Está en la página 1de 81

AUDIOLOGÍA INFANTIL

CÁTEDRA: HTAL. GRAL. DE NIÑOS DR. RICARDO GUTIERREZ.

Introducción:
“La observación indica cómo está el paciente; la reflexión indica que hay
que hacer; la destreza practica indica cómo hay que proceder”
La audición es la vía habitual para adquirir el lenguaje hablado: uno de los
más importantes atributos humanos y medio de comunicación en todas las culturas. Cuando
no tenemos audición no tenemos forma para adquirir el lenguaje. El lenguaje es la principal
vía de aprendizaje en los niños y desempeña un papel fundamental en el pensamiento,
conocimiento y el desarrollo intelectual, de lo social.

La hipoacusia en la infancia significa privación. Cuando más tarde se da la detección, que llega
la estimulación o el equipamiento, más se va a perder de lo que le entrega el entorno. El
desarrollo intelectual y social del niño están unidos a las aferencias del SNC lo cual le va a
permitir el conocimiento de la lengua materna. La detección precoz y la intervención adecuada
aseguran el buen pronóstico. Cuando antes podamos intervenir, no necesariamente desde lo
quirúrgico, mejores condiciones tendrán el niño para desarrollarse y menor tiempo de
rehabilitación tendrá.

Nuestro trabajo – Htal. De Niños R. Gutiérrez, Servicio de ORL - Sector Audiología.


- Trabajo en equipo e interdisciplinario
- Demanda interna y externa
- Dinámica de trabajo: se va adaptando a los tiempos, la evolución de los equipos de
trabajo, etc.
- Interrelación con otros hospitales: Ley detección de screening universal, a las 48hrs de
haber nacido, llegan pacientes que tienen malos resultados en las otoemisiones. Esta
interrelación una vez que el paciente está equipado, permite derivar al paciente al lugar
que necesite.

En todo el proceso es importante acompañar a la familia, que entiendan que un audífono no lo


es todo, que a veces funciona de a pasitos, que hay que ser constantes, que conlleva terapias
de rehabilitación auditiva, sino, el otoamplifono no me sirve de nada.

DERIVACIONES MÁS FRECUENTES:

- Hospital de día polivalente: el paciente ingresa, puede venir de distintas localidades, y en


este el paciente puede hacer un recorrido por distintos servicios.
- Neonatología: llegan bebes con algunas patologías que no pueden ser atendidos en el
hospital que nacieron.
- Pediatría general
- Servicio de foniatría: llegan niños que no han desarrollado o que no tienen un buen
desarrollo del lenguaje
- Neurología: saber cómo está el SNC y el desarrollo nervioso general
- Genética: cuando sospechan de algún síndrome, cuando encontramos una patología
auditiva sin origen aparente
- Oncología: hay una medicación zizplatinum (cisplatino) que se da mucho en este sector y
es ototoxica, se hace un seguimiento. Si hay un ototoxico se afecta bilateralmente.
- Psicopedagogía: llegan niños con trastornos en la conducta ¿es un trastorno de la
conducta o que no se puede comunicar, que no puede desarrollar un lenguaje?.

Los papás son los primeros que se dan cuenta que el niño no está escuchado bien, son la
primera detección muchas veces, y más cuando no había screening.

ATENCIÓN
- Niño internado: niño oncológico por ej.
- Consultorio externo: paciente ambulatorio
- Grupo de crecimiento y desarrollo: se ocupa de trastornos específicos del lenguaje, del
desarrollo, en la comunicación, TEA.

CRITERIOS DE DERIVACIÓN
- Inquietudes de los padres: escucharlos, se dan cuenta de lo que está pasando, conviven
con el niño día a día.
- Antecedentes personales: a lo mejor no pudo hacer el screening por ej., o situaciones
personales como motivo de consulta.
- Antecedentes familiares: síndromes, antecedentes genéticos.
- Síndromes asociados a hipoacusia.

OBJETIVO
- Evaluar la integridad del sistema auditivo, la función auditiva en su totalidad.
- Obtener una estimación específica del tipo, grado y configuración de la pérdida auditiva –
la variación de los umbrales.
- Determinar todas las opciones posibles de intervención, no necesariamente quirúrgica, el
equipamiento y acompañamiento.
- Diagnóstico diferencial – saber para donde derivar si no es un problema auditivo.

EVALUACIÓN
- Examen ORL
- Evaluación auditiva: vamos a trabajar con un oído apto, sano, por eso antes el ORL evalúa
ese oído, si tiene un tapón de cera, si tiene olor raro fétido, si tiene la membrana
timpánica perforada. Muchas veces las otopatías en los niños son silenciosas. Si tiene
dolor en el canal auditivo, como fonoaudiólogos, no podemos hacer la evaluación
auditiva.
o Anamnesis: conocemos al paciente, establecemos un vínculo, porque concurre
a la consulta.
o Elección de las metodologías apropiadas según edad y posibilidades del niño: la
evaluación objetiva se da desde el nacimiento, pero lo subjetivo que es
necesario para complementar y establecer un diagnóstico, necesitamos hacer
estas observaciones.
ANAMNESIS
Conjunto de datos clínicos relevantes de la historia del niño y su entorno familiar. Datos sobre
el historial del niño hasta la consulta.
Es importante la fecha de la primera consulta, la fecha de nacimiento, su documento, nombres
de los papas, como está formada su familia, etc. Permite conocernos, estrechar vínculos, crear
un espacio de contención. Atención y observación. Un buen comienzo.
Ordenar la anamnesis:

1. Datos formales:
Nombre del niño y de los padres, o quien lo trae a la consulta. Esta familia viene con
expectativas, y depende la edad del niño puede venir con temores. Hay consultas que
llevan más tiempo que otras. F.N.: Fecha de nacimiento. - E.C. Nacionalidad, teléfono,
fecha de consulta, motivo de consulta, quien lo deriva.
2. Antecedentes hereditarios y familiares:
Conformación familiar, hermanos, salud familiar. Sordera, ceguera, deficiencia mental,
malformaciones, adicciones, otras enfermedades.
3. Período Prenatal (periodo de gestación hasta el momento del parto):
- Infecciones gestacionales
- Agentes ototóxicos
- Diabetes gestacional
- Alimentación
- Cuidados y controles de rutina
4. Periodo Natal:
A termino, prematuro, pasado de fecha, peso, circular de cordón, natural o cesárea,
factor RH. ¿Lloro enseguida? ¿Qué color tenía? ¿Estaba morado? El octavo par nace
desprotegido, madura recién al año, dos años, y es muy lábil a las noxas como por
ejemplo una anoxia al nacer.
5. Antecedentes médicos relevantes:
- Accidente hipóxico-isquémico. Hiperbilirrubinemia
- Apgar – 4 al minuto – 6 a los 5 minutos. Cuanto más cerca del 10 mejor,
- Paro respiratorio: ARM prolongada – ¿hubo intervención quirúrgica?
- Signos clínicos o hallazgos referidos a síndromes asociados a hipoacusia
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN AUDIOLÓGICA:
Al momento de decidir que evaluación nos conviene tomar, tomamos la edad en función de la
maduración, no de la edad cronológica, si bien la vamos a dividir como tal.

Clasificación:
a) Pruebas subjetivas o conductuales.
b) Pruebas objetivas o fisiológicas.

a) Pruebas Subjetivas o Conductuales.


Tener una gran observación del paciente, conocer el desarrollo de los niños desde el
nacimiento, conocer la evaluación que vamos a utilizar en las primeras edades.
- Pruebas de observación de la conducta o Test de Comportamiento (P.O.C).
- Audiometría a Campo Libre (audición global) con Refuerzo Visual (A.R.V) o Prueba de
Suzuki Ojiva o Reflejo de Orientación Condicionado (R.C.O.) – este reflejo lo obtiene a los
10 meses –en esta audiometría medimos un nivel audiológico de ambos oídos, que es la
sumación de ellos o del mejor oído.
- Audiometría por Juego a Campo Libre: 1era audiometría que hacemos, en cabina sin
auriculares. Luego vamos a poder realizar, a través de la metodología de
condicionamiento por juego, con auriculares la evaluación de cada uno de los oídos.
- Audiometría por Juego con Auricular.
- Audiometría Tonal Convencional – llamada así por la metodología utilizada +6A.

Estas pruebas se van a implementar según la edad de los niños y sus posibilidades de conducta
y de maduración. Nos van a aproximar a los niveles de audición y para llegar a un diagnóstico
se necesitarán de pruebas objetivas según la edad y la patología.
En estas pruebas subjetivas no vamos a tener una especificidad de oído, si lo vamos a tener un
potencial con una otoemisión o una timpanometría (pruebas objetivas) donde vamos a poder
evaluar el reflejo estapedial y podemos concluir como es la audición de cada uno de estos
oídos.
Necesito de la complementariedad de pruebas subjetivas y objetivas para arribar a un Dx.

b) Pruebas Objetivas o Fisiológicas


- Impedanciometría:
o Timpanometría
o Estudio de Reflejo Estapedial (Z)
- Otoemisiones Acústicas – primer estudio que se utiliza en la evaluación precoz de la
audición, en la evaluación neonatal es universal p/todos los niños.
o Otoemisiones Acústicas Transitorias (TOEA)
o Producto de Distorsión de las Otoemisiones Acústicas (PDOEA)
- Potenciales Evocados Auditivos – para complementar los diagnósticos.
o Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC)
o Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable Multifrecuenciales (RAEE) o
ASSRM (Autitory Steady State Evoked Response Multiple).
La timpanometría va a darnos el valor de lo que es el funcionamiento del oído medio, para
eso necesitamos un conducto sano, limpio y un tímpano indemne.
Para la otoemisión necesitamos que todo este sistema previo esté en condiciones, y nos va a
dar un dato sobre la salud de las células ciliadas externas del oído interno.
El BERA donde se estudia todo el tronco encefálico, y la audiometría que se trata de una
respuesta más elaborada, que, a través de las distintas metodologías, podrá determinar el
umbral auditivo del paciente.
El paciente cuando llega a una consulta audiológica tiene que estar en condiciones de salud en
general. Y por supuesto, tiene que tener un oído en condiciones.

Elección de Métodos de evaluación:


Como fue mencionado, a la hora de elegir la metodología de evaluación tendremos en cuenta
el neurodesarrollo del paciente, el desarrollo conductual. Para saber que respuestas
madurativas deberíamos obtener. Las pruebas objetivas estarán presentes en todas las etapas.

- NAC. A 12 MESES: ¿Qué pruebas le tomo?


Pruebas subjetivas:
• Comportamentales (Test de observación de la conducta)
Pruebas objetivas:
• Impedanciometría (Timpanometría y Reflejo Estapedial).
• OEA (Producto de Distorsión).
• Potenciales evocados.

- 12 MESES A 30 MESES (2 ½ AÑOS) ¿Qué pruebas le tomo?


Pruebas subjetivas:
• Comportamentales (Test de Suzuki – Ojiba)
Pruebas objetivas – muchas veces son necesarias y complementarias y otras veces se
pueden dejar para más adelante:
• Impedanciometría.
• OEA (Producto de Distorsión).
• Potenciales evocados.

- DE 30 MESES (2 ½ AÑOS) A 6 AÑOS: ¿Qué pruebas le tomo?


Pruebas subjetivas:
• Audiometría a campo libre por juego.
• Audiometría tonal por juego.
• Audiometría convencional – en realidad las audiometrías siempre son
convencionales, porque no cambiamos que frecuencias tomamos, pero si las
metodologías por las cuales llegamos al umbral. A partir de los 6 años el niño
está en condiciones para que le expliquemos y levante la mano cuando
escucha, pero esto depende de cada niño.
Pruebas objetivas:
• Impedanciometría.
• OEA.
• Potenciales evocados.

Explicación de las pruebas SUBJETIVAS:

- Pruebas de observación de la conducta o Test de Comportamiento (P.O.C).


Se basan en la observación de los cambios de conducta que se producen ante la estimulación
auditiva. En niños evaluamos la audición en función del desarrollo del lenguaje.
Las frecuencias que evaluaremos son 250, 500, 1000, 2000, y 4000 Hz. La frecuencia 8000Hz
se toma en niños con algún antecedente que merezcan su evaluación.
La interpretación, si bien es subjetiva, si esta prueba se realiza en un contexto adecuado, van a
tener un valor muy importante para la evaluación de ese paciente. No solo importa cuánto,
sino como responde ese paciente.
Para evaluar la conducta/comportamiento tenemos distintas técnicas:
- Primera prueba subjetiva: test de instrumentos sonoros, para ello necesitamos:
Batería de instrumentos calibrados correctamente: estos tienen armónicos que rodean su
sonido, tiene que ver con el tambor por ej. que tiene una frecuencia grave, y el resto de
los instrumentos se van a aproximar en:
• Utilización adecuada de los estudios sonoros:
 Intensidad
 Frecuencia
 Tiempo
 Modo de presentación
- Hará que la interpretación certera de las respuestas valga realmente para una
interpretación seria.

Procedimiento:
Usamos sonidos complejos (juguetes sonoros) – estos tienen que ver con el test de
instrumentos sonoros, hacemos pasar al bebe (0 a 12 meses), es un test sencillo. Tiene que
contar con juguetes sonoros que sean formales, y algunos elementos sonoros como sonajeros,
papel celofán (frec. Medias a agudas).
El paciente tiene que llegar en condiciones, despierto, con su mamá sentado en su regazo y el
consultorio en silencio. Delante de la mamá con su bebe debe estar la fonoaudióloga para
evaluar las respuestas, y por detrás, a aprox 1 metro del paciente, a un punto central de su
cabeza, otra fonoaudiologa va a pasar los distintos instrumentos sonoros. Las reacciones del
bebe, mientras más chiquito sea, más globales y generales serán, y mientras más grande más
individuales y específicas.
Siempre comenzamos por las frecuencias graves. Las frecuencias agudas son las que tienen
más probabilidad de respuesta.
- Señal súbita y rápida.
- Significación: tendrá una significación en algunas etapas. Cuando el niño va teniendo de 6
meses en adelante, por sus experiencias auditivas, va a tener reconocimiento e interés
con algunos instrumentos sonoros, por ej. con los que juegan sus papas con él, o por el
papel de celofán que lo reconoce por el sonido que hace su mamá cuando abre un
paquete de galletitas.

Cuando son muy pequeños vamos a utilizar intensidades fuertes, para poder provocar la
reacción refleja. Vamos a disminuir las intensidades a medianas en el segundo trimestre y
bajas en el tercer trimestre.
Esta prueba la vamos a ir adaptando según el bebe que tenemos en frente, si tiene un
síndrome, un trastorno, etc, para interpretar las respuestas en forma correcta. Pueden volver a
constatarse las pruebas. Es preferible hacerla desde 0 a 12 meses

También podemos usar otros estímulos como:


- Tonos puros
- Tonos de frecuencia
- Ruido blanco
- Ruido de banda estrecha
- Señales locutivas
- Conversaciones a viva voz

Representa porque evaluamos frecuencias de 250


a 4000Hz. Le da la significación a la obtención del
umbral.
Nos sirve para cuando debemos hacer la
devolución de un diagnóstico.
Para entender lo que significa escuchar, cuando
están descendidos los umbrales y cuando están
aumentados en intensidad. Es importante el
cuándo y el cómo.
Límite de intensidad hasta 20 dB es aceptable en
los niños.
Perdida leve: 20 a 40dB.
Moderada: 40 a 60dB.
Moderadamente severa: 55/60 a 70 dB Severa, y
por debajo de los 80Db PROFUNDA.
Es el perfil audiométrico del paciente que nos va a informar lo que su audición puede recibir
Características de los estímulos sonoros
Componentes frecuenciales: graves, medios y
agudos. Tenemos un tambor que va a sonar a
aproximadamente 100Db y entre 200 a 280Hz,
instrumentos que tengan sonidos en las
frecuencias medias (500 y 1000Hz) y otros en las
demás frecuencias.
Niveles aproximados de intensidad (previamente
medidos)
- Baja: hasta 30dB – con instrumentos de
percusión o para hacer sonar en aire, hay
que practicar mucho para dominar el
manejo de estas intensidades. Se relaciona con la voz cuchicheada.
- Mediana: de 31 a 60dB.
- Alta: de 61 dB en adelante.

Niveles de rta. Normal:


- En el primer trimestre (0 a 3 meses) este bebe va a necesitar una necesidad mayor para
evaluarlo, que va a despertar una respuesta motriz.
- De 3 a 6 meses, podemos utilizar un estímulo sonoro un poco más bajo, a mediana
intensidad.
- Entre los 6 a 12 meses, ya va a responder a una intensidad más baja, a la voz cuchicheada,
y tiene que ver con la significación – la respuesta tiene mucho que ver con el significado,
responde a cosas que ya conoce (el ej. del papel celofán).

Tipos de Respuestas
Acordes a la edad madurativa y características propias de cada individuo.
- Conductas reflejas
- Reacciones o signos de alarma corporal
- Cambios en la conducta corporal:
• Suspensión o incremento de la actividad motora
• Orientación hacia la fuente sonora
Las respuestas van a ser de lo más global y genéricas hasta lo más finas corporalmente
también. Porque cuando un niño ya puede sentarse y girar su cabeza en búsqueda de la fuente
sonora.

En síntesis, las pruebas de observación de la conducta me permiten determinar si un niño


presenta respuestas acordes a su edad madurativa en modalidad y si su nivel de respuesta
mínimo se sitúa dentro del rango que permita el óptimo desarrollo de su comunicación.
Vamos a saber si el paciente necesita una estimulación auditiva, o si nos presenta una alerta y
podemos pensar que hay una sospecha de disminución de la audición.
- Audiometría a campo libre con refuerzo visual (ARV) o prueba de Suzuki – OJIVA (Reflejo
de orientación condicionada).

Es un paciente que ya puede estar sentado y girar


la cabeza. La cabina sonoamortiguada es un poco
más grande de lo normal ya que entran dos
parlantes y dos muñecos iluminados (a izq. y a
der.), que se manejan desde afuera de la cabina –>
a esto se refiere la audiometría a campo abierto,
que podemos pasar el sonido por un parlante. Por
la edad madurativa del paciente podemos
condicionarlo.

Es una prueba de observación auditiva con refuerzo visual. Le llamamos la atencion con un
sonido y luz de un parlante, una pausa, y lo mismo del otro lado – esta va a ser la estimulación
conjunta.
Cuando creemos que el paciente este condicionado, sacamos la luz, y veremos la respuesta.
Mirara al parlante o si hay un cambio en su conducta.

Procedimiento:
Comenzamos con un sonido grave, si la audición del paciente es normal (20dB) comenzamos
en un principio con 40/60db porque necesitamos que el sonido sea audible y le llame la
atención. Para todo esto debe haber una charla previa, para saber a partir de donde comenzar.
5-6m (edad madurativa) → localización del sonido en un plano lateral (Suzuki-ojiva) → +
estimulo visual atractivo → refuerzo de la respuesta.

Estímulos utilizados
Establecemos un umbral en un cuadernito con un color azul o negro (es una marcación
genérica, ni izquierda ni derecha).
Tonos puros:
- Frecuencia: 250 a 4000 c/sonido.
- Intensidad: variables en cada individuo – vemos según la charla previa.
- Juguetes lumínicos (juguetes transparentes iluminables)

Forma de realización
- Cabina sonoamortiguada
- Juguetes lumínicos sobre parlantes
- Parlantes hacia ambos lados equidistantes del niño
- Niño sobre el regazo de su madre

Técnicas de realización
Presentación de la señal acústica durante un periodo de condicionamiento.
LUZ + SONIDO → Ante condicionamiento positivo, disminución del nivel de intensidad.
SOLO SONIDO → Búsqueda del nivel mínimo de respuesta auditiva en cada frecuencia.
Registro de audiometría confiable (audición global, de ambos oídos).
- Audiometría por Juego o por condicionamiento por el juego
Incorpora una actividad lúdica en la obtención de umbrales auditivos certeros. Para que sean
certeros tenemos que tener en cuenta la edad madurativa aproximada del niño.

Edad madurativa aproximada


2 y medio a 6 años → Periodo de juego simbólico y operativo concreto. Esto nos va a permitir
a partir de los 2 años y medio la audiometría a campo libre, a través de un condicionamiento
por el juego.
A partir de 2 ½ → Audiometría a campo libre – indica nivel de audición global.
A partir de 4 años → Audiometría oído por oído – también a través del condicionamiento por
el juego, podemos utilizar los auriculares,
para poder establecer el umbral de cada uno
de los oídos.

Hay 2 formas de tomarla:


1. A campo libre (audición global).
2. Con auriculares p/ niños + grandes
(permite evaluar oídos por separado).

Requerimientos esenciales
- Usar Imaginación
- Creatividad
- Estrechez de vínculos – estrechar un vínculo con el paciente.
Trabajar con elementos sencillos, no hay asociación por colores, no hay encastres, no
necesitamos que el niño tenga una pinza fina ni una prensión fina.

Procedimiento:
Necesitaremos siempre un audiómetro y elementos que consideremos de valor para este
juego. No necesitamos un niño que comprenda el lenguaje verbal, ni de dar una explicación. A
través de realizar el juego el niño se entusiasma y lo realiza de manera óptima.

Dentro de una cabina sonoamortiguada, madre y niño en situación cómoda. Fonoaudiólogo


actuante presenta actividad lúdica. Fonoaudiólogo estimulador, envía tono puro a intensidad
adecuada. Fonoaudiólogo actuante concluye su acción al concluir estimulo (asociación acción
- sonido) Ejemplo del Gutiérrez: toco la tortuga y hace el sonido. Repetición de la acción
asociada (juego). Participación al niño. Celebración ante el éxito del juego. Inicio de
condicionamiento. Condicionamiento positivo. Disminución del nivel de intensidad. Búsqueda
del umbral auditivo. Posterior al condicionamiento el niño espera el sonido para tocar la
tortuga.
Explicación de las pruebas OBJETIVAS:

- Timpanometría.
En donde vamos a determinar:
• P.O.M (Presión de oído medio)
• R.E (reflejo estapedial) – en cuanto sea una edad lógica para su interpretación
diagnostica.
El reflejo estapedial tiene un valor diagnostico a partir de los 3 a 7 meses en adelante, para
que este reflejo madure lo suficiente y su aparición o no, tenga un valor diagnóstico. Pero esta
aparición o no, tiene que ver estrechamente con el valor de la timpanometría, que es la forma
de la timpanometría la que nos indica la POM (punto de máx. Complacencia) y tendrá que ver
con esto estrechamente, para que ese valor del reflejo sea diagnóstico.

- OEAs:
Hay 2 tipos:
• TRANSITORIAS: (TEOAE), El estímulo sonoro utilizado es un click, de banda
frecuencial ancha.
• O.E.A. POR PRODUCTO DE DISTORSION: (DPOAE), son sonidos emitidos por la
cóclea, en respuesta a una doble estimulación sonora de 2 tonos puros
continuos y simultáneos, producidos a una misma intensidad.
Es la primera prueba que realiza el niño en la maternidad, que es el producto de distorsión
(DPOAE). Reflejan la salud coclear (la salud de las células ciliadas externas).

- P.E.A. de T. Encefálico:
Los potenciales auditivos evocados del tronco encefálico o BERA en inglés. Como la
otoemisión son objetivas y nos permiten obtener respuestas de OD y OI siempre y cuando los
oídos estén bien formados y tengan un conducto permeable.
Resolución del caso:
Si bien tenemos perfiles, un diagnóstico certero, un montón de elementos que ya hemos
reunido
- Devolución a la familia: la vamos haciendo a través de todas las sesiones que tenemos, en
donde a través de los estudios objetivos que sabemos explicar. Para eso el papa que haya
traído el niño ha observado sus respuestas y las que ha tenido en su casa.
- Selección de otoamplífonos: cuando tenemos certeza del diagnóstico.
- Estimulación temprana.
- Terapia auditivo verbal. Para que el niño hipoacúsico pueda desarrollar el lenguaje. Sino lo
terminara rechazando, porque solo serán ruidos.

Seguimiento de los casos:


Cuando ya dimos la devolución y ya está siendo tratado:
• Evaluación física (ORL).
• Evaluación audiológica. Para control y seguimiento
• control de umbrales y timpanometría)
• Niño equipado con audífonos: Control cada 3 meses, cada 6 meses y luego 1 vez por año.
¿Por qué se hacen seguimientos?
- Control de los audífonos (estado y funcionamiento), moldes auditivos, uso del audífono y
control de ganancia funcional. Seguimiento en el área del lenguaje.
- Nuestra evaluación auditiva tiene varias etapas:
1) Concluye con un diagnóstico fundamental y certero.
2) Seguimiento longitudinal, a lo largo del tiempo. Mantener vínculo estrecho con el
paciente, además de las orientaciones diagnósticas y educacionales, nosotras vamos a
seguir viendo a este paciente.

Estudios médicos complementarios:


• Estudios por imágenes. (TAC y RSM).
• Estudios de laboratorio (rutina y específicos)
• Estudios genéticos.
SÍNDROMES GENÉTICOS:

Las hipoacusias Neurosensoriales de origen genético pueden clasificarse en sindrómicas o no


sindrómicas.
Hay un 70% de las hipoacusias que no son sindromicas pero si son genéticas, y las hipoacusias
sindrómicas están asociadas a distintos signos y síntomas, estigmas, patologías y
malformaciones.
Cuando hablamos de hipoacusia genética, hablamos de la conexina 26 y 30. La conexina es
una proteína que trabaja en las membranas, es importante para desarrollar toda la función del
oído interno. Hay fundamentalmente dos genes:
1) GJB 6
2) GJB 2
Se encuentran en el locus BFND1 y ellos codifican la conexina 26 y 30. Y ahí está el tema de las
hipoacusias genéticas. Por ser genéticas las hipoacusias son siempre BILATERALES. Los perfiles
son similares entre un oído y otro.

• Síndrome Pendred
Está asociado con problemas de la glándula tiroides:
bocio, problemas en el desarrollo. Este síndrome
genético causa la pérdida de audición temprana en los
niños, cursa con hipoacusia neurosensorial – congénita y
a posterior – en diferentes grados.

Características:
• Pérdida de audición neurosensorial de
nacimiento.
• Trasformación del oído interno y agrandamiento
del tiroides.
• Problemas de equilibrio por alteraciones de la
función vestibular.

• Síndrome de Waardenburg
Baja epidemiologia. Es poco frecuente 1:42.000 (1 cada 42.000 nacidos).
Autosómica dominante (el portador del gen en este tipo de herencia lo manifiesta y lo
transmite a la descendencia con una probabilidad del 50%).

Características:
- Anomalías faciales (distopia cantorum – en el
ángulo interno del ojo el parpado está más caído,
esto hace que se vea el puente ancho de la nariz)
- Heterocromia ocular – distintos colores entre un
ojo y otro, o dos colores diferentes en uno solo. El iris se ve afectado. Generalmente
cuando se ve afectado el color, es un color azul intenso o celeste, este es propio del
síndrome de Waanderburg.
- Poliosis (mechón de pelo blanco). Muchos problemas en la pigmentación
- Hipoacusia neurosensorial bilateral. Su expresión es variable, puede ser de moderada a
severa, severa a profunda. Puede ser progresiva, no es lo más común.

Sintomatología y tipos según su afección


Los más importantes son el tipo I y II, porque se van a presentar muy similar la patología.
Tipo I
- HNS congénita
- Distopia cantorum
- Heterocromia del iris – ninguno de los padres tiene ojos claros
- Alteraciones en la pigmentación del cabello, cejas y pestañas. Mechón blanco. Encanecen
muy temprano.
Tipo II
- HNS congénita
- Heterocromia del iris.
- Alteraciones en la pigmentación del cabello, cejas y pestañas.

CASO CLINICO:
Caso Hipoacusia moderada a severa. Tenemos
una frecuencia como la 4000 que no está. Se hizo
a través de campo abierto (Suzuki). A través de
observación de la conducta con refuerzo visual,
obteniendo los umbrales, con ellos tenemos
capacidad de equipar con otoamplífonos y que
tenga un buen desarrollo.
En general este síndrome, por lo menos en los
primeros dos tipos, no se asocia a debilidad
mental ni a trastornos neurológicos.
Si vemos este audiograma y no vemos el cartelito
de arriba no sabemos que es, como se tomó.
La frecuencia comenzando por 250Hz, y 4000Hz
en su máxima intensidad de salida, no está en su
máximo rendimiento, no es percibido.
Este niño si fuera un poquito más grande y
tuviera 4 ½ - 5 años, lo podríamos haber hecho
jugando, a través del condicionamiento por el
juego.
Esta toma es de la audición global, no OI y OD.
Si tomo una timpanometría, el reflejo
ipsilaterales y contralaterales tanto OD como OI darían negativos, porque no tenemos campo.
Si ese reflejo se asocia a una PMO normal, a una timpanometría normal y a un oído medio
saludable, ese reflejo tiene un gran valor diagnóstico, y está asegurándonos que esos
umbrales son reales.
Este es un niño que han equipado con otoamplífonos, retroauriculares digitales, después de
haber hecho una selección y tenemos una hermosa ganancia.
Esta ganancia igual hay que trabajarla porque el sistema auditivo es sumamente complejo,
lleva la estimulación, necesita de estimulación, aprendizaje, y rehabilitación.
Siempre hablamos de rehabilitación auditivo verbal, y la que se pueda para que ese niño
tenga un desarrollo muy similar a los niños de su edad o que sea un desarrollo que avance,
que le permite aprender, comunicarse, y que pueda percibir también de todas las emociones
que se transmiten a través de la voz, las inflexiones, la prosodia.

Tipo III
- Afección en las extremidades, malformación en los dedos, 2 o 3 deditos unidos, o sindactilia.
Tipo III y IV mucho más raros de ver.

Tipo IV
- Surge de la asociación de Waanderburg Tipo II con la enfermedad de Hirschsprung. Se
presentan graves afecciones neurológicas. Este sería el único caso donde esta enfermedad
que tiene tanto que ver con lo neurológico y el SNC, encontramos graves alteraciones
neurológicas, y se ha encontrado que estos pacientes pueden cursar con demencia. Muy raro
de ver.

En el síndrome de Waanderburg, cuando preguntamos qué color tenía él bebe al nacer


(cuando queremos saber si él bebe nació oxigenado, o se hago, si lloro enseguida – si tenía
anoxia o no), preguntar si han tenido canas desde joven, si algún familiar tuvo canas desde
joven, si tienen ojos claros. Porque este síndrome si bien tiene distintos tipos y grados, puede
también darse de forma incompleta, se dice que es de penetrancia incompleta. Muchas veces
tenemos chicos hipoacúsicos que no presentan todos los estigmas físicos, los signos, sin
embargo, los presenta su mamá o papá, etc.

• Síndrome de Alport.
Enfermedad hereditaria que afecta a las membranas basales, causada por alteraciones de
una de sus proteínas estructurales el colágeno tipo IV.
Prevalencia en la población general es de 1:50.000. No tiene una gran incidencia.
Afecta la función renal y la audición.
Modo de herencia: ligada al cromosoma X. Modo de
transmisión Autosómica recesiva. Cuando la transmisión es
ligada al cromosoma X y se lo hereda la madre a un hijo varón,
las características del síndrome serán exacerbadas, y el
pronóstico y diagnostico no serán buenos porque afecta
mucho a lo renal.
Las hipoacusias también son congénitas, hipoacusias que aparecen en los 2 primeros años de
vida, y a veces y lo más visto, es que aparezcan en forma más tardía y de forma progresiva.

Características:
• Afecciones renales.
• Hipertensión arterial.
• Hipoacusia neurosensorial de aparición tardía (aprox. 2 años) y progresiva. Si la
hipoacusia es tardía y es post-linguistica es mejor, ya tenemos el lenguaje asegurado,
una forma de comunicación. Siempre es bilateral.

• Síndrome de Usher.
Este síndrome es doblemente grave, porque el de Alport está asociado con un problema renal,
que a lo mejor lo lleva al paciente a una diálisis o un trasplante si es posible, pero este
síndrome de Usher es doblemente agresivo: sordera + ceguera. En el tipo I no hay ni
posibilidad de equipar con audífonos.

Características:
• Renitis pigmentaria
• Hipoacusia neurosensorial.

Tipo I
- HNS profunda. Resto auditivo. Anacusia. Trastornos visuales severos
Tipo II
- HNS moderada. Severa. Se da a lo largo Primera infancia, no desde el nacimiento. Trastornos
visuales etapa adolescente.
Tipo III
- Renitis pigmentaria (sucede a la hipoacusia) e hipoacusia en etapa adulta (alrededor de los
30 años)

Hasta acá estos síndromes tienen que ver con hipoacusias neurosensoriales bilaterales de
diferentes grados. Pendred, Waardenburg, Usher, Alport. Ahora estos síndromes son dos
grupos que tienen que ver con hipoacusias de conducción en principio, pero pueden tener
compromisos con el OI.

• Síndrome de Goldenhar

• Espectro oculo-auriculo-vertebral – donde está afectado, complican el desarrollo


del paciente.
• Amplio rango de manifestaciones de diferentes malformaciones congénitas.
• Alteración en el desarrollo de 1° y 2° arcos branquiales.
• Diversos mecanismos patógenos 29.

Presentación típica:
• Alteraciones variables en grado y localización.
• Oculares
• Vertebrales
• Faciales
• Oticas
Pueden existir malformaciones en el oído interno, medio o externo, por eso pueden tener
hipoacusias mixtas, conducta o neurosensorial. A continuación se detallan:
Malformaciones en OE Malformaciones en OM Malformaciones en OI

En general son bilaterales: - Falta de desarrollo de la - Deformación o


- Apéndices membrana timpánica o hipoplasia coclear.
preauriculares o malformación. - Ausencia o dilatación de
fistulas, alrededor de - Ausencia del m. tensor del acueducto coclear.
la oreja un coloboma tímpano. - Ausencia del canal del
que es como una - Cavidad timpánica incompleta o nervio facial – por eso el
arruguita en el lóbulo no desarrollada. recorrido no es normal y
de la oreja. - Huesecillos malformados o pueden presentar una
- Atresia de CAE ausentes, se dice que son parálisis facial.
(pequeño o inmaduros porque no se terminan - Alteraciones del canal
inexistente). de formar, no tienen la auditivo interno.
- Microtia (PA consistencia ósea que deben - Sistema vestibular
pequeño). tener – pueden generar inmaduro.
- Anotia (PA ausente. hipoacusias conductivas con vías - Ausencia de conductos
óseas conservadas. semicirculares.
- Malformación de la trompa de
Eustaquio
- Recorrido anormal del nervio
facial.
- Ausencia de ventana oval y
redonda.
- Hueso temporal con poca
neumatización del antro
mastoideo.

Importante explicarles a los papas, cuando recibimos al niño que tiene la orejita cerrada, no
hay un CAE, y más allá de la cirugía plástica, la función auditiva siempre se mantendrá
patológica.

• Síndrome de Treacher Collins


Se parece físicamente al síndrome de Goldenhar
Malformaciones Craneofaciales - disostosis mandibulo facial.
Obviamente no todos los niños tienen todas las
manifestaciones, en algunos es más complejo, más notable y
en otros hay una mejor evolución.
- Alteración en momentos críticos de la morfogénesis de los
pliegues neurales y arcos branquiales.
- Mutación del gen TCOFI (1996).

Características:
- Micrognatia o aplasia.
- Hipoplasia de los arcos cigomáticos.
- Hipoplasia malar.
- Inclinación oblicua en la posición de los ojos, ojo inclinado hacia abajo en los ángulos
externos.
- Alteraciones en el parpado inferior, coloboma en el parpado inferior
- Fisura palatina.
- Malformaciones de oído:
• Oído externo (microtia/muñon/anotia).
• Oído medio – sin cadena, cadena malformada, alteraciones en el tímpano.
• Oído interno.
- Hipoacusia neurosensorial severa a profunda y a veces con resto auditivo.

Si nosotros queremos reunir toda la batería de estudios, donde a veces estos niños con los
últimos dos síndromes pueden tener orejas pequeñas o no tenerlas, con un conducto
precario, que no tienen fondo de saco, no tienen membrana – no podemos hacer
timpanometría, ni otoemisión. Podemos hacer un PEA, pero si tenemos auriculares de
inserción no, de copa o estudio por vía ósea sí. Eso nos va a dar la característica del OI antes
de hacer intervenciones quirúrgicas.
EVALUACIÓN AUDITIVA SUBJETIVA EN HIPOACUSIAS SINDRÓMICAS.
Niños con Hipoacusia Sindrómica:
- Características personales determinadas.
- Signos y síntomas físicos
- Alteraciones anatómicas. (malformaciones sencillas, simple o múltiples)
- Acompaña un retraso madurativo.
- Dificultad en el diagnóstico audiológico. Porque cuando el niño nace tiene determinadas
características, su supervivencia tiene que ver con intervenciones quirúrgicas tal vez, que
van alargando los estudios audiológicos que nos lleven a un diagnóstico temprano. Es un
niño que ya cuando llega a la consulta lo vemos diferente, observemos su conformación
craneana, sus manitos, su postura, su carita.

Al nacer, realizar la OEA si es posible, y si se lo ve que es un niño complejo, como en estos


casos, seguramente harán, además, el PEA en conjunto con la OEA.
Pero siguiendo un orden o un lineamiento; OEA, PEA, estudio impedanciometrico, test de
instrumentos sonoros, audiometría por observación de la conducta, y audiometría tonal, ya
sea a campo abierto (que es la primera que vamos a obtener umbrales definitivos) y la
audiometría hecha oído por oído (audiometría convencional).

• SINDROME DE CHARGE.

Ahora se dice que es un síndrome porque se pudo


aislar el gen que lo produce, pero en un principio
fue conocido como la asociación de Charge, porque
se asociaban todas sus características para decir
que era una asociación de Charge.

• C: Coloboma, generalmente óptico.


• H: Heart. Defectos del corazón.
• A: Atresia de coanas. Dificultades
respiratorias.
• R: Retraso en el crecimiento y/o defectos
en el SNC.
• G: Hipoplasia genital.
• E: Ear. Deformaciones en el oído.

Muchos de estos niños no sobrevivieron. Gracias al


avance de la medicina y el interés, pueden sobrevivir. Todas estas características pueden
aparecer en diferentes grados, es decir su expresión puede variar.

CARACTERISTICAS AUDIOLOGICAS:
- Orejas pequeñas. Forma de asa.
- Falta de lóbulo o lóbulo pequeño.
- Orejas caídas en forma de taza. Del asa de una taza.
- Malformación de la cóclea (Muchas veces un Mondini, desarrollo coclear incompl.).
- Pequeños o ausentes canales semicirculares.
- Hipoacusia neurosensorial. O pérdida de audición absoluta.
El ORL le va a pedir estudios por imágenes, que son tan importantes y complementan, en el
entrecruzamiento con otras pruebas, se llegue a un diagnóstico.

CARACTERISTICAS PERSONALES:
 Deformidad craneana: Zona frontal derecha.
 Parálisis facial.
 Implantación baja de las orejas. Forma de asa.
 Coloboma en nervio óptico lado derecho.
 Trastornos cardíacos de distinta expresion: por ejemplo, Canal AV-Estenosis sub aórtica.
 Trastornos motores en miembros superiores.
 Dos cirugías cardíacas y dos de cráneo.
 RSM: Cambios post operatorios en calota fronto-temporal derecha. Pagliocefalía.
Asimetría ventricular. Lesiones sub corticales frontales bilaterales (secuelas
isquémicas).

Con todos estos niños tenemos que comprender al niño que tenemos en frente, donde todo lo
complejo de su situación de vida fueron las cirugías, las interconsultas, lo difícil del sostén
familiar. Todo lo que hizo fue sobrevivir.

CASO CLINICO:

Dx: SME. CHARGE.


EVALUACIÓN AUDIOLÓGICA:

- Llega con 4 meses: IC con ORL – tener en cuenta dificultades respiratorias. Timpanometría. Si
esta última está en condiciones realizamos una OEA. Si la timpanometria da signos de un oído
congestivo o con mucosidad o líquido, la OEA no daría un valor diagnóstico y hay que esperar a
que ese oído se normalice. Por sus alteraciones de las coanas y dificultades respiratorias,
llevan en su fisiología un problema respiratorio y dificultades para la ventilación, además de
las características de la trompa de Eustaquio más horizontalizada y menos funcional en los
niños.
Se le realiza la timpanometría que finalmente cuando dieron valores normales de presión de
OM, como era muy chiquito el valor diagnóstico del reflejo no iba a ser tal, por lo que se
realiza una OEA, y el valor dio ´´no pasa´´ en ambos oídos.

La Obs. de la conducta (test de I. sonoros) da respuestas a instrumentos sonoros a fuertes


intensidades, sobre todo en las frecuencias graves y medias, mucho más en las agudas.
Requiere más tiempo de estimulación por la madurez de este niño, ya que, aunque tenga 4
meses parece en su conducta, en su desarrollo motor, un niño menor – entre nacimiento y 2
meses -.
No se pudieron hacer cuando nació porque estaba avocado con otras interconsultas.
- 2 años: Ya está sano y vuelve, porque había requerido otras intervenciones. Timpanometría –
este niño siempre tiene un componente conductivo en su hipoacusia porque su respiración
sigue siendo dificultosa, si bien al crecer también crecen sus coanas y eso permite mayor
ventilación.
Test de instrumentos sonoros. Audiometría a campo abierto por obs. de la conducta. Esto
nos lleva a un diagnóstico de hipoacusia neurosensorial bilateral severa. Las respuestas
siempre son a intensidades muy fuertes, a pesar que pasaba el tiempo, a veces casi ni hay
respuesta en los agudos. En la audiometría a campo abierto había respuestas en las
frecuencias 250, 500, 1000, 2000 y 4000 pero sobretodo en la 4000 a 100 Db y por momentos
la respuesta no estaba.
Por todo esto, y por todo lo observado en la casa, la falta de lenguaje, los gritos, la dispersión,
se llegó al diagnóstico. Pero no se sabía cuál es el mejor oído – para eso el PEA, fundamental
para entrecruzar los datos de todas las pruebas. Pero como no podía hacerse durante los
primeros meses, porque no se dormía, se enojaba, lloraba, toda la orientación a esta
hipoacusia que el niño presentaba, lo obtuvimos con las pruebas subjetivas, y las respuestas
fueron inequívocas.

Selección de otoamplífonos.
- 4 años: timpanometría IS. Audiometría tonal a Campo Abierto.
- 6 años: equipado con audífonos. Control audiológico
- PEA:
• OI conducción intra-tronco preservada con umbral en 120 dB.
• OD ausencia de activación.

Al hacer el PEA dio como resultado una conducción intra-tronco preservada, con un umbral
120 dB OI y OD no tenía respuesta. De todos modos, se equipó con dos audífonos, biaural,
porque, en general, el potencial nos da una respuesta en el área de las frecuencias agudas,
pero cuando hacíamos el test de instrumentos agudos y la observación de la conducta,
observamos que si había respuesta en los tonos graves y medios.
SCREENING NEONATAL: INTRODUCCION

HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES
Con el screening neonatal buscamos detectar hipoacusias, para poder intervenir y tratar de
compensar las hipoacusias neurosensoriales, que afectan:
• Oído interno. (Hipoacusia perceptiva coclear)
• Nervio auditivo. (Hipoacusia perceptiva retro-coclear)
Prevalencia (OMS):
• 1/1000 recién nacidos: hipoacusias profundas.
• 1-3 /1000 recién nacidos: hipoacusias moderadas a profundas.
El número se incrementa en niños de alto riesgo: 1 –2 / 1000 bebés hipoacusias severas a
profundas- pueden tenerla en el presente o desarrollarla en el futuro. Son discapacitantes si
no se tratan adecuada y tempranamente.

INDICADORES DE RIESGO DE HIPOACUSIA EN RN Y LACTANTES


✓ Antecedentes familiares de hipoacusia neurosensorial
✓ Infección gestacional (citomegalovirus, rubeola, sífilis, toxoplasmosis, herpes). Saberlo
nos va a permitir tener líneas de seguimiento especiales, especificas. Cuando tenemos
infecciones de esta índole, a lo mejor en los screening iniciales no tenemos
hipoacusias, pero si pueden aparecer tardíamente. Por la situación actual, muchas
enfermedades volvieron a aparecer, como la tuberculosis o la sífilis congénita. El
citomegalovirus y sífilis son los que más se ven.
✓ Malformaciones craneofaciales asociadas y ligadas a malformaciones oticas
✓ Peso al nacimiento < 1,500 gr. porque tienen comorbilidades, o, aunque no las
tuviesen, deben estar en unidades de terapia para recuperarse, y ahí pueden suscitarse
un montón de eventos que hay que medir.
✓ Hiperbilirrubinemia severa – la bibliografía marca un 18mg% como un signo de
alarma para tener hipoacusias de orden sensorial o neural. Muchas veces hay chicos
con hiperbilirrubinemia no tan importante (5/10mg%) y aun así pueden desarrollar
hipoacusias.
✓ Agentes otóxicos en el gestante o en el niño (aminoglucósidos – ej. consumición de
antibióticos, por ingecciones, cisplatino – ej. madres con algún evento oncológico).
Niños con pérdidas en las frecuencias agudas, perfil que solemos ver en caso de
ototoxicos. En algunos estudios, ej otoemisiones, no pasan en todas las frecuencias o
potenciales auditivos con permeabilidad de vía (hechos con Click habitualmente) o
estudios compatibles con una hipoacusia neurosensorial, pero que pueden tener en
otras áreas frecuenciales indemnidad o mucha reserva coclear.
✓ Meningitis bacteriana – una de las pocas urgencias en el área de audiología, junto con
la sordera súbita. Nos obliga a realizar una detección e intervenir de manera inmediata.
A nivel coclear, si llega la meningitis, produce una osificación. Cuando una meningitis
deja, aunque sea una mínima expresión en 32 el área auditiva, hay que tener mucho
cuidado, porque tiende a evolucionar lo cual implica una osificación coclear, si esta
meningitis se profundiza y no pueda ser compensada la hipoacusia con audífonos, y
deba ser indicada si o si el implante coclear.
Es de las pocas hipoacusias que tiene indicación de implante desde el inicio, por una
posibilidad de evolución, que llegan a perder de manera absoluta la audición los niños.
✓ Accidentes hipóxico - isquémico (especialmente en Apgar < 4 al minuto, o < de 6 a los
5 minutos, y cuando se produzca paro respiratorio. Tienen que ver con los aspectos
neurológicos. APGARs bajos se asocian con hipoxias, pero pueden haber apgar más
bajos con las mismas características.
✓ ARM prolongada (asistencia respiratoria mecánica).
✓ Signos clínicos o hallazgos sugerentes de síndromes asociados a hipoacusia – rasgos
que tengan que ver con síndromes genéticos. Suelen llegar prontamente a la consulta.
Debemos preocuparnos más por los niños que no tengan ningún aspecto anómalo a la
vista, ya que frecuentemente son los que no traen a consultas. Muchas hipoacusias
(alrededor 70%) que no se sabe su razón de ser, pero si se sabe que son de origen
genético.
La toxoplasmosis podría tener una impronta muy significativa en las hipoacusias que no
podemos detectar la etiología.
Si bien hay mucha tecnología desde los laboratorios para medir antígenos, muchas
veces no es posible detectarlos y podríamos estar en presencia de hipoacusias de
origen genético, pero también asociarse en áreas desconocidas a la toxoplasmosis.
✓ Traumatismo craneoencefálico
✓ Trastornos neurodegenerativos – asociados a una condición general mucho más grave.
✓ En estudio: madres consumidoras de droga.

CRITERIOS DE DERIVACION
• Screening universal – es fundamental. Es ley.
• Inquietudes de los padres – IMPORTANTE. Generalmente los pediatras de la vieja
escuela dicen ´´espere, ya va a hablar, ya va a pasar cuando crezca´´. Los familiares
pueden dudar de la audición del niño, hay que escucharlos y prestar atención, salvo
que sea un padre negador. Muchas veces los padres dicen ´´a veces escucha, a veces
no´´ → Hay ciertas situaciones durante el día que uno puede darse cuenta si alguien
escucha o no, que escucha y que intensidades necesita.
• Antecedentes prenatales, natales y/o post natales.
• Antecedentes familiares.
• Síndromes asociados a hipoacusia.
• Patología recurrente de vías aéreas – tiene que ver más con edades más avanzadas.
• Trastornos en el aprendizaje escolar – frecuente en hipoacusias de tipo leve o con
características frecuenciales, pueden generar trastornos de la discriminación auditiva,
sobre todo en ambientes ruidosos, muy adversos (como el ambiente escolar).
• Trastornos de la comunicación y lenguaje – importante el rol del audiólogo para
determinar si existe un grado de hipoacusia, en una gran bolsa de patologías que
implican los trastornos del lenguaje (TEL) o trastornos del espectro autista (TEA).

PROGRAMA DE DETECCION DE LA HIPOACUSIA


Hablamos de programa, porque si tenemos solo un screening neonatal, me quedo en un nivel
de detección y poco con lo que puedo evaluar o seguir.
Hay 4 etapas que se superponen y tienen que estar si o si para una detección efectiva de la
hipoacusia:
1. 1° Etapa: Screening neonatal auditivo: Detección (antes de los 3 meses). Tamizaje.
Ideal hacerlo a las 48hrs del RN. Muchas veces las madres se van antes de las 48hrs de
la maternidad, y ahí no se hacen las otoemisiones de control, se hacen más tarde o
pueden dar falso positivo, por características mecánicas del niño (ej. persistencia de
líquido amniótico en los conductos). Es importante no suponer, puede dar negativo el
screening y no implica que pueda haber una hipoacusia.
2. 2° Etapa: Intervención temprana, porque, por ejemplo, si tengo una intervención que
no pasa, tengo que repetirla, observarla, ver que pasa del punto clínico ORL. Intervenir
interdisciplinariamente si es necesario. Intervención temprana y adecuada, sobre todo
en niños de alto riesgo.
3. 3° Etapa: Diagnóstico y tratamiento, si intervengo voy a poder llegar a un diagnóstico y
tratar esa hipoacusia convenientemente. Compensarla de alguna manera, en función
del grado y la etiología de esa hipoacusia. Sea por audífonos, implantes, y tratamientos
de estimulación con estimuladoras tempranas y audiólogas. No es suficiente solo con
llevar la audición dentro de límites normales, ¿ese chico puede comprender,
comunicarse?
Podemos compensar la audición pero que haya trastornos de índole central, del
lenguaje, de la comunicación, que no permiten desarrollar un lenguaje o comunicación
adecuadas. Muchas veces pasa cuando intervenimos tardíamente.
4. 4° Etapa: Seguimiento. Esto va a depender de las características de cada chico.
Diferente un seguimiento de screening de alto riesgo.

DETECCION PRECOZ DE LA HIPOACUSIA (Anterior a los 6 meses)


Para una detección precoz de hipoacusia es clave la adecuada intervención temprana
interdisciplinaria ANTES DE LOS 6 MESES. Para poder tener:
- Diagnóstico certero
- Evaluar Posibilidades de tratamiento – con otras áreas también. Cada chico debe ser
mirado de una manera especial, debemos ver cuantas miradas integradas se requieren
para que pueda desarrollar el lenguaje a través del sensorio auditivo.
- Patrones de seguimiento específicos para cada chico.

DIAGNOSTICO DE HIPOACUSIA
La adecuada intervención nos va a permitir:
Posterior al equipamiento audio-protésico → Rehabilitación auditiva temprana, si lo asocio a
buena habilitación auditiva periférica –del canal periférico- al amplificar (llevar el rango de
audición a niveles bien establecidos, hasta 25db para desarrollar un lenguaje adecuado) de
esta unión voy a tener una CONDICION SINE QUA NON PARA OPTIMIZAR EL DESARROLLO
LINGUISTICO Y COGNITIVO.

Para lograr un buen desarrollo del lenguaje y la comunicación, necesitamos tener no solo la
indemnidad de todas las estructuras periféricas, sino también las centrales.
Muchas veces niños con audición normal, no desarrollan adecuadamente el lenguaje y la
comunicación. Entonces no depende esto exclusivamente de la habilitación y rehabilitación
temprana.
SISTEMA AUDITIVO E INTERVENCION TEMPRANA
- Sin estimulación auditiva adecuada y temprana se pierde la capacidad de procesamiento
cortical. Con un niño RN que no escuche o reciba estímulos del ambiente o de su mamá,
se van a ver alterados su procesamiento cortical auditivo.
- Sin input auditivos (entradas auditivas) tempranos adecuados, constantes y eficientes se
altera la maduración de centros auditivos superiores. Si tengo un chico que tiene
trastornos frecuentes en el OM, su audición va a ser fluctuante, no constante, y eso
puede verse plasmado en la maduración de sus centros auditivos superiores.
No siempre, aunque tengamos optima entrada auditiva, esa entrada auditiva es eficiente
para desarrollar el lenguaje y la comunicación, porque depende de estructuras superiores.

DESARROLLO ANATÓMICO Y ELECTROFISIOLÓGICO MADURATIVO DEL SISTEMA AUDITIVO


PERIFÉRICO Y CENTRAL
El oído totalmente formado a partir de las 20 semanas de gestación  Maduración hasta
alrededor de 7 años (en función del trabajo y los pronósticos que uno tiene cuando evalúa el
éxito de alguna habilitación auditiva, estaría alrededor de los 8/9 años).
A partir del sistema auditivo periférico, se va a madurar el sistema auditivo central. La vía
aferente es sustancial para lograrlo. Si no tengo buena entrada auditiva (permanentes,
constantes y eficientes) no voy a tener un buen desarrollo del sistema auditivo central para
lograr del desarrollo del lenguaje y la comunicación.
Sistema Auditivo Periférico → Estimulación auditiva aferente, vía aferente → Sistema
Auditivo Central.

NEUROPLASTICIDAD AUDITIVA
Si hay mucho tiempo sin entrada auditiva, no hay una buena maduración, es decir, cuanto
mayor tiempo de privación tenga, voy a tener una menor plasticidad neuronal. Ej. si tengo
una hipoacusia que perdura en el tiempo, es decir no tengo esas entradas auditivas
necesarias y eficientes, mis neuronas no van a trabajar, van a tener menor plasticidad y
mayor dificultad en el tiempo para madurar. Si la vía se habilita demasiado tardíamente, es
posible que luego no se pueda lograr aun habilitada la vía, el desarrollo óptimo del lenguaje.
De hecho se ha visto, que las áreas centrales involucradas en la detección de la audición, al
no estimularse, son ocupadas por áreas de asociación visual. (+ desarrollo de otros sentidos
como el visual)
A (+) tiempo de privación auditiva (–) plasticidad neuronal para recuperar la función
auditiva

PERIODOS:
- Optimo: hasta los 3,5 años – IMPORTANTE habilitar la vía durante este periodo, para
asegurar la adquisición del lenguaje.
- Adecuado: 3,5 años a 7 años.
- Variable y abierto: (+)7 años – hasta 8/9. No es adecuado hacerlo porque tendremos
variables resultados, que tendrán que ver con cada niño, si fueron estimulados, si
tuvieron amplificaciones auditivas, depende su historia. Es variable el pronóstico. No es lo
mismo un niño que tenga hipoacusia por una infección neonatal que un niño que haya
tenido una noxa lesionante en la primera infancia, o si tiene una hipoacusia progresiva.

Si no tengo entrada temprana voy a ver alterados todos los procesos que tienen que ver con
el procesamiento lingüístico.

PRONOSTICO Y EXPECTATIVAS
Si intervenimos muy tarde, después de los 3 años y medio:
- Las hipoacusias, aunque no tengan trastornos asociados ni múltiples va a comportarse
como si fuese altamente discapacitantes - como con hándicaps1 sobreagregados si son
intervenidos tardíamente.
- Se van a comportar como chicos con Hipoacusias con tratamientos asociados y hándicaps
sobreagregados. El tiempo es fundamente. Si no intervengo temprano, el niño va a tener
múltiples dificultades y discapacidades asociadas, se va a comportar como si tuviera
hándicaps. Se va a comportar igual o peor que un niño con hipoacusia con otros
hándicaps sobreagregados (no una hipoacusia pura).
- El tiempo es fundamental, hay que intervenir tempranamente, no necesariamente decir
´pongo un audífono o implante coclear ya´ si no tengo un diagnóstico certero. No puedo
intervenir si no tengo idea del grado y del tipo de configuración de pérdida auditiva, y si
no estoy absolutamente segura. Ej. niño 3 años con escaso/nulo desarrollo del lenguaje,
da un potencial negativo, las pruebas subjetivas pueden estar fallando, y, sin embargo, no
estar en presencia de una hipoacusia. Porque los factores madurativos, en estas etapas,
son fundamentales. Por eso tenemos que hablar de intervención multidisciplinaria, y solo
habilitar amplificando o habilitando el canal desde un implante coclear si estamos
absolutamente seguras del diagnóstico. Respeto por la plasticidad y maduración.
Puedo tener un niño hipoacúsico que habilito tempranamente y resulta que tiene un mal
desarrollo del lenguaje, y tengo otro que tiene todo bien (otoemisiones, potenciales, etc.)
pero no tiene lenguaje y no lo logra desarrollar.

1
“mala acústica del medio, mensajes incomprensibles, ruidos de fondo”.
SCREENING AUDITIVO NEONATAL
POBLACION ESTUDIADA:
- UNIVERSAL: establecido por la ley desde 1995 (ley 25.415), donde tengo que evaluar
otoemisiones acústicas, a todos los chicos que nazcan en las maternidades. Es universal
porque no discrimina y se realiza a todo niño que nazca y de acuerdo al programa nacional de
la hipoacusia, ofrecerle el seguimiento y el tratamiento. Se hace de manera global.
- DE ALTO RIESGO AUDITIVO: tiene que ver con chicos que tengan algún factor de riesgo, que
los haga plausibles de tener una hipoacusia.
En función de esto van a variar las pautas y los métodos utilizados.

• Métodos utilizados:
▪ Objetivos
▪ Subjetivos
• Pautas de seguimiento:

A las 48hrs – TOEA (otoemisiones acústicas evocadas transitorias) – son generalmente


las que se utilizan en lo screening universales. Si pasa → alta. Si falla, no quiere decir
nada, refiere que algo está pasando. Pueden generarse por muchos factores
fisiológicos. Se cita a nuevo control. Antes de repetirlas, si es posible se realiza una
otoscopia o idealmente una Oto-microscopia para poder ver los oídos de los chicos,
que tienen características muy particulares. Si la 2da otoemisión pasa → alta.
Generalmente esa 2da TOEA se da al mes. Si vuelve a fallar → intervenimos,
hacemos un estudio audiológico completo.
Si pasa porque hacemos un estudio de la conducta y responde correctamente según su
edad madurativa, si tiene un potencial evocado sin problemas, una timpanometría
dentro de valores normales, etc, PASA y damos el ALTA.
Si falla todo este estudio audiológico completo, se da la intervención interdisciplinaria,
lo tomamos como un diagnóstico futuro certero de hipoacusia, y se realiza un
seguimiento.
DPOEA → productos de distorsión.
SCREENING DE ALTO RIESGO AUDITIVO
En estos casos, hablamos de niños asociados a un factor de riesgo que los pueda hacer
desarrollar una hipoacusia.
1ro se hace una otoemisión por producto de distorsión (DPOEA). Si pasa, igual intervenimos,
porque amerita un seguimiento. Puede haber una posibilidad de hipoacusia de aparición
tardía. A lo mejor, como han tenido muchas terapias y factores concomitantes, pueden
desarrollar conductas madurativas diferentes y desde lo auditivo también.
Vamos viendo desde lo madurativo, seguimos sus conductas auditivas y también evaluamos,
aunque no hagamos lenguaje, como son los aspectos que tienen que ver con su desarrollo
evolutivo lingüístico.
Si hay un riesgo de desarrollar neuropatías auditivas, ahí también indicamos un Potencial
evocado auditivo para ir siguiéndolo, y sino programamos en su seguimiento la realización
próxima de un potencial auditivo.
La otoemisión es una sola prueba, podemos tener una otoemisión que pase y tener un niño
hipoacúsico por tener una neuropatía. Si falla, se estudia todo absolutamente. Lo ve ORL, se
descartan patologías de oído medio.

PRUEBAS COMPORTAMENTALES → NO pueden ser reemplazadas por ningún otro estudio. Ahí
podemos ver cuando una conducta está desfasada en función de la edad madurativa.
Si él bebe es mayor de 6 meses o ya puede tener un reflejo óculo-céfalo-giro aceptable,
realizamos una audiometría a campo libre.
Si falla buscamos intervenir interdisciplinariamente, trabajar hasta tener la certeza de
hipoacusia y a partir de ahí equipararemos, estimularemos, vamos a buscar habilitar el canal
auditivo periférico en función de la habilitación y la maduración de estructuras superiores
auditivas y conforme a eso estructuras relacionadas con el lenguaje.
Rápido, pronto, pero de manera responsable en cuanto a los aspectos madurativos. Las vías
auditivas periféricas y centrales tardan a madurar, en mielinizar tarde 1 ½ - 2 y hasta 3 años. A
veces tenemos fallas en los potenciales, en donde no tenemos certeza de una hipoacusia.
Es importante, siempre, que nosotros tengamos chicos con alto riesgo auditivo y hagamos un
seguimiento auditivo, esto lo hacemos a edades establecidas, retomando el hito de las etapas
madurativas esenciales: 3, 6, 12, 18, 36 meses, y algunos chicos con infecciones intrauterinas
se siguen hasta la edad escolar, por la posibilidad que aparezcan hipoacusias en estas
instancias.
Ningún estudio es válido si no lo acompañamos con la conducta – nada reemplaza estas
pruebas de conducta. Podemos obtener, prescindiendo de la edad, estimar el tipo de
hipoacusia, el grado, y la configuración de la pérdida auditiva, pero nada nos va a dar más Info
de cómo está procesando esa información auditiva, y eso se ve en las respuestas. Chicos
desconectados, con respuestas lentas o respuestas rápidas.
NEUROPATIA AUDITIVA
Se imponen si o si los potenciales y se tiene una mirada más global.
- Baja incidencia (menor al 0,20%).
- Factores de riesgo:
o Hiperbilirrubinemia grave.
o Enfermedad degenerativa.
o Enfermedad neurológica (desmielinizantes, inflamatorias).
o Paralisis cerebral.
o Meningoencefalitis-meningitis (problemas cocleares y retrococleares).
o Hidrocefalia
o Secuelas de déficit vascular (isquemias).

Muchas veces una neuropatía auditiva se escapa en el screening auditivo, porque da la


otoemisión positiva, y luego las pautas se van retrasando, no hay respuesta desde lo auditivo o
son muy malas.
IMPORTANTE: una hipoacusia neural se me puede escapar del Screening.

OTOEMISIONES ACUSTICAS.
• Emisiones Acústicas:
– Sonidos de bajo nivel o intensidad registrables a nivel del conducto auditivo
externo (cuando uno coloca un micrófono en el CAE), originadas por la
contracción de las células ciliadas externas del órgano de Corti.
• Mecanismo básico de registro:
– Sonidos de bajo nivel o intensidad → se genera la motilidad de las células
ciliadas externas → se genera la amplificación de la vibración de la membrana
basilar en áreas sincrónicas con el estímulo que se está recibiendo → y a través
de un mecanismo de propagación inversa → vuelve al conducto auditivo
externo → registro a través de micrófono sensible.

Es como si fuera un eco. Kemp lo descubrió en 1971, se habían llamado los ´´ecos de Kemp´´
• Condiciones de detección:
– Para que puedan consolidarse y validarse, necesitamos: Oído medio y cóclea
normal, o ambos levemente afectados.
Porque la info. auditiva pasa a través del CAE, se produce la vibración timpánica, cadena de
huesecillos, ventana oval, entra en cóclea, se genera todo este proceso complejo de
amplificación y dichas emisiones acústicas vuelven al CAE donde tengo el micrófono que capta
ese sonido.
No debe haber ninguna obstrucción a nivel del
conducto, ni ninguna patología asociada de OM, se
necesita para que esto se dé, que la cóclea funcione
bien o casi normalmente.

OIDO INTERNO – ANATOMIA


Las CCE están puestas en 3 capas sobre la
membrana basilar, siempre tendremos
movimientos horizontales, ya que estas células
estarán contenidas dentro de un conducto óseo.

• Función de las células ciliadas del órgano de Corti:


– Transducción mecánico – eléctrica. Es decir, lo que hacen las CC es la conversión de las
vibraciones mecánicas de los estímulos sonoros en pulsos eléctricos y su transmisión a través
del nervio auditivo al SNC (potenciales de acción).
Para que se generen estas OEAs, se necesitan estas transducciones mecánicas a eléctricas,
pero también se necesita más que nada una transducción eléctrica a mecánica.
Pero esto sería demasiado sencillo, antiguamente uno tenía este concepto, se hablaba de la
onda viajera de Von Vekessy, que entraba la energía sonora y pasaba desde la base de la
cóclea y va viajando hasta el ápex. Entonces, desde la parte basal, donde uno tiene mayor
especificidad para la percepción de sonidos con componentes agudos, en la zona media
medios, y en la zona alta (ápex) sonidos graves – es decir, esa onda viajera que iba pasando
según esta teoría, iba perdiendo de alguna manera energía en el pasaje por los líquidos
intracocleares. Entonces, uno no podía explicarse como un sonido con tan baja energía podía
generar una vibración significativa en esas áreas específicas de la membrana basilar.
• Fases de la transducción coclear:
Entonces se llegó a la conclusión de que la cóclea es un transductor, un amplificador
impresionante, porque hace una transducción doble. Es decir, transduce energía mecánica a
eléctrica, lo hace a través del mecanismo de flexo electricidad.
La cóclea tiene la característica de la tonotopía, la particularidad de descomponer una señal
sonora en distintas frecuencias.
- CCE (trasduccion doble)
o Trasducción de E. mecánica a E. eléctrica.
o Trasducción de E. eléctrica a E. mecánica (célula motora).
- CCI
o Trasducción de E. mecánica a E. electrica.
PA → VIA AFERENTE → PROCESAMIENTO CENTRAL.
FLEXO ELECTRICIDAD
Mecanismo coclear para realizar la transducción mecánico-eléctrica.
Entran sonidos, se desplazan los cilios hacia el lado del cilio más alto, cuando eso se produce
se hiperpolariza la célula, es decir, se cambia el potencial de la célula. Aparece lo que se
llaman tip-links, que van desde un extremo de un cilio, a la mitad del otro, y en esa tracción
van abriendo los canales y va variando el potencial de acción de las células.
Cuando existe ese intercambio iónico que genera la hiperpolarizacion de la célula, se propaga
a las paredes de las CCE, en este nivel hay a lo largo de toda la membrana plasmática unas
unidades motoras que trabajan conjuntamente, y que se van a activar gracias a este
intercambio iónico. Esa activación de la proteína, que se llama prestina, gracias a la diferencia
de gradiente de potencial de lo que es la endolinfa y el potencial receptor de la célula, esa
proteína es la que genera la elongación y la contracción de la célula. Esta proteína prestina, la
descubrió un cordobés, en los institutos de los estados unidos en la década de los 90.
Esto produce la verdadera amplificación, porque el cuerpo de la célula está apoyado sobre la
membrana basilar y transmiten esa fuerza hacia la membrana basilar. Entonces, primero
tenemos la flexo-extensión, luego actividad de los cilios, los cambios iónicos a nivel de la
endolinfa, la activación de la proteína que interviene en esta contracción. y esta fuerza que
imprime a la membrana va a hacer que tenga un movimiento muy importante y ese es el
origen de las otoemisiones acústicas.
La potencia que se necesita para amplificar entonces es consecuencia del potencial
endococlear, el cual es fijo, y en cada ciclo de vibración, la CCE, extrae corriente de este
potencial endolinfático disminuyendo periódicamente el voltaje de ese potencial. Así es como
se explica la generación de los potenciales microfónicos cocleares.
Entonces la célula lo que hace, es que, en cada vibración o movimiento, disminuye el voltaje
del líquido endolinfático porque toma corriente de allí, entonces esta disminución del voltaje
genera estos potenciales microfónicos cocleares.
La via auditiva es jerarquizada porque los centros más altos van controlando la función de los
más bajos, y es muy posible que las células ciliadas internas también tengan una función
contráctil.
Hay una forma de hipoacusia no sindrómica, la Neuropatía, asociado a un gen que codifica una
proteína que se encuentra en la membrana plasmática de las CCI, que se llama otoferlina, la
cual es fundamental para lograr la sinapsis con la primera neurona del nervio auditivo. Cuando
hablamos de una lesión allí, hablamos de una neuropatía.
En síntesis, la movilidad de las CCE es una respuesta electromecánica. Partimos de un
mecanismo mecánico eléctrico, y esta motilidad de las CCE se da por una respuesta electro
mecánica. La prestina es un altísimo cambiador iónico que polariza y despolariza la célula.
Entonces si yo tengo el mecanismo activo de los esterocilios (porque se piensa que tienen una
función contráctil) y la flexo-electricidad, esto TIENE que estar, es una CONDICION. Pero para
GENERAR otoemisiones acústicas, la verdadera acción, la comete la contracción de las CCE.

- Motilidad de las CCE.


o PRESTINA → intercambiador iónico (condición necesaria).
o Mecanismo activo de estereocilios y flexo-electricidad (condición accesoria).
- Características de la cóclea:
o NO LINEALIDAD: la A de la rta. no es proporcional a la A del estímulo
(compresión).
o TONOTOPISMO: a lo largo de la coclea hay una localización espacial de
frecuencias. La coclea analiza distintas frecuencias en determinadas áreas
(+basal + agudos; + apical + graves).
Entonces, relacionado con de la teoría de Von Vekessy y la onda viajera, si hubiera tenido nada
más que entra la onda viajera y estimula las distintas áreas, cuando llega al nivel del ápex su
energía seria escasa, si es que no tuviera ese mecanismo de amplificación que genera la
contracción de las CCE. Esta tonotopía coclear se ira replicando en los distintos estadios
superiores de la vía auditiva, a nivel de los núcleos ventrales, a nivel del tronco, del tálamo y
de la corteza auditiva primaria, donde está esta misma distribución tonotópica.

ORGANO DE CORTI (COCLEA)


- Localización Tonotópica.
Los tonos más agudos tienen su punto máximo más cerca de la
zona basal, sin embargo, los tonos más graves provocan una onda
viajera con desplazamiento máximo en la región de la membrana
más cercana al ápex coclear.
OTOEMISIONES ACUSTICAS.
1 → Manda estimulo.
2 → Recoge el estímulo.

Características:

• Objetivas.
• Individuales – ninguno tiene una otoemisión
igual a otro y van variando con los años.
• No invasivas.
• Rápidas.
• Reproducibles.
• Reflejan salud coclear – solo reflejan la salud de las CCE, nada me dice si hay una célula
fallada interna, o alteraciones en las CCI, que muchas veces tienen que ver con
neuropatías.
• Especificidad y sensibilidad para detectar la salud coclear.

Criterios de Interpretación:

• Otoemisiones Presentes (pasan) – Indemnidad de las CCE.


• Ausentes (fallan, criterio cuestionable) – Posible alteración de las CCE.
• Reducidas (dudosas) – Generalmente se asocian a alguna característica posiblemente
transitoria relacionada con el OM.

Parámetros de análisis:

• Amplitud - ¿Cuál es la amplitud de respuesta, amplitud de contracción de las células


ciliadas genero sobre la membrana basilar? Es suficiente o no.
• Relación señal / ruido – ruido interno o externo. Puedo tener ruidos internos que
pueden estar interfiriendo en esta relación señal/ruido.
• Reproducibilidad – quiere decir que se realiza varias veces y tiene que guardar el
mismo tipo de perfil, puede tener pequeñas diferencias, pero repitiendo sus
características.

Clasificación:
- Distintas otoemisiones
• Espontáneas – Carecen de valor clínico, porque no todo el mundo es
susceptible a que se puedan registrar sus otoemisiones espontaneas. Las que
descubrió Kemp. (No manda ningún estimulo). Se pone la probeta y se
espera a que las recoja.
• Evocadas – Donde se provoca una respuesta para medir la eficiencia de las
CCE y de esta amplificación que dan.
• Otoemisiones acústicas transitorias (TOEA).
• Producto de distorsión (DPOEA).
OTOEMISIONES ACUSTICAS EVOCADAS TRANSITORIAS (TOEA).

Son las que ocurren en respuesta a una señal de banda ancha (tono click) en oídos sanos.
Banda ancha → muchos sonidos, lluvia de frecuencias.

Características:

• Estímulo: Clíck – es el que habitualmente se utiliza en los potenciales evocados más


comunes, es una mezcla de frecuencia, con énfasis en los agudos
• Frecuencia: señal de banda ancha (énfasis en1.000 a 3.000 Hz)
• Intensidad: 80 dB SPL, diferente de dB HTL que utilizamos en audiometría. SPL tiene
que ver con la sensación sonora, la presión sonora, tiene que ver con lo objetivo. El HTL
tiene que ver con lo subjetivo, con la sonoridad, es una medida psicofísica.

Se utilizan 80db SPL porque cuando se utiliza este tipo de dB, necesitas, para darle
audibilidad a los tonos graves, mayor intensidad SPL que los sonidos que están
alrededor de la frecuencia 3000 (la membrana timpánica transmite más
eficientemente alrededor de esta frecuencia).
El SPL sería la intensidad que tiene esa onda sonora en un ciclo determinado y en una
determinada superficie, y en este tema estamos hablando de la superficie que están
relacionados con las áreas específicas cocleares. Entonces, se necesitan diferentes
intensidades SPL para tener umbrales psico-acústicos en las distintas frecuencias.
Cuando estamos alrededor de los 80 dB yo estoy segura que emparejo y voy a lograr la
audibilidad en todo el espectro frecuencial. Si hay menos intensidad SPL, no se podrá
lograr a lo mejor la audibilidad en todo el rango frecuencial.
• Duración: Transitorio, corto (0,1 a 100 ms)
• Área de estimulación: Toda la cóclea
• Emisión: recibo la respuesta en Varias frecuencias. Se da la contracción de las CCE en
diferentes lugares de la cóclea.
• Tiempo de aparición de la señal: 5 a 20 ms (latencia)
• Aparición: 99% de oídos con audición entre 0 y 20 dB., zona incierta 25 – 30 dB. 0% en
oídos con pérdidas de 30-35 dB→ no hay otoemisiones.
OTOEMISIONES ACUSTICAS EVOCADAS PRODUCTOS DE DISTORSION (DPOEA).
Son las que ocurren cuando se presentan dos tonos simultáneamente en una cóclea sana.
• Estímulo: se utilizan Dos tonos puros simultáneos (F1 – F2) para ver áreas específicas.
La cóclea tiene muchas zonas específicas para las distintas variaciones tonales.
• Frecuencia: Amplia (500 a 8.000 Hz) de graves a agudos.
• Intensidad: variable de ambos tonos (hasta 70 dB) Level1 (más baja)-L2 (más alta)
• Área de estimulación: Células específicas para determinadas frecuencias. Es
importante para el tonotopismo.
• Emisión: producto de distorsión (formula: 2F1- F2)
• Aparición: en 100% de las personas con umbrales tonales de 0 a 20 dB. 0% con
umbrales mayores de 40 db ni cuando hay perdidas, porque no hay un buen
movimiento de la membrana basilar, hay lesión celular, no hay un trabajo de
amplificación correcto, no trabaja bien la célula, no esta
• Sencilla graficación: DP Grama (relación señal/ ruido) DIPIGRAMA. Se trata de asociar
al audiograma, pero es difícil de equiparar porque los dB son diferentes, pero si
tenemos buena amplitud en las distintas frecuencias, eso nos va a llevar a que tengo
buenos umbrales auditivos. También comportamos la relación que hay entre la señal y
el ruido
• Amplitud mínima: Valor esperable 6 dB. A veces menores a esto pueden ser
considerados como una respuesta, habría que ver cómo se comporta todo el
dipigrama, el espectro, cual es la característica del OM, hay varias cosas que tenemos
que tener en cuenta.
PASA
FALLA - es igual al ruido de base, las señales de ruido a veces están por debajo del ruido base.

¿Cómo valido si paso o no? Lo seteamos de tal manera que, si de 6 frecuencias pasa 4,
entonces la prueba va a ser validada como positiva. Si pasa debe haber un umbral aproximado
entre 0 y 20 dB.
ANEXO*** CLASE PRACTICA HOSPITAL. – ANALISIS DE OTOEMISIONES ACUSTICAS.
CONSIDERACIONES SOBRE OEA
• En Hipoacusias sensoriales leves –. Por ej. de 15dB, en la otoemisión pasa, porque es
demasiado leve. De todos modos, no serán chicos que tengan grandes complicaciones
con la comunicación o con su lenguaje.
• NO da grado de pérdida auditiva.
• En hipoacusias neurales, que van a partir de esa sinapsis de las CCI con el ganglio
coclear, la primera neurona del nervio auditivo, se me escapa la HPN. Se pueden
obtener otoemisiones muy buenas y tener un chico sordo.
• Patología de oído medio.
• Aspectos madurativos de las estructuras óseas y aéreas en recién nacidos – tienen la
mastoides con muy poca neumatización, ya que se da en edades más tardías, a partir
de los 8/9 años. Un hueso muy duro podría no permitir el pasaje adecuado del sonido.
Además, los tímpanos son muy horizontalizados, no como en los adultos que son más
oblicuos, son incluso tímpanos muy difíciles de ver con una otoscopia (por eso se
hacen Oto-microscopias). Estas características podrían hacer que se dé una otoemisión
negativa.
• Ruidos interferentes – los equipos más actuales vienen más preparados para eliminar
la mayor cantidad de ruido posible, pero los equipos de antes dejaban pasar mucho
ruido y no dejaban hacer bien la resta entre la DF y NF, entonces había poca o escasa
amplitud y los resultados no se validan positivamente.
IMPEDANCIOMETRIA:

- IMPEDANCIOMETRIA: 2 Fundamentos Físicos.


o IMPEDANCIA ACUSTICA: Es la Dificultad o Resistencia que encuentran las ondas
sonoras para atravesar el oído medio. Depende de la masa y rigidez del sistema
y del rozamiento. (medida para determinarlo: Ohm acústico). Es la resistencia
que opone el oído ante el paso del sonido o dificultad que tiene el sonido para
pasar al oído.
o COMPLIANCIA: Facilidad que el oído medio muestra para dejarse atravesar por
las ondas sonoras. Es inverso a la rigidez del sistema (Unidades de volumen
equivalente= mililitros o centímetros cúbicos). Está ligado a la elasticidad del
sistema. +compliancia –rigidez y viceversa.

Si tengo un oído medio normal (A), entra una onda


sonora, y gran parte de esa energía es absorbida por el
oído medio, y la otra parte es reflejada por la
membrana timpánica.
Si tengo una impedancia elevada (B) en ese oído
medio, la onda sonora va a tener muy poca absorción,
ese OM tiene muy poca compliancia, y se refleja el
sonido en gran cantidad.
En el caso que tengamos por ej. una disyunción de
cadena, la onda pasa con mucha facilidad y se refleja
muy poco (C).
Esta información es la que puedo obtener con mi
impedanciometro.

IMPEDANCIOMETRÍA:
- Componentes:
o Timpanometría.
o Umbrales del reflejo estapedial o acústico.

TIMPANOMETRÍA:
Definición: Representación gráfica de las variaciones de “compliance” (compliancia) - que es la
facilidad con la que el oído medio deja pasar el sonido - cuando se varía la presión en el
conducto auditivo externo.

Hablando del timpanometro o del impedanciometro, su oliva tiene 3 pequeños conductos.


1. Uno es la bomba por donde se manda presión (manómetro), la escala de
presiones generalmente está en decapascales (daPa) o en mmH20, un daPa es
igual a 0,1 mmH20.
2. Otro conducto es por donde pasa el sonido, el tono sonda que es el sonido de
base, que puede ser de 226HZ o incrementarse para tener mejores resultados
en lactantes o niños muy pequeños, tiene una intensidad variable en 55/65db.
Esta seteado en cada equipo de manera diferente.
3. El ultimo conducto es por el cual surge una respuesta, es un micrófono que
mide el nivel acústico del conducto, mide la onda reflejada.

El timpanometro calcula la distensibilidad en función de la cantidad de energía sonora que es


captada y la que es reflejada.

OIDO MEDIO NORMAL


Cuando hablamos del oído medio lo mencionamos como un sistema, no solo como el
tímpano, porque tiene una mucosa común a lo
largo de todo su sistema, que incluye la trompa de
Eustaquio, el cavum, la rinofaringe, la boca, el
paladar. Hablamos generalmente de un sistema.
Pero, fundamentalmente lo que medimos es esa
reflexión del sonido a partir de la membrana del
tímpano.

PROCEDIMIENTO:
1. Lo primero que uno hace es poner presión bien POSITIVA. (+200mm de H2O).
Cuando mando una presión positiva dentro del CAE, empujo el tímpano hacia adentro,
llevando la cadena osicular hacia adentro, juntándolos.
Como los huesecillos no están transmitiendo correctamente, tengo muy BAJA
COMPLIANCIA, el sonido no está pasando como corresponde.
2. Luego voy a ir llevando cada vez más la presión a lo normal, cada vez más negativa. A
un rango parecido a la presión atmosférica externa, hacia 0 mm de H2O. Voy sacando
presión (hasta cero).
Al sacar presión, va a llegar un momento en el que el tímpano va a estar muy estirado,
en una posición oblicua, en justa tensión. Si tengo la misma presión de un lado que del
otro, esto hará que el sonido se transmita a la perfección. Por esto será el punto de
MAXIMA COMPLIANCIA. Mucha compliancia, muy poca impedancia (resistencia al paso
del sonido).
3. Me voy desplazando a presiones negativas (-200mm de H2O).
Al poner presión negativa me llevo el tímpano hacia afuera. Así la cadena no trasmite
como corresponde porque se estira, se altera su articulación, se tracciona hacia afuera.
Por lo cual transmitirá mal el sonido. POCA COMPLIANCIA, mucha resistencia.

¿Cuáles son los valores normales en un niño?


El pico de máxima compliancia (POM) tiene que dar entre los +100 y los -100mmH20. Este
rango es más acotado en adultos (-/+ 50). Si va un poquito más a negativa puede ser porque
está más resfriado.

La timpanometría permite evaluar:


- Si hay patología de cámara aérea
- Si hay alteraciones de la presión del aire contenido en el oído medio
- Patología de cadena osicular o integridad de la membrana.

CLASIFICACIONES CLASICAS:
Si yo tengo en cuenta, quiero saber qué es lo que pasa con mi cámara aérea, voy a tener que
fijarme bien en lo que es la morfología de la curva, pero principalmente el desplazamiento de
la misma.

Si quiero evaluar una patología de la cadena osicular, voy a tener que prestar atención a la
altura de la curva.
Para evaluar la patología de la membrana timpánica, ver la amplitud de la curva, y
eventualmente del desplazamiento.
Si tengo una timpanometría normal, Herger las clasificaba en tipo A, B o C. Tengo normales,
cuando tengo presión que cae entre los +100mm de H2O o -100mm de H2O.
La tipo B es cuando hay un muy buen pico o buena morfología, pero, DESPLAZADA hacia
presiones NEGATIVAS. El pico de máxima compliancia cae dentro del rango de presiones
negativas.
Las tipo C son curvas que tienen que ver con una morfología más pequeña, pero dentro de
límites normales.
Puede pasar que haya una disrupción de la cadena, hay tanta compliancia, tanta facilidad para
que el sonido pase, y tan poca resistencia a que ese sonido pase, esto tiene que ver con que
no tenemos pico, no podemos registrarlo porque tenemos la cadena disyuncionada (2).
Otros casos que podemos encontrar es una curva desplazada hacia presiones positivas, y esto
puede ser el primer pico de lo que después va a ser una otitis media aguda. Cuando uno tiene
una inflamación inicial muy importante, esa trompa de Eustaquio deja de ser eficiente, entra
mucha presión positiva en el cavum, y al no cerrarse y abrirse la trompa, esta disfuncionante y
abierta, y tenemos una presión intra-timpánica muy positiva que con el tiempo va a ir
aplanando (curva de la OMA), y se va a hacer una otitis que va a ocupar con su contenido
purulento la caja timpánica (5).
TIMPANOMETRIA NORMAL:

El pico de máxima compliance, está contenido


entre +/- 100mmH20 o daPascales. Pico en
PRESSURE -16mmH20.
COMPLIANCE está en 0.58ml, esto marca el pico de
MAXIMA COMPLIANCE (POM).
GRADIENTE o diferencia a partir de donde estamos
empezando, es decir, la diferencia entre el pico de
mínima compliancia y el de máxima compliancia
(0,32ml).
También hace un cálculo del volumen de
desplazamiento -VOLUME- que estamos teniendo
(0,98ml).
Esta timpanometría normal se acompaña de reflejos estapediales positivos (gráficos de la
derecha). Generalmente, cuando no hay trastornos de índole mecánica, no tenemos patología
de cámara aérea, y tenemos buen trabajo del facial, tenemos reflejos estapediales positivos,
cuando tenemos timpanogramas dentro de parámetros normales.
TIMPANOMETRIA PLANA:
Una curva que no tiene pico. En este caso llegamos a los -400mmH20, es decir, llego al
máximo nivel de presión negativa que yo puedo poner en este oído, y no tengo
desplazamientos.

Cuando tengo una entidad, muy persistente en el


tiempo, es decir, la membrana timpánica ha
estado tan atelectasica, tan hacia adentro,
porque la presión de esta caja es tan negativa
que mete hacia adentro al tímpano. Si esta
situación prevalece durante mucho tiempo, este
tímpano puede irse tan hacia adentro, que yo
puedo hacer lo que se llama una otitis adhesiva.
Es decir, este tímpano esta tan hacia adentro que
queda pegado hacia la pared del promontorio, y
yo podría obtener una curva de estas
características.

TIMPANOMETRIA DE ALTA FRECUENCIA (TAF) 1000Hz.


- En clínica audiológica desde el año 2000.
- Este tipo de frecuencia más alta da: Mayor validez y precisión en lactantes. menores de 7-
9 meses (en el registro timpanométrico). Para determinar patologías de oído medio o
alteraciones o condiciones asociadas a trastornos ya sean pasajeros, transitorios o
firmemente patológicos de oído medio.
- Diferencias anatómicas y fisiológicas entre lactantes y adultos → relacionarlo con los
conceptos de masa y rigidez.
- Frecuencia específica de resonancia de la membrana timpánica.
- Impedanciometría.
Los niños tienen mucha menor compliance, por ende, más rigidez. Es decir, este oído medio va
a estar regido por la dominancia del concepto de masa. Masa y rigidez necesito equiparar.
Entonces, si yo uso frecuencias más graves, (Ej.: 226Hz) estoy imprimiendo más rigidez a ese
sistema, que el que voy a imprimir si utilizo una frecuencia mucho más alta.
Si yo trabajo sobre el tímpano, imprimo sobre el tímpano una presión más grave, voy a
imprimir a ese sistema mayor rigidez, entonces para llegar a la frecuencia especifica necesito
tener una frecuencia un poquito más alta.
La Impedanciometría del sistema va a variar a merced de estas variaciones anatómicas y
fisiológicas a lo largo del ciclo vital. Ya cuando uno es un poco más grande, la rigidez del
sistema va a estar dominando el sistema en edades mayores. Entonces, allí si podemos
trabajar confiablemente con una frecuencia como la que venimos trabajando habitualmente,
que es la de 226Hz.

Arriba encontramos timpanogramas hechos con 226Hz (tradicional) y abajo con 1000Hz (alta
frecuencia). Muchas veces, cuando uno utiliza 226Hz, ver dobles picos en las curvas (como en
grafico N°2), que no aparecen cuando utilizamos la frecuencia 1000Hz.
Otras veces podemos encontrarnos con falsos negativos, por ejemplo, se pueden obtener
timpanometrías muy planas en recién nacidos y niños muy chiquitos (grafico Nº3) porque los
conductos auditivos externos son muy distensibles, muy blandos, los tímpanos no tienen las
características morfológicas y la posición de la que tienen los adultos que es oblicua (en los
bebes esta horizontalizados). Entonces se corre el riesgo, cuando mandas presión, de tener
muy bajo impacto sobre ese tímpano.
Estas son unas clasificaciones que hace Baldwin en el año 2006, que modifica otras
clasificaciones de un señor que se llama Marshall (1986). Baldwin lo que hace es muy sencillo
→ trazan una línea entre los +300 y los -300, y si hubiera un pico, aunque sea mínimo, hacia
arriba, y entonces en este caso, él lo valida como positivo.
En el caso 4, tenemos un falso positivo, es decir, aparece una curva muy indefinida (en 226Hz),
muy plana, pero cuando la trazamos con la frecuencia 1000Hz, nos da una curva normal.
En el caso 5, y lo que pasa generalmente en los bebes, en la frecuencia 226Hz, es una curva
que no tiene pico, una curva amesetada, y cuando trazamos la curva con la 1000Hz y unimos
las dos puntas (+300mmH20, -300mmH20), generalmente no tenemos picos y son curvas
absolutamente negativas.

CONSIDERACIONES
- Dificultades de interpretación de los trazados.
- No acuerdo generalizado para su análisis.
- No estándar de calibración de la sonda 1000 Hz → problema técnico. Si hay un estándar
de calibración en frecuencia 226Hz.
- Controversia en la edad de aplicación, no sabes exactamente cuando ese sistema deja de
guiarse por el principio de masa y empieza a guiarse como en los más grandes con el
principio de rigidez. (Acordarse de la impedancia, que varía inevitablemente por estas
relaciones de masa y de rigidez).
- Comprobación cruzada, cruzarla, por ejemplo, con la otomicroscopía, que no puede dejar
de validarse, con las otoemisiones acústicas, sobre todo si hablamos en etapas de
screening. También cruzar con el registro de la 226. Cruzar resultados.
o Si hay alguna duda, no hay concordancia entre las pruebas. Si tenemos una
tímpano en 1000Hz que esta negativa, ver que es lo que sucede con la 226Hz y
también fijarse con los resultados de la otoemisión.
o Lo más importante es la otomiscroscopía, la observación clínica. Si tenemos la
suerte de tener una buena otomiscroscopía, tiene que concordar con los
demás registros. Es una herramienta fundamental. No se utiliza en todos los
centros.
- Alta sensibilidad y especificidad para diagnóstico en menores de 7-8 meses

LIMITACIONES – ¿EN QUÉ CASOS NO PUEDE REALIZARSE?


- Otalgias –> dolor de oído.
- Otorreas –> supuración. No tiene sentido porque no tenemos una membrana timpánica
indemne. Esta perforada. Además, con la presiones positivas y negativas podemos
arrastrar ese líquido con infección a nuestras probetas.
- Estados febriles.
- Tapones de cerumen –> la curva será absolutamente plana. La info. sonora no llega al
oído medio.
- Otitis externas.
- Agenesias o disgenesias.

VOLUMEN DEL CONDUCTO AUDITIVO EQUIVALENTE


Es el volumen del conducto auditivo externo, entre la oliva del impedanciometro, y la
membrana timpánica, lo registro. Tiene que ver con la oclusión de ese CAE.
Ninguna curva empieza en cero, entre el punto de mínima
compliancia y la línea de base tenemos una diferencia. La curva
no comienza en la línea de base, y este es el volumen del
conducto equivalente.

- Oclusión del conducto auditivo externo.


- Perforación timpánica.
o Cuando obturamos y nos encontramos con una perforación timpánica, cuando
empezamos a trazar la curva en vez de empezar en una medida dentro de los
valores normales, empieza en un nivel muy alto, entre 1 y 1,5ml. Esto es
porque, al volumen del CAE se le suma el volumen de la caja timpánica.

PRUEBA DE FUNCIONALIDAD TUBARICA (P.F.T.)


- Se realiza con el impedanciometro.
- Aplicación de presiones positivas (+) y negativas (-) sobre el orificio timpánico de la tuba.
equilibración de presiones mediante el mecanismo de apertura activa (deglución).
Recordar: (Presión (+) abre la trompa presión (–) cierra)
Si tenemos una timpanometría normal, nos habla de una buena permeabilidad tubárica. La
trompa se abre con los intervalos lógicos, en cada deglución se abre y se cierra y equipara las
presiones, que es su función madre.
También están las pruebas de desplazamiento, con la maniobra de Valsalva, la maniobra de
Toynbee.
Con la maniobra de Toynbee trazo un timpanograma, trago con la nariz tapada y cuando hago
inmediatamente el registro se supone que voy a tener la curva desplazada hacia el lado de las
presiones negativas, porque cerré la trompa al tragar e ingreso presión intratimpanica negativa
y se negativizo de alguna manera la presión de oído medio.
Si hago el Valsalva, genero una presión positiva a nivel de mi cavum y abro la trompa de
Eustaquio, entonces vuelvo a trazar la timpanometría y va a haber un pico desplazado con
respecto a mi timpanometría original, hacia la derecha, porque hay presión positiva en la caja.
Ahora… ¿QUÉ PASA SI TENGO LA MT PERFORADA? → PFT.
Aplicación de presiones positivas y negativas sobre el orificio timpánico de la tuba, para esto
el oído debe estar absolutamente seco, sin secreciones (por eso es importante el trabajo dual
con los otorrinos y la otomicroscopia como prueba de base), al mandar presiones sobre el
CAE, impactamos sobre la desembocadura de la tuba auditiva y sobre la caja en el oído medio,
y así vemos como se equilibran las presiones si hay equilibración de presiones mediante
mecanismo de apertura activa (deglución).
CASO 1: TROMPA FUNCIONANTE
(PERMEABLE).
Lo primero que haces es obturar, y pueden
pasar varias cosas.
En este caso, llega a presión +300daPa.
Se puede dar naturalmente, que los chicos
tragan y se empieza a perder presión,
porque se va a través de la tuba.
Se escapa aire hasta un punto, queda ahí, se vuelve a escapar, y llega al cero. Cuanto más
cerca esté de equipararse con el cero o la presión atmosférica, mejor. Esto es una situación
ideal, este caso es una trompa que funciona bien, permeable.
Hay distintas maneras de consignarlo, en este caso podemos decir que con 3 degluciones o 3
movimientos de apertura activa el desplazamiento de la presión llega a cero → trompa
permeable.
CASO 2: OBSTRUCCION (NO PERMEABLE).
Ponemos presión positiva, el niño traga y
no hay cambios. No hay ningún
desplazamiento. Esto es una trompa que
esta naturalmente obstruida, no hay
manera de que se escape el aire.

La permeabilidad tubárica va teniendo mayor efectividad y mayor eficiencia cuando hablamos


de niños más grandes y personas adultas. Y esto explica porque la otitis media aguda es tan
común en los chicos, y es tan poco probable en adultos.
REFLEJO ESTAPEDIAL
La timpanometría y el reflejo estapedial forman parte de una misma prueba, de un mismo
estudio audiológico, que es el estudio de Impedanciometría. Hay una relación directa entre la
timpanometría y el reflejo estapedial.
¿Por qué es una prueba fundamental la Impedanciometría? Porque casi entre el 60-70% de la
patología que se da entre la primera y segunda infancia tiene que ver con patologías que
afectan justamente la funcionalidad del oído medio.
- El Reflejo estapedial o acústico consiste en la contracción refleja del músculo del estribo
ante la presencia de una estimulación sonora de 70-90 dB sobre el umbral auditivo.
o Vamos a tener que tener los umbrales auditivos para determinar cuál es el
umbral del reflejo estapedial.
o Caso contrario, vamos a poder registrar cual es la intensidad a la cual aparece
el reflejo, que si la vamos a poder registrar.
- El registro es el resultado de la objetivación de ese cambio en la impedancia del complejo
tímpano-osicular al dar un estímulo sonoro.
o La estimulación del músculo del estribo a través de un sonido, va a producir un
cambio o un aumento de impedancia en el complejo tímpano-osicular (es
decir, tanto en la cadena de huesecillos como en la MT), y eso es lo que va a
registrar la probeta o sonda del equipo.
o Para poder registrar el cambio de impedancia debemos tener: MT indemne,
Caja timpánica sin moco, ventilado, TE que funcione, cadena de huesecillos
integra, conexión entre el músculo del estribo y el facial. Tener CAE en
condiciones (s/ tapones de cera, etc.).
CARACTERISTICAS DE LOS MUSCULOS DEL OM:
La movilidad y articulación de la cadena de huesecillos depende de dos músculos:
- Músculo del Estribo o Estapedial: (el que vamos a objetivar su contracción en la
impedanciometría)
o Se forma a partir del 1° arco branquial.
o Mide 6 mm.
o Se ubica emergiendo en la prominencia piramidal, por delante del codo del
facial en la parte posterior de la cavidad timpánica y se inserta en el cuello del
estribo
o Inervación: VII par (por un filete del facial que entra en oído medio).
o Acción: Cuando aparece el estímulo sonoro, su acción es doble, hunde la parte
posterior de la platina del estribo y por otro lado exterioriza el bloque incudo-
maleolar, lo va a tironear, provocando el hundimiento del umbo del martillo
que está en contacto directo con la MT.
- Músculo del martillo o tensor del tímpano:
o Se forma a partir del 2° arco branquial.
o Mide 2 cm.
o Se ubica en la parte superior de la Trompa de Eustaquio (cara interna) hasta la
cara interna de la parte superior del mango del martillo.
o Inervación: V par (trigémino).
o Acción: Lleva hacia adentro el mango del martillo apoyada en la MT y tensa la
membrana timpánica.

AMBOS MUSCULOS actúan en forma simultánea y bilateral (aunque la contracción del


músculo del estribo se adelanta unos segundos, pero es prácticamente imperceptible).

FUNCIÓN DE AMBOS MUSCULOS:


- El tensor del tímpano mantiene tensa la membrana y produce una disminución en la
intensidad sonora.
- El músculo del estribo proporciona una mayor protección y comienza a contraerse a
menor intensidad.
- Objetivo: Rigidizan el sistema tímpano-osicular. La cadena no queda articulada, sino que
queda fija, inmóvil y de esta forma dificulta el paso de sonido de alta intensidad a través
de ella y por ende al oído interno
- Ambos músculos están formados por fibras estriadas (realizan la contracción) y no
estriadas (mantienen la contracción aun cuando desaparece el estímulo).
REFLEJO ESTAPEDIAL - ESTÍMULOS DESENCADENANTES
- SONORO (sonidos de diferentes frecuencias – intensidad entre 70/90dB):
o Vía aferente – que es el 8vo par.
o Vía eferente (filete del facial) que puede ser:
▪ Contralateral = estimulación sonora en el oído contrario al que tenemos
la probeta a partir de un auricular de copa – por las características del
arco reflejo del reflejo estapedial
▪ Ipsilateral = pasando la estimulación por el mismo oído a través de la
probeta por auricular de copa.
- TÁCTIL (por conexiones del facial con los distintos sectores de la piel):
o Piel del trago.
o Párpado superior.
- ELÉCTRICO (no se usan en la actualidad):
o Estímulo electrocutáneo.
REFLEJO DEL MUSCULO DEL MARTILLO - ESTÍMULOS DESENCADENANTES:
- SONORO:
o Ipsilateral
o Contralateral
o 130 dB sobre el umbral (por eso no se utiliza, está por encima de lo tolerado)
- TÁCTIL (inervación del V par - trigémino):
o Insuflación de aire en el meato externo contralateral.
- OLFATORIO:
o Amoníaco.
Relaciones del N. Facial

CARACTERÍSTICAS DEL REFLEJO ESTAPEDIAL:


- Determinación del nivel umbral capaz de producir la contracción del Musculo del
Estribo. Es decir, lo que da el equipo es a la intensidad en la que aparece el reflejo
estapedial, generalmente la contracción se produce a partir de 70-90 dB sobre el
umbral tonal con tonos puros (con ruido blanco se da antes, a partir de 60dB).
- La contracción es simultánea y bilateral. Simultanea o consensual. Lo que voy a hacer
es estimular un oído, pero se que se van a contraer ambos músculos del estribo.
Recordar: el oído que tiene la probeta es el oído registrador o indicador, si quiero saber
si es la vía ipsilateral o contralateral tengo que fijarme porque oído estoy pasando el
estímulo sonoro.
- El reflejo estapedial se investiga en las frecuencias: 500 – 1000 – 2000 y 4000Hz. =
porque es una prueba supra-liminar (sobre el umbral tonal, en todas las supra-
liminares investigo esas 4 frecuencias).
- La estimulación sonora: ipsilateral y contralateral nos da información de ambos oídos.
Gracias al arco reflejo de la vía aferente coclear y una vía eferente facial.
- Los umbrales son mayores en los primeros años y luego llegan a los umbrales antes
mencionados (70-90dB). Hasta los 6-7 termina de mielinizarse la vía auditiva que llega
hasta los centros. Si a nosotros nos da una intensidad por encima de los 100 o 120dB
en un niño se considera normal.
- El reflejo aumenta su amplitud con el aumento de la intensidad hasta un límite en que
se produce una saturación (función asintomática). Los equipos realizan
promediaciones, entonces puede ser que saquen, un promedio de reflejo a 90db, sin
embargo, el equipo siguió dándole una estimulación a 95, 100 y 105dB. Lo que estaba
buscando es la replicación de la respuesta y el aumento de la amplitud, hasta un límite.
Llega un punto que se produce una saturación de las fibras, por esta función
asintomática. (Es para evitar los artefactos, o falsas rtas., por ej, cuando los niños no se
quedan quietos).
PARAMETROS DEL REFLEJO ESTAPEDIAL.
Fases y parámetros para valorar el reflejo estapedial y saber si no es un artefacto.
A) Duración del estímulo
- Se corta la duración, sin embargo, la respuesta se mantiene hasta que empieza
la pendiente, que es el tiempo de relajación muscular.
- Cuando termina el estímulo sonoro, es un tiempo anterior a la pre relajación.
B) Sobrerreacción.
C) Baja reacción.
D) Latencia precontracción muscular:
- En este momento de precontracción a veces se produce el efecto ´´ON OFF´´,
que algunos consideran que puede ser un periodo inicial o un efecto en casos
de otosclerosis – muy poco en casos de niños (se ha visto más que nada en
niños a partir de 12 años, con antecedentes familiares muy fuertes).
E) Tiempo de contracción muscular.
F) Amplitud:
- A medida que modifico la intensidad se modifica la amplitud del reflejo. *En la
parte sin nada del dibujo antes de la G el impedanciometro deja de pasar el
estímulo y se mantiene
hasta que comienza a
bajar por accionar de las
fibras que mantienen esa
contracción del
musculo*.
G) Pre relajación muscular.
H) Tiempo de relajación muscular.
I) Tiempo de estabilización.

ESQUEMA DEL ARCO REFLEJO DE LA CONTRACCIÓN ESTAPEDIAL:


*REPASAR AUDIO FUNCIONAL – NOTACION DE REFLEJO IPSILATERAL Y CONTRALATERAL.*
Hay diferentes formas de anotación del reflejo, pero todas son válidas.
El Reflejo estapedial se va a registrar siempre y cuando la timpanometría este dentro de
parámetros normales, si hay una timpanometría alterada el reflejo va a estar alterado, o no se
va a registrar.

A la izquierda se marca la
frecuencia con la que se
estimula. Cuando el aparato
ve que se replica o aumenta
la amplitud considera el
reflejo como + (positivo) y
pasa a estimular con la
siguiente frecuencia. Si no lo
considera + sigue
aumentando la intensidad
hasta el máximo que dé el
equipo.
Se dice que los ipsilaterales
en general se da a menor
intensidad porque la probeta
está inserta en el conducto,
entonces nosotros pasamos
sonidos en un conducto que
tiene un volumen de 2cm3.
En cambio, cuando lo paso
por el contralateral necesito
una mayor presión sonora,
mayor intensidad porque lo
paso a través del auricular de
copa y está pasando el
sonido por un volumen de
6cm3 porque agarra
conducto y parte de
pabellón. Aunque no siempre se da así. Una vez que se replica la intensidad o aumenta, el
equipo lo toma como un reflejo +. Si no lo encuentra, sigue aumentando la intensidad hasta el
máximo que da el equipo.
Otro graficador
Este se grafica hacia abajo. Es
al revés. Siempre es una onda
cuadrada.
Se ve que la compliancia es
muy bajita y quizás sería un
signo a tener en cuenta (en
adultos podría ser una
otoesclerosis incipiente), es
una curva muy bajita, pero
sin embargo en un niño es
normal.
Observo la curva primera que
es como una montañita,
aumenta en 90dB y aumenta
más en 95dB, que es donde
para porque se replicó y
aumento la amplitud
*circulito*.
El protocolo en este graficador es utilizar las frecuencias 1000Hz, 2000Hz y 4000Hz, y empieza
la estimulación en 80dB. Vemos que, en la fila izquierda, la última toma (reflejo izq, contra
4000HZ), a 100db no aparece el reflejo *rombo*. Habría que completar con la batería de tests
y recién ahí si ver si le damos una significación clínica a este caso. Cuando las curvas de los
distintos grafiquitos dan planas no considera al reflejo y sigue subiendo hasta que se considera
positivo (+).
1º Columna: UT -- 2º Columna: IR -- 3º Columna: UR. (la dif.)

El reflejo estapedial nos es útil para evaluar si la lesión estaba a nivel coclear o retrococlear
(cóclea o nervio).
¿Para qué nos sirve la medición del reflejo estapedial? En el caso de que tengamos lesiones
cocleares, es decir, hipoacusias neurosensoriales de origen coclear, el estudio del reflejo
estapedial nos sirve para saber si la hipoacusia neurosensorial se da por una lesión a nivel del
órgano de Corti o no.
El primero en estudiar el comportamiento del reflejo estapedial en hipoacusias
neurosensoriales cocleares fue Metz en 1946.
Determinó:
- En Audición normal: el reflejo se produce alrededor de 80 dB sobre el umbral
tonal.
- Hipoacusia neurosensorial de origen coclear: el umbral del reflejo aparece a
menor intensidad (por debajo de 60 dB). → La sensación sonora era mayor y el
reflejo se produce a menor intensidad por una lesión.
La causa que produce este fenómeno (llamado fenómeno de reclutamiento) en
las lesiones cocleares, se debería a que la parte de la fibra nerviosa asociada a
la respuesta auditiva por estimulación de alta intensidad permanece intacta,
pudiendo desencadenar suficiente sumación espacial para activar el músculo
estapedial. Las células se desregulan antes ruidos muy fuertes las que inhiben
no inhiben y el sonido entra de lleno (REPASAR APUNTES DE AUD. FUNCIONAL).

Tenemos una Hipoacusia Bilateral pareja perceptiva con gran caída en agudos (podría ser de
un chico que consume medicamentos ototóxicos). Solo con el registro de la intensidad a la que
aparece el reflejo nosotros no podemos diagnosticar si la hipoacusia es de origen cortical o no
por eso es importante tener una audiometría tonal oído por oído para sacar el UR.
En este caso en ambos oídos tenemos reclutamiento. En el oído izquierdo es una hipoacusia
neurosensorial con un reclutamiento moderado, y en el oído derecho es un reclutamiento más
importante.
¿Qué otra cosa podemos investigar en el caso del estudio del reflejo estapedial?

ADAPTACION:
- LESIONES RETROCOCLEARES:
Anderson es el primero en definir el fenómeno de adaptación de los criterios de
estudio en las hipoacusias neurosensoriales de origen retro-coclear.
Decía que había muchas hipoacusias que presentaban umbrales de reflejo
estapedial dentro de parámetros normales y que podía sospecharse que quizá
eran de origen retro-coclear (lesión a nivel de la 1º neurona).
Lo que hizo fue realizar un estudio en el cual investigó lo que era la
ADAPTACIÓN.
La adaptación es la reducción de la amplitud del reflejo, luego de una
estimulación sonora prolongada, es lo que se define como DECAY.
En este estudio vio cómo pacientes, después de un tiempo de estimulación, su
amplitud de reflejo iba desapareciendo.
Entoces, determinó: las frecuencias 2000 y 4000 Hz presentan una adaptación
fisiológica en sujetos normales. En cambio, en las frecuencias 500 y 1000 Hz no
se da.
ESQUEMA DE ADAPTACION DEL REFLEJO (según Anderson, Barr y Wedenberg)

Anderson vió, que en la frecuencia 500 y 1000Hz, al estimular durante 10 segundos, que es el
tiempo para estimular a un músculo sin producir fatiga ni una adaptación fisiológica, se
mantiene la respuesta y la amplitud del reflejo. Sin embargo, en la frecuencia 2000Hz no se
mantenía y 4000 Hz había una mayor adaptación fisiológica mayor.
Entonces debido a esto Anderson diagramó una prueba, para ver si en esas hipoacusias
neurosensoriales saber si había realmente o no una adaptación patológica.
• La prueba de Anderson, consistía en: estimular con 1000Hz a 10 dB s/u del reflejo
acústico, durante 10 segundos, y se determinaba si se adaptaba o no.
• Si durante 10 segundos se mantenía la amplitud del reflejo, significa que no tenía
adaptación, pero si después de pasados los 5 segundos empezaba a perder amplitud,
hay una adaptación patológica.
Prueba de Anderson modificada:
En 1984, Negreverojne y col. Realizaron una modificación a la prueba de Anderson,
sensibilizándola, es decir, tomaron la frecuencia de las frecuencias 500 y 1000Hz en forma
sucesiva, a 10 dB y durante 10 segundos cada estímulo.
Si durante esos 10 segundos de la
estimulación permanecía la
amplitud y la contracción del
musculo del estribo, decíamos que
era un oído normal y que no hay
adaptación.
Pero, si durante 10 segundos, a los 5
segundos la amplitud del reflejo
empezaba a decaer hasta llegar a la
línea de base una vez terminado el
estímulo, decíamos que había una
adaptación positiva. DECAY
POSITIVO. – dudoso.
Si antes de los 5 segundos comenzada la estimulación ya empezaba a haber un decaimiento de
la amplitud y antes de que terminara el estímulo ya se llegaba a la línea de base, decíamos que
ese decay es DECAY DOBLE POSITIVO – patológico.
Si una vez comenzada la estimulación, apenas comenzada ya había un decaimiento y antes de
llegar a los 5 segundos de estimulación ya directamente llegaba a la línea de base, se decía
que era una ADAPTACIÓN FRANCA – certero.
(También esta la prueba de Carhart para adaptación, que la vimos en audio funcional)

PARÁLISIS FACIAL – ESTUDIO DEL REFJELO.


Se produce por una alteración, compresión o paresia del musculo facial.
o Estudio del reflejo estapedial en las parálisis faciales nos permite:
o Evaluar del estado de todas las estructuras y vías del arco reflejo
o Determinar la topografía lesional (periférica o central) - por lo general son
periféricas – es decir, afectan el lugar donde se inerva el musculo del estribo,
donde se inserta el filete del facial en el musculo del estribo.
o Pronóstico de recuperación (dentro de las tres primeras semanas) - si nosotros
tenemos que una parálisis facial se recupera dentro de las 3 primeras semanas,
decimos que es una parálisis facial periférica benigna.
En la parálisis facial periférica, se ve perfectamente, porque el lado donde se encuentra el
reflejo estapedial negativo por la parálisis, es el lado donde también se encuentra una paresia
de toda la hemicara de ese lado.
Lo más importante es la repetición de la impedanciometría, tanto la timpanometría como el
reflejo estapedial. En la primera consulta se hace una valoración audiológica, pero como sabes
que la alteración no está a nivel coclear, del 8vo par (vestibulococlear), sino a nivel del 7mo
par (facial), vamos a tener una audiometría dentro de límites normales. Lo que vamos a ver
alterado es el registro del reflejo estapedial, del oído que se encuentra afectado. Tanto
ipsilateral como contralateral.

EJEMPLO: PARALISIS FACIAL EN OD.


OD: tanto el ipsilateral del lado derecho como el contralateral cuando estímulo a través de
oído izquierdo me van a dar negativos.
OI: estimulo el oído izquierdo y aparece el reflejo positivo, tanto ipsi como contralateral.
Acá tenemos otro grafico, donde diferente del ejemplo anterior, el reflejo ipsilateral y
contralateral del derecho cuando estimulo en oído derecho aparece, pero cuando estímulo a
través del oído izquierdo no.
Acá lo que esta alterado es el 8vo par, porque no esta llegando estimulación ni para el registro
cuando estimulo ispsilateral ni contralateral del oído izquierdo.

Acá tenemos un registro normal →


EJEMPLO DE HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL UNILATERAL – AUDIOM A CAMPO LIBRE.
Tenemos una timpanometría normal de ambos oídos, con una buena presión de OM (POM).
Vemos que, cuando estimulo por el oído izquierdo ipsilateralmente, la respuesta es negativa.
Pero, cuando yo tomo el contralateral del izquierdo (estimulo por OD y recojo rta. en el OI) la
respuesta es positiva. Significa que el arco reflejo esta OK.
Ahora, cuando vimos que cuando yo estimule el oído izquierdo ipsilateral, paso sonido y no
hubo registro, ese es un dato para tener en cuenta porque significa, en este caso, que voy a
tener una alteración a nivel del coclear.
Cuando estimulo oído derecho ipsilateral dan todos los reflejos positivos. Cuando tomo el
contralateral derecho (estimulo OI y recojo en OD), vuelvo a tener falta de registro, aparecen
los reflejos negativos.
Siempre que paso estimulación por el oído izquierdo no hay registro, esto me está indicando
que la lesión se encuentra a nivel del 8vo par, porque siempre que estimulo por ese oído no
encuentro respuesta. Entonces la curva de campo libre aparentemente corresponde al oído
derecho (compensando) y muy probablemente el oído izquierdo tenga una pérdida auditiva
neurosensorial mayor de 60dB.
Al seguir a este pacientito, una vez que cumple con la edad para hacer una AT. Nos
encontramos con:
Cuando lo seguimos y podemos hacer una AT por juego vemos lo que habíamos sospechado
en el primer caso.
En el OD vemos parámetros normales y del OI tengo una hipoacusia neurosensorial profunda
con restos auditivos razón por la cual, no tenía registro del reflejo.

REFRESH DE AUDIO: El auricular manda el estímulo y la probeta recoge la respuesta (me indica
que oído estoy evaluando).
EQUIPAMIENTO AUDIOPROTESICO EN PEDIATRÍA:

Audífonos:
o Es un instrumento electrónico que amplifica el sonido y lo lleva en forma eficiente al
oído del usuario, utilizando energía adicional a través de una batería y un circuito
electrónico. La amplificación debe ser variable en intensidad y frecuencia, de tal forma
que pueda compensar la pérdida auditiva.

¿Cómo funciona?
El micrófono toma la señal acústica. En el interior la señal acústica se convierte en eléctrica.
Conversión de la señal acústica en eléctrica

amplificación de la señal eléctrica

conversión de la señal eléctrica amplificada en acústica.
Y esto es lo que va a recibir el niño.

Características de los audífonos actuales:


- Son digitales y programables para diferentes tipos de ambientes.
- Cuentan con tecnologías muy flexibles y adaptables a los distintos tipos de
pérdidas con el avance de la tecnología.
- A medida que se fueron perfeccionando se iban pareciendo mucho más a las
distintas condiciones de escucha real = esto hace que la señal sonora sea más
clara, natural, más real y de mayor discriminación.
- Cada empresa desarrolla un Software específico → Aplican diferentes variables
de calibración. Ajuste fino acorde a la pérdida auditiva y a las necesidades de
cada usuario + el audífono también se puede ir adaptando a distintas
situaciones de escucha en ruido o en silencio.
Clasificación de audífonos:

→ Retro auricular (BTE): va por detrás del pabellón auditivo,


más apropiado para niños son resistentes, tienen mayor
vida útil, se utilizan con molde personalizado. Se adaptan a
todas las perdidas auditivas. Hablamos de equipamientos
en niños antes del año, entonces lo que tenemos que
hacer es que no limite el desarrollo general del niño.
→ Retro auricular de adaptación abierta (FREE/OPEN) con
molde estándar, no sellan por completo el CAE, dejan un
espacio de ventilación. Se utilizan con niños más grandes,
con conservación de los tonos graves (250-500 en límites
normales con caída a partir de los 1000hz) como pasa en
casos de ototoxicidad (tienen una patología crónica y
deben tomar un medicamento de por vida).
→ Audífono RITE/RIC: con molde standard o con molde personalizado, son más pequeños
y discretos, no se adaptan a todos los pacientes. Se colocan dentro del conducto. En
niños más grandes 8/9 años.
Hechos a la medida, todos los componentes están dentro del molde rígido y hueco
(capsula).

No se aconsejan en niños, si en pre-adolescentes (10-12 años) o adolescentes (+12).


Selección de audífonos:
Los audífonos se adaptan a diferentes tipos y grados de pérdida auditiva teniendo en cuenta:

→ Edad del paciente.


→ Tipo y grado de pérdida auditiva.
→ Prestaciones del equipo (ficha técnica), son fundamentales. Lo que nos interesa es
saber el nivel de ganancia, las prestaciones que tienen y observar el campo de
frecuencias e intensidades que abarcan. Sirven para preseleccionar el tipo de audífono
que vamos a solicitar.
Siempre tener en cuenta dentro del campo que abarca, dejar un margen de 20db
entre la pérdida auditiva y el rendimiento máximo que abarca este campo.

*LEER FICHAS TECNICAS DE EQUIPOS*


Implante coclear:
o Es un dispositivo electrónico que no aumenta el volumen de los sonidos, si no que
reemplaza la función de las células ciliadas y envía el sonido directamente al nervio
auditivo.
Es indicado en algunas hipoacusias severas y/o profundas donde las células ciliadas de la
cóclea se encuentran demasiado dañadas y no es posible transmitir el sonido amplificado al
nervio para que llegue al cerebro.
Finalidad: no aumenta el volumen del sonido, directamente reemplaza la función de las CC. Es
una señal eléctrica que es enviada directamente al nervio auditivo.
¿Cómo funciona?
Tiene dos partes:
Parte interna: que se implanta quirúrgicamente.
→ Receptor
→ Guía de electrodos
Son los que reemplazan la función de las células.
Parte externa:
→ Micrófono
→ Procesador de sonido (alimentado con pilas)
→ Antena/transmisor

El micrófono capta el sonido, el aparato procesa el sonido, lo codifica como impulsos


eléctricos y de ahí a través del trasmisor pasa a la bobina al receptor interno y los electrodos
hacen el trabajo de las CC y esos impulsos eléctricos pasan derecho al nervio auditivo y luego
al área cortical auditiva

Criterios de selección de candidato a implante coclear:

→ Edad (según criterio actual – menores de 1 año)


→ Con pérdida auditiva neurosensorial de severa a profunda bilateral
→ No presentar contraindicaciones para la cirugía
→ Expectativas realistas con respecto a los resultados.
En el caso de las meningitis, si o si se debe implantar bilateralmente, es el equipamiento que
debe tener, por ley.
Contraindicaciones:

→ No cumplimiento de criterios audiológicos


→ Malformaciones congénitas de la cóclea
→ Ausencia o no funcionalidad del nervio auditivo
→ Pérdida auditiva retro coclear
→ Problemas psiquiátricos severos
→ Contraindicaciones para la cirugía por problemas de salud
→ Expectativas poco realistas
→ Ausencia de motivación

Implante ósteo-integrado:
o Es un sistema compuesto por un vibrador óseo que transmite directamente a la cóclea,
evitando la conducción o transmisión por vía área, a través de vibraciones óseas.
Antes no existía equipamiento para hipoacusias conductivas, y se utilizaba una adaptación de
un audífono BTE con una pastilla como la del vibrador óseo en la audiometría. Hace un tiempo
aparecieron los sistemas de conducción ósea BAHA que es una de las marcas o implantes
osteointegrados. Es un sistema audioprotésico.
Indicado para Hipoacusias Conductivas bilaterales:

→ Agenesia o malformación del CAE u oído medio (Sme. Treacher – Collins o Goldenhar)
→ Secuela permanente de la patología del oído (omc, cavidades radicales, colesteatoma)
→ Otras indicaciones:
- Hipoacusia neurosensorial unilateral (SSD)
- Hipoacusia conductiva unilateral (agenesia o malformación de CAE)

Son perdidas que no tendrán recuperación con ningún otro tratamiento.


Envían los sonidos directamente a la cóclea utilizando la conducción ósea, aprovechando la
aptitud natural del paciente para oír por esa vía, por vibración ósea, prescindiendo de la
funcionalidad del canal auditivo y del sistema de conducción del oído medio. Se lleva el sonido
de la vibración osea a la cóclea de ese paciente. Esto es cuando no tenemos en condiciones
normales la funcionalidad del canal o via aérea y del oído medio.
A través de una cirugía se coloca un pequeño implante de
titanio detrás de la oreja en el hueso craneal, allí el implante
osteointegra al hueso. Se coloca en el hueso mastoides detrás
del pabellón de la oreja. Queda con una parte hacia afuera a
nivel de la piel donde se sujeta el procesador de sonido. Finalizado este proceso, se sujeta el
procesador de sonido, a presión, encargado de transferir los sonidos directamente al oído
interno. Esto se realiza a una edad que el hueso temporal del niño tenga cierto espesor. El
procesador se adapta una vez que el sistema esté bien osteointegrado y fijado.
Un niño con Treacher Collins viene inmediatamente, porque
tiene la agenesia bilateral, entonces en la primera etapa donde
todavía el macizo facial no está todavía formado y el espesor de
los huesos, sobre todo en los casos de síndromes, todavía no
tiene el espesor como para poder colocar ese implante de
titanio, lo que se hace es una adaptación con una vincha, lo que
se conoce como SOFTBAND.
Ejemplo, recibimos un bebe que viene alrededor de los 3 meses, entonces en ese caso lo que
hacemos es adaptarle el sistema de conducción ósea o el implante osteointegrado con una
SOFTBAND (el procesador se integra a presión en esa vincha). En algunos casos donde la
pérdida auditiva lo permite, donde se trata de una perdida conductiva moderada, está el
ADHEAR, que es un sistema que no necesita ninguna cirugía, sino que a través de un
adaptador que se pega directamente en la piel con un adhesivo especial que es hipo
alergénico y se coloca directamente el procesador ahí.

¿Cómo realizar la selección ante la sospecha de un niño hipoacúsico?


Ante la sospecha de un niño hipoacúsico:
1. PRIMERO, Determinación de la etiología.
2. SEGUNDO, Realizar el diagnóstico audiológico.
Programa de detención de la hipoacusia
• 1º Etapa: Screening neonatal auditivo (detección temprana: se realiza en la
maternidad)
• 2º Etapa: intervención temprana (si no pasa el Screening)
• 3º Etapa: diagnóstico y tratamiento.
• 4º Etapa: seguimiento.
Criterios a tener en cuenta:

→ Las características del niño, su edad y entorno


→ La permanencia y bilateralidad de la patología
→ Implicaciones a nivel social y escolar
Cuando el diagnóstico es tardío:

→ Hay un retraso en el desarrollo del lenguaje


→ El daño puede ser duradero
→ Se produce una barrera para la socialización

Cuando el diagnostico es temprano:


→ Permite una intervención adecuada
→ Toma ventajas del periodo crítico para la adquisición del lenguaje
→ Prepara a los padres para tomar decisiones futuras.

HIPOACUSIA TOPOGRAFÍA LESIONAL


- Conductivas (oído externo y medio).
Su desarrollo a nivel lenguaje será muy diferente a un chico con hipoacusia
neurosensorial.
Lo que vamos a mejorar es la discriminación del sonido y la llegada del mismo.
Mejorar la intensidad del estímulo sonoro.
El desarrollo del lenguaje una vez que están equipados se compensa rápidamente.
- Neurosensoriales (cóclea y/o nervio auditivo)
Son las que más preocupan y que más nos importa tener un diagnóstico temprano,
para lograr compensar esta pérdida auditiva.
- Mixta (OE y/o OM, y OI)
El componente conductivo si puede mejorarse con un tratamiento médico y que
solo sea neurosensorial pura.
Grados de hipoacusia:
Conductivas

→ Leves: 15 – 30 dB
→ Moderadas: 30 – 45 dB
→ Severas: 45 – 60 dB

Neurosensoriales:

→ Leves: 15 a 30 dB
→ Moderadas: 30 – 60 dB
→ Severas: 60 – 90 dB
→ Profundas mayores a 90 dB
→ Anacusias: no hay percepción.

Características funcionales:
- Permanencia (que la pérdida auditiva no sea fluctuante)
- Bilateralidad (que afecte a ambos oídos)

Si es permanente y bilateral ya hay que intervenir.


CARACTERÍSTICAS SEGÚN LA SEVERIDAD DE LA PÉRDIDA
- LEVE: escucha la
conversación, sonidos.
Puede necesitar
amplificación O NO.
- MODERADA: desarrolla el
habla y el lenguaje quizás
con dificultad y puede
confundirse con un retraso
del lenguaje. Necesita
amplificación.
- SEVERA: estimulación
auditiva especializada.
Necesita amplificación.
- PROFUNDA: Estimulación
auditiva y lingüística
especializada. Audífonos y/o I.C.
PROCESAMIENTO AUDITIVO:
SISTEMA AUDITIVO
Necesitamos que todas y cada una de las partes del sistema auditivo estén sanas, tengan
Indemnidad y que haya sincronía de todos sus componentes Condición sine qua non
(fundamental, esencial) para el desarrollo lingüístico y cognitivo, pero no siempre es una
condición suficiente.
DESARROLLO ANATÓMICO Y ELECTROFISIOLÓGICO MADURATIVO DEL SISTEMA AUDITIVO
PERIFÉRICO Y CENTRAL
Desde 20 semanas de gestación tenemos todo el sistema auditivo formado proceso de
maduración hasta alrededor de 7 años o todavía en proceso hacia los 8/9 años edades
importantes para cuando tenemos que tomar decisiones sobre un equipamiento como un
implante coclear en función de un pronóstico que podemos obtener. Esto tiene que ver con la
plasticidad del sistema auditivo que hasta esa edad es bastante activa. Está vigente durante
toda la vida la neuro plasticidad, pero a otro ritmo.
Sistema Auditivo Periférico → estimulación auditiva aferente → sistema auditivo central.
Desde lo periférico hacia lo central, la vía auditiva aferente es fundamental, ya que a partir de
la maduración de lo periférico obtenemos un sist. auditivo central maduro que garantiza el
desarrollo del lenguaje y la comunicación.
Función de las CC en el órgano de Corti: transducción mecánico – eléctrica: Conversión de las
vibraciones mecánicas de los estímulos sonoros en pulsos eléctricos y su transmisión a través
del nervio auditivo al SNC (potenciales de acción).
Fases de la transducción coclear:
- Células ciliadas externas (transducción doble):
Transducción de energía mecánica a eléctrica
Transducción de energía eléctrica a mecánica (célula motora)
- Células ciliadas internas:
Transducción de energía mecánica a eléctrica: potencial de acción – vía aferente –
cerebro (procesamiento central)

Sistema auditivo:
- Vía auditiva:
→ Aferente (ascendente)
→ Eferente (descendente)
- Vías secundarias:
→ Integración del mensaje auditivo con otros sistemas sensoriales

Vía auditiva – características:

→ Compleja
→ Cruzada
→ Utiliza conexiones de ambos lados (localización espacial y análisis de sonidos
complejos)
→ Jerarquizada (control de centros auditivos inferiores/filtrados, cortical de
información ascendente: aprendizaje y memoria)
→ Organización tonotópica

Sistema auditivo – tronco cerebral

→ Núcleos inferiores – núcleo coclear/complejo olivar superior:


➢ Primer análisis: decodifican intensidad, parámetros temporales (duración y
tiempo del estímulo) y mantienen y transmiten el análisis frecuencial
→ Núcleos superiores: lemnisco lateral/colículo inferior:
➢ Localización espacial.

Desorden del espectro de las neuropatías auditivas:


1. Hipoacusia neural (en las vías).
2. Disincronía auditiva:
▪ Audición normal
▪ Trastornos en la lateralización y localización
▪ Falta de comprensión de la palabra en el ruido
▪ Lentitud para procesar señales acústicas
SISTEMA AUDITIVO:
Tálamo: cuerpo geniculado medio

→ Alta especificidad para el análisis tonotópico


A.I área auditiva primaria

→ Circunvolución (gyrus) de Heschl (área 41 de Brodmann)


→ Adyacente en hemisferio dominante al área
de Wernicke
A.II área auditiva secundaria:

→ Contiene el área 42 de Brodmann


Área polimodal:

→ Región periférica que rodea A – I/ A – II


controlada por corteza frontal
Corteza auditiva: Organización espacial
Corteza auditiva, fisiología general:

→ Actividad determinada por las características del estimulo


→ Recepción del mensaje auditivo preciso: cuerpo geniculado medial
→ Análisis frecuencial (localización tonotópica)
→ Proyecta sobre zonas de procesamiento complejas
→ Conexión parietal y pre frontal (procesamiento espacial de los sonidos)
A.II

→ Procesamientos auditivos complejos


→ Rol importante en el compartimiento del individuo
→ Implicada en la memoria auditiva
→ Proyecta en área asociativa superior: área de Wernicke: interpretación del lenguaje y
próxima a áreas que guardan la memoria auditiva de los sonidos y el lenguaje.
→ Proyecta sobre el córtex orbitofrontal
A.I, A.II y polimodales:

→ Análisis e integración de la audición con el resto de los sistemas sensoriales


→ Registro y toma decisiones. Mantiene atención auditiva controlada por la corteza
frontal.
→ Fundamental y relevante para el procesamiento de patrones lingüísticos por
asociación a atributos que transmiten otros sensorios.
Habilidades auditivas: ASHA (2005)

→ Atención auditiva: habilidad para prestar atención a señales auditivas verbales y no


verbales
→ Localización auditiva: habilidad para localizar la fuente sonora
→ Discriminación auditiva (sonidos y lenguaje): habilidad para diferenciar sonidos y
sonidos del habla detectando si éstos son iguales o diferentes y sus cualidades
→ Aspectos temporales: habilidad para identificar un sonido con la fuente o situación que
lo produce.
→ Desempeño auditivo frente a señales acústicas competitivas: habilidad para identificar
un sonido o palabra enmascarado por un ruido de fondo. Igualmente, implica la
capacidad de reconocer dos estímulos sonoros presentados en forma simultánea.
→ Desempeño auditivo frente a señales acústicas degradadas (cierre auditivo): habilidad
para comprender la totalidad de una palabra, aunque falte para de la información.
→ Memoria auditiva: habilidad para almacenar, recordar y reconocer el orden de
presentación de estímulos auditivos verbales y no verbales.

DESORDEN DEL PROCESAMIENTO AUDITIVO CENTRAL (D.P.C.A)


→ Deficiencia en el procesamiento perceptivo de la información auditiva en el SNC.
→ Alteraciones:
➢ Localización y lateralización del sonido.
➢ Reconocimiento de patrones temporales auditivos.
➢ Discriminación auditiva en el ruido.
➢ Comprensión de los sonidos del habla
→ Comorbilidad con trastornos específicos del lenguaje (síntomas y comportamientos
similares).
→ Difícil diagnóstico diferencial en niños.
Síntomas (no exclusivos):

→ Baja comprensión del habla en condiciones auditivas adversas


→ Baja comprensión del mensaje
→ Respuestas inconsistentes e inapropiadas
→ Necesidad de frecuentes repeticiones de la información
→ Problemas para atender y evitar distracción
→ Demora en responder a la comunicación oral
→ Dificultades para el seguimiento de instrucciones complejas y localización
→ Reducción de habilidades musicales
→ Problemas para deletrear, leer y escribir
El sistema auditivo se encuentra:

→ Sin input auditivos SUFICIENTES, EFICIENTES y CONSTANTES, se altera la maduración de


los centros auditivos superiores.
→ Sin estimulación auditiva ADECUADA y TEMPRANA se pierde la capacidad de
procesamiento cortical.
→ Sin OPERACIÓN SINCRONICA de las diferentes estructuras, se altera el procesamiento
auditivo central.
Potenciales evocados auditivos PEATC
en la evaluación pediátrica.

→ Son estudios objetivos que se utilizan para medir la respuesta eléctrica del sistema
auditivo en respuesta a estímulos sonoros. Estos estímulos pueden ser tonos puros,
clics u otros estímulos auditivos. En la evaluación pediátrica, los potenciales evocados
auditivos son especialmente útiles porque proporcionan información objetiva sobre la
función auditiva y pueden ayudar a demostrar problemas auditivos, determinar el nivel
de audición y monitorear el desarrollo auditivo a lo largo del tiempo.
Analizo 5 ondas:
1. Onda I -- Nervio auditivo.
2. Onda II -- Núcleo coclear.
3. Onda III -- N. olivar superior.
4. Onda IV -- N. V. lemnisco lateral.
5. Onda V -- Colículo inferior.

Existen potenciales de:

→ corta latencia
→ mediana latencia
→ larga latencia.

Aplicaciones clínicas:

→ evaluar funcionamiento y maduración de la vía auditiva


→ detectar hipoacusia en forma temprana
→ evaluar patologías de la vía auditiva.
A un bebe que recién nace se le hacen las otoemisiones y en el mejor de los casos un
potencial evocado automatizado. Esto es por ley. El primer contacto que un niño va a tener en
su análisis auditivo va a ser con pruebas objetivas.

Variables a causa del paciente:


1. lactantes y niños pequeños
2. maduración del SNC - ver cómo va variando la onda V desde el nacimiento hasta la
vida adulta.
3. estado de sueño natural
4. vigilia
5. impedancia alta entre electrodos

Variables a causa del estímulo:


- Intensidad 70-80db Nhl se visualizan todas las ondas del
nervio acústico porque es un estudio de integridad neural.
- Polaridad: alternada.
- Umbral: la intensidad del estímulo desaparece
- Frecuencia: en el caso del clic es inespecífica (pero tiene una
incidencia sobre rango agudo)
Parámetros de estimulación:
• Electrodos
• Electrodos y cables descartables
• Electrodos descartables y cables reusables – estos se utilizan
• Electrodos y cables reusables
• Transductores:
o Auriculares de inserción o Auriculares de copa – en la minoría de los casos.
o Conducción ósea.
Estímulos:

• Clics: impulso eléctrico de 100ms de duración. Es una señal de banda estrecha


que posee la más alta energía en el rango frecuencial de 2000 – 4000 Hz.
• Tono Burst: un tono Burst concentra energía en una frecuencia de tono puro.

Realización de la prueba:
1. Ubicación del paciente: acostado en posición supina con almohadas o toallas a nivel de
la nuca tratando de minimizar el tono muscular y de reducir en parte el ruido de
fondo. En el caso del lactante también se puede hacer la prueba en brazos de su
madre.
2. La temperatura ambiente debe ser normal.
3. El paciente puede estar despierto, con sueño natural (sin sedación).

Tipos de estudios:

• Bera neurológico: se estimula a 70/80dB de intensidad y se observa la aparición de las


5 ondas con sus interlatencias, configuración y reproducibilidad.
• Bera audiológico: se disminuye la intensidad de estimulación en pasos de 20 en 20 o
de 10 en 10dB, se observa el decrecimiento de la onda V hasta su desaparición
(umbral).
Patrones de normalidad:

• Configuración
• Morfología
• Reproducibilidad (Es un patrón de normalidad que es prácticamente obligatorio para
los potenciales. Si las ondas se reproducen prácticamente tengo un 100% de
probabilidad de que lo que estoy analizando es una onda auditiva).
• Amplitud
• Tiempos de latencia: TCP – TCC (tiempo de conducción periférico y central)
• Inter-latencias: I – III; III – V; V
• Umbrales (En el caso de que este analizando un BERA audiológico).

Bebes:

• Morfología: R. N a término solo se registran 3 ondas mayoritariamente. Entre los 3 y 4


meses la onda II es identificable y las ondas IV y V comienzan a separarse. Hacia el final
del 1er año la morfología se va aproximando a la del adulto.
• Amplitud: en el recién nacido la onda I tiene mayor amplitud que la onda V.
• Latencia: afectada por el desarrollo del sistema auditivo y la intensidad del estímulo. I
alcanza latencias similares a las del adulto antes que las III y V (maduración periférica e
inmadurez central)

BERA Audiológico Observamos a 70dB (lo


ideal es 80 pero a veces se utiliza 70 para
que el niño no se despierte) todas las
ondas. Estas son las ondas de un neonato,
donde las ondas IV, V todavía no están
bien diferenciadas. Indica un bebe menor
al año de vida. Hay reproducibilidad
porque hay dos ondas iguales a 70db. A
medida que vamos descendiendo la
intensidad, encontramos solo la onda V
con una latencia mucho más alargada de la primera intensidad.
Hipoacusias conductivas:

• Puede disminuir la amplitud de la respuesta


• Puede aumentar el tiempo de conducción periférica, si el gap afecta las frecuencias del
click.
Ejemplos de PEATC en conductivas:

Patología coclear:

• Respuesta normal cuando la hipoacusia es leve o moderada o si solo afecta las


frecuencias graves.
• Altera progresivamente la morfología y amplitud a medida que aumenta la perdida,
empezando por las ondas precoces. La más resistencia es la onda V.
• Aumentan los tiempos de latencia a medida que aumenta la perdida. Importancia de
usar factores de corrección.
• Puede aumentar levemente la conducción periférica.
• Mantiene un tiempo de conducción central normal.
Patología retro coclear:

• Prolongación del TCC


• Aumento de la latencia de la onda V
• Prolongación del intervalo I – III
• Amputación de las ondas a partir de las I – II
• Presencia de la onda I como única respuesta
• Amplitud de la onda I mayor que la onda V
• Mala configuración y amplitud
• Ausencia de respuesta a elevada intensidad
• Falta de relación con umbrales tonales
• Diferencia interanual onda V

Potenciales evocados multifrecuenciales:


Los potenciales evocados por tono frecuenciales se realizan con estímulos tonales
(especificad) en frecuencia.

• Las frecuencias de estimulación son: 500, 1000, 2000 y 4000hz.


• Se realizan con estímulos burst o pips. En ambos oídos en forma monoaural.
Ventajas: nos permite realizar un diagnóstico topográfico y clasificar las hipoacusias según su
configuración y grado.
Desventajas: son el tiempo prolongado que
dura la realización de la prueba y la gran
sensibilidad de algunas frecuencias.
Cada frecuencia tiene diferentes parámetros
de onda V a 80db nHL

• 500hz latencia 8 mls (aprox.)


• 1000hz latencia 7 mls
• 2000 y 4000 latencias similares a las
encontradas en el potencial evocado
por tonos clicks

Neuropatía auditiva DENA


Alteración auditiva con normal función de las CCE y anormal función neural el VIII par
(alteración en la sincronización de la transmisión del estímulo).
Neuropatía: se diagnostica con varias pruebas, pero objetivamente con ausencia de BERA,
timpanometría normal, reflejos negativos y microfónicos cocleares presentes.

También podría gustarte