Está en la página 1de 2

GUÍA ETNOGRAFICA

AUTOR: Patricio Guerrero Arias.

AÑO: 2002

RESUMEN

Tradicionalmente se ha considerado a la etnografía con conceptos claramente etnocéntrica e


ideológica, pero, si bien antropología tiene un enfoque holístico y comparativo esta no se
encarga únicamente de sociedades no occidentales, ahora busca entender los sentidos de
representaciones, simbólica, la pluralidad y las diferencias de culturas humanas. Hoy en día
se ha cambiado la visión de la etnografía de aquella que construía a los ¨otros¨ como objeto
de estudios, pero tenemos claro que el ser humano no puede ni es un objeto de estudio. Se
considera a la etnografía como una estrategia de investigación que permite estudiar de
primera mano y de participación directa a la cultura, su diversidad y diferencias de la
conducta humana la cual busca recoger directamente los datos etnográficos que se
convierten en evidencia con la cual los antropólogos demuestran sus teorías e hipótesis, está
herramienta permite construir generalizaciones heurísticas sobre los sentidos de acción
social, ampliar el conocimiento sobre la diversidad, pluralidad y proporcionar una base para
los análisis comparativos sobre las conductas socioculturales diferentes.
La etnografía través del tiempo tuvo que pasar por la etapa de la ¨ etnografía clásica¨ donde
vemos: el realismo etnográfico (solo descriptivo), funcionalista (solo observación), política
(con el fin de obtener poder), etc.
Actualmente las tendencias etnográficas experimentales buscan cuestionar los fines,
métodos, técnicas, el realismo, objetivismo etnográfico, busca comprender los verdaderos
significados de las culturas que estando vivas fueron congeladas y junto a la antropología
contemporánea busca el cómo de la cultura a diferencia de las clásicas que marcaba un gran
descuido histórico. Se considera que estamos en una fase experimental de la antropología
donde las culturas ya fueron descubiertas y es el tiempo para el ¨redescubrimiento¨, por las
que encontramos a las etnografías: critica experimental (desconstrucción de las etnografías
clásicas), reflexiva, la nueva etnografía critica o experimental.
Otra de las cosas que se nos menciona dentro del libro son los métodos cuantitativos y
cualitativos dentro de la etnografía, quienes nos ayudan a cuestionar cosas como, ¿quiénes
somos?, ¿Quiénes son?, etc. Resaltando más el método cualitativo que busca entender la
realidad, sociedad en forma totalizadora, pero sobre todo la acción social. Los métodos
cualitativos trabajan de la mano con el investigador ya que trata de interpretar el
comportamiento, sentimiento, y lógica de la cultura y sus procesos socioculturales.
Por lo tanto, se podría decir que la etnografía es una forma de comprensión intercultural,
busca la unidad de la diversidad y su principal utilidad reside en permitirnos acercarnos en
forma directa al conocimiento de la riqueza de la diversidad de nuestras realidades.

También podría gustarte