Está en la página 1de 21

CAMPOS VECTORIALES

DEFINICIÓN: Un campo vectorial en ℝ2 es una función 𝐹: 𝑈 ⊂ ℝ2 → ℝ2 que asigna a cada punto (𝑥,𝑦) de su dominio un vector 𝐹(𝑥,𝑦).
Análogamente, un campo vectorial en ℝ3 es una función 𝐹: 𝑈 ⊂ ℝ3 → ℝ3 que asigna a cada punto (𝑥,𝑦,𝑧) de su dominio un vector
𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧).
Podemos graficar 𝐹 dibujando en cada punto de su dominio la flecha correspondiente al vector 𝐹(𝑥,𝑦) ó 𝐹(𝑥,𝑦,𝑧) a partir del punto.

EJEMPLO: Sea 𝐹: ℝ2 → ℝ2 definida por 𝐹(𝑥, 𝑦) = (𝑥, 𝑦). Para EJEMPLO: Sea 𝐹: ℝ3 → ℝ3 el campo definido por 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧)
graficar el campo vectorial 𝐹 marquemos para algunos de los = (𝑥, −𝑦, 𝑧) .Para graficar el campo vectorial 𝐹 marquemos para
puntos del plano el vector correspondiente 𝐹(𝑥,𝑦). algunos de los puntos del espacio el vector correspondiente 𝐹(𝑥,𝑦,
𝑧).
EJEMPLO: Imaginemos un fluido moviéndose por una tubería con flujo
estacionario. Si en cada punto colocamos la velocidad del fluido en ese
punto obtenemos el campo de velocidad del fluido. Nótese que la
longitud de las flechas y la dirección del flujo puede cambiar de punto a
punto.

EJEMPLO: Considerar una pieza de material que se calienta por un lado y


se enfría por otro. La temperatura en cada punto (𝑥,𝑦,𝑧) dentro del
cuerpo es 𝑇(𝑥,𝑦,𝑧). El flujo real del calor se puede marcar mediante un
campos de flechas que indiquen la dirección y magnitud del flujo. Este
campo vectorial de flujo de calor esta dado por 𝐽=−𝑘 ∇𝑇, donde k es una
constante llamada conductividad y ∇𝑇 es el gradiente de la función
temperatura.
Note que el calor fluye, como debe ser, de las regiones
calientes hacia las frías, pues −∇𝑇 apunta en la dirección
donde 𝑇 decrece.

EJEMPLO: En el plano, la función V definida por

𝑦 𝑥
𝑉 𝑥, 𝑦 = , −
𝑥2 + 𝑦2 𝑥2 + 𝑦2

es un campo vectorial en ℝ2 ∖ {(0,0)}. Este es el campo de velocidad que


aproxima al campo de velocidad del agua en movimiento circular tal
como ocurre, por ejemplo, cuando se quita el tapón de una tina de agua.
NOTA: Si bien existen muchos campos qué, como el del flujo de calor, son campos gradientes (es decir, se obtienen mediante el
gradiente de una función), no todos los campos vectoriales lo son.

Otro concepto que es importante es el de las líneas de flujo, una línea de flujo es simplemente la curva que sigue una partícula
suspendida en el fluido.
En términos formales, una línea de flujo es la imagen de una parametrización 𝜎: 𝐼 ⊂ ℝ → ℝ2 ó ℝ3 tal que

𝐹 𝜎 𝑡 = 𝜎′(𝑡) para todo 𝑡∈𝐼.

Uno podría preguntarse si dado un punto


(𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) en el dominio del campo 𝐹, ¿Cuál es
la línea de flujo que seguirá una partícula que se
coloca en ese punto? Este tipo de problemas
requieren del concepto de ecuaciones
diferenciales. Por lo que no podemos resolverlo
en este momento.

𝜎′(𝑡)
INTEGRAL DE UN CAMPO VECTORIAL SOBRE UNA CURVA
Si 𝐹 es un campo de fuerza en el espacio, entonces una partícula de prueba (por ejemplo, una pequeña unidad de carga en un campo
de fuerza eléctrico o una masa unitaria en un campo gravitacional), experimentará la fuerza 𝐹. Suponer que la partícula se mueve a lo
largo de la curva 𝐶 que es la imagen de 𝜎 mientras actúa sobre ella el campo de fuerza 𝐹.

Un concepto fundamental es el trabajo realizado por 𝐹 sobre la partícula conforme recorre la curva 𝐶. Si es un desplazamiento en línea
recta dado por el vector 𝑟 y 𝐹 es una fuerza constante, entonces el trabajo 𝑊 realizado por 𝐹 al mover la partícula a lo largo de la línea
recta es

𝑊 =𝐹∙𝑟

De manera más general, si la trayectoria esta curvada podemos imaginar que esta hecha de una sucesión de desplazamientos rectos
infinitesimales, o que esta aproximado por un número finito de desplazamientos rectos.

Entonces llegamos a la siguiente formula para el trabajo realizado por el campo de


fuerza 𝐹 sobre una partícula que se mueve a lo largo de una curva parametrizada
por 𝜎: [𝑎, 𝑏] ⊂ ℝ → ℝ3 inyectiva

𝑏
𝑊= 𝐹 𝜎 𝑡 ∙ 𝜎 ′ 𝑡 𝑑𝑡
𝑎
DEFINICIÓN: Sea 𝐹 un campo vectorial en ℝ3 que sea continuo sobre la curva 𝐶 parametrizada por 𝜎: [𝑎, 𝑏] ⊂ ℝ → ℝ3 inyectiva que
admite derivada 𝜎 ′ : [𝑎, 𝑏] ⊂ ℝ → ℝ3 continua. Definimos 𝜎
𝐹 ∙ 𝑑𝑠, la integral de línea de 𝐹 a lo largo de 𝐶, por la
𝑏
𝐹 ∙ 𝑑𝑠 = 𝐹 𝜎 𝑡 ∙ 𝜎 ′ 𝑡 𝑑𝑡
𝜎 𝑎
esto es, integramos el producto escalar del vector (𝐹 ∘ 𝜎)(𝑡) con el vector 𝜎′(𝑡) sobre el intervalo [𝑎, 𝑏].

EJEMPLO: Sea 𝜎(𝑡) = (cos 𝑡, sin 𝑡, 𝑡), con 𝑡 ∈ (0,2𝜋]. Sea 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥, 𝑦, 𝑧). Calculemos la integral de línea de 𝐹 sobre 𝐶
parametrizada por 𝜎.

Como 𝜎′(𝑡) = (−sin 𝑡, cos 𝑡, 1) es continua en todo el intervalo (0,2𝜋] y el campo 𝐹 es continuo sobre la curva 𝐶, la integral de línea
está definida, y
2𝜋 2𝜋
𝐹 ∙ 𝑑𝑠 = 𝐹 cos 𝑡, 𝑠𝑒𝑛 𝑡, 𝑡 ∙ (−𝑠𝑒𝑛 𝑡, cos 𝑡, 1) 𝑑𝑡 = cos 𝑡, 𝑠𝑒𝑛 𝑡, 𝑡 ∙ (−𝑠𝑒𝑛 𝑡, cos 𝑡, 1) 𝑑𝑡
𝜎 0 0
2𝜋 2𝜋
𝑡 2 2𝜋
= − cos 𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑡 + 𝑠𝑒𝑛 𝑡 cos 𝑡 + 𝑡 𝑑𝑡 = 𝑡 𝑑𝑡 = = 2𝜋 2
0 0 2 0

NOTA: Si el campo vectorial 𝐹 sobre cada punto 𝜎(𝑡) de la curva 𝐶 es perpendicular al vector tangente 𝜎′(𝑡) a la curva en ese punto,
entonces 𝐹 𝜎 𝑡 ∙ 𝜎 ′ 𝑡 = 0 para todo 𝑡 ∈ [0,2𝜋] y por lo tanto 𝜎 𝐹 ∙ 𝑑𝑠 = 0. Es decir, el trabajo realizado por 𝐹 sobre la
partícula que se mueve sobre la curva 𝐶 es 0, es decir que 𝐹 no realiza trabajo.

EJEMPLO: Sea 𝜎(𝑡) = (0, 𝑟 cos 𝑡, 𝑟 sin 𝑡), con 𝑡 ∈ (0,2𝜋]. Sea 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥 3 , 𝑦, 𝑧). Se puede verificar fácilmente que 𝐹 𝜎 𝑡 ∙
𝜎 ′ 𝑡 = 0 para todo 𝑡 ∈ (0,2𝜋], entonces 𝜎
𝐹 ∙ 𝑑𝑠 = 0.
NOTA: La integral de línea 𝜎 𝐹 ∙ 𝑑𝑠 no depende solo de 𝐹 sino también de la parametrización 𝜎: [𝑎, 𝑏] ⊂ ℝ → ℝ3 . En general, si 𝜎
y 𝜌 son dos parametrizaciones inyectivas de la misma curva 𝐶 en ℝ3,

𝐹 ∙ 𝑑𝑠 ≠ 𝐹 ∙ 𝑑𝑠
𝜎 𝜌

Dada una curva 𝐶 con extremos 𝑃 y 𝑄 cada parametrización define una orientación para la curva, 𝜎 recorre 𝐶 desde 𝑃hasta 𝑄 si
𝜎(𝑎) = 𝑃 y 𝜎(𝑏) = 𝑄 si no diremos que la recorre de Q a P.
EJEMPLO: Sea 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑦𝑧, 𝑥𝑧, 𝑥𝑦), 𝜎: [−2,3] ⊂ ℝ → ℝ3definida por 𝜎(𝑡) = (𝑡, 𝑡 2 , 𝑡 3 ) y 𝜌: [2,7] ⊂ ℝ → ℝ3 definida por 𝜌(𝑡)
= (5 − 𝑡, (5 − 𝑡)2 , (5 − 𝑡)3 ). Se puede verificar que 𝐼𝑚(𝜎) = 𝐼𝑚(𝜌) lo que dice que ambas son parametrizaciones de la misma
curva. Sin embargo,
3 3
2 3 2
𝐹 ∙ 𝑑𝑠 = 𝐹 𝑡, 𝑡 , 𝑡 ∙ 1,2𝑡, 3𝑡 𝑑𝑡 = 𝑡 5 , 𝑡 4 , 𝑡 3 ∙ 1,2𝑡, 3𝑡 2 𝑑𝑡
𝜎 −2 −2
3
5
6𝑡 6 3
5 5 𝜌
= 𝑡 + 2𝑡 + 3𝑡 𝑑𝑡 = = 36 − 26
−2 6 −2

7
𝐹 ∙ 𝑑𝑠 = 𝐹 5 − 𝑡, (5 − 𝑡)2 , (5 − 𝑡)3 ∙ −1, −2(5 − 𝑡), −3(5 − 𝑡)2 𝑑𝑡 = 26 − 36 𝜎
𝜌 2

Esta diferencia de signo se debe a que 𝜎 recorre la curva desde el punto


P(−2, 4, −8) hasta el punto Q(3,9,27), mientras que 𝜌 la recorre en el sentido
contrario desde el punto Q(3,9,27) hasta el punto P(−2, 4, −8).
Consideremos ahora una técnica útil para evaluar algunas integrales de línea. Si 𝐹 es un campo vectorial gradiente, es decir existe una
función escalar 𝑓 tal que 𝐹 = ∇𝑓, entonces
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝐹= , ,
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Sean 𝐺, 𝑔: [𝑎, 𝑏] ⊂ ℝ → ℝ funciones continuas con valores reales, con 𝐺′ = 𝑔. Entonces, por el teorema fundamental del cálculo,

𝑏
𝑔 𝑥 𝑑𝑥 = 𝐺 𝑏 − 𝐺(𝑎)
𝑎
Así, el valor de la integral de 𝑔 depende solo del valor de 𝐺 en los puntos extremos del intervalo [𝑎,𝑏].

Como ∇𝑓 representa la derivada de 𝑓, podemos preguntarnos si 𝜎 𝛻𝑓 ∙ 𝑑𝑠 está determinada completamente por el valor de 𝑓 en los
extremos σ(𝑎) y σ(𝑏). La respuesta está contenida en la siguiente generalización del teorema fundamental del cálculo.
TEOREMA: Suponer que 𝑓: 𝑈 ⊂ ℝ3 → ℝ admite derivadas parciales continuas y que 𝜎: [𝑎, 𝑏] ⊂ ℝ → ℝ3 es inyectiva y admite
derivada 𝜎′ ∶ [𝑎, 𝑏] ⊂ ℝ → ℝ3 continua. Entonces

𝛻𝑓 ∙ 𝑑𝑠 = 𝑓 𝜎 𝑏 − 𝑓(𝜎 𝑎 )
𝜎
𝑡4 𝑡𝜋
EJEMPLO: Sea 𝐶 la curva parametrizada por 𝜎 𝑡 = , 𝑠𝑒𝑛3 , 0 , para 𝑡 ∈ [0,1] . Evaluemos 𝜎
𝐹 ∙ 𝑑𝑠 para 𝐹 𝑥, 𝑦, 𝑧 = (𝑦, 𝑥, 0).
4 2

Primero reconocemos a 𝐹 como el gradiente de la función 𝑓 𝑥, 𝑦, 𝑧 = 𝑥𝑦. Entonces, el teorema anterior nos dice que:

1 1
𝐹 ∙ 𝑑𝑠 = 𝛻𝑓 ∙ 𝑑𝑠 = 𝑓 𝜎 1 − 𝑓(𝜎 0 ) = 𝑓 , 1,0 − 𝑓 0,0,0 =
𝜎 𝜎 4 4
SUPERFICIES ORIENTADAS
DEFINICIÓN: Una superficie orientada es una superficie de dos lados, uno de ellos el lado exterior o positivo y el otro el lado interior o
negativo. En cada punto (𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ 𝑆 hay dos vectores normales unitarios 𝑛1 y 𝑛2 donde 𝑛1 = −𝑛2 . Cada una de estas normales se
puede asociar con un lado de la superficie. Así, para especificar un lado de una superficie 𝑆 en cada punto escogemos un vector
normal unitario 𝑛 que apunta hacia afuera desde el lado positivo de 𝑆 en ese punto

Suponer que la parametrización φ: 𝐷 ⊂ ℝ2 → ℝ3 , φ(𝑢, 𝑣) = (𝑥(𝑢, 𝑣), 𝑦(𝑢, 𝑣), 𝑧(𝑢, 𝑣)) es diferenciable en (𝑢0 , 𝑣0 ) ∈ ℝ2. Fijando 𝑢
en 𝑢0 observamos que la función 𝑣 ↦ φ(𝑢0 , 𝑣 ) tiene por imagen una curva sobre la superficie, cuyo vector tangente en el punto 𝑃
= φ(𝑢0 , 𝑣0 ) está dado por

𝑇𝑣 = 𝜑𝑣 (𝑢0 , 𝑣0 ) = (𝑥𝑣 𝑢0 , 𝑣0 , 𝑦𝑣 𝑢0 , 𝑣0 , 𝑧𝑣 𝑢0 , 𝑣0 )

De manera análoga, si fijamos 𝑣 en 𝑣0 y consideramos la curva 𝑢 ↦ 𝜑(𝑢, 𝑣0 ) obtenemos el vector tangente a esta curva en 𝑃 =
φ(𝑢0 , 𝑣0 ) dado por

𝑇𝑢 = 𝜑𝑢 (𝑢0 , 𝑣0 ) = (𝑥𝑢 𝑢0 , 𝑣0 , 𝑦𝑢 𝑢0 , 𝑣0 , 𝑧𝑢 𝑢0 , 𝑣0 )
Como los vectores 𝑇𝑣 y 𝑇𝑢 son tangentes a dos curvas sobre la superficie en 𝑃 = φ(𝑢0 , 𝑣0 ) entonces, deben determinar el plano
tangente a la superficie en este punto, esto es,

𝑇𝑢 × 𝑇𝑣 𝜑𝑢 (𝑢0 , 𝑣0 ) × 𝜑𝑣 (𝑢0 , 𝑣0 )
𝑛𝜑 𝑃 = =
𝑇𝑢 × 𝑇𝑣 𝜑𝑢 (𝑢0 , 𝑣0 ) × 𝜑𝑣 (𝑢0 , 𝑣0 )

Debe ser un vector normal unitario a la superficie 𝑆


parametrizada por 𝜑 en el punto 𝑃 = φ(𝑢0 , 𝑣0 ).
Decimos que la superficie 𝑆 es suave en 𝑃 = φ(𝑢0 , 𝑣0 ) si 𝑛𝜑 𝑃 ≠ 0; la superficie es suave si es suave en todos los puntos de 𝑆. El
hecho de que 𝑛𝜑 𝑃 sea distinto de cero asegura que existirá un plano tangente a 𝑆 en el punto P.
Además, diremos que
• Φ preserva la orientación de 𝑆 si 𝑛 = 𝑛Φ
• Φ invierte la orientación de 𝑆 si 𝑛 = −𝑛Φ

DEFINICIÓN: Sea 𝐹un campo vectorial definido en 𝑆, imagen de una superficie parametrizada por φ: 𝐷 ⊂ ℝ2 → ℝ3. La integral de
superficie de 𝐹 sobre φ, denotada 𝜑
𝐹 ∙ 𝑑𝑆 se define por

𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = 𝐹(𝜑(𝑢, 𝑣)) ∙ 𝜑𝑢 𝑢, 𝑣 × 𝜑𝑣 𝑢, 𝑣 𝑑𝑢 𝑑𝑣
𝜑 𝐷
Donde φ𝑢 y φ𝑣 se definen como antes.

EJEMPLO: Sea 𝑅 = 0,2𝜋 × [0, 𝜋] y sea 𝑆 la esfera unitaria parametrizada por φ: 𝑅 ⊂ ℝ2 → ℝ3 definida por

𝜑 𝜃, 𝜙 = (cos 𝜃 𝑠𝑒𝑛 𝜙, 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑠𝑒𝑛 𝜙, cos 𝜙)


Sea 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥, 𝑦, 𝑧) entonces

𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = 𝐹(cos 𝜃 𝑠𝑒𝑛 𝜙, 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑠𝑒𝑛 𝜙, cos 𝜙) ∙ (−sen 𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜙, 𝑐𝑜𝑠𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜙, 0) × ( cos 𝜃 𝑐𝑜𝑠𝜙, 𝑠𝑒𝑛𝜃 cos 𝜙 , −sen 𝜙 ) 𝑑𝜃 𝑑𝜙
𝜑 𝑅

= (cos 𝜃 𝑠𝑒𝑛 𝜙, 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑠𝑒𝑛 𝜙, cos 𝜙) ∙ −cos 𝜃 𝑠𝑒𝑛2 𝜙, −𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑠𝑒𝑛2 𝜙, −𝑠𝑒𝑛 𝜙 cos 𝜙 𝑑𝜃 𝑑𝜙 = −𝑠𝑒𝑛 𝜙 𝑑𝜃 𝑑𝜙
𝑅 𝑅
𝜋 2𝜋 𝜋
2𝜋 𝜋
= −𝑠𝑒𝑛 𝜙 𝑑𝜃 𝑑𝜙 = −𝑠𝑒𝑛 𝜙 𝜃 𝑑𝜙 = 2𝜋 cos 𝜙 = −4𝜋
0 0 0 0 0
INTERPRETACIÓN FÍSICA DE LA INTEGRAL DE UN CAMPO VECTORIAL
SOBRE UNA SUPERFICIE ORIENTADA
El significado geométrico y físico de la integral de superficie se puede entender expresándola como un límite de sumas de Riemann.
Por sencillez, supongamos que 𝑅 es un rectángulo. Fijar la parametrización Φ inyectiva
de S que preserve la orientación y partamos la región 𝑅 en 𝑚2 rectángulos 𝑅𝑖,𝑗, para 𝑖,𝑗
=1,⋯,𝑚. Denotemos por Δ𝑢 la longitud del lado horizontal de 𝑅𝑖,𝑗 y por Δ𝑣 la longitud
del lado vertical de 𝑅𝑖,𝑗 .

Sea (𝑢,𝑣) un punto en 𝑅𝑖,𝑗 y P = Φ(𝑢, 𝑣), el punto correspondiente a la superficie.


Consideramos el paralelogramo con lados Δ𝑢 Φ𝑢 y Δ𝑣 Φ𝑣 que esta en el plano tangente
a 𝑆 en P.

Y el paralelepípedo formado por 𝐹(Φ(𝑢, 𝑣)), Δ𝑢 Φ𝑢 y Δ𝑣 Φ𝑣

El volumen del paralelepípedo es el valor absoluto del triple producto

𝐹 Φ 𝑢, 𝑣 ∙ (Δ𝑢 Φ𝑢 × Δ𝑣 Φ𝑣 ) = 𝐹 Φ 𝑢, 𝑣 ∙ (Φ𝑢 × Φ𝑣 ) Δ𝑢 Δ𝑣
El vector Φ𝑢 × Φ𝑣 es normal a la superficie en P = Φ(𝑢, 𝑣) y apunta hacia afuera
desde el exterior de la superficie. Así, el número 𝐹 Φ 𝑢, 𝑣 ∙ (Φ𝑢 × Φ𝑣 ) es positivo
cuando el paralelepípedo esta en el exterior de la superficie.

En general, el paralelepípedo esta en aquel lado de la superficie desde donde apunta 𝐹


. Si pensamos 𝐹 como el campo de velocidad de un fluido, 𝐹 Φ 𝑢, 𝑣 apunta en la
dirección en la cual el fluido se mueve a través de la superficie cerca de P = Φ 𝑢, 𝑣 .

Mas aún, el número 𝐹 Φ 𝑢, 𝑣 ∙ (Φ𝑢 × Φ𝑣 ) Δ𝑢 Δ𝑣 mide la cantidad de fluido que pasa a través del paralelogramo tangente por
unidad de tiempo.
Como el signo de
𝐹 Φ 𝑢, 𝑣 ∙ (Φ𝑢 × Φ𝑣 ) Δ𝑢 Δ𝑣
es positivo si 𝐹 apunta hacia afuera en P = Φ 𝑢, 𝑣 y es negativo si 𝐹 apunta hacia adentro,
𝑚

𝐹 Φ 𝑢, 𝑣 ∙ (Φ𝑢 × Φ𝑣 ) Δ𝑢 Δ𝑣
𝑖,𝑗=1

es una medida aproximada de la cantidad neta de fluido que fluye a través de la superficie por unidad de tiempo. Por lo tanto la
integral 𝜱 𝑭 ∙ 𝒅𝑺 es la cantidad neta de fluido que fluye a través de la superficie, parametrizada por Φ, por unidad de tiempo ,
esto es, la tasa de flujo.
ROTOR DE UN CAMPO VECTORIAL
La operación rotacional asocia a cada campo vectorial F en ℝ3 un campo vectorial ∇×𝐹 o 𝑟𝑜𝑡𝐹 definido como sigue:
si
𝐹 𝑥, 𝑦, 𝑧 = 𝐹1 𝑥, 𝑦, 𝑧 , 𝐹2 𝑥, 𝑦, 𝑧 , 𝐹3 (𝑥, 𝑦, 𝑧)

entonces 𝜕𝐹3 𝜕𝐹2 𝜕𝐹1 𝜕𝐹3 𝜕𝐹2 𝜕𝐹1


𝛻×𝐹 = − , − , −
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
Una forma simple de determinar el rotor de un campo vectorial es a través del siguiente producto vectorial
𝑖 𝑗 𝑘
𝜕 𝜕 𝜕
𝛻×𝐹 =
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝐹1 𝐹2 𝐹3
EJEMPLO: Sea 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥, 𝑥𝑦, 1). Hallar el campo ∇ × 𝐹. Utilizando el producto vectorial tenemos
𝑖 𝑗 𝑘
𝜕 𝜕 𝜕 𝜕(1) 𝜕(𝑥𝑦) 𝜕 1 𝜕 𝑥 𝜕 𝑥𝑦 𝜕 𝑥
𝛻×𝐹 = = − 𝑖− − 𝑗+ − 𝑘 = 0,0, 𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑥 𝑥𝑦 1

Si un campo vectorial 𝐹 representa el flujo de un fluido, entonces 𝛻 × 𝐹(x 0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) = (0,0,0) significa físicamente que el fluido no
tiene rotaciones o es irrotacional en el punto (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ); esto es, no tiene remolinos en ese punto.
Informalmente podemos decir que ∇×𝐹=0 significa que si colocamos en el fluido una pequeña rueda con aspas se moverá con el
fluido pero no girara alrededor de su eje.
EL TEOREMA DE STOKES
El teorema de Stokes relaciona la integral de línea de un campo vectorial sobre una curva 𝐶, parametrizada por 𝜎: [𝑎, 𝑏] ⊂ ℝ
→ ℝ3 inyectiva y tal que 𝜎(𝑎) = 𝜎(𝑏), con la integral sobre una superficie 𝑆 parametrizada por φ: 𝐷 ⊂ ℝ2 → ℝ3 inyectiva de la
cual 𝐶 es la frontera.

Dada una superficie 𝑆 en ℝ3 orientada, es decir definimos cual será su cara


exterior y cual su cara interior, vamos a suponer que la frontera de 𝑆 denotada
por 𝜕𝑆 es una curva orientada de modo tal que cuando la recorremos en la
orientación dada por 𝜎 entonces la normal de 𝑆 apunta para el mismo lado
que nuestra cabeza; y entonces la superficie 𝑆 nos queda del lado izquierdo.

TEOREMA: Sea 𝑆 una superficie orientada definida por una parametrización inyectiva φ: 𝑅 ⊂ ℝ2 → ℝ3 . Sea 𝜕𝑆 la frontera
orientada de 𝑆 y sea 𝐹 un campo vectorial cuyas funciones coordenadas tienen derivadas parciales de primer orden continuas en 𝑆.
Entonces

𝛻 × 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = 𝐹 ∙ 𝑑𝑠
𝜑 𝜎
3
Donde 𝜎: 𝑎, 𝑏 ⊂ ℝ → ℝ es una parametrización inyectiva de 𝜕𝑆 tal que 𝜎(𝑎) = 𝜎(𝑏).
Supongamos que 𝑉 representa un campo vectorial de velocidad de un fluido. Considerar un punto 𝑃 y un vector unitario 𝑛.

Denotemos por 𝑆𝑟 el disco de radio 𝑟 y centro 𝑃, el cual es perpendicular a 𝑛.


Por el teorema de Stokes
𝛻 × 𝑉 ∙ 𝑑𝑆 = 𝑉 ∙ 𝑑𝑠
𝑆 𝜕𝑆
donde 𝜕𝑆𝑟 tiene la orientación inducida por 𝑛.

Consideremos ahora el significado físico de 𝐶


𝑉 ∙ 𝑑𝑠 cuando 𝑉 es el campo de velocidad de un fluido.
Suponer por ejemplo que 𝑉 apunta en la dirección tangente a la curva orientada 𝐶. Entonces, claramente 𝐶
𝑉 ∙ 𝑑𝑠 > 0, y las
partículas en 𝐶 tienden a rotar en el sentido contrario al que giran las agujas del reloj.
Si 𝑉 apunta en dirección opuesta al de la tangente a la curva, 𝐶
𝑉 ∙ 𝑑𝑠 < 0. Si 𝑉 es perpendicular a 𝐶, entonces las partículas no
giran en 𝐶 y 𝐶
𝑉 ∙ 𝑑𝑠 = 0. En general, al ser

𝑉 ∙ 𝑑𝑠
𝐶

la integral de la componente tangencial de 𝑉, representa


la cantidad neta de giro del fluido en dirección contraria a
la que giran las agujas del reloj alrededor de 𝑪. Por lo

tanto, nos referimos a 𝐶


𝑉 ∙ 𝑑𝑠 como la circulación de 𝑉

alrededor de 𝐶.
Estos resultados nos permite ver lo que significa ∇×𝑉 para el movimiento de un fluido. La circulación 𝜕𝑆𝑟
𝑉 ∙ 𝑑𝑠 es la velocidad del
fluido alrededor de 𝜕𝑆𝑟 , de modo que 𝛻 × 𝑉 ∙ 𝑛 representa el efecto de giro o rotación del fluido alrededor de 𝑛.

a) Circulación alrededor de 𝐶 es cero.


b) Circulación alrededor de 𝐶 es diferente de
cero (remolino).

EJEMPLO: Sea 𝑆 la semiesfera parametrizada por


𝜋
𝜑 𝜃, 𝜙 = cos 𝜃 𝑠𝑒𝑛 𝜙, 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑠𝑒𝑛 𝜙, cos 𝜙 , 𝜃, 𝜙 ∈ 𝑅 = 0,2𝜋 × 0,
2
y orientada por 𝜑, es decir, (es decir, la cara exterior de 𝑆 es la que cuando nos paramos sobre ella nuestra cabeza apunta en el
mismo sentido que el vector normal φ𝑢 × φ𝑣 . Entonces 𝜕𝑆 es la circunferencia de radio 1 centrada en el origen y contenida en el
plano 𝑥𝑦, la misma está parametrizada por
𝜎 𝑡 = cos 𝑡, 𝑠𝑒𝑛 𝑡, 0 , t ∈ 𝐼 = [0,2𝜋]
la cual es inyectiva, respeta la orientación de 𝑆 (pues cuando recorremos la curva en la orientación dada por 𝜎 la normal de 𝑆
apunta para el mismo lado que nuestra cabeza) y 𝜎(0) = 𝜎(2𝜋).
Para 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑦, −𝑥, 𝑒 𝑥𝑧 ), el teorema de Stokes dice que
2𝜋
𝛻 × 𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = 𝐹 ∙ 𝑑𝑠 = 𝐹(σ(𝑡)) ∙ 𝜎′ 𝑡 𝑑𝑡
Φ 𝜎 0
2𝜋
= 𝐹(cos 𝑡, 𝑠𝑒𝑛 𝑡, 0) ∙ −𝑠𝑒𝑛 𝑡, 𝑐𝑜𝑠 𝑡, 0 𝑑𝑡
0
2𝜋 2𝜋
= (𝑠𝑒𝑛 𝑡, −cos 𝑡, 1) ∙ −𝑠𝑒𝑛 𝑡, 𝑐𝑜𝑠 𝑡, 0 𝑑𝑡 = − 𝑑𝑡 = −2𝜋
0 0

DIVERGENCIA DE UN CAMPO VECTORIAL


Otra operación básica es la divergencia, definida como sigue
𝜕𝐹1 𝜕𝐹2 𝜕𝐹3
𝑑𝑖𝑣 𝐹 = 𝛻 ∙ 𝐹 = + +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

La notación ∇∙𝐹 es adecuada dado que responde a la idea de realizar un producto interno entre los “vectores”
𝜕 𝜕 𝜕
𝛻= , , y 𝐹 = (𝐹1 , 𝐹2 , 𝐹3 ). A diferencia del rotor de un campo vectorial, la divergencia de un campo vectorial es una
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
función escalar, esto 𝛻 ∙ 𝐹: 𝑈 ⊂ ℝ3 → ℝ.
EJEMPLO: Calcular la divergencia del campo vectorial 𝐹 definido por 𝐹 𝑥, 𝑦, 𝑧 = (𝑥 2 𝑦, 𝑧, 𝑥𝑦𝑧).
Por definición:
𝜕 𝑥2𝑦 𝜕 𝑧 𝜕 𝑥𝑦𝑧
𝛻∙𝐹 = + + = 2𝑥𝑦 + 𝑥𝑦 = 3𝑥𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
El significado físico de la divergencia es que en un punto 𝑃, ∇∙𝐹(𝑃) es la tasa del flujo neto hacia el exterior en 𝑃 por unidad de
volumen. Esto se sigue del teorema de Gauss y del teorema del valor medio para integrales.

EL TEOREMA DE GAUSS
El teorema de Gauss asegura que el flujo de un campo vectorial hacia afuera de una superficie cerrada es igual a la integral de la
divergencia de ese campo vectorial sobre el volumen encerrado por esa superficie.

Las superficies cerradas se pueden orientar de dos maneras. En la primera, la


orientación exterior, la normal apunta hacia afuera en el espacio, y en la
segunda, la orientación interior, la normal apunta hacia adentro de la región
acotada.

Suponer que 𝑆 es una superficie cerrada orientada de alguna de estas dos


maneras y 𝐹 un campo vectorial en 𝑆.

• Si 𝑆 tiene la orientación exterior, la integral 𝑆


𝐹 ∙ 𝑑𝑆 indica la cantidad de fluido que sale, de la región acotada por 𝑆, por unidad de
tiempo.
• Si 𝑆 tiene la orientación interior, la integral 𝑆
𝐹 ∙ 𝑑𝑆 indica el flujo total de 𝐹 hacia adentro a través de 𝑆, por unidad de tiempo.
Si Ω es la región encerrada por una superficie cerrada 𝑆, adoptamos la convención de que 𝜕Ω=𝑆 tiene dada la orientación exterior,
con normal unitaria exterior 𝑛(𝑥, 𝑦, 𝑧) en cada punto (𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ 𝑆.

DEFINICIÓN: Diremos que una región Ω del espacio es proyectable sobre el


plano 𝑥𝑦 si
Ω = {𝑥, 𝑦, 𝑧 ∈ ℝ3 : 𝑥, 𝑦 ∈ 𝐷, 𝑓1 (𝑥, 𝑦) ≤ 𝑧 ≤ 𝑓2 (𝑥, 𝑦)}
donde 𝐷 es una región conexa del plano 𝑥𝑦, 𝑓1y 𝑓2 son funciones continuas en 𝐷
tales que
𝑓1 𝑥, 𝑦 ≤ 𝑓2 𝑥, 𝑦 ∀(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐷

En otras palabra una región es proyectable sobre el plano 𝑥𝑦 si es la región interior de la intersección de las gráficas de dos funciones
continuas de sobre una región conexa 𝐷 del plano 𝑥𝑦
De manera análoga se define una región proyectable sobre el plano 𝑦𝑧 y el plano 𝑥𝑧.

TEOREMA DE LA DIVERGENCIA DE GAUSS: Sea Ω una región del espacio proyectable sobre los planos 𝑥𝑦, 𝑦𝑧 y 𝑥𝑧. Sea 𝐹 =
(𝐹1 , 𝐹2 , 𝐹3 ) un campo vectorial cuyas funciones coordenadas 𝐹1 , 𝐹2 y 𝐹3 admiten derivadas parciales continuas sobre Ω . Entonces,

𝛻 ∙ 𝐹 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 = 𝐹 ∙ 𝑑𝑆
Ω 𝜕Ω
El significado físico de la divergencia es que en un punto 𝑃, ∇∙𝐹(𝑃) es la tasa del flujo neto hacia el exterior en 𝑃 por unidad de volumen.
Esto se sigue del teorema de Gauss y del teorema del valor medio para integrales.
En efecto, sea Ωr una bola en ℝ3 centrada en 𝑃, de radio 𝑟. El teorema de la media proporciona 𝑄𝑟 ∈ Ωr tal que

𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = 𝛻 ∙ 𝐹 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 = 𝛻 ∙ 𝐹 𝑄𝑟 𝑉𝑜𝑙(Ω𝑟 )
𝜕Ω𝑟 Ω𝑟

Ahora,
1
𝛻 ∙ 𝐹 𝑃 = lim+ 𝛻 ∙ 𝐹 𝑄𝑟 = lim+ 𝐹 ∙ 𝑑𝑆
𝑟→0 𝑟→0 𝑉𝑜𝑙(Ω𝑟 ) 𝜕Ω𝑟

El punto 𝑃 se dice una fuente o un sumidero según que ∇∙𝐹(𝑃)>0 ó


∇∙𝐹(𝑃)<0, ya que en el primer caso la tasa de flujo neto cerca de 𝑃 se
produce hacia el exterior, mientras que en el segundo se produce hacia el

interior. Si 𝛻 ∙ 𝐹 = 0 entonces 𝜕Ω
𝐹 ∙ 𝑑𝑆 =0 para toda superficie cerrada

𝜕Ω, mostrando que el flujo de 𝐹 a través de 𝜕Ω es nulo.

Así pues, si 𝐹es el campo de velocidad de un fluido, la cantidad neta de fluido que fluye hacia afuera es nula; esto es, entra la misma
cantidad de fluido que sale, por unidad de tiempo. Un fluido con esta propiedad se denomina incompresible
EJEMPLO: Considerar 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (2𝑥, 𝑦 2 , 𝑧 2 ). Sea 𝑆 la esfera unitaria definida por 𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 1. Evaluar 𝑆
𝐹 ∙ 𝑑𝑆 utilizando el
teorema de Gauss.

El interior de la esfera unitaria es Ω y 𝑆=𝜕Ω. Entonces, por el teorema de Gauss tenemos que

𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = 𝛻 ∙ 𝐹 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 = 2 + 2𝑦 + 2𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝜕Ω Ω Ω

= 2 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 + 2 𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 + 2 𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
Ω Ω Ω

Por simetría, se prueba que Ω 𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 = 0 = Ω


𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧, escribir Ω = Ω+ ∪ Ω− donde Ω− es la semiesfera inferior y
Ω+ es la esfera superior y notar que

𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 = 𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 + 𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 = 𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 − 𝑧 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 = 0
Ω Ω+ Ω− Ω+ Ω+

De manera análoga, se puede escribir Ω = Ω𝑑𝑒𝑟 ∪ Ω𝑖𝑧𝑞 donde Ω𝑑𝑒𝑟 es la semiesfera derecha ( 𝑦>0) y Ω𝑖𝑧𝑞 es la semiesfera izquierda (
𝑦<0) y notar que

𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 = 𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 + 𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 = 𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 − 𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 = 0
Ω Ω𝑑𝑒𝑟 Ω𝑖𝑧𝑞 Ω𝑑𝑒𝑟 Ω𝑑𝑒𝑟

Así, 8
𝐹 ∙ 𝑑𝑆 = 2 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧 = 2𝑣𝑜𝑙 Ω = 𝜋
𝜕Ω Ω 3

También podría gustarte