Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES


CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”

“LA ACCIÓN CIVIL “

INTEGRANTES:
 AJATA RAMIREZ DANIEL
 GUTIÉRREZ CORRALES MARTIN JUAN
 MAMANI NAVARRO PAMELA DANIELA
 TENORIO OBLITAS SHIRLEY
DOCENTE: AVENDAÑO MORALES BORIS EDUARDO
AUXILIAR: MANCILLA LUNA HELEN
ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL FUNCIONAL PENAL
PARALELO: 4V-1

Oruro – Bolivia
2023
LA ACCIÓN CIVIL

1 LA ACCIÓN CIVIL.
La acción civil es el poder jurídico que persigue la reparación del daño causado.
esto quiere decir. “que no hay delito sin daño”.
a) Fundamento. Radica en el principio de la eterna justicia de que “todo
hombre que cause daño a otro está obligado a repararlo” es responsable no
solo del daño causado por el hecho sino también del que proviene de su
negligencia, imprudencia, imprevisión, falta de destreza, etc.
b) Fin. El fin de la acción civil consiste en la imposición de la responsabilidad
civil.
c) Extensión. La acción civil tomando en cuenta su extensión, comprende
tanto los daños materiales, como los daños morales ocasionados por el
delito.
2 CONCEPTO.
La acción civil para la reparación o indemnización de los daños y perjuicios
causados por el delito, solo podrá ser ejercida por el damnificado, contra el autor y
los participes del delito y en su caso contra el civilmente responsable.
En caso de fallecimiento del damnificado, pueden ejercitarla sus herederos artículo
36 del código del procedimiento penal.
3 CARACTERES DE LA ACCIÓN CIVIL.
a) Privada: porque corresponde a la persona lesionada u ofendida reclamar su
resarcimiento se faculta su ejercicio también al ministerio público en razón
de que el mal no reparado es el mayor triunfo del delincuente doctor Julio
López
b) Patrimonial: tiene siempre carácter patrimonial aunque el daño sea moral
c) Contingente: porque pueden hacer o no nacer del delito
d) Renunciable: es decir puede ser desistida o renunciada.
e) Divisible: los participantes en el delito están obligados solidariamente a la
reparación

4.- EJERCICIO DE LA ACCION CIVIL. -


La acción civil podrá ser ejercida en el proceso penal conforme con las reglas
especiales previstas en el Código de Procedimiento Penal (ley N° 1970) o ante los
tribunales civiles, pero no se podrá promover simultáneamente en ambas
jurisdicciones art. 37 CPP
5.- CASOS EN QUE COMPRENDE LA ACCION CIVIL. -
Según el art. 91 del Código Penal, comprende
1. La restitución de los bienes del ofendido, que le serán entregados, aunque sea
por un tercer poseedor.
2. La reparación del daño causado.
3. La indemnización de todo perjuicio causado a la víctima, a su familia o a un
tercero, fijándose el monto prudencialmente por el juez, en defecto de plena
prueba. En toda indemnización se comprenderán siempre los gastos ocasionados
a la víctima, para su curación, restablecimiento y reeducación.
EMILIO GOMES ORBAJENA
Hace una referencia entre los términos:
 Restitución: Consiste En dejar las cosas como estaba, restituir quiere decir
devolver el objeto, es reponer al estado de cosas que existía en el momento
de la comisión del delito o devolver la cosa a su legítimo propietario.
 Reparación: Tiene lugar cuando el objeto físico ha desaparecido, en ese
cao el delincuente debe abonar una suma equivalente que hubiese sido su
valor, la reparación comprende el daño además consiste en efectuar una
prestación personal.
 Indemnización: Se refiere a la prestación de todo aquello que hubiese
emergido del delito como lucro cesante y el daño emergente:
Significa condenar el pago de una cantidad dineraria, suficiente para cubrir todos
los daños producidos por el delito.
6.- MANCOMUNIDAD Y TRANSMISIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES:
Se encuentra en el art. 92 CP
La responsabilidad civil será mancomunada, entre todos los responsables del
delito.
Esta obligación pesa a los herederos del responsable y el derecho de exigirla se
transmite a los herederos de la víctima.

7. RESPONSABILIDAD DE LOS INIMPUTABLES

Imputabilidad

El termino de imputabilidad se define como la capacidad de una persona de


comprender las consecuencias que traerá la realización voluntaria de un acto
ilícito, y como tal debe ser responsable y responder por el hecho cometido.
Con la valoración psicológica y/o psiquiátrica que se le realiza a la persona
implicada en algún tipo de acto no lícito, se puede determinar si el sujeto presenta
alguna condición específica, la cual el juez tomará en cuenta para clasificarlo
como inimputable o con disminución de su imputabilidad o por el contrario
imputable

La inimputabilidad surge cuando el sujeto no está en capacidad de entender la


naturaleza de su acto o de determinar su conducta, a causa de trastorno mental o
inmadurez psicológica. La diversidad sociocultural puede, asimismo, dar lugar a la
calificación de inimputabilidad. La imputabilidad, al contrario, presupone
culpabilidad y ésta se asienta en el conocimiento del acto y la libre determinación
de ejecutarlo o no. Los sujetos declarados como inimputables reciben medidas de
seguridad.

Normativa jurídica

Art. 5°.- (EN CUANTO A LAS PERSONAS). La ley penal no reconoce ningún fuero
ni privilegio personal, pero sus disposiciones se aplicarán a las personas que en el
momento del hecho fueren mayores de diez y seis años.

Ley 1768 ARTÍCULO 17.- (INIMPUTABILIDAD). Está exento de pena el que en el


momento del hecho por enfermedad mental o por
grave perturbación de la conciencia o por grave insuficiencia de la inteligencia, no
pueda comprender la antijuridicidad de su acción o
conducirse de acuerdo a esta comprensión

Imputación Vrs. inimputabilidad

Para que un acto humano se pueda configurar como delito es necesario que el
hecho comporte la violación de una norma positiva de la ley penal, presupuesto
que entraña la estructuración de los diversos elementos del delito en sus aspectos
material y subjetivo. Existe imputación cuando la persona tiene la capacidad de
comprender la ilicitud de su acción u omisión y de determinarse de acuerdo con
esa comprensión y conocimiento. La falta de uno de estos elementos remite al
fenómeno jurídico de la inimputabilidad.
En consecuencia, imputación es, con otras palabras, la capacidad de escoger
entre la ejecución o no de un acto calificado por el Código como delito y de tomar
una determinación en uno u otro sentido. Es el juicio de valor que declara que un
individuo ha cometido un hecho punible después de realizar el proceso psíquico
descrito, que es culpable de ese hecho y que, finalmente, se le puede imputar.

Por consiguiente, para atribuir inimputabilidad a un procesado se requiere la


comprobación de: (i) la condición personal del individuo, que debe padecer
trastorno mental, carecer de madurez psicológica o proceder de un entorno
sociocultural ajeno, al tiempo del hecho; (ii) la comisión de un hecho legalmente
descrito como punible y (iii) la relación de causalidad entre la condición personal y
la ejecución del hecho típico, de forma tal que esa condición le haya anulado el
conocimiento de la ilicitud o le haya impedido determinarse de forma jurídicamente
irreprochable

8. CONCURRENCIA DE ACCIONES

La concurrencia de acciones da lugar a la responsabilidad civil, la acción es una


pretensión judicial encaminada a dar efectividad o tutelar un derecho o posición
jurídica, que se integra de tres elementos:

a) El sujeto titular de la acción; b) El objeto pedido y c) La causa de pedir. Esta


última se le define legalmente como el fundamento inmediato del derecho
deducido enjuicio

Es en este último elemento de la acción donde debe fijarse la atención para saber
si existe una sola acción de responsabilidad civil o si la diferencia de regímenes de
responsabilidad ocasiona también una distinción de acciones .

Según el Código de procedimiento penal boliviano, en su artículo 38º.-


(Concurrencia de acciones) nos indica que:
Cuando la acción reparatoria se intente en la vía civil no se dictará sentencia en
esta jurisdicción mientras el proceso penal pendiente no haya sido resuelto
mediante sentencia o resolución ejecutoriada, con excepción de los siguientes
casos:
1. Si hubiera fallecido el imputado antes de ejecutoriarse la sentencia del proceso
penal, la acción civil podrá ser continuada o promovida contra sus herederos
2. Si se hubiera dispuesto la suspensión del proceso penal por rebeldía o
enfermedad mental del imputado

3. Si se hubiera dispuesto la extinción de la acción por duración máxima del


proceso, sin perjuicio de la responsabilidad del funcionario negligente; y,
4. Por amnistía. La amnistía es el olvido legal de delitos, que extingue la
responsabilidad de sus autores. Y es junto al indulto una causa de extinción de
la responsabilidad penal

9. COSA JUZGADA
La cosa juzgada es entendida como la autoridad y eficacia que adquiere la
sentencia judicial que pone fin a un litigio y que no es susceptible de impugnación,
por no darse contra ella ningún recurso o por no haber sido impugnada a tiempo,
lo que la convierte en firme.
La SCP 0450/2012 de 29 de junio, estableció: “La cosa juzgada es lo resuelto en
juicio contradictorio, ante un juez o tribunal, por sentencia firme, contra la cual, no
se admite recurso alguno de impugnación salvo algunos casos excepcionales”.
Especifica que la autoridad y la fuerza que la ley atribuye a las sentencias
ejecutoriadas; la autoridad se refiere a la característica de que lo fallado en ellas
se considera como irrevocable e inmutable; y la fuerza, consiste en el poder
coactivo que dimana de la cosa juzgada, o sea que debe cumplirse lo que en ella
se ordena.
Se puede analizar desde dos puntos de vista, tal como se lo hizo en la SC
0217/2006-R de 7 de marzo, en la que se estableció lo siguiente: '…los efectos de
la cosa juzgada se manifiestan bajo una doble perspectiva:
FORMAL. Así, la característica o efecto de la cosa juzgada formal es la de su
inimpugnabilidad o firmeza. Producen este efecto cualquier resolución firme o lo
que es lo mismo, cuando frente a ella no exista ningún otro recurso previsto en la
ley (la excepción sólo se presenta cuando existe de por medio una lesión al
contenido esencial de un derecho fundamental), hayan transcurrido los plazos
para recurrirla o se haya desistido del mismo.
En este sentido, los fallos del Tribunal Constitucional como los de la Corte
Suprema de Justicia, surten los efectos de cosa juzgada formal (con la única
excepción a esta regla antes referida), en la medida en que no hay ningún órgano
judicial que pueda revisar sus decisiones; empero, al efecto negativo aludido se
tiene otro de naturaleza positiva, que se expresa en el deber jurídico que tiene el
órgano encargado de su ejecución de hacer efectiva la decisión contenida en el
fallo en los términos establecidos en ella.
MATERIAL. Aplica cuando la cosa juzgada despliega su eficacia frente a los otros
órganos judiciales o administrativos, que lleva un mandato implícito de no conocer
lo ya resuelto, impidiendo con ello la apertura de otros procesos nuevos sobre el
mismo asunto (este efecto sólo la producen las decisiones firmes sobre el fondo);
como único medio de alcanzar la paz jurídica, evitando, de un lado, que la
contienda se prolongue indefinidamente y de otro, que sobre la misma cuestión
puedan recaer resoluciones contradictorias, lesionando la seguridad jurídica
procesal.
Cuando el fallo adquiere la calidad de cosa juzgada formal y material, no procede
en su contra ningún proceso ordinario ni extraordinario de impugnación, ni otra
instancia procesal, y se abre la última fase del proceso como es la de ejecución,
que implica el cumplimiento coercitivo de lo determinado en ella; y se lo hará ante
la autoridad que dictó la sentencia en primer grado, dentro del mismo expediente,
guardando una unidad y continuidad procesal. Con relación a ello, las normas
previstas por el art. 514 del CPC, disponen lo siguiente: 'Las sentencias pasadas
en autoridad de cosa juzgada se ejecutarán, sin alterar ni modificar su contenido,
por los jueces de primera instancia que hubieren conocido el proceso'. Previsión
concordante con los arts. 1318 inc. 3) y 1319 del Código Civil (CC).
Consiguientemente se concluye que contra todo fallo o sentencia judicial que
adquiere calidad de cosa juzgada no procede ningún otro recurso que permita
modificarla o ser alterada en su contenido, carácter que implica la irrevocabilidad
que adquieren los efectos de la misma, sentencia judicial que debe ser acatada y
respetada por todos aquellos vinculados a ella, pues cuando ésta queda firme
adquiere inmutabilidad o inimpugnabilidad, ya que esa firmeza impide que el fallo
sea modificado, revocado o anulado, carácter inmutable que obliga al respeto de
su contenido y en resguardo de la seguridad jurídica y restará únicamente su
ejecución".
Cosa juzgada en materia penal
La sentencia condenatoria ejecutoriada, dictada en proceso penal producirá efecto
de una cosa juzgada en el proceso civil. La sentencia absolutoria y el
sobreseimiento ejecutoriados producirán efectos de cosa juzgada en el proceso
civil en cuanto a la inexistencia del hecho principal que constituya delito o a la
ausencia de participación de las personas a las que se les atribuyo su comisión.
(Art. 39 CPP)
Cosa juzgada en materia civil
La sentencia ejecutoriada, dictada en el juicio civil, no impedirá ninguna acción
penal posterior sobre el mismo hecho o sobre otro que el tenga relación.
La sentencia ejecutoriada posterior, dictada en el proceso penal, no iniciara en los
efectos de la sentencia civil pasada de cosa juzgada salvo cuando la absolución
se funde en la inexistencia del hecho o la no participación de imputado. (Art. 40
CPP)
10 EJERCICIO DE LA ACCIÓN CIVIL POR EL FISCAL
Según el Art. 41 La acción civil será ejercida obligatoriamente por el fiscal cuando
se trate de delitos que afecten el patrimonio del Estado y, subsidiariamente,
cuando afecten intereses colectivos o difusos.

CONCLUSIÓN.

 La acción civil en derecho penal es una herramienta que habilita al ofendido


o perjudicado por un delito o falta, para formular dentro del proceso penal
pretensiones resarcitorias de los daños causados.
 La acción civil es contingente tanto en un sentido sustancial como procesal,
ya que no todos los delitos generan la obligación de reparar el daño
causado.
 El ejercicio de la acción civil en el proceso penal es autónomo
 La responsabilidad civil es la obligación de pagar por los daños y perjuicios
que se causen a una persona o a su patrimonio.

BIBLIOGRAFÍA.

Constitucional, L. (25-Marzo-1999). Codigo Procesal Penal. En Codigo Procesal Penal (págs. Art.36).
Sucre: Libro unico.
Constitucional, L. (25-Marzo-1999). Codigo Procesal Penal. En Codigo Procesal Penal (págs.
Art.38,39,40,41). Sucre: Libro unico.

CONSTITUCIONAL, S. (7 de marzo de 2006). 0217/2006-R. SUCRE: Libro Constitucional.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL, D. L. (2009). 0450/2012. Sucre: Libro


Constitucional.

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO “SAN AGUSTIN”

TEMA: 10 “ACCIÓN CIVIL “

INTEGRANTES:

 AJATA RAMIREZ DANIEL


 GUTIÉRREZ CORRALES MARTIN JUAN
 MAMANI NAVARRO PAMELA DANIELA
 TENORIO OBLITAS SHIRLEY

DOCENTE: AVENDAÑO MORALES BORIS EDUARDO

AUXILIAR: MANCILLA LUNA HELEN

ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL FUNCIONAL PENAL

PARALELO: 4V-1

Oruro – Bolivia

2023

También podría gustarte