Está en la página 1de 9

Tema 13: Islas Británicas hacia la primera revolución inglesa

1. LA ENTRONIZACIÓN DE LOS ESTUARDO

Inglaterra e Irlanda estuvieron en manos de Isabel I, quien era la principal rival de Felipe II.
Salimos de un reinado muy largo y que le ha traído a Inglaterra mucha estabilidad en el
continente. Empezaba a tener prestigio, sobre todo tras derrotar a Felipe II en la batalla naval.

Isabel I nunca contrajo matrimonio, por lo que su sucesión tenía que estar bien prevista y el
sustituto estaba ya designado. Murió en 1603 y no hubo disputas en su sucesión. El heredero
fue su sobrino Jacobo I de Inglaterra, pero también VI de Escocia desde 1567 (desde que tenía
un año porque habían depuesto a su madre). En 1603 se convierte en rey de Inglaterra e Irlanda.
Así, tiene en sus manos a todas las islas británicas. Se produce una unión dinástica pero no
política, en el que cada reino sigue siendo independiente y sigue teniendo sus tradiciones
políticas, religión, lengua, órganos de administración, etc. solamente tenían en común al rey.

Jacobo I aspiraba a unir lazos entre esos reinos y aspiraba a centralizar su reino. En materia
religiosa por ejemplo Jacobo era calvinista (Iglesia Escocesa); cuando llega a ser rey de Inglaterra
decide que lo que mejor le venía era ser anglicano, ya que le daría autoridad tanto política como
religiosa. Por lo tanto, su aspiración fue extender el anglicanismo en todos los reinos, siendo
esta su religión predilecta.

La Corte se instala en Londres. Jacobo I intentará estrechar los lazos entre todos los reinos
mediante políticas de acercamiento y con la creación de la bandera de Gran Bretaña (1606), un
símbolo de poder conjunto con la intención de que los territorios se identificaran como un
mismo reino. La bandera solo se utilizó en algunos ámbitos como la pesca y navegación.

Jacobo I estaba muy entusiasmado con la idea de la unión en un solo reino, por lo que su
intención fue gobernar los territorios de la manera más homogénea posible, pero el problema
es que los reinos eran muy distintos. El reino de Inglaterra era el más dinámico, el más próspero
en materia económica, el más navegante, con más movilidad social y que tenía más contactos
con el continente, pero estaba en malas relaciones históricamente con Francia y con la MH. Su
religión era la anglicana, en su mayoría, y en menor medida la puritana. El reino de Escocia
llevaba mucho tiempo sin estar unido con Inglaterra, eran enemigos tradicionalmente, pero
tenía buenas relaciones con Francia para llevarle la contraria a Inglaterra. Su religión era el
calvinismo presbiteriano.

Los escoceses con respecto a la economía están divididos en dos ámbitos: las tierras altas en el
norte, una zona agreste dedicada a la ganadería y cuyo tejido social corresponde a la economía,
organizada en estructuras feudales; y las tierras bajas, con una mayor apertura mental y social
y que se dedicaban sobre todo al comercio.

Podemos decir que estos dos reinos eran los fuertes, y junto a ellos encontramos territorios de
origen y cultura gaélica, celta: Gales e Irlanda. Estos fueron absorbidas e integrados en
Inglaterra, pero no fueron asimilados culturalmente, sobre todo Irlanda, donde persiste su
personalidad cultural (mayoría católica). Estos últimos viven de la agricultura, y debido a que no
ha habido una asimilación cultural, experimentan un rechazo hacia la unidad política de los
ingleses, se sientes explotados y sometidos. Ellos tienen parlamento, pero es muy reciente. El

1
descontento se manifiesta con constantes sublevaciones, como sucedió en el reinado de Isabel
I, por lo que es difícil gobernar estos territorios.

2. REINADO DE JACOBO I (1603 – 1625)

Jacobo I destaca por ser pacifista. Su estilo es informal, accesible, sus habilidades diplomáticas
le sirvieron de mucho, supo negociar mucho. Durante su reinado los conflictos están latentes,
pero no afloran, sabe dirigirlos. Su consorte fue Ana de Dinamarca.

Al principio de ascender al trono de Inglaterra confiará en los asesores de Isabel I, entre los que
destaca Sir Robert Cecil, primer conde de Salisbury. Eligió al que será su valido favorito en 1614,
George Villiers, primer duque de Buckingham a partir de que Jacobo lo eligió como valido. No
tenía títulos, provenía de la baja nobleza. La relación con el rey parece ser que fue más que
política.

Esta corte gastará más de lo que tiene en materia económica y se caracterizará por presentar
un auténtico clima de relajación. Firmará la paz con los países con los que estaba en guerra,
como sucedió con la MH con la paz de Londres en 1604. Las relaciones con España fueron tan
buenas que se volvieron a hacer intercambios comerciales, e incluso el príncipe de Gales, su
primogénito, se casaría con una infanta española. Esta decisión fue tan seria que hasta el
príncipe junto con el duque de Buckingham se presentaron en España en un viaje de incógnito
para presionar sobre la decisión por parte de la MH sobre el enlace dinástico. Este viaje lo
conocemos como Spanish Match. Finalmente, este acuerdo no se llevó a cabo por tensiones
religiosas y porque el pacifismo estuvo a punto de acabar. En los últimos años del reinado se
separó de España y se acercó a Francia, casándose el príncipe de Gales finalmente con una
francesa.

Jacobo I intenta entenderse con todos y encontrar cosas comunes. Se podría decir que es un rey
filocatólico, ya que no es católico, pero no odia a los católicos e intenta crear ambientes
favorables y de paz con los países que sí lo son.

La política de Jacobo en terreno religioso es moderada. Entiende a los anglicanos, a los


calvinistas y a los católicos. Precisamente por esta postura moderada despierta el descontento
de los radicales, quienes la encuentran inadmisible. Jacobo tomará medidas contra ellos: los
puritanos ingleses (calvinistas estrictos) serán invitados a abandonar Inglaterra; es cuando
empiezan las emigraciones a Norteamérica y la primera fue a bordo del Mayflower en 1620 con
destino a Massachussets. Los otros radicales son los católicos fanáticos, quienes organizarán un
atentado terrorista, la conspiración de la pólvora liderada por Guy Fawkes en 1605. Querían
volar el parlamento con la familia real dentro de él y en un día importante. No llegó a explotar
la bomba y este fue detenido y ejecutado. El momento era recordado todos los 5 de noviembre
para recordarse lo peligrosos que eran los católicos. Los ingleses a partir de entonces tienen
miedo a la minoría católica, que será oprimida por el rey. No reprimida porque era ilegal, pero
sí oprimida.

En cuanto a política, realizó un fortalecimiento del poder absoluto, siendo un teórico del
absolutismo. El rey intentó gobernar de manera negociada, pero aun así tendía a saltarse los
límites y era absolutista, haciendo un esfuerzo para obtener mayor poder. Por un lado, a través
de la religión y por otro a través del Parlamento (quienes le concederían impuestos). Jacobo I no
quería negociar con el parlamento para no concederle a ellos nada, teniendo que buscar así
fuentes de ingresos ilegales, recursos fiscales de revisión, venta de monopolios, patentes, títulos

2
de nobleza, pedía prestamos forzosos a los privilegiados, etc. Son los donativos forzosos. El rey
gobernaba con su propio consejo.

Durante los tiempos de paz esto era relativamente fácil porque los gastos de la monarquía no
eran demasiado. Aun así, el rey hizo un agujero en las finanzas. Pero cuando llegan los tiempos
de guerras es cuando Jacobo I necesitará del parlamento unos ingresos y es cuando van a
producirse ciertas disoluciones con ellos. Desde 1614 hasta 1621 no hubo parlamento, y si lo
proclama en 1621 fue tras la batalla de Montaña Blanca por lo ocurrido en Europa con Federico
del Palatinado. Decide entonces entrar en la guerra de los treinta años, aunque no entró en
guerra porque el parlamento no apoyó al rey debido a que las exigencias económicas eran
demasiado altas. El rey acabó deteniendo a los miembros del parlamento. El último parlamento
fue el 1624 y tampoco hubo acuerdo entre el rey y el parlamento.

3. INGLATERRA HACIA 1625

Cuando muere Jacobo I, las islas británicas estaban en paz de la guerra de los treinta años y los
reinos ingleses estaban en paz con ellos. Esto supuso transformaciones económicas, sobre todo
en Inglaterra, donde las técnicas capitalistas estaban más presentes. El reino en conjunto avanza
hacia el capitalismo. En general, la manufactura estaba siendo estimulada.

Por lo tanto, la agricultura y ganadería estaban orientándose hacia el mercado con la


rentabilidad produciendo cercamientos de tierras, privatizaciones de las tierras comunales. Esto
supuso que muchos campesinos se vieran afectados, con revueltas campesinas, a destacar las
de Midlands en 1607. La monarquía no defendía el cercamiento, sino que fue cosa de los
sectores medios quienes realizaron esto. No es una monarquía con una política económica
definida, por lo que las islas británicas suponen el lugar perfecto para dar rienda suelta al
experimento del capitalismo.

4. LA CRISIS DE LOS PARLAMENTOS

Su hijo es Carlos I, cuyo reinado empieza en el 1625 hasta el 1649. Es el segundo representante
de la dinastía de los Estuardo y sigue siendo rey de Escocia, como lo era su padre. Su política
sigue la misma línea que su padre, es un entusiasta del absolutismo y también mantiene la
misma postura con respecto a la religión. Mantendrá al valido de su padre, el duque de
Buckingham, hasta su asesinato en 1628.

Lo que no hereda de su padre es la habilidad diplomática. Carlos I es una persona ceremoniosa,


arrogante, que hace hincapié en el protocolo, es distante con los demás porque eso es lo que
encubre una timidez e inseguridad natural. No será entonces una figura muy popular y su
situación con el parlamento aun serán peores que las de su padre.

Este es el príncipe que viajó con el duque de Buckingham a España en el llamado Spanish Match,
cuyo fin era presionar para que se aceptase el enlace dinástico entre Carlos I y María Ana de
Austria, hija de Felipe III de España. La mala gestión del Spanish Match hace que Carlos I se sienta
rechazado por los españoles y que sienta un cierto rencor, por lo que finalmente se casó con la
hermana de Luis XIII, Enriqueta María de Francia, y rompió la Paz de Londres que había firmado
su padre con la MH y por ello la política pacifista.

Lanza una maniobra naval en 1625 contra la península ibérica cuyo objetivo era Cádiz, pero su
resultado fue un fracaso. Quería imitar la estrategia de Isabel I, pero no le fue bien. Tampoco le
fue bien la guerra contra la Francia de Richelieu, apoyando Inglaterra a los hugonotes franceses
en la guerra de la Rochelle en el canal de la Mancha. El propio Duque de Buckingham fue quien

3
pagó estas malas campañas militares y acabó asesinado en 1628 por sus enemigos políticos a la
vuelta de Francia.

Esto hará que el rey tenga que confiar en otros hombres. Uno de sus hombres de confianza será
Thomas Wenthworth, un parlamentario de los comunes (un plebeyo) nombrado primer conde
de Strafford, y William Laud, proclamado arzobispo de Canterbury y responsable de la política
religiosa.

La cámara de los comunes no es que tuviera puntos en común con el rey, sino todo lo contrario,
ya que el rey protagonizará la primera crisis de los parlamentos a finales de los años 20 debido
a las fracasadas campañas militares. Por ello, el rey buscará ingresos a través de impuestos
forzosos. En general va a seguir con la política de su padre de venta de monopolio, venta de
cargos, títulos, tarifas aduaneras sin consentimiento del parlamento, etc. Presionó demasiado a
determinadas personas para que le prestaran dinero, y tanto fue así, que hubo algunas personas
que lo denunciaron y fueron a los tribunales a consultar que si lo que hacía el rey estaba en la
ley y se podía hacer.

Todo esto desencadenó en que el Parlamento estuviera en contra del rey; incluso algún
parlamentario se negó a pagar. La tensión entre el Parlamento y el Rey llega a su culmen en
1628, teniendo lugar la Petición de Derechos, un documento de la cámara de los comunes que
presentan al rey, expresando de forma escrita las leyes del reino. Se le recuerdan al rey sus
límites. Después de ello, determina la clausura del parlamento en el 1629.

5. LA TIRANÍA DE CARLOS I

La reacción del rey ante esto fue el cerramiento del Parlamento. A partir de 1629 llegan los 11
años de tiranía de Carlos I o gobierno personal de Carlos I. Durante esos 11 años es cuando se
verán verdaderos avances en el absolutista. Lo primero que hace es firmar la paz con España y
Francia. Es un momento que lleva a su máximo esplendor estas formas alternativas de ingresos.

Primero formó el tribunal de la cámara estrellada, que lo utilizará para poder poner multas a
todo el que quiera. Además, al rey le da por resucitar impuestos antiguos de otras épocas. Uno
de estos antiguos impuestos era el famoso Ship Money, un impuesto para la defensa del reino,
un impuesto sobre los barcos cuando el rey no estaba amenazado y tenía que defender el ámbito
marítimo y con la excusa de combatir a la piratería. Empezó a cobrarlo de manera anual, lo que
produjo mucho rechazo.

El gobernaría a través de consejos privados, no van a dejar que le asesoren la aristocracia


tradicional. Demandaba informes a las autoridades, pero en general se aisló de los cauces
normales del reino y de las fuerzas vivas de la sociedad. Es un momento de gran aparato
propagandístico a través del arte.

Su política era la de su padre. El rey no era católico, pero se llevaba muy bien con ellos, incluso
su mujer era católica. Seguirá la línea de su padre en la que iba a ser cada vez más represivo con
la oposición. Se llega a imponer el anglicanismo a todos los reinos. El arzobispo Laud fue el
principal impositor de todo esto. Incluso el libro de oraciones anglicano se impuso en Escocia e
Irlanda, donde se vieron movimientos populares en contra. De hecho, los escoceses
(presbiterianos) acaban en 1638 asociándose en un pacto nacional, que consistía en defender
su religión incluso por las armas si fuera necesario. Se armó un ejército en Escocia que por
motivos religiosos empiezan a asediar el norte de Inglaterra por su descontento.

4
6. LA REVOLUCIÓN DE 1640

Se inicia porque el rey finalmente convoca de nuevo un Parlamento. El Parlamento de este año
se convoca por el rey porque tenía el ejército de los escoceses amenazando el norte de Inglaterra
y tenía que movilizar un ejército para enfrentarse a ellos. Este primer Parlamento de 1640 acabó
cerrándose a los pocos meses en cuanto el rey vio cual iba a ser el precio político, el
resentimiento de los ingleses. Los comunes y los lores estaban desenado que se convocara un
parlamento para expresar legalmente lo que estaba en contra del rey. Tuvo tan mala pinta el
parlamento que el Rey tuvo que cerrarlo nada más convocarlo.

El ejército escocés siguió en guerra, por lo que el rey en el mismo año tuvo que abrir de nuevo
el Parlamento. En este nuevo Parlamento, los líderes comunes van a presentar al rey todas sus
reclamaciones y nunca aceptaron las concesiones totales del rey, arañando cada vez más estas
concesiones y acabando con todos los logros del gobierno personal del rey. Esto hizo que el
absolutismo se viniera abajo, teniendo el rey que aceptar las leyes anti absolutistas. Tuvo
también que asesinar a sus válidos, aceptar una ley en la que el parlamento no podía de estar
más de tres años sin convocarse, tuvo que aceptar que se echasen los obispos de la cámara de
los lores, etc.

En general en materia religiosa y fiscal no se llegó a un acuerdo y el rey siguió sin poder convocar
un ejército. Además, en Irlanda hubo un levantamiento católico por los mismos motivos que el
escocés.

Esto hizo firmar la Gran Amonestación por parte del parlamento al rey para que se ajustara a su
papel. Se acusa al rey por ir en contra de las tradiciones políticas. En cualquier caso, el rey se da
cuenta de que no hay acuerdo posible y rompe relaciones con el parlamento cerrándolo y
deteniendo a los parlamentarios. A partir de entonces, decide irse a York y formar su propio
ejército sin aceptar al parlamento. El parlamento decide acusar al rey de traidor y a sus
seguidores y el mismo parlamento crea su propio ejército.

7. LA GUERRA CIVIL (1642 – 1649)

Todo esto acaba con una guerra civil. Se fundan dos bandos, el fiel al rey (realista, de los
caballeros) y el bando de los que son fieles al parlamento (de las cabezas rapadas). Va a ser una
guerra de pocos medios, en comparación a la que se está sucediendo en el continente. De no
demasiada movilización, pero desde luego una guerra sangrienta porque sus miembros se lo
toman de manera personal.

En general hay un bando que tiene una mayor formación militar (la del rey), porque cuenta con
los nobles, mejores generales, dirigidos por el príncipe, etc. En cambio, el otro bando no tenía
soldados profesionales, pero si tenía las infraestructuras como los puertos, las finanzas, etc.

El perfil social también es diferente, en el del rey estaba la aristocracia y los nobles. En cuanto
al parlamento estaban las clases medias. Apoyando al rey estaban los anglicanos y católicos, y
los escoceses del norte. En cambio, el grupo del parlamento se compone de protestantes
calvinistas, puritanos, presbiterianos.

El parlamento controla la parte sur y el rey la parte norte. Los irlandeses irán por parte del rey,
y los escoceses por parte del parlamento. Hasta 1644 el bando realista fue quien cosechó las
primeras victorias. A partir de este año el bando parlamentario dio la vuelta a la guerra. Vieron
necesario la renovación del ejército.

5
Los artífices de la creación de un ejército parlamentario decente fueron Thomas Fairfax y Oliver
Cromwell. Estos consiguen crear un núcleo militar llamado el nuevo ejército modelo, que no era
otra cosa que unas tropas de voluntarios muy fanatizados desde el punto de vista religioso, un
grupo de calvinistas y puritanos fanatizados. Es un ejército revolucionario en los criterios para
acceder en la cadena de ascenso y no se organiza de la manera tradicional. Eran conocidos como
los Ironsides.

Este núcleo es el que empieza a cosechar victorias como la de Maston Moor (1644) y Naseby
(1645). Ya en 1646 el rey Carlos I es derrotado y se ve acorralado y va a caer prisionero, por lo
que para evitarlo se rinde a los enemigos de Escocia (prefiere entregarse a Escocia antes que a
los parlamentaristas). El rey cae prisionero en Escocia y estos llegaron a un acuerdo con el
parlamento para vender al rey a cambio de los pagos atrasados. Carlos cae prisionero con los
parlamentarios y durante meses estaba preso y negociando con ellos.

En 1647 consigue el rey huir, aunque por poco tiempo, y de nuevo se inicia la guerra civil hasta
1648 cuando el rey vuelve a caer en manos de los parlamentarios. Las hostilidades por su parte
durarían hasta 1649.

8. FIN DE LA MONARQUÍA

Con la derrota del rey, los vencedores se separaron en dos bandos. Ahora no saben qué tipo de
estado querrían los vencedores. Se dividen entre el parlamento y el ejército que ganó la guerra.

El parlamento prefiere un modelo político conservador, un gobierno parecido al anterior. En


cambio, el ejército es mucho más radical y quiere ir más allá, considerando que no hace ninguna
falta el rey y que ha de ser destronado y defiende incluso prescindir de la monarquía, que no
haya ninguna iglesia estatal (que todas las religiones protestantes tengan los mismos derechos,
pero no alcanza esta libertad a los católicos).

Lo que sucede es que surgen varías vías y se aceptan múltiples propuestas. Surgen ideologías
políticas muy originales para la época, como ideologías milenaristas, protocomunistas o
protodemocráticas.

Con el fin de desempatar, el parlamento es el primero en tomar la ofensiva intentado licenciar


el ejército, pero este se resiste en ser desmovilizado. Por otro lado, el propio ejército también
tiene combustiones internas porque existían varias ideas dentro de él. De manera que Oliver
Cromwell va a ser el que al final va a dar el último golpe de mando.

Cromwell primero hará una purga en el ejército a través del general Pride y toma el control del
Parlamento con una purga eliminando a todos los parlamentaristas en contra de sus ideas.
Deja entonces un parlamento muy reducido y se conocería este parlamento como el Parlamento
Rabadilla. Este Parlamento de Cromwell decide en 1649 lo primero, procesar a Carlos I con la
condena a decapitación en enero de ese año.

Con la muerte de Carlos I, la cámara de los lores también se elimina y el ejército consigue
implantar su modelo de estado. Esto hará que se funde la República, la Commonwealth. Pese a
ello, los escoceses siguen siendo fieles a los Estuardo, y proclamaron como rey al hijo de Carlos
I, Carlos II. Escocia se desvincularía entonces de Inglaterra y de su República.

El régimen de Cromwell no aceptaría la desvinculación de Escocia y tendría que acabar con los
últimos movimientos de la guerra civil.

6
9. EL IDEARIO EXTREMISTA POPULAR

Las alternativas ideológicas nacidas durante la guerra, siendo estas las minorías extremistas que
no triunfaron, pero hay que tenerlas en cuenta porque estarán latentes durante el pensamiento
ingles durante al menos un siglo más, son las siguientes:

❖ Por un lado, están los milenaristas que nacieron en esta situación.


❖ Las corrientes protodemocráticas, que en su época se llamaban los niveladores, fueron
reunidos por John L.H. Burne, cuya base social de esta corriente es modesta y defienden
la participación política de todos los hombres. No solo defienden la intervención en
política, sino también la libertad religiosa, etc.
❖ El otro grupo es el de los protocomunistas, llamados Cavadores (Diggers) y organizados
gracias a la figura de G. Winstanley que se apoyaba en grupos sin medios y campesinos.
Demandará no solo participación en política, sino también la igualdad a nivel de
recursos, proponían la abolición de la propiedad privada, la igualdad, el acceso a la
sanidad, educación.
❖ A parte de estos idearios aparecen corrientes de otros tipos, como realistas, que
defienden la monarquía Estuardo, los anglicanos, las minorías católicas y los
presbiterianos, que se convierten en la oposición.

Se aplica una censura universal con cualquier corriente de oposición, pero no olvidar que estas
ideas van a pervivir y estarán latentes. Se puede decir que los años 50 son la edad de oro del
pensamiento político en Inglaterra.

10. LA COMMONWEALTH

Giraba en torno a Cromwell basado en sus éxitos militares y cantidad de ideario afín a él. Irlanda
estaba fuera de control, por lo que tiene que ir Cromwell a aplastar la sublevación en la batalla
de Drogheda en 1649, ya que apoyaban al rey. También después tuvo que ir a aplastar la
sublevación escocesa en Worcester en 1651, ya que también eran realistas.

Además, el régimen estaba basado en el poder militar y el ejército tuvo que seguir luchando. En
1652 empieza la primera guerra con las Provincias Unidas, la primera guerra Angloholandesa
(1652 – 1654). Era una guerra por intereses comerciales con las Actas de Navegación (leyes de
1651), detonante de esta guerra. Este estado también defendería los intereses de los
comerciantes por lo que también llegarían a acuerdos con Dinamarca. Las Actas de Navegación
eran unas leyes que decían que toda la mercancía tenía que llegar en barcos ingleses
(proteccionismo comercial). Lo que defendería la libertad comercial por todos los mares. Todo
esto acabaría con la victoria inglesa. Una de las concesiones que tuvo que aceptar Holanda era
no ayudar ni apoyar a los Estuardo, por lo que no aceptaría al hijo de Carlos I, quien tiene apoyo
de los escoceses. Por ello, Carlos II tuvo que huir a Francia.

También durante el periodo de gobierno de Cromwell tendrá un enfrentamiento con España


(1656 – 1659) motivada porque en 1655 los ingleses se van a hacer con Jamaica (española). Esto
supondría una ruptura del monopolio español en sus colonias. En esta guerra España perdería
también el puerto de Dunquerque tras la guerra con Francia y la paz de los Pirineos.

11. EL PROTECTORADO DE CROMWELL

El parlamento Rabadilla de Cromwell no cumpliría los requisitos que a él le gustaría. Lo que


quedaba del parlamento sería disuelto y crearía un nuevo parlamento sin elecciones, a dedo, y

7
haría que formaran parte del parlamento los hombres más santos del calvinismo. Este
parlamento se conocería como el Parlamento Barebone.

Lo que este parlamento le concede a Cromwell en 1653 es un título que va a ser como una
magistratura, un cargo de carácter vitalicio, el de Lord Protector. Cromwell se veía a sí mismo
como el salvador de la patria. Tenía un concepto providencialista del poder, entendiendo que él
estaba allí porque dios quería, pese a que llegó a través de las armas.

Hizo un modelo de administración territorial en Inglaterra y Gales. Tendría un clima moral


calvinista muy estricto en el que solo habría que trabajar y orar. Cromwell defendía la libertad
religiosa para los protestantes, incluso readmitirían en Inglaterra a los judíos, expulsados desde
el siglo XIII.

Cromwell se convirtió en una figura muy popular, como un héroe nacional, porque había
acabado con la guerra civil, había conseguido la victoria para el parlamento, había cosechado
tantas victorias comerciales convirtiendo a Inglaterra en una potencia militar; y además
Cromwell se había convertido en un paladín internacional del protestantismo. En 1657 el
Parlamento le ofreció incluso la Corona en un momento en el que Inglaterra estaba preparada
para la vuelta a la monarquía, pero no la aceptó. Lo que sí reestableció fue la Cámara de los
Lores y Cromwell se quedó como Lord Protector.

12. RESTAURACIÓN DE CARLOS II

Cromwell muere en 1658. Su sucesor fue su hijo Richard Cromwell como Lord Protector. A partir
de este momento, en el que sube Richard Cromwell, van a evidenciarse todas las controversias
del sistema.

La figura de Richard Cromwell no será popular, todo lo contrario a su padre. Además, Richard
sería un civil, no era un líder militar. R. Cromwell no tendrá un carisma personal como el de su
padre. En 1659 decide abandonar y abdicar porque no se ve con capacidades de liderar ese
ejército o parlamento que no le acepta.

Esto supone una amenaza de desorden social porque el propio ejército es el primero que decide
que ese parlamento que existe no es representativo y decide disolverlo para convocar
elecciones. Para poder convocar elecciones, tuvo que intentar de reunir todo lo que quedaba
del parlamento largo o parlamento Rabadilla. Se reunió para que este parlamento legítimo
convocase las elecciones para uno nuevo.

Es un momento de anarquía, incluso llegando a vislumbrar una nueva guerra civil. Finalmente,
el parlamento que salió de esas elecciones fue reorganizado por un militar y este parlamento
legítimo atendió la propuesta de Carlos II Estuardo, el Príncipe destronado, quien se encontraba
exiliado en Francia.

Lo que Carlos II planteó fue lo que se conoce como la declaración de Breda, planteando la
restauración de la Monarquía en la que si se le admitía aceptaría que no habría venganza, que
habría libertad religiosa y sobre todo aceptar las leyes del reino y no hacer como su padre. Esta
declaración fue aceptada en 1660. El nuevo parlamento lo coronaría como Carlos II.

13. EL DEBATE SOBRE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INGLESA.

La teoría más aceptada es la liberal de Macaulay, aceptando que fue la primera revolución
liberal de Europa, por delante de la revolución de Estados Unidos y de la revolución francesa. Se
veía la teoría desde el punto de vista teológico.

8
Después vendrían los marxistas bajo Christopher Hill. Lo que piensan que la revolución inglesa
fue la primera revolución burguesa en la que los sectores medios lucharon por sus intereses
económicos y sociales.

El Revisionismo ha dejado claro que hay muchas causas e ideas que son las detonantes de esta
revolución.

Para Frevor Roper y Hosbawn se debe a la crisis política, social, económica, etc., que fue lo que
motivó la revolución inglesa.

Otros como Gardiner defienden que fue una guerra religiosa, que sin la religión no se hubiera
llegado tan lejos y que la revolución inglesa es consecuencia de la reforma.

Laslett dice que no fue una revolución, ni mucho menos entonces la primera de Europa. Lo que
considera es que no se cambiaron las leyes ni forma política.

Morrill defiende que fue solo un movimiento conservador.

También podría gustarte