Está en la página 1de 37

PRUEBA DE APRENDIZAJES

UNIDAD 1, LENGUAJE
TERCER GRADO

Estudiante:

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
Sección: N.o Fecha:
Docente:
Centro educativo:

Indicaciones generales:
• Lee la prueba con ayuda de tu docente, luego resuelve cada actividad
individualmente y de manera ordenada.
• Lee cuidadosamente cada indicación.
• Cuida tu caligrafía y ortografía.

Primera parte (3.5 puntos). Resuelve.

Tengo agujas y no sé coser, tengo números y no sé leer.


¿Quién soy?

1.Lee la adivinanza y colorea la respuesta correcta.

a.El número b.El reloj c. La aguja d.La pizarra

2.Lee el siguiente acertijo y subraya la respuesta correcta.

1
¿Qué se necesita para encender una vela?

a.Que sea de cera.


b.Que sea de día.
c. Que esté de noche.
d.Que esté apagada.

2
Unidad 1
3.¿Qué diferencias hay entre las adivinanzas y los acertijos?
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

Segunda parte (6.5 puntos). Observa el siguiente cartel publicitario y resuelve.

AMANTE DE LA LECTURA
LA BIBLIOTECA TE ESPERA EN LÍNEA

Ingresa a:
Y diviértete con:
Libros Cuentos Poemas Juegos Y mucho más…

4.¿Qué anuncia el cartel publicitario? Subraya la respuesta correcta.

a.Una biblioteca pública.


b.Un evento digital.
c. Una biblioteca digital.
d.Un evento público.

5.Escribe palabras derivadas a partir de las siguientes.

Biblioteca Juguete

Libro Papel

3
6.Escribe un texto instructivo breve para visitar la biblioteca a partir de la in-
formación en el cartel publicitario. Sigue la silueta textual.

Título

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
Materiales

Instrucciones

4
Imagen

7.Encierra en un círculo las palabras que están escritas correctamente.

Fotoreportaje Irreal

Pelirrojo Infrrarojo

5
Unidad 1
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
UNIDAD 1
TERCER GRADO
Indicadores de logro evaluados en la prueba
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

1.1 Identifica la estructura, contenido y propósito de adivinanzas que lee o escucha.


1.3 Lee y soluciona acertijos infantiles proponiendo respuestas ingeniosas.
1.4 Compara los acertijos con las adivinanzas por su estructura y finalidad.
1.6 Identifica el artículo, servicio o evento de interés público que se anuncia en carteles
publicitarios que lee atendiendo las características propias de los textos iconoverbales.
1.7 Forma palabras derivadas, a partir de su correspondiente palabra primitiva de forma
correcta.
1.9 Aplica las reglas de escritura de rr intervocálica en palabras compuestas del entorno.
1.12 Produce textos instructivos, tomando en cuenta la estructura y elementos de la
tipolo- gía textual.

Estructura de la prueba y asignación de puntajes

• Se sugiere que la prueba se desarrolle en un periodo de tiempo de 1 a 2 horas clase.


• Se sugiere un puntaje según el nivel de dificultad, pero queda a criterio de cada
do- cente modificar las ponderaciones, siempre que esta modificación se realice
antes de la evaluación.

Primera parte 35 %
Habilidades cognitivas asociadas Puntaje (según nivel
N.o de ítem Indicador
al indicador de logro de dificultad)
Hace inferencias para resolver adivi-
1 1.1 1
nanzas.
Hace inferencias de acertijos a partir
2 1.2 de las palabras que se encuentran 1
en estos.
Establece las diferencias y similitudes
3 1.3 1.5
entre las adivinanzas y los acertijos.

Primera parte 65 %

Habilidades cognitivas asociadas Puntaje (según nivel


N.o de ítem Indicador
al indicador de logro de dificultad)
Interpreta el contenido y propósito de
4 1.5 1
carteles publicitarios.
Forma palabras derivadas para desig- 2
5 1.6
nar objetos o realidades de su (0.5 por cada
entorno. acierto)
Redacta procedimientos para
6 1.12 2.5
realizar una actividad concreta.
Reconoce el uso correcto de la rr in- 1
7 1.9
tervocálica en palabras que lee. (0.5 por cada
6
acierto)

7
Solucionario

A continuación, se presentan las respuestas correctas de la prueba. Es importante


que genere una socialización posterior a la resolución de la evaluación para que el
estudian- tado comprenda la justificación de las respuestas correctas; además,

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
genere una re- flexión para orientar el error como una oportunidad de aprendizaje.

Primera parte: Acertijos y adivinanzas

Respuesta
Ítem Justificación
correcta
El estudiantado identifica las características o elementos (agujas y
1 B nú- meros) que se describen en la adivinanza para elegir la opción
que coincide con esas características por encima de las otras
opciones.
El estudiantado debe usar la lógica para descartar las opciones
2 D que no son imprescindibles para encender una vela, ya que lo que
esen- cialmente se necesita es que esté apagada.

Recuerde que las respuestas proporcionadas en los ítems de respuesta abierta son cons-
trucciones ideales, la resolución de cada estudiante dependerá del conocimiento y
comprensión del tema estudiado, su vocabulario y la mediación didáctica que haya
realizado la o el docente en el desarrollo de las actividades del libro de texto.

3. ¿Qué diferencias hay entre las adivinanzas y los acertijos?


Diferencias: las adivinanzas tienen rimas y describen características, los acertijos no.
En los acertijos se debe resolver un problema o misterio.

Segunda parte: Cartel publicitario y bibliotecas digitales

Ítem Respuesta correcta Justificación


El estudiantado debe analizar la información explícita
4 C en el cartel publicitario para identificar el servicio que
ofrece.
Respuesta abierta. Sin embargo, se espera que el es-
Bibliotecario, librero,
5 tudiantado forme palabras derivadas conocidas en su
juguetería, papelero.
entorno a partir de las palabras primitivas dadas.

Recuerde que las respuestas proporcionadas en los ítems de respuesta abierta son cons-
trucciones ideales, la resolución de cada estudiante dependerá del conocimiento y
com- prensión del tema estudiado, su vocabulario y la mediación didáctica que haya
realiza- do la o el docente en el desarrollo de las actividades del libro de texto.

6. Escribe un texto instructivo breve para visitar la biblioteca a partir de la información en


el cartel publicitario. Sigue la silueta textual.

8
Unidad 1
Título

¿Cómo visitar una biblioteca digital?


- Computadora o teléfono móvil (smartphone)
Materiales - Acceso a Internet
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

- Enciende tu computadora o teléfono móvil.


- Asegúrate de que tienes acceso a Internet.
- Abre el navegador o buscador.
- Ingresa la dirección en la barra de buscar:
Instrucciones www.tubibliotecainfantil.com
- Navega o busca el título a leer.
- Disfruta del placer de la lectura.

Imagen

7. Encierra en un círculo las palabras que están escritas correctamente.

Fotoreportaje Irreal

Pelirrojo Infrrarojo

Actividad de refuerzo y ampliación


9
- Comparta adivinanzas y explique las características, función y propósito de estos textos.
- Comparta acertijos y motive a sus estudiantes a usar la lógica para encontrar respues-
tas ingeniosas.
- Explique la función de los carteles publicitarios y los textos instructivos.
- Acompañe la experiencia de visitar una biblioteca digital infantil de acceso gratuito.

10
PRUEBA DE APRENDIZAJES
UNIDAD 2, LENGUAJE
TERCER GRADO

Estudiante:

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
Sección: N.o Fecha:
Docente:
Centro educativo:

Indicaciones generales:
• Lee la prueba con ayuda de tu docente, luego resuelve cada actividad
individualmente y de manera ordenada.
• Lee cuidadosamente cada indicación.
• Cuida tu caligrafía y ortografía.

Primera parte (4 puntos). Lee el siguiente texto.

Mira las gaviotas volando en el puerto con sus alas blancas abiertas al viento.
Parecen cometas, parecen pañuelos, son sábanas blancas que van por el cielo.
Julián Alonso

Las gaviotas

Subraya la respuesta correcta.

1.El texto anterior es un:

a.cuento. b. diálogo. c. acertijo. d. poema.

2.¿Qué nombre recibe la parte destacada al final del texto?

96
a.Autor. b. Título. c. Verso. d. Estrofa.

97
3.¿Cuántas estrofas tiene el poema anterior?

a.4 b. 2 c. 8 d. 1

Unidad 2
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

4.¿Qué tipo de rima tienen los versos subrayados?

a.Consonante. b. Asonante. c. Resonante. d. Sonante.

5.¿En cuál de los siguientes versos hay un símil?

a. Las gaviotas van en el viento. b. Las gaviotas van tan veloces.


c. Las gaviotas son como cometas. d. Las gaviotas son muy blancas.

Resuelve.

6.Escribe un poema de cuatro versos que contenga rima y que incluya


un símil.

Segunda parte (6 puntos). Lee el siguiente texto.

Nuevo post 4 comentarios

@Marta11: Mi tía Juana y mi prima Ana visitaron la Biblioteca Nacional el mes pasado, mi papá y yo fuimos el sábado pasado y fue una experiencia inolvidable.
Hay una sección infantil con cuentos, poemas, novelas, historietas, un teatrín con marionetas, juegos de mesa, libros para colorear y tantas otras cosas que no alcanz
@Lu12: Dond stá ese lugar q se necesita para ir @Dani23: ¡Me dio mucho gusto verte ese día! @Juli14: Q aburrida tu publicacion
@Zule30: ¡Qué lindo! ¿Vamos el próximo mes?
Ayer 11:00 AM.

98
Subraya la respuesta correcta.

7.¿Para qué se ha utilizado la coma enumerativa en el texto subrayado?

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
a. Para dividir las ideas de una narración.
b. Para separar los elementos de una lista.
c. Para comparar las partes de la historia.
d. Para señalar las palabras de una oración.

Resuelve.

8.Reescribe las siguientes frases cambiando las palabras subrayadas por los
pronombres personales.

Mi tía y mi prima visitaron la Biblioteca Nacional.


Pronombres
Yo Nosotros
Tú Nosotras
Ricardo también estaba ahí. Él Ellos
Ella Ellas
9.Según la ortografía, el respeto y la cortesía en redes sociales, escribe
«Adecuado» o «No adecuado» a los comentarios de la publicación en los
espacios correspondientes.

@Lu12: Dond stá ese lugar q se necesita para ir

@Dani23: ¡Me dio mucho gusto verte ese día!

@Juli14: Q aburrida tu publicacion

@Zule30: ¡Qué lindo! ¿Vamos el próximo mes?

10. Escribe un comentario adecuado para la publicación de @Marta11


utilizando correctamente el punto seguido y el punto final.

99
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
UNIDAD 2
TERCER GRADO
Indicadores de logro evaluados en la prueba

Unidad 2
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

2.1 Reconoce los poemas a partir de la observación de la silueta textual y las partes que
los conforman: título, estrofa, verso y autor.
2.2 Identifica el título, las estrofas, los versos y el autor en poemas infantiles que lee.
2.3 Señala la rima consonante y asonante en los versos de poemas infantiles que lee o
escucha.
2.4 Identifica el símil en poemas infantiles que lee y escucha.
2.6 Reconoce y usa los pronombres personales como sujetos y sustitutos del nombre,
en textos poéticos, mensajes de redes sociales y otros textos que lee y escribe.
2.8 Crea textos poéticos de al menos dos estrofas, con rima consonante o asonante
e incluyendo el símil.
2.9 Usa un lenguaje adecuado en mensajes de redes sociales y comentarios a publica-
ciones que lee.
2.11 Usa correctamente la coma enumerativa, el punto seguido, el punto y aparte y pun-
to final en mensajes y comentarios de redes sociales que escribe.
2.12 Produce mensajes en redes sociales y comentarios a publicaciones siguiendo los
pasos del proceso de escritura.

Estructura de la prueba y asignación de puntajes

• Se sugiere que la prueba se desarrolle en un periodo de tiempo de 1 a 2 horas clase.


• Se sugiere un puntaje según el nivel de dificultad, pero queda a criterio de cada
docente modificar las ponderaciones, siempre que esta modificación se realice
antes de la evaluación.

Primera parte 40 %

Habilidades cognitivas asociadas Puntaje (según nivel


N.o de ítem Indicador
al indicador de logro de dificultad)
Distingue el poema de otros tipos de
1 2.1 texto a partir de la silueta textual y 0.5
de las partes que lo conforman.
Reconoce al autor como parte de la
2 2.2 0.5
estructura del poema.
Identifica los versos y las estrofas como
3 2.2 0.5
partes que componen el poema.
Reconoce la rima asonante como la
4 2.3 coincidencia de sonidos vocálicos en 0.5
las últimas sílabas de los versos.
Identifica la estructura de un símil en
5 2.4 0.5
los
textos poéticos que lee.
Escribe textos literarios con rima utili-
6 2.7 1.5
zando figuras literarias como el símil.
100
Segunda parte 60 %

Habilidades cognitivas asociadas Puntaje (según nivel


N.o de ítem Indicador
al indicador de logro de dificultad)
Reconoce el uso de la coma como un re-

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
7 2.10 curso gráfico para separar los elementos 0.5
de una enumeración en textos que lee.

8 2.5 Identifica los nombres y sujetos en frases 2


y (1 por cada acierto)
los sustituye por pronombres personales.
Distingue entre el lenguaje adecuado y
9 2.8 2
no adecuado, tomando en cuenta la
(0.5 por cada
ortogra- fía, cortesía y respeto, en
acierto)
comentarios de redes sociales.
Escribe comentarios para redes sociales
10 2.11 tomando en cuenta la cortesía, el respeto, 1.5
la ortografía y utilizando un lenguaje ade-
cuado.

Solucionario

A continuación, se presentan las respuestas correctas de la prueba. Es importante


que promueva una socialización posterior a la resolución de la evaluación para que el
estu- diantado comprenda la justificación de las respuestas correctas; además,
genere una reflexión para orientar el error como una oportunidad de aprendizaje.

Primera parte: Poema y símil

Respuesta
N.º Justificación
correcta
El estudiantado identifica el poema por la silueta textual (título,
1 D
estrofas,
versos y autor) y las características propias que posee.
El estudiantado identifica al autor al final de un texto poético como
2 A
parte de la estructura del poema.
El estudiantado identifica las estrofas y dentro de ellas los versos que
3 B
las
conforman.
El estudiantado reconoce la repetición de vocales en las últimas sílabas
4 B
de los versos como rima asonante.
El estudiantado relaciona la comparación y el uso de conectores de
5 C
comparación con la figura literaria del símil.

Recuerde que las respuestas proporcionadas en los ítems de respuesta abierta son cons-
trucciones ideales, la resolución de cada estudiante dependerá del conocimiento y

101
com- prensión del tema estudiado, su vocabulario y la mediación didáctica que haya
realiza- do la o el docente en el desarrollo de las actividades del libro de texto.

102
6. Escribe un poema de cuatro versos que contenga rima y que incluya un símil.

Respuesta abierta. Sin embargo, se espera que el estudiantado construya un poe-


ma de cuatro versos, con todas sus partes, que haga rimas al menos en dos de los

Unidad 2
cuatro versos y que haga una comparación poética, es decir, que construya un
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

símil en esos versos.

Segunda parte: Mensajes en redes sociales

N.º Respuesta correcta Justificación


El estudiantado reconoce el uso de la coma para
7 B
separar una serie de elementos en un listado o
enumeración.

8. Reescribe las siguientes frases sustituyendo las palabras subrayadas por pronombres
personales. Pronombres

Mi tía y mi prima visitaron la Biblioteca Nacional. Yo Nosotros

Ellas visitaron la Biblioteca Nacional. Tú Nosotras


Él Ellos
Ricardo también estaba ahí.
Él también estaba ahí. Ella Ellas

9. Según la ortografía, el respeto y la cortesía en redes sociales, escribe «Adecuado»


o
«No adecuado» a los comentarios de la publicación en los espacios correspondientes.

@Lu12: Dond stá ese lugar q se necesita para ir No adecuado.


@Dani23: ¡Me dio mucho gusto verte ese día! Adecuado.
@Juli14: Q aburrida tu publicacion No adecuado.
@Zule30: ¡Qué lindo! ¿Vamos el próximo mes? Adecuado.

10. Escribe un comentario adecuado para la publicación de @Marta11 utilizando correc-


tamente el punto seguido y el punto final.
Respuesta abierta. Sin embargo, se espera que el estudiantado escriba un
comen- tario de la publicación en el que se evidencie la ortografía y un lenguaje
adecuado y respetuoso. También que utilice oportunamente el punto seguido y el
punto final.

Actividad de refuerzo y ampliación

- Lea en voz alta textos poéticos para niños y haga énfasis en las rimas y figuras
literarias como el símil que se utilizan; también, señale cada una de las partes que
conforman el poema (título, versos, estrofas y autor).
- Reflexione sobre las normas de cortesía y el respeto al interactuar en medios virtuales
103
como las redes sociales, además de la importancia de la ortografía.

104
PRUEBA DE APRENDIZAJES
UNIDAD 3, LENGUAJE
TERCER GRADO

Estudiante:

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
Sección: N.o Fecha:
Docente:
Centro educativo:

Indicaciones generales:
• Lee la prueba con ayuda de tu docente, luego resuelve cada actividad
individualmente y de manera ordenada.
• Lee cuidadosamente cada indicación.
• Cuida tu caligrafía y ortografía.

Primera parte (6 puntos). Lee los siguientes textos y resuelve.

Del cielo cayó un pañuelo bordado de mil colores Bombas


y en cada esquina decía
«El Salvador de mis amores».

1. Relaciona con una línea cada texto con el tipo Cartel


al que para
corresponde.
exposición
—Me picó una serpiente.
—¿Cobra?
—No, gratis.

¿Cuál es el colmo de un farmacéutico?


Que su mujer se llame Remedios.
Chiste

Colmo

134 105
2.Relaciona con una línea la condición y la consecuencia del siguiente

Perro ladrador, poco mordedor.


© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

refrán.

Unidad 3
3.¿Cuál es la enseñanza moral del siguiente refrán?
Consecuencia
En boca Condición
cerrada no entran moscas.

4.Escribe un chiste que conozcas.

Segunda parte (4 puntos). Lee el siguiente texto y resuelve lo que se te pide.

Gestionarte promueve la cultura


El equipo dirigido por Lorena Cárcamo trabaja sobre tres
aspectos importantes: el arte, la cultura y la moda.
Por Walu Hernández (adaptación)
El pasado jueves se anunció También, durante el
Gestionarte al público evento, se mencionaron
salvadoreño como el nuevo los principales proyectos
líder en la promoción del arte y en los que trabaja el equipo
la cultura del país. El evento se de Gestionarte, por ejemplo: Torogoz».
realizó en el Parque Arqueológico «Crisálida», un espacio cultural Gestionarte es una organización
San Andrés y contó con la que permitirá capacitar, que promueve la cultura,
presencia de importantes artistas comunicar y promover a la ejecuta eventos y gestiona
de nuestro país. juventud con talento para el actividades artísticas. Su misión
diseño de modas. es el desarrollo local de la
Gestionarte es una organización cultura, comunicar y promover la
dirigida por la maestra Lorena Otro de los proyectos se identidad salvadoreña y exponer
Cárcamo. centra en unir fuerzas entre sus iniciativas al mundo a través
empresas privadas que tengan de un equipo de expertos. Para
En su discurso de lanzamiento, que ver con la comunicación conocer más de sus actividades
Cárcamo dijo que es importante por radio para apoyar a nuevos puedes visitar sus perfiles en
promover los valores cívicos, talentos musicales del país; esto Facebook e Instagram como @
culturales y artísticos del país. lleva como nombre «Festival gestionartesv.
135
5.¿Para qué se han utilizado los dos puntos en el texto subrayado de la
noticia?
a.Para dividir una oración.
b.Para eliminar una explicación.

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
c. Para introducir un ejemplo.
d.Para agregar un argumento.

6.Relaciona con una línea las preguntas con la respuesta correcta.

¿Cuándo ocurrió la noticia? El pasado jueves.


¿Dónde ocurrió la noticia? Lorena Cárcamo.
¿Cuál es el suceso principal Se presentó Gestionarte al
de la noticia? público.
¿Quién dirige la agencia En el Parque Arqueológico
Gestionarte? San Andrés.

7.Según el tiempo verbal de las siguientes frases sobre la noticia


anterior, escribe «Presente», «Pasado» o «Futuro» en los espacios
correspondientes.

Se anunció un nuevo líder en la gestión


cultural.
Crisálida permitirá el desarrollo del
diseño de modas.
Gestionarte promueve actividades
artísticas.

136
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
UNIDAD 3
TERCER GRADO
Indicadores de logro evaluados en la prueba
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

3.1 Producción de textos de la tradición oral (canciones de cuna, bombas, chistes y


colmos) previamente investigados en el ámbito familiar y comunitario.
3.2 Identifica los pensamientos morales, consejos o enseñanzas presentes en los refranes
que lee o escucha.

Unidad 3
3.3 Identifica la estructura de los refranes: dos expresiones, en la primera una condición
y en la segunda, la consecuencia.
3.4 Reconoce los carteles como textos iconoverbales.
3.6 Identifica la estructura y la información explícita de noticias de sucesos culturales
que lee en medios impresos.
3.9 Usa los dos puntos para introducir ejemplos, aclaraciones o iniciar una enumeración
en textos informativos u otros textos que escribe o corrige.
3.10 Sitúa las acciones de noticias y otros textos que produce y corrige, utilizando
correctamente los verbos en presente, pasado y futuro.

Estructura de la prueba y asignación de puntajes

• Se sugiere que la prueba se desarrolle en un periodo de tiempo de 1 a 2 horas clase.


• Se sugiere un puntaje según el nivel de dificultad, pero queda a criterio de cada
docente modificar las ponderaciones, siempre que esta modificación se realice
antes de la evaluación.

Primera parte 60 %

N.o de Habilidades cognitivas asociadas Puntaje (según


Indicador
ítem al indicador de logro nivel de dificultad)
Distingue las bombas, los chistes, los colmos y
1 3.1, 3.4 2 (0.5 por cada
los carteles para exposición por su silueta
acierto)
textual, es- tructura y características.
Identifica la condición y la consecuencia en las
2 3.3 expresiones que componen la estructura de los 1
colmos.
Interpreta el contenido de refranes y explica en sus
3 3.2 propias palabras la enseñanza moral de este tipo 1
de textos.

4 3.1 Reproduce chistes de la tradición oral de su 2


entorno.

137
Segunda parte 40 %

Habilidades cognitivas asociadas Puntaje (según nivel


N.o de ítem Indicador
al indicador de logro de dificultad)
Identifica el uso de los puntos para

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
5 3.9 0.5
intro- ducir ejemplos en textos noticiosos
que lee.
Extrae información explícita de textos 2 (0.5 por cada
6 3.6
noti- ciosos que lee. acierto)
Identifica los tiempos verbales de presen-
7 3.10 1.5 (0.5 por cada
te, pasado y futuro en textos noticiosos
acierto)
que lee.

Solucionario

A continuación, se presentan las respuestas correctas de la prueba. Es importante


que promueva una socialización posterior a la resolución de la evaluación para que el
estudiantado comprenda la justificación de las respuestas correctas; además, genere
una reflexión para orientar el error como una oportunidad de aprendizaje.

Del cielo cayó un pañuelo bordado de mil colores Bombas


y en cada esquina decía
«El Salvador de mis amores».

Primera parte: Textos de tradición oral


Cartel para exposición
—Me picó una serpiente.
—¿Cobra?
—No, gratis.

¿Cuál es el colmo de un farmacéutico?


Que su mujer se llame Remedios.
Chiste

Colmo

Recuerde que las respuestas proporcionadas en los ítems de respuesta abierta son
construcciones ideales, la resolución de cada estudiante dependerá del conocimiento
y comprensión del tema estudiado, su vocabulario y la mediación didáctica que haya
realizado la o el docente en el desarrollo de las actividades del libro de texto.
2. Relaciona con una línea la condición y la consecuencia del siguiente refrán.

138 Consecuencia Condición


Perro ladrador, poco mordedor.

139
En boca cerrada no entran moscas.

3. ¿Cuál es la enseñanza moral del siguiente refrán?


© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

Respuesta abierta. Sin embargo, se sugiere que la respuesta haga referencia a


la prudencia que debe guardarse con lo que se dice o con la información que

Unidad 3
se comunica; o alguna enseñanza moral relacionada.

4. Escribe un chiste que conozcas.

Respuesta abierta. Sin embargo, se espera que la respuesta evidencie cono-


cimientos sobre la tipología textual (chiste) y que, por lo tanto, cumpla con las
características de ese tipo de texto.

Segunda parte: Noticias de contenido cultural

N.º Respuesta correcta Justificación


El estudiantado debe identificar el uso de dos puntos para
5 C introducir un ejemplo interpretando la información
explí- cita del uso de los dos puntos en el texto que se
presenta.

6. Relaciona con una línea las preguntas con la respuesta correcta.

¿Cuándo ocurrió la noticia? El pasado jueves.


¿Dónde ocurrió la noticia? Lorena Cárcamo.
¿Cuál es el suceso principal de la noticia? Se presentó Gestionarte al
público.
¿Quién dirige la agencia Gestionarte? En el Parque Arqueológico San
Andrés.

7. Según el tiempo verbal de las siguientes frases sobre la noticia anterior, escribe
«Presente», «Pasado» o «Futuro» en los espacios correspondientes.

Se anunció un nuevo líder en la gestión cultural. Pasado

Crisálida permitirá el desarrollo del diseño de modas. Futuro

Gestionarte promueve actividades artísticas. Presente

Actividad de refuerzo y ampliación

- Comparta con la clase textos de tradición oral como canciones de cuna, bombas,
chistes, colmos y refranes y brinde una explicación sobre la relación de estos textos

140
con la cultura y el folclore salvadoreño.
- Guíe la lectura de textos noticiosos en medios impresos o digitales y dé una explicación
sobre cómo identificar la información más importante en los textos noticiosos.

141
PRUEBA DE APRENDIZAJES
UNIDAD 4, LENGUAJE
TERCER GRADO

Estudiante:

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
Sección: N.o Fecha:
Docente:
Centro educativo:

Indicaciones generales:
• Lee la prueba con ayuda de tu docente, luego resuelve cada actividad
individualmente y de manera ordenada.
• Lee cuidadosamente cada indicación.
• Cuida tu caligrafía y ortografía.

Primera parte (6 puntos). Lee la fábula.

Un día, un lobo pensó en cambiar su apariencia para facilitar la manera


de obtener su comida. Se metió entonces en una piel de oveja y se fue a
pastar con el rebaño, despistando totalmente al pastor.

Al atardecer, para su protección, fue llevado junto con todo el rebaño de


ovejas a un encierro, quedando la puerta totalmente cerrada.

Pero en la noche, el pastor buscó su ración de carne para el día siguiente y


tomó al lobo creyendo que era un cordero y lo sacrificó al instante.

Según hagamos el
engaño, así recibiremos el
daño.

Esopo (adaptación)

Subraya la respuesta correcta.

1.¿Cuál es la acción más importante en el inicio de la fábula?

a.El lobo se mete en una piel de oveja.


b.El lobo piensa en cambiar su apariencia.
c. El lobo fue llevado junto con el rebaño.

174
d.El lobo es sacrificado por el pastor.

175
2.¿Cuál es la enseñanza moral de la fábula?
a.Estaba engañando al pastor. b. Debemos hacer bien el engaño.
c. El lobo fue engañado al final. d. Engañar siempre tiene su castigo.
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

Resuelve.

3.Escribe un título para la fábula.

4.Escribe el significado de la siguiente palabra, según la lectura.

Unidad 4
Rebaño

5.Escribe una oración


para cada ilustración utilizando un adverbio según su tipo.

muchas luego dentro velozmente

Adverbio de cantidad:

Adverbio de tiempo:

Adverbio de lugar:

Adverbio de modo:

176
Segunda parte (6 puntos). Observa el siguiente cuestionario para teléfono
móvil.

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
Subraya la respuesta correcta.

6.Según los usos del teléfono móvil, ¿qué tipo de interacción se da en


este cuestionario virtual?
a.Interacción social. b. Interacción personal.
c. Interacción casual. d. Interacción digital.
Resuelve.

7.Escribe los signos de admiración (¡!) o de interrogación (¿?) en los espacios


del cuestionario según correspondan.
8.Reescribe las siguientes palabras colocando correctamente las mayúsculas.

chalatenango

china

chicago

177
9.¿Para qué utilizarías este cuestionario virtual? Explica.

178
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
UNIDAD 4
TERCER GRADO
Indicadores de logro evaluados en la prueba
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

4.1 Identifica el inicio, desarrollo, el desenlace y la moraleja o enseñanza en fábulas que


lee.
4.2 Analiza las moralejas de las fábulas que lee, reconociendo con acierto la
intención moralizante.
4.3 Lee fábulas, en voz alta o en silencio, deduciendo el significado de palabras
según el contexto.
4.4 Expresa en forma oral opiniones fundamentadas sobre hechos o situaciones de fá-
bulas que lee.
4.5 Utiliza acertadamente los adverbios de lugar, cantidad, tiempo y modo al escribir o

Unidad 4
corregir fábulas u otros textos.
4.9 Usa las mayúsculas en palabras, aplicando la regla ortográfica relacionada con
el uso de Ch y Ll.
4.10 Identifica el uso de la raya o guion largo y los signos de exclamación e interrogación
en cuestionarios, entrevistas y otros textos que lee.
4.11 Identifica el cuestionario como instrumento para recolectar información.
4.13 Diferencia los usos del teléfono móvil que corresponden a la comunicación
perso- nal y los que posibilitan la comunicación social según el contexto y con el
lenguaje adecuado.

Estructura de la prueba y asignación de puntajes

• Se sugiere que la prueba se desarrolle en un periodo de tiempo de 1 a 2 horas clase.


• Se sugiere un puntaje según el nivel de dificultad, pero queda a criterio de cada
do- cente modificar las ponderaciones, siempre que esta modificación se realice
antes de la evaluación.

Primera parte 60 %

Habilidades cognitivas asociadas Puntaje (según nivel


N.o de ítem Indicador
al indicador de logro de dificultad)
Identifica el inicio, desarrollo, desenla-
1 4.1 1
ce y moraleja en la fábula.
Interpreta la enseñanza moral de la
2 4.2 1
fá- bula.
Crea títulos basados en hechos o
3 4.4 1
situa- ciones de fábulas que lee.
Deduce el significado de palabras
4 4.3 1
se- gún el contexto en fábulas que
lee.
Crea oraciones utilizando adverbios 2 (0.5 por cada
5 4.5
correctamente según su tipo. acierto)

179
Primera parte 40 %

Habilidades cognitivas asociadas Puntaje (según nivel


N.o de ítem Indicador
al indicador de logro de dificultad)
Distingue los usos personal y social del

© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.
6 4.13 teléfono móvil a partir de una situación 0.5
comunicativa.
Usa oportunamente los signos de excla-
7 4.10 mación e interrogación en situaciones 1
comunicativas.
Usa correctamente las mayúsculas en 1.5 (0.5 por cada
8 4.9
nombres propios con Ch y Ll. acierto)
9 4.11 Identifica la utilidad de los cuestionarios. 1

Solucionario

A continuación, se presentan las respuestas correctas de la prueba. Es importante


que promueva una socialización posterior a la resolución de la evaluación para que el
estu- diantado comprenda la justificación de las respuestas correctas; además,
genere una reflexión para orientar el error como una oportunidad de aprendizaje.

Primera parte: Fábulas

Respuesta
N.º Justificación
correcta
El estudiantado debe identificar el inicio de la fábula y reconocer la
1 A
acción más importante.
El estudiantado debe interpretar la moraleja como la enseñanza de
2 D que no es bueno mentir ya que siempre se consigue un castigo,
como le sucedió al lobo.

Recuerde que las respuestas proporcionadas en los ítems de respuesta abierta son cons-
trucciones ideales, la resolución de cada estudiante dependerá del conocimiento y
com- prensión del tema estudiado, su vocabulario y la mediación didáctica que haya
realizado la o el docente en el desarrollo de las actividades del libro de texto.

3. Escribe un título para la fábula.


Respuesta abierta. Sin embargo, se espera que el estudiantado base la creación del
título a partir de los personajes o las acciones de la fábula.

4. Escribe el significado de la siguiente palabra, según la lectura.

Conjunto o grupo de ovejas.


Rebaño

180
5. Escribe una oración para cada ilustración utilizando un adverbio según su tipo.

Adverbio de cantidad: muchas Adverbio de tiempo: luego


Respuesta ideal: Respuesta ideal:
El lobo vio muchas ovejas reunidas. El lobo luego tuvo una idea.
© Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Prohibida su venta o su reproducción con fines comerciales.

Adverbio de lugar: dentro Adverbio de modo: velozmente


Respuesta ideal: Respuesta ideal:
El lobo se metió dentro de una piel de El lobo corrió velozmente.
oveja.

Segunda parte: Cuestionario y teléfono móvil

N.o Respuesta correcta Justificación

Unidad 4
El estudiantado debe reconocer que un cuestionario para
4 D re- des sociales implica una interacción social a través del
teléfo- no móvil.

7. Escribe los signos de admiración (¡!) o de interrogación (¿?) en los espacios del
cuestionario según correspondan.

¡ !

¿ ?

8. Reescribe las siguientes palabras colocando correctamente las mayúsculas.

chalatenango Chalatenango

china China

chicago

Chicago

9. ¿Para qué utilizarías este cuestionario virtual? Explica.


Respuesta abierta. Sin embargo, se espera que el estudiantado reconozca la función
del cuestionario como herramienta para recolectar información de otras personas.

Actividad de refuerzo y ampliación

181
- Comparta con la clase fábulas y enfatice la intención moralizante que tienen y
cómo identificar su estructura.
- Explique los contextos en los que se utilizan los cuestionarios y entrevistas.

182

También podría gustarte