiento.
los diferentes lotes.

El control de los reactivos del


laboratorio deberá incluir El control de calidad de los
elaboración, recepción, medios y reactivos debe
conservación y funcionamiento contemplar todo el proceso de
con las adecuadas cepas de preparación.
referencia.
Gimeno, C. (2004). Recomendaciones generales para el control de calidad interno en
Microbiología Clínica. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica [SEIMC]. https://n9.cl/ihza6
Tema 5

Criterios de Rechazo de Muestras

Imágenes: Pexels y Adobe Stock.


Luego de recibir la muestra, tal como indican Guerrero y Sánchez (2003), le corresponde al
laboratorio de microbiología determinar si cumple con los requisitos para ser procesada. Entre estos se
encuentran:
• Correcta identificación.
• Tipo de muestra adecuada para la petición.
• Condiciones óptimas de transporte y conservación.

Para ello, es fundamental que cada laboratorio


establezca, exprese y difunda sus propios requisitos
de aceptación de una muestra para estudio
microbiológico.

Guerrero, C., y Sánchez, C. (2003). Procedimientos en Microbiología Clínica.


Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica. 1.ª Recogida, transporte y procesamiento general de muestras en el laboratorio de
microbiología. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
[SEIMC] https://n9.cl/tvf8x
Criterios de rechazo de muestras

Solicitud
Datos ilegibles o Datos del paciente
incompletos del no coinciden con Consentimiento
paciente (nombre, los registrados en informado sin
identificación) la muestra firmar

Datos ilegibles o
Formulario sin
incompletos del Exámenes firmar (prueba de
médico (nombre solicitados VIH o análisis que
identificación, incomprensibles lo requieran)
registro)

Guerrero, C., y Sánchez, C. (2003). Procedimientos en Microbiología Clínica.


Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica. 1.ª Recogida, transporte y procesamiento general de muestras en el laboratorio de
microbiología. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
[SEIMC] https://n9.cl/tvf8x
Criterios de rechazo de muestras

Muestras Muestra mal


marcada o sin
Muestra escasa o
Contendedor vacío
seca
rótulo

Muestra Contenedor
contaminada o Muestra turbia inadecuado para la
derramada muestra

Muestra
Muestra mal
hemolizada o Rótulo dañado
tomada
coagulada
Criterios de rechazo de muestras

Transporte Muestra sin cadena de


Muestra transportada
frío (se transporta sin
de manera inadecuada
unidades refrigerantes)

Muestra enviada en Muestra sin


horario de urgencia temperatura adecuada

Material Contenedores
Material no estéril
caducados
Describe con tus propias palabras en qué consiste el proceso de análisis de muestras
de laboratorio y enumera 5 razones por las cuales una muestra puede ser rechazada.

Imágenes: Adobe Stock.


Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como material de consulta de los
participantes en el diplomado virtual TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO del Politécnico
Superior de Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los
usuarios referirla en los escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 3
M2-DV97-GU03
MÓDULO 3: FASE ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2022


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: María Clara Ocampo Escobar, docente
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Comunicaciones

Editado por el Politécnico Superior de Colombia

También podría gustarte