Está en la página 1de 2

Dirección II (Universidad del cine)

Comisiones: M1, T3, N1 y N3


Profesor adjunto: Hernán Hevia
JTPs: Julieta Duchovny, Enrique Stravron, Mariano Alexión e Ian Marco Piccinini
Año: 2023

2. "A continuación..."
La continuidad en el lenguaje cinematográfico. El montaje de la transparencia (repaso) y su
preparación: la planta como diseño y percepción del espacio; los cuerpos se mueven...
Algunas precauciones para el rodaje. Relación con la actuación/¿Qué actuación?
También: lo continuo y lo real. Hacia lo documental.

Películas a discutir:
“Todos rieron” (P. Bogdanovich) + “Los Fabelman” (S. Spielberg) + las filmaciones de
cuando Spielberg no era Spielberg

Bibliografía general (de los módulos I y II de la materia):


-Guerin, M.-A., “Prefacio” + “Capítulo 1. El relato es un arte” + “Capítulo 2. Nacimiento del
relato cinematográfico” + “Capítulo 3. El relato es una técnica y un misterio” + “Epílogo” en
El relato cinematográfico, Barcelona, Editorial Paidós, pp.5-67.
-Nichols, B.: "1. El dominio del documental" (selección) + "2. Modalidades documentales de
representación" + "Exceso" en La representación de la realidad, Barcelona, Editorial Paidós,
1997, pp.31-44 + pp.65-114 + pp.189-204.
-Stanislavski, C., Capítulo III. Acción + Capítulo IV. Imaginación + Capítulo V. Concentración
de la atención + Capítulo IX. Memoria emotiva + Capítulo XV. El super-objetivo, Un actor se
prepara,

Bibliografía complementaria y específica del tema:


-Delahaye, M. y Rivette, J.: "Entrevista con Roland Barthes".
-Meschonnic, H. “Fácil, difícil, y la teoría del lenguaje” en La poesía como crítica del sentido,
pp.115-137.
-Wenders, W., "Secuencias temporales, continuidad de movimiento", traducción de Marina
Califano para las comisiones de Dirección 2. El texto original fue tomado de The Logic of
Images: Essays and Conversations, London, Faber & Faber, 1992.

Investigación, análisis y exposición de los alumnos sobre...


-Cómo filmar una persecución
-Cómo filmar miradas sobre un objeto de deseo

En relación a los problemas formales a abordar, de las películas a discutir, cada dupla de
alumnos designados deberá elegir un fragmento de cada una de ellas y complementarlos con
otros dos fragmentos audiovisuales de otras películas, gif, videos caseros, etc. elegidos por
ellos mismos. *En total, por dupla de alumnos: cuatro fragmentos de películas (dos de la
filmografìa para el teórico y dos más elegidos por cada dupla de alumnos).
Obviamente, deben llevar los fragmentos elegidos, mostrarlos en clase y
analizarlos (por ejemplo, pueden hacer la planta de las correspondientes posiciones de
cámara, indicar cómo se conjugan las variables de la puesta en escena (duración, ritmos de
montaje, lentes, altura de cámara, movimientos, etc., etc.), cuáles son las formas y tipos de
narradores en juego (narrador omnisciente, punto de vista de un o más personajes, primera
persona, etc.). A tal efecto, puede aplicarse la bibliografía sugerida de los módulos como la
específica del teórico correspondiente o la que crean pertinente incorporar.
-La exposición debe durar media hora por dupla de alumnos.

También podría gustarte