Está en la página 1de 7

Departamento de Humanidades

Maestría en Gestión de la Cultura

Prácticas y estéticas del Cine Contemporáneo

Edgardo Dieleke (PhD/Director de Cine) / edieleke@udesa.edu.ar

Cecilia Barrionuevo / (Programadora de Cine / Directora Artística del Festival


Internacional de Cine de Mar del Plata)
ceciliabarrionuevo@gmail.com

Descripción del curso

El cine es desde sus inicios un arte difícil de encasillar, considerado “derivado”,


un arte en relación con la escritura fotográfica, el teatro y la literatura. Un arte que
es al mismo tiempo documento y espectáculo. En cada generación de cineastas
y de críticos, el lenguaje cinematográfico se redefine y postula nuevas ideas
sobre lo que el cine puede ser. Así, este curso propone en primer lugar abordar
algunos conceptos centrales del lenguaje cinematográfico, a partir del análisis de
algunas obras clásicas de la historia del cine que en su propia forma ponen en
escena las prácticas del cine.

En segundo lugar, discutiremos diferentes tradiciones críticas en torno a la


escritura y las reflexiones sobre cine, revisando aquello que constituye el
“discurso cinematográfico”. Por último, este curso intentará introducir un
panorama sobre las posibles prácticas profesionales en relación con el cine
actual, a través de una serie de invitados y algunas actividades especiales.
El programa está organizado en relación a una serie de ejes conceptuales que
permiten abordar los fundamentos del análisis del lenguaje cinematográfico,
acompañando estas discusiones con una filmografía específica. Los
acercamientos y el análisis de cada película se focalizan en sus elementos
formales, pero también habrá un acercamiento a diferentes tradiciones de
análisis crítico. El curso buscará dar cuenta en qué consisten algunos de los
preceptos que forman lo que conocemos como “cine moderno” así como ciertas
formulaciones y problemáticas del cine contemporáneo.

Finalmente, una parte importante del curso consistirá en el análisis de textos que
permitan pensar al cine como un arte y un espectáculo reflexivo, a partir de
textos teóricos hasta reseñas pensadas para los medios de comunicación. En
particular, nos centraremos en algunas hipótesis
Objetivos
• Introducir conceptos iniciales sobre la definición del lenguaje cinematográfico
y las posibilidades del análisis crítico.
• Promover en los estudiantes el análisis formal y crítico de cada uno de los
films analizados, así como las posibles conexiones con otros films de la
tradición del cine contemporáneo y del cine moderno.
• Proporcionar a los estudiantes una serie de herramientas y un estado de
situación de algunos sectores del cine en Argentina.

Modalidad de trabajo:
El alumno deberá asistir a 8 clases dictadas en 1 bloque de 3 horas dentro del
mismo día. Dentro de esas clases, lxs docentes realizarán exposiciones a cargo
sobre los temas propuestos en el programa en el primer bloque de la clase que
tendrá un carácter teórico. Durante el Segundo bloque, los cursantes deberán
exponer una lectura de los textos y debates que se vinculan con la Unidad.
Las clases tendrán una modalidad de seminario, con una primera mitad abocada
a la discusión de ciertas hipótesis y reflexiones sobre el cine, y una segunda
mitad dedicada al trabajo colectivo en torno al análisis de los films seleccionados.
Los estudiantes deberán ver entre dos a tres films por semana, y acompañar el
visionado con una serie de textos críticos.
Por otro lado, la materia tendrá un componente ligado a la práctica, con una o dos
actividades fuera de clase (visitas al festival de cine independiente BAFICI.

Mecanismo de evaluación:

Requisitos mínimos:
- Asistencia mínima al 75% de las clases
- Participación activa en clase y cumplimiento de las actividades prácticas.
-Asistencia al cine y a las entrevistas con los directores y productores.
Evaluación:
- 20% calidad de la participación en clase
- 20% presentación oral
- 60% trabajo final

El trabajo final consistirá en la producción de un tema de investigación que puede


ser el análisis crítico de un debate dentro de la escena cinematográfica o el
análisis y planteo desarrollo de una herramienta que pueda volver más efectiva o
resolutiva una política cultural vinculada a la gestión del mundo cinematográfico.
Ejemplos: análisis detallado de un festival de cine existente; análisis o desarrollo
de un proyecto ligado al cine; trabajo práctico con una serie de entrevistas a
personas ligadas a la práctica cinematográfica; desarrollo de un proyecto
cinematográfico.
PROGRAMA

UNIDAD 1 – ¿Qué es el cine?


Clase 1
Sábado 26 de marzo
Presentación del curso - Qué es el cine: algunas aproximaciones – El cine dentro
del cine - La pulsión documental, la ficción y el espectáculo - Lenguaje
cinematográfico, términos técnicos

Films
● La salida de los obreros de la fábrica (La sortie des usines Lumière, 1895)
La llegada del tren (L'arrivée d'un train à La Ciotat, 1896)
● Agüero, Ignacio. Cien niños esperando un tren (Chile, 1988)

Recomendada
● Sunset Boulevard (William Wilder, Estados Unidos, 1950)

Lecturas
● Gilberto Pérez. The Material Ghost. “Introduction”
● Gaudreault, A. “Sobre los inicios del cine”

Referencias
● Jacques Rancière. La fábula cinematográfica “Prólogo”
● Casetti, Francesco; Di Chio, Federico. Cómo analizar un film. Capítulo 4
● Russo, Eduardo. Diccionario del Cine.

UNIDAD 1 / UNIDAD 2: Evolución del lenguaje cinematográfico


Clase 2
Miércoles 30 de marzo
El cine moderno: evolución del lenguaje cinematográfico – El discurso
cinematográfico

Films
● Gabriel Veyre, Le Village de Namo - Vue prise d'une chaise à porteur
(Indochina Francesa / Vietnam 1900)
● Friedrich Wilhelm Murnau, Amanecer (Sunrise: A Song of two humans,
Alemania, 1927)
● Welles, Orson. Sed de Mal (Touch of Evil, Estados Unidos, 1958)

Lecturas
● André Bazin Qué es el cine: “La ontología de la imagen fotográfica” ----.
“La evolución del Lenguaje Cinematográfico”
● Oubiña, David. (2021). “Moral y Traveling Compromiso ético y discurso de
la forma en Cahiers du cinéma”. Ética Y Cine Journal, 11(2), 11–17.
● Daney, Serge. “El travelling de Kapo”, Trafic Nº4, otoño de 1992, P.O.L.,
París.
● Rivette, Jacques. “De la abyección”, Cahiers du cinéma Nª 120, Junio
1961.

Referencia
● Aumont, Jacques; Bergala, Alain; Marie, Michel y Vernet, Marc. Estética del
cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Capítulo 1

SALIDA ESPECIAL (Reemplazo por Sábado 2 de abril FERIADO)


Clase 3
BAFICI, Festival de Cine Independiente de Buenos Aires, 30 de marzo - 10 de
abril
Encuentro grupal en el cine. Visionado de película a definir.
Actividad posterior:
Análisis de la estructura general del programa del Festival, se puede abordar:
Configuración de competencias, secciones de panorama, películas históricas en
retrospectivas; configuración de los jurados, actividades especiales, sedes.
Análisis de estructura: cantidad de días, cantidad de películas, cantidad de sedes,
porcentajes de películas argentinas, latinoamericanas, cortos, largos, porcentajes
de representatividad.

UNIDAD 3: Las funciones del cine - Cine de vanguardia, cine revolucionario,


cine de autor
Clase 4
Sábado 9 de abril

Cine de vanguardias y el surgimiento del cine de autor – Neorrealismo y


modernidad

Films
● Vertov, Dziga. El hombre de la cámara (Unión Soviética, 1929)
● Buñuel, Luis. Las Hurdes (1933) (en clase, fragmentos)
● Rosellini, Roberto. Te querré siempre (Viaggio in Italia, Italia, 1954)

Recomendada
● Pasolini, Pier Paolo. Comizi d’amore (Italia, 1964)

Lecturas
● Vertov, Dziga, “Del cine-ojo al radio-ojo. Extracto del ABC de los Kinoks”,
en Joaquim Romaguera i Ramió y Homero Alsina Thevenet (comps.),
Textos y manifiestos sobre el cine, Cátedra, Madrid, 1989.
● Von Bag, Peter y Marías, Miguel. Artículo: “Los asombrosos 60” Un
intercambio entre Miguel Marías y Peter von Bagh. Cinema Comparative
Cinema · Vol. I · Núm 2. · 2013 · 67-80. Abril-Mayo de 2013. Traducción del
inglés de Francisco Algarín Navarro
● Godard, Jean-Luc y Daney, Serge. “Dialogue entre Jean-Luc Godard et
Serge Daney”, Cahiers du Cinéma nº 513, mayo 1997, p. 49.

Sábado 16 (FERIADO)

Clase 5
Miércoles 20 de abril
Cines de autor – Modos de ver y oír – Cuerpos y miradas excéntricas – Cine y
género

Films
● Deren, Maya. Meshes of the Afternoon (Estados Unidos, 1943)
● Albert Hitchcock. Vertigo (Estados Unidos, 1958)
● Daney, Serge. “Vertigo”

Lecturas
● Laura Mulvey “Visual Pleasure, Narrative Cinema”
● Aumont, Jacques; Bergala, Alain; Marie, Michel y Vernet, Marc. Estética del
cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Capítulo 1-2-3

UNIDAD 4: Prácticas y problemas del cine contemporáneo


Clase 6
Sábado 23 de abril
Algunas tendencias del cine latinoamericano // Cine y Archivo, cine y
sensibilidades. Las potencias del cine hoy.

Films
● El silencio es un cuerpo que cae (Agustina Comedi, Argentina 2018)
● Tropic Pocket (Camilo Restrepo, Colombia, 2011)

Lecturas
● Nichols, Bill. “El dominio del documental”, en La representación de la
realidad. Buenos Aires: Paidós, 1997.
● Gabriel Giorgi “El archivo de las imágenes, el desorden de las familias”

Clase 7 - 8
Sábado 30 de abril - Sábado 7 de mayo
Algunas tendencias del cine contemporáneo // Imágenes y cuerpos políticos /
Conclusiones y trabajos finales

Films
● Adirley Queirós. Branco Sai, Preto Fica (Brasil, 2014)
● Pedro Costa. Vitalina Varela (Portugal, 2019)
Lecturas
● Didi-Huberman, Georges. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos
Aires: Manantial, 2014. (Capítulo 4, pdf)

Bibliografía de referencia

Aumont, Jacques; Bergala, Alain; Marie, Michel y Vernet, Marc. Estética del cine.
Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje.
Aumont, Jacques y Michel, Marie. Diccionario teórico y crítico del cine. Buenos
Aires: La Marca, 2006.
Bordwell, David. El arte cinematográfico. Barcelona: Paidós, 1993. Bresson,
Robert, Notas sobre el cinematógrafo, Biblioteca Era, México D. F., 1979.
Casetti, Francesco y Di Chio, Federico. Cómo analizar un film. Paidós, 1998.
Chion, Michel. El cine y sus oficios. Madrid: Cátedra, 2009.
Deleuze, Gilles. La imagen-tiempo y La imagen-movimiento. Buenos Aires:
Paidós, 2005.
Miller, Toby y Stam, Robert. A companion to Film Theory. Oxford, Blackwell: 2000.
Stam, Robert. Film Theory. An introduction. Oxford: Blackwell, 2000.
Xavier Ismail, El discurso cinematográfico. La opacidad y la transparencia,
Manantial, Buenos Aires, 2008.

LISTA DE FILMS RECOMENDADOS


Melies, George. Le voyage dans la lune (Viaje a la luna, Francia, 1903) Agüero,
Ignacio. Cien niños esperando un tren (Chile, 1988)
Wilder, William. Sunset Boulevard (Estados Unidos, 1950)
Vertov, Dziga. El hombre de la cámara (Unión Soviética, 1929) Buñuel, Luis. Un
perro andaluz. (Un perro andaluz, 1929)
Buñuel, Luis. Las Hurdes (1933)
Chaplin, George. City Lights (Luces de la ciudad, Estados Unidos, 1931) Lang,
Fritz. M. (Alemania, 1931)
Welles, Orson. Citizen Kane. (El ciudadano, Estados Unidos, 1941) Rossellini,
Roberto. Roma, cittá aperta. (Italia, 1945)
Hitchcock, Albert. Vertigo (Estados Unidos, 1958)
Godard, Jean-Luc. Le Mepris (Francia, 1963)
Deren, Maya. Meshes of the Afternoon (Estados Unidos, 1943) Favio, Leonardo.
Soñar, soñar (Leonardo Favio, Argentina, 1976) Fassbinder, Rainer Werner. La
angustia corroe el alma (1974)
Kiarostami, Abbas. Close-up. (Irán, 1990)
Varda, Agnes. Les glaneurs et la glaneuse (Los espigadores y la espigadora,
Francia, 2000)
Lynch, David. Mulholland Drive (Estados Unidos, 2001)
McElwee, Ross. Bright Leaves (Estados Unidos, 2003)
Kaurismaki, Aki. The Other Side of Hope (Finlandia, 2018)
Martel, Lucrecia. Zama (Argentina, 2017)
Llinás, Mariano. La Flor (Argentina, 2018)
Fadel, Alejandro. Muere, Monstruo, Muere (Argentina, 2019)
Comedi, Agustina. El silencio es un cuerpo que cae (Argentina, 2017) Kleber
Mendonça Filho. O som ao redor (Brasil, 2012)
----. Aquarius (Brasil, 2016)
----. Bacurau (Brasil, 2019)

Plagio y deshonestidad intelectual

La Universidad de San Andrés exige un estricto apego a los cánones de


honestidad intelectual. La existencia de plagio constituye un grave deshonor,
impropio de la vida universitaria. Su configuración no sólo se produce con la
existencia de copia literal en los exámenes presenciales, sino toda vez que se
advierta un aprovechamiento abusivo del esfuerzo intelectual ajeno. El Código de
Ética de la Universidad considera conducta punible la apropiación de la labor
intelectual ajena, por lo que se recomienda apegarse a los formatos académicos
generalmente aceptados (MLA, APA, Chicago, etc.) para las citas y referencias
bibliografías (incluyendo los formatos on-line). La presunta violación a estas
normas puede dar lugar a la conformación de un Tribunal de Ética que, en
función de la gravedad de la falta, podrá recomendar sanciones disciplinarias que
van desde el apercibimiento a la la expulsión. En caso de duda consulte la guía
que se encuentra disponible en el Centro de Escritura Universitaria.

También podría gustarte