Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”

FACULTAD DE HUMANIDADES
UNIDAD DE POSTGRADO

Implementación de beca-trabajo para reducir el abandono de


materias en universitarios de la carrera de Odontología de la
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno en la gestión 2023

GRADO ACADÉMICO A OPTAR: Diplomado en Educación Superior y


Tecnología

MODULO: Metodología de la Investigación

DOCENTE: Dr. C. Jaime Zambrana Chacón

POSTGRADUANTE: Lic. Esther Julia Challa Pérez

FECHA: 04/04/2023

Santa Cruz – Bolivia


1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

El año 2018 se verifico cuantos de los inscritos habían culminado


satisfactoriamente las materias considerando: mejores promedios, genero, estado
civil, clase social, y otros. Grande fue la sorpresa al comprobar que del cien por
ciento solo habían aprobado el cuarenta por ciento, entre reprobados y abandonos
llegaban a sesenta por ciento (la mayoría). ¿es una pregunta que se debe hacer
tanto docentes como estudiantes, qué fallaba? Y si este caso era un tema de ese
año o ya viene de tiempo atrás. No se tiene conocimiento si estos abandonos son
temporales o definitivos y en que proporciones. Y también se desconocen las
razones que originan la deserción, las que podrían ser de naturaleza institucional
y/o académica, como también socioeconómica.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Porque los jóvenes universitarios abandonan las materias a las que se inscriben
en la carrera de odontología de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno en
las gestiones 2019, 2020,2021 y su relación con la gestión 2022?

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO

La situación problemática que se aborda en la presente investigación, emerge del


análisis empírico de la evaluación y rendimiento académico de los estudiantes en
el aula.

1.4. JUSTIFICACION

Este tema aborda el sentido mismo de la formación de profesionales en la carrera


de odontología de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno: la evaluación
de lo que sucede entre la inscripción de materias, los procesos en aula y el
rendimiento estudiantil y dentro de este macro tema el abandono de aula.
El nivel teórico de esta propuesta, se enmarca en las teorías de evaluación
educativa que, en nuestro medio son conocidas, repetidas pero pocas veces
contratadas por la realidad.

La sociedad exige que las universidades del sistema de la universidad boliviana,


respondan con mayor profesionalismo a la demanda de formación de recursos
humanos en el conocimiento actualizado, profundo y relacionado con la practica
de habilidades y destrezas y que ambos asuman los cimientos de un trabajo ético
y axiológico.

Para cumplir este mandato se debe planificar el proceso de enseñanza


aprendizaje con precisión, ejecutar con responsabilidad y evaluar con rigurosidad.
En esta última función se enmarca el presente trabajo de investigación.

La preocupación por el abandono de los estudios universitarios, cada vez se


expresa con mayor énfasis en ámbitos de carácter internacional. El 5 de enero de
2011, catorce instituciones de educación superior (ies) en américa latina y seis ies
de la unión europea, crearon el proyecto guia, gestión universitaria integral del
abandono, con las siguientes cuatro líneas de acción: conocer mejor las causas
para poderlo predecir, evaluar y difundir buenas prácticas, integrales en los
programas institucionales de mejora y comprometer a los diferentes agentes
involucrados.

De esta manera se tiende a encarar el abandono de los estudios universitarios,


conociendo sus características de contexto en reuniones de carácter internacional,
compartir experiencias y asumir políticas que tiendan a superar las tasas que se
presentan. De acuerdo al proyecto guía (2010, p.4) “ el abandono de los estudios
universitarios, antes de llegar a su finalización, es un fenómeno generalizado.
Según datos de la organización de las naciones unidas para la educación, la
ciencia y la cultura, la organización para la cooperación y el desarrollo económicos
o el banco mundial, el abandono de los estudios de la enseñanza superior alcanza
tasas en torno al 40%, repercutiendo negativamente en el desarrollo económico y
social de los países, especialmente de los que se encuentran en vías de
desarrollo”.
El abandono de las aulas universitarias, no es un hecho aislado de la carrera de
odontología ni de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, razón por la que
se define como tema de investigación a fin de conocer sus particularidades en un
contexto concreto y generar una inicial propuesta de solución que se inserte con
acciones formalizadas a la toma de decisiones de carácter institucional.

1.5. OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores determinantes que motivan el abandono de las materias en


las cuales los universitarios se inscriben en los distintos paralelos de la carrera de
Odontología de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno en las gestiones
2019, 2020,2021 y su relación con la gestión 2022.

1.6. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Establecer los factores académicos o institucionales que influyen y
condicionan para que los estudiantes tomen la decisión de abandonar el
aula de clase.
 Caracterizar los principales factores socioeconómicos que determinan el
abandono de las materias en la carrera de odontología.
 Analizar los tipos de abandono que existen en el nivel de grado de la
carrera de odontología.
1.7. HIPOTESIS

Los factores determinantes que motivan el abandono de las materias en las cuales
los universitarios se inscriben en los distintos paralelos de la carrera de
odontología de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno en las gestiones
2019, 2020,2021 y su relación con la gestión 2022.

2. MARCO TEÓRICO (De 10 a 15 planas).


2.1. Concepción de vida

Cualquier estudio, no parte de la nada, en especial si se trata de una investigación


vinculada a la particular tarea humana de la educación, cuyos componentes
principales son las personas. En esta mirada macro se comparten las
concepciones de freire en su libro el grito manso (1993, p. 29): “ los hombres y las
mujeres como seres históricos, que se hacen y se rehacen socialmente, son
incompletos, inacabados e inconclusos. La educación es entonces una
especificidad humana”

La práctica docente se basa en la curiosidad, que es la semilla del carácter


investigativo del ser humano, aspecto que coincide con la naturaleza de
incompletud, que llama freire, a esa necesidad y capacidad de intervenir en la
realidad, sin la capacidad de ser hacedores de la historia siendo, a su vez, hechos
por la historia. (freire, 1993, p.37)

No hay situación educativa que no apunte a objetivos que están más allá del aula
y reflejen un contexto, especifico en tiempo y espacio, que no tenga que ver con
las concepciones y maneras de ver el mundo, sus frustraciones, sus sueños, lo
que freire llama, la politicidad de la educación, estructurada en tres niveles
interrelacionados: el educando con una postura política clara, una estética y una
ética “ la practica educativa es bella como es bella la formación de la cultura, la
formación de un individuo libre. Y al mismo tiempo esa estética es ética, pues trata
de la moral. Difícilmente una cosa bella es inmoral. Esto nos pone frente a la
necesidad de rechazar el puritanismo, que más que ético es hipocresía y
falsificación de la ética de la libertad y de la pureza” (1993, p. 50)

2.2. Comunicación y educación

Uno de los primeros estudiosos de la educación, que relaciona los procesos


mentales con la comunicación en una de sus grandes tesis es lev semionovich
vygotski (1997) , cuando señala:

Primero. “que los procesos mentales pueden entenderse solamente mediante la


comprensión de los instrumentos y signos que actúan como mediadores”, para
este autor, la base de la evolución de un ser psíquicamente inferior a un ser
psíquicamente superior, esta constituido por los signos asimilados.

Este trabajo, se complementa con un segundo aporte de vygotsky, que habla de la


importancia del entorno social en el desarrollo cognoscitivo del ser humano.
Entorno, que se construye en base a la información y la comunicación.
Segundo. Que todo proceso psíquico superior tiene un origen histórico social o
cultural.

2.3. Desorganización del tiempo

Antes que nada, es necesario determinar que es la organización del tiempo para
entender la desorganización, Jimenez, 2015 menciona que la “Administración del
tiempo es uno de los recursos más apreciados, sin embargo, es un bien que no se
puede ahorrar, sino que pasa, retrocede y es imposible de recuperar. Si se
malgasta, se derrocha algo muy valioso.” (Jiménez Carrasco, 2015)

Por otra parte, Garcia-Ros y Perez-Gonzalez, 1996 mencionan que es “un proceso
dirigido al establecimiento y logro de metas claras teniendo en cuenta el tiempo
disponible, así como la verificación del uso que hacemos del tiempo” (García Ros,
Pérez Gónzález, Talaya González, & Martínez Diaz, 2008)

Dimensiones del manejo del tiempo

Al considerar las dimensiones que puede abordar el manejo del


tiempo, Britton y Tesser (1991) plantean que esta competencia
incluye tres factores importantes: la planificación, que se refiere al
uso de distintas estrategias de planificación del tiempo a corto plazo
a lo largo del día, en un período de una semana o menos. El
segundo factor: actitudes de tiempo, se refiere a la percepción de
uso del tiempo de forma constructiva y sentirse responsable de la
manera en que se utiliza; es decir, sentir que se tiene control sobre
cómo se gasta el tiempo y si es utilizado eficientemente; y el tercero,
planificación a largo plazo, que contempla establecer y seguir
objetivos propios de estudio cuando la entrega de actividades y/o la
realización de evaluaciones no son inminentes, por lo tanto responde
a períodos de tiempo mayores a una semana.

A partir de este modelo resulta un instrumento para la


evaluación de la gestión del tiempo llamado Time Management
Behavior (TMB), que incluye los mencionados factores.
Posteriormente Macan, Shahani, Dipboye y Phillips (1990), proponen
una adaptación del TMB, y la denominan Time Management
Behavior Scale (TMBQ), en la que se reorganizan las dimensiones y
resultan en cuatro: establecimiento de objetivos y prioridades,
herramientas para la gestión del tiempo, preferencia por la
desorganización y percepción de control del tiempo, las cuales son
definidas por los autores así:

-Establecer objetivos y prioridades: involucra la predisposición


para seleccionar y priorizar las tareas que precisa hacer el individuo
para alcanzar sus objetivos.

-Herramientas para la gestión del tiempo: se refiere al uso que


el sujeto hace de las conductas asociadas usualmente con la gestión
eficaz del tiempo, tales como técnicas donde se planifica un horario,
listado para descartar tareas realizadas, uso de agenda.

-Preferencias por la desorganización: consiste en las formas


en que el sujeto aborda sus tareas y el mantenimiento de un entorno
de estudio planificado.

-Percepción de control sobre el tiempo: se refiere al grado en


el que las percepciones del sujeto acerca del control del tiempo,
afectan de forma directa al modo como lo utiliza.

Es conveniente resaltar que esta nueva distribución de las


dimensiones incorpora el tema del uso del tiempo en forma
inapropiada, lo que permite identificar tendencias hacia la
desorganización o el desorden, lo cual es importante, pues según
Whetten y Cameron (2005) una forma de mejorar el manejo eficiente
del tiempo es estar alerta ante las propias tendencias a utilizar el
tiempo inapropiadamente.

Recientemente García-Ros y Pérez- González (2012), realizaron la


adaptación y validación del TMBQ al contexto universitario español,
pero ahora se desconoce la validez y confiabilidad de dicho
instrumento en el contexto de estudiantes universitarios y
universitarias de Venezuela, lo cual nos permitirá evaluar el perfil de
manejo del tiempo en estudiantes de reciente ingreso y desarrollar
programas de intervención dirigidos a contribuir con su adaptación y
aprendizaje, pues no bastan solo las capacidades del sujeto, sino su
posibilidad de afrontar cualquier reto, tanto personal como
académico. Además, tal como lo afirma Durán-Aponte (2012), el
manejo del tiempo resulta una competencia esencial en todo futuro
profesional pues asegura la adaptación al ambiente laboral (Huie, et
al., 2012) y el manejo del estrés (Kearns & Gardiner, 2007), entre
otras ventajas. (Durán-Aponte & Pujol, 2012)

2.4. Inadecuada alimentación


2.4.1. Alimentación
La alimentación tiene una gran importancia para nuestra existencia.
Por un lado, Cervera (1994), establece que la alimentación se basa
en la obtención de ciertos elementos naturales o transformados, que
contienen sustancias elementales para el cuerpo humano; en otras
palabras, la alimentación es un proceso mediante el cual se obtienen
los alimentos, que son fuente de nutrientes para nuestro organismo.
Adicionalmente, Cervera (1994), explica que la alimentación es un
proceso voluntario, que da inicio a la nutrición, que se genera a partir
de la ingesta de los alimentos y es a partir de esta que se incorporan
al cuerpo humano las sustancias necesarias para obtener energía,
construir estructuras orgánicas y regular los procesos metabólicos.
(BERROSPI MONTERO, 2020)
2.4.2. Alimentación saludable
Calañas-Continente y Bellido (2006), afirman que en un sentido
amplio la alimentación define aspectos importantes de la salud,
crecimiento y desarrollo de los seres humanos, y esta debe contribuir
con la cantidad adecuada de micro y macronutrientes para cubrir las
necesidades fisiológicas. En este sentido las necesidades
nutricionales de cada individuo son diferentes a las de los demás.
Esto dependerá de las actividades que cada persona y del ritmo de
vida que lleve; sin embargo, existen ciertos parámetros y
características que se deben tomar en cuenta para considerar una
alimentación saludable. De acuerdo con estos autores, estas
características son: ● Debe ser variada: Cada alimento contiene
ciertos nutrientes esenciales para la nutrición, es por eso que se
debe incluir todos los grupos de alimentos en la dieta diaria y en las
porciones adecuadas. Solo de esta manera se asegura el aporte
necesario de nutrientes para cubrir con las necesidades energéticas
que requiere nuestro organismo. ● Debe ser equilibrada y en
cantidades moderadas: Las cantidades de los alimentos escogidos
deben de calcularse para asegurar la variedad alimentaria, esto
quiere decir que las raciones se deben ajustar a las necesidades
nutricionales de cada persona, sin afectar la variedad de la dieta. ●
Debe ser saludable: Una dieta saludable debe contribuir con el
desarrollo de los niños, mantener la salud óptima de los adultos y
favorecer en la salud de los ancianos. En este sentido el término
saludable hace referencia a que no debe generar consecuencias
negativas en los individuos, esta debe asegurar el buen estado de
salud y disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas
con la alimentación.
Cabe agregar, que la OMS (2018), indica que la alimentación
saludable debe ayudar a protegernos de la malnutrición y de las
enfermedades no transmisibles como, enfermedades
cardiovasculares, diabetes, cáncer, etc. (BERROSPI MONTERO,
2020)
2.4.3. La mala alimentación
La mala alimentación es un problema mundial que afecta a miles de
personas en todo el mundo. Bermejo, Á. (2005), afirma que tanto la
mala alimentación, como la mala nutrición no siempre implican la
existencia de hambre. Es decir, puede ser posible que una persona
tenga una mala alimentación por el exceso o la falta de equilibrio en
su dieta. Así mismo, el autor explica que la mala alimentación se
puede dar por la falta y por el exceso. Por un lado, puede ser
provocada por la insuficiencia y bajo contenido nutricional en la dieta
de una persona. Si una dieta no contiene la cantidad de alimentos
para cubrir con el requerimiento nutricional del organismo, la primera
reacción del cerebro será la sensación de hambre. Por otro lado, el
exceso y la poca variedad de alimentos también tiene efectos
negativos para la salud. Si una dieta es consistente en cantidad, y
muchas veces excede la cantidad adecuada, pero no existe variedad
de alimentos que aseguren los distintos tipos de nutrientes, no
existirá la sensación de hambre; sin embargo, no se obtendrán las
cantidades de nutrientes requeridas. Como consecuencia, en
cualquiera de estas dos situaciones, o incluso una combinación de
ambas, se producirán consecuencias negativas para el organismo.
La directora ejecutiva de UNICEF (2019), Henrietta Fore, explica que
esta situación se debe a que miles de personas consumen alimentos
poco saludables ya que no tienen acceso a otras opciones mejores.
Esto representa un gran desafío que se debe enfrentar, pues si los
niños se alimentan mal, tendrán mala calidad de vida. En este
sentido el MINSA (2019), establece que es de gran importancia que
la población pueda entender que la alimentación no solo es un
proceso biológico, sino también un proceso cultural; ya que, es un
aprendizaje que se obtiene de la familia. Es decir, la alimentación de
un niño dependerá de la alimentación de los padres. Por este motivo,
el MINSA (2019) afirma que es importante que se incluya vegetales y
alimentos saludables en la dieta del niño durante los primeros años
de vida para asegurar la nutrición adecuada. (BERROSPI
MONTERO, 2020)
2.5. Responsabilidades familiares

La situación económica de la familia repercute en el estudiante


cuando, al no ser cubiertas las necesidades primarias de aquélla, la
educación o las tareas escolares son devaluadas y se da prioridad al
trabajo remunerado; por lo tanto, la familia exige al estudiante que
ayude económicamente para resolver dichas necesidades y que “no
pierda el tiempo” estudiando (Salles y Tuirán, 2000). Asimismo, hay
estudiantes con hijos, por lo que sus obligaciones prioritarias son
otras, o estudiantes que aunque no trabajan fuera de casa, se
encargan de todas las labores domésticas, y en ocasiones de la
crianza de sus hermanos más pequeños inclusive, sobre todo las
mujeres (Delgado, 2000; De Oliveira, 2000).

El lugar de estudio

El lugar de estudio debe favorecer la concentración evitando el ruido,


la televisión, el tránsito de personas y demás distractores. Lo ideal es
estudiar en un mismo espacio, ordenado y con temperatura e
iluminación adecuada.

La organización del tiempo

A menudo el estudiante no organiza su tiempo de manera que pueda


diariamente estudiar, ya sea porque tiene que trabajar dentro o fuera
de casa, o bien porque ocupa demasiado tiempo para descansar y
divertirse.

Las técnicas de estudio

En muchas ocasiones los estudiantes no cuentan con una técnica de


estudio, lo que los hace divagar mucho antes de comenzarlo, o
realizan actividades infructuosas para el aprendizaje; no saben leer,
extraer las ideas importantes de un texto, elaborar un mapa
conceptual o un cuadro sinóptico. Ello propicia desgaste personal,
pérdida de tiempo y resultados ineficaces (Quezada, 1995; Serafín,
1999).

El ambiente familiar

El ambiente familiar que propicia la comunicación, el afecto, la


motivación, el manejo de la autoridad y una valoración del estudio
permitirá un mejor desempeño escolar. Por el contrario, un ambiente
de disputas, reclamos, recriminaciones y devaluación del estudio
limitará el espacio, tiempo y calidad de las actividades escolares
(Corsi, 2003). (Torres Velázquez & Rodríguez Soriano, 2006)

2.6. Ingresos económicos

Quintana, F. (2017) y Alvarenga Valiente, M. (2014) mencionan que


en la actualidad la economía ha dado diversos factores para que en
muchos países estén perjudicados por la disminución de plazas de
trabajo para las familias, es ahí donde la educación en muchos de
los hogares es truncada por la falta de un ingreso económico
sustentable, cuando hablamos de estudiantes nos referimos a todos
desde el nivel más bajo como el kínder hasta el más alto las
universidades. En el caso de las universidades los señores
estudiantes por diversos factores no han podido culminar sus
estudios y han optado por dejar de estudiar y dedicarse a llevar el
pan para su hogar al no contar con una economía sustentable y
nadie quien los pueda apoyar económicamente en sus estudios,
porque las ganas las han de tener. (Carrasco Ruano, 2018)

Relacion entre el aspecto socio económico y el rendimiento de los


estudiantes

El reporte Coleman y otros (1966) y el informe Plowden (1967) son


los primeros estudios que realizan un análisis acerca de las
desigualdades educativas y los factores asociados a estas en
Estados Unidos e Inglaterra, respectivamente. El principal hallazgo
de ambos estudios es que las variables individuales y familiares de
los estudiantes —por ejemplo, nivel socioeconómico— tienen un
mayor efecto o explican más la variabilidad de los resultados
educativos que las variables escolares. De esta manera, ambos
estudios dan cuenta de la importancia que juegan las características
familiares sobre el rendimiento de los estudiantes, en especial
aquellas asociadas con características socio económicas de los
estudiantes y su familia (ingresos y educación).

Posteriormente, el estudio realizado por Heyneman y Loxley (1983)


ofrece un planteamiento distinto respecto al peso de las variables
familiares y escolares, indicando que las características individuales
y familiares tienen un mayor peso únicamente en los países
desarrollados, mientras que en los países en vías de desarrollo
sucede lo contrario; es decir, las variables escolares tienen un mayor
peso en los resultados educativos. Así, utilizando diferentes bases
de datos representativas de países de África, Asia y América Latina,
los autores encuentran que las variables escolares tienen un mayor
efecto en el rendimiento que las variables individuales o familiares de
los estudiantes. (León & Collahua, 2016)

2.7. Rendimiento académico

Se considera que el rendimiento escolar es el nivel de conocimientos


demostrado en un área o materia comparado con la norma (edad y
nivel académico). Así, tal rendimiento no es sinónimo de capacidad
intelectual, de aptitudes o de competencias. En la mayor parte de la
literatura sobre rendimiento escolar hay estudios sobre los factores
asociados al fracaso escolar; sin embargo, son esos mismos factores
los que propician también el éxito escolar. Parece existir un
consenso de que la lista de las causas del fracaso o del éxito escolar
es amplia, ya que va desde lo personal hasta lo sociocultural,
habiendo la mayoría de las veces una mezcla tanto de factores
personales como sociales (Papalia, Wendkos y Duskin, 2005; Pérez,
1996; Polaino, 2004).

Factores sociales y culturales

La clase social (determinada por el ingreso familiar, la escolaridad de


la madre y del padre, el tipo y ubicación de la vivienda) ha sido
reportada como una variable relacionada con el hecho de que los
alumnos sufran fracasos escolares o repitan cursos. Por ejemplo,
Gutmann (2000), analizando las prácticas y creencias culturales del
México urbano, da cuenta del significado que los factores sociales y
culturales tienen sobre la identidad de hombres y mujeres, quienes
consideran en ocasiones que los estudios universitarios son una
pérdida de tiempo y que los hijos e hijas deberían trabajar y ayudar
al sustento familiar.

Factores escolares

El ambiente escolar también ha sido señalado como un factor que


afecta el desempeño escolar de los alumnos; en este ambiente
podemos citar la administración de la institución educativa (sus
políticas, estrategias, etc.) y el profesorado (capacitación,
compromiso, carga de trabajo, etc.). No se puede seguir con la idea
de que el profesor sólo transmite saberes, sino que su labor implica
el desarrollo de capacidades y habilidades en el estudiante, lo que
requiere un esfuerzo extra para entender qué enseña para que los
alumnos aprendan, no para reprobar. Es necesario prescindir de la
idea de que el profesor que más alumnos reprueba es más estricto y
sabe más; por el contrario, su papel es que los alumnos aprendan y
acrediten las materias; así, su objetivo no es reprobar sino capacitar
y promover el desarrollo de los alumnos que tiene a su cargo.

Factores familiares
El rendimiento escolar también depende del contexto en el que se
desarrolle la familia y el estudiante, porque es importante la
percepción que los jóvenes tengan acerca de la valoración positiva o
negativa de su familia hacia ellos, su percepción del apoyo que
aquélla les presta, la percepción de los padres de las tareas, sus
expectativas futuras, su comunicación con los estudiantes y su
preocupación por ellos. Oliva y Palacios (2003) mencionan la
importancia del estudio de las semejanzas y diferencias entre el
contexto familiar y el contexto escolar, y apuntan las consecuencias
que las diferencias entre tales contextos pueden tener sobre el
proceso educativo y sobre el desarrollo del niño y el adolescente.

También es relevante la manera en que percibe el estudiante su


ambiente familiar, su dinámica, la importancia que sus padres le dan
al estudio en casa, a las tareas en equipo, al tiempo que pasa en la
escuela, al apoyo familiar, a su percepción acerca de las
capacidades y habilidades de los hijos. El contexto familiar del
estudiante determina los aspectos económicos, sociales y culturales
que llegan a limitar o favorecer su desarrollo personal y educativo. La
actitud que los padres transmiten a sus hijos hacia la educación, la
cultura, los profesores y la escuela ejerce gran influencia en su
proceso de aprendizaje (Oliva y Palacios, 2003).

Factores personales

Se ha descrito el éxito y el fracaso escolar recurriendo a las


diferencias individuales en inteligencia o en aptitudes intelectuales
(Castejón y Vera, 1996). Sin embargo, las correlaciones que se han
obtenido han sido moderadas, lo que muestra que las aptitudes
intelectuales pueden estar influidas por factores familiares y
escolares. También se ha encontrado en la investigación del
rendimiento escolar con niños de educación primaria el factor verbal,
el autoconcepto (Bermúdez, 1997), la autoestima (King, Vidourek,
Davis y McClellan, 2002; Lindley y Borgen, 2002; Polaino, 2004;
Rodríguez, Sánchez y Torres, 2004) y la competencia social
(Ceballos y Rodrigo, 2003). (Torres Velázquez & Rodríguez Soriano,
2006)

3. MARCO METODOLÓGICO (De 7 a 10 planas)


3.1. Enfoque de investigación. (1 párrafo como mínimo).

El enfoque mixto de investigación para el abandono de materias combina tanto


métodos cuantitativos como cualitativos para explorar y comprender dicho
fenómeno. Este enfoque permite a los investigadores recopilar datos
numéricos y estadísticos, así como datos descriptivos y subjetivos.

3.2. Tipo o nivel de investigación. (1 párrafo como mínimo).

La investigación es de tipo correlacional, puesto que relaciona las variables de


implementación de beca trabajo como solución con la variable abandono de
materias que se considera el objeto de estudio de esta investigación, la cual
será afectada positiva o negativamente tras la aplicación de la solución.

3.3. Diseño de investigación. (de 2 a 3 párrafo como mínimo).

El diseño para esta investigación es De campo, por ende, es necesario e


importante seguir los siguientes pasos:

• Identificar el problema de investigación y definir el objetivo de la


investigación.

• Seleccionar un contexto o entorno adecuado para el estudio del abandono


de materias.

• Seleccionar una muestra representativa de participantes para incluir en el


estudio.

• Recopilar datos a través de entrevistas a informantes claves y aplicación de


encuestas.

• Analizar los datos y encontrar patrones y tendencias relevantes.


• Socializar los resultados de la investigación de manera efectiva y en un
lenguaje simple y claro.

3.4. Población y muestra. (1 párrafo como mínimo para cada uno).


La población para la investigación es de 1000 personas, dichas personas
están enfocadas principalmente en los estudiantes de diferentes años y su
percepción respecto al retiro de materias dentro de su primer año de
carrera.
3.5. Tipo de muestreo.

Utilizando como técnica el muestreo por cuotas o también denominado en


ocasiones accidental. El cual se asienta por lo general sobre un buen
conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos
representativos o adecuados para los fines de la investigación.

3.6. Instrumentos
3.6.1. Encuesta
Se puede definir la encuesta, como «una técnica que utiliza un conjunto
de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales
se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos
representativa de una población o universo más amplio, del que se
pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de
características».(García, 1993)

4. BIBLIOGRAFÍA
BERROSPI MONTERO, R. K. (2020). PROBLEMAS DE CONCENTRACIÓN COMO CONSECUENCIA DE
LOS MALOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES DE 18 A 22 AÑOS DE LA CARRERA
PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PARTICULAR EN LIMA. Lima: Universidad San Ignacio
de Loyola.

Carrasco Ruano, Y. T. (2018). Los estudiantes universitarios y el aspecto socio-económico.


Conciencia Digital, 6 - 15.

Durán-Aponte, E., & Pujol, L. (2012). Manejo del tiempo académico en jóvenes que inician estudios
en la Universidad Simón Bolívar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 93-108.

García Ros, R., Pérez Gónzález, F., Talaya González, I., & Martínez Diaz, E. (2008). ANÁLISIS DE LA
GESTIÓN DEL TIEMPO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LA
TITULACIÓN DE PSICOLOGÍA: CAPACIDAD PREDICTIVA Y ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE
DOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 245-252.

Jiménez Carrasco, L. H. (2015). ¿CÓMO ORGANIZAN SU TIEMPO LOS UNIVERSITARIOS? ESTUDIOS


EN PSICOLOGÍA SOCIAL Y LABORAL, 95 - 106.

León, J., & Collahua, Y. (2016). El efecto del nivel socioeconómico en el rendimiento de los
estudiantes peruanos: un balance de los últimos 15 años. Peru : GRADE.

Torres Velázquez, L. E., & Rodríguez Soriano, N. Y. (2006). Rendimiento académico y contexto
familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 255-270.
5. ANEXOS
a. Diagrama Ishikawa.

Material Entorno inadecuado

Poca ventilación en el aula


No hay material oportuno

Espacio pequeño del aula


El Material no es accesible a todos

Poca visiblidad y sonido en el aula Causa de abandono en


aulas universitarias
Material es muy costoso

Problemas Familiares
Descontrol del docente en su materia

Problemas de Salud

No se comparte el Programa analítico del docente

Embarazo no deseado El docente no tiene un canal de comunicación con el estudiante

Factor Humano Estudiantes


b. Operacionalización de Variables
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES PREGUNTAS ESCALA
CONCEPTUAL
Abandono “El acto de retiro escolar Personales Desorganización del ¿Con que frecuencia planificas tus Bajo
estudiantil generado por múltiples tiempo actividades académicas? Regular
dimensiones (familiares, Alto
sociales, institucionales y Incomprensión de las ¿en qué porcentaje logras entender la 20 – 50 %
personales) y diversas temáticas explicación de la materia de los docentes? 51 – 75 %
causas como: dificultades 76 – 100%
de estudio, problemas Inadecuada ¿Cuántas comidas realizas al día? <= 1
económicos, trabajo, alimentación 2–3
servicio militar y otros.” >= 5
Hincapié, F., Hernández, Sociales Presión social ¿en qué grado piensas que evalúan tu Leve
A. 2012. Pág. 17 desempeño académico la sociedad? Moderado
Alto
Dificultad de realizar ¿has trabajado adecuadamente y de forma La mayoría de las
trabajos grupales activa en grupos? veces
Casi nunca
Todas las veces
Desinformación de las ¿Con que frecuencia logras informarte de Nunca
materias las actividades curriculares en tu Con frecuencia
universidad? Siempre
Familiares Responsabilidades ¿Tienes bajo tu responsabilidad a algún Si
familiares familiar? No
¿Cuánto tiempo al día dedicas al cuidado o Menos de 1 hora
responsabilidades familiares? 2 a 4 horas

PhD. Ing. Jaime Zambrana Chacón Taller de tesis I y II.


c. Encuesta, guía de observación o Guía de entrevista.

ENCUESTA.
EDAD: SEXO: M F
1. ¿Cuáles cree usted que son las causas económicas del abandono de
materias?
 desempleo
 despido
 inestabilidad económica
2. ¿Qué piensa cuando esta por abandonar una materia? (encierre una
opción)
 estresado
 frustrado
 preocupado
3. ¿De que forma afecta abandonar una o varias materias?
 atraso en el avance académico
 preocupación por no terminar la carrera
 temor por la opinión de mi familia
4. ¿Cómo piensa que su familia reaccionara al enterarse del abandono de
materias?
 Preocupación
 Comprensión
 Decepción
5. ¿Cuáles cree usted que son las afectaciones psicológicas debido al
abandono de materias?
 Estrés
 Miedo
 Desmotivación
6. ¿Al reducirse el abandono de materias, de que forma crees afectaría a tu
vida?
 Estabilidad emocional
 Reducir el estrés
 Estar motivado y mantenerse activo
7. ¿Cuáles son los efectos inmediatos que se generan al abandonar
constantemente las materias?
 Problemas de sueño
 Cansancio
 Cambios de humor
 Irritabilidad al hablar del tema

También podría gustarte