Está en la página 1de 30

En esta cátedra hablamos de praxis, en el sentido de una producción de saberes compartida.

Lo
laboral permanentemente se modifica, es una tarea dinámica, entender lo que es la psicología
laboral también va siguiendo estos avatares. ¿Cómo van a indagar el campo laboral? A través de
encuestas, entrevistas,etc. Psicología en el campo del trabajo, es un anudamiento entre la
psicología como disciplina y el campo del trabajo. El trabajo se puede abordar desde diferentes
disciplinas: desde la sociología, desde la medicina. Nosotros vamos a ir a lo específico que
incumbe a nuestro rol que es la psicología. En la cátedra pusimos psicología en el trabajo, la
psicología entra como disciplina en el campo del trabajo. Nosotros conservamos la especificidad
de la psicología, entramos en el campo del trabajo. Conservamos nuestra especificidad como
profesionales en el campo laboral. Nuestra mirada, nuestra escucha es clínica que se inserta en el
campo laboral. La primera unidad del programa nos mete en la cuestión del trabajo: como
concebimos el trabajo, como ha ido evolucionando el concepto de trabajo, que se entiende por
trabajo, hay gente que habla de trabajo y hay gente que habla de empleo ¿qué diferencias habría?
¿Cómo ha evolucionado el concepto de trabajo?. (Las diferentes concepciones de trabajo en las
sociedades y en el tiempo.) ¿Cómo se puede pensar la categoría conceptual trabajo? Primero
trabajo es una actividad que solamente los humanos desarrollamos. Bonantini nos va a decir
trabajo es una actividad específicamente humana que funda lo social, porque es con los
otros en cooperación con otros, no es una actividad solitaria, por eso es fundante de lo
social, las primeras sociedades aparecen a partir de las primeras actividades que se
pueden llegar a denominar trabajo, en función de conseguir alimentos, protección ante la
naturaleza. Por eso podemos decir que es una actividad humana, fundante de lo social, es
cooperativa, realizamos con otros, es una actividad que se constituye en productora de un
humano, que a su vez se produce en el proceso laboral. Concebimos al trabajo como
producción humana que a su vez se produce en sociedad, constituye una condición
necesaria fundamental para el proceso social de producción. Es por eso que cuando
hablamos de trabajo siempre vamos a hablar de un proceso laboral, de un proceso de
trabajo, realizado con otros, para cumplir un objetivo, una acción, para llevar adelante una
modificación de la naturaleza en beneficio del hombre, en beneficio de la humanidad, eso
es trabajo. ¿De qué naturaleza estamos hablando? Es cualquier modificación que se realiza
en beneficio de las sociedades. Modificación de la naturaleza, si, los primeros hombres
comenzaron a modificar la naturaleza para que no tuvieran que recorrer km y km para
buscar alimentos. Como eran los nomades, se hicieron sedentarios, se hicieron
agricultores. Empezaron a llevar adelante actividades de la agricultura en beneficio de
modificar esa naturaleza para tener sus propios alimentos. El trabajo siempre surge, lo
realizamos, en beneficio de la naturaleza social, de la sociedad, y también para nosotros
mismos, porque el trabajo nos da identidad, además de la posibilidad de sostenernos
económicamente, el trabajo no es solamente a cambio de lo monetario, forma parte también
de nuestra identidad y de nuestra satisfacción con respecto a lo que hacemos. Con
respecto al ideal de trabajo que aspiramos a tener puede haber una gran brecha o puede
ser que no, que nos sintamos conformes, que lo habremos logrado, a partir de allí
aparecerá el malestar laboral, sufrimiento, y puede aparecer cuestiones que las vamos
desarrollando más adelante cuando hablemos de psicopatologías laborales, cuando más
bienestar, cuando más gusto tenemos con respecto a lo que realizamos laboralmente
mayor nos sentimos, mayor reconocimiento con respecto a lo que uno hace, no solamente
por el otro que nos reconoce lo que hacemos sino como nos sentimos con respecto a lo
que estamos haciendo nosotros mismos, eso hace que nos sintamos mejor y que se abone
nuestro bienestar psíquico y lo laboral tiene mucho que ver con la calidad de vida de las
personas. Cuanto más nos gusta lo que hacemos mejor en nuestra calidad laboral y de
vida. La definición de trabajo nos va llevando por muchas otras aristas. Otra arista con
respecto a la categoría conceptual trabajo incluye la consideración del imaginario social
instituyente Castoriadis, acerca de como se concibe el trabajo, que significa análisis del
proceso laboral, y que es lo que la sociedad define como trabajo, también, tomando a Marx,
trabajo tiene que ver con ese proceso de alienación, o extrañación con respecto a lo que
hacemos.. muchas veces en lo laboral existe como una especie de abismo entre el
desarrollo social general y las posibilidades de crecimiento de uno mismo, pero también
existen actividades. Los trabajos se realizan en organizaciones, por eso tenemos que tener en
claro que son las organizaciones. Las organizaciones son estructuras en las cuales hay una
diferenciación de roles, actividades, jerarquías, se pactan tiempos y funciones. Todos los trabajos
se desarrollan en organizaciones. Un hospital, la escuela, la facultad, son organizaciones. ¿Qué
tienen en común? que hay distribución de funciones. Hay una estructura jerárquica que marca
diferentes roles, status. Muchas sociedades están concibiendo el trabajando otra manera pero
además estamos conviviendo con que no hay trabajo para todos y eso también es una importante
variable a tener en cuenta. Por último el trabajo también forma parte de una perspectiva de una
cuestión de derechos, derechos humanos, derechos laborales, derecho a que el trabajo sea digno,
decente. También tiene que ver con la equidad laboral y los valores que se juegan en el trabajo, el
derecho y el respeto a todos los trabajadores, en sus diferencias, a la equidad de género. Vamos
a ver como se concibe y es concebido el trabajo con respecto a la equidad de género en el tiempo
también. Los movimientos que tienen que ver con los cambios sociales son muy lentos y tienen
que ver con luchas que se logran solo con el tiempo. Pero también el posicionamiento de la
cátedra es la defensa de las reivindicaciones con aquellos que están invisibilizados en lo laboral.
Trabajo es toda actividad humana en beneficio del humano o de la sociedad. Empleo es toda
actividad humana a cambio de algo, en general es una remuneración, a veces no es
remuneración, es a cambio de un beneficio que se hace. En general, los trabajos que se
desarrollan en la actualidad tienen que ver con el empleo. Pero también existen muchas formas
laborales que son actuales, hoy se habla del trabajador emprendedor, del emprendedurismo. Es
una forma laboral que lleva a un trabajador a moverse con mayor autonomía, veremos entonces si
todo lo laboral pasa por el empleo o existen otras formas laborales de hoy en día. El trabajo es
una actividad específicamente humana, por eso Meda lo toma como una categoría antropológica,
porque el humano realiza trabajo pero también lo propio del humano es el lenguaje y la sociedad,
entonces, el lenguaje, el vivir en sociedad, y el trabajo, son actividades específicamente humanas.
La organización internacional del trabajo va a definir trabajo como la producción de bienes
y servicios, para satisfacer necesidades básicas o medio de sustento necesario, eso va a
decir la OIT. O la OCT (la organización científica del trabajo). ¿Cuándo empezó a existir el
empleo? Con las primeras formas de trabajo de la revolución industrial, cuando aparecen las
primeras fábricas empieza a aparecer el empleado, el trabajador ¿que trabaja a cambio de un
salario, y ese salario que es lo que se está pagando? ¿tiempo de trabajo, esfuerzo, producción?.

Psicología en el trabajo porque es una disciplina, la psicología como disciplina que se inserta en el
campo del trabajo. Nos podemos insertar dentro de la estructura organizacional para hacer tareas
de recursos humanos, para trabajar en la organización laboral, pero también nos podemos insertar
en un lugar laboral temporalmente, por ejemplo si trabajamos a través de consultorías.
Conservamos nuestra independencia profesional, vamos, cumplimos los objetivos (que nos
proponemos como intervención) de acuerdo a la problemática planteada por la gente que nos
demanda determinado trabajo y nos retiramos, mantenemos un espacio de trabajo que es
temporario, pero también eso marca un apoyo externo que tiene la organización llamando a
profesionales para determinada tarea pero también nos demanda a nosotros una cierta autonomía
laboral. La dependencia hace que quedemos sumidos en un rol que nos ubica como empleados
de una organización y al formar parte del organigrama de determinado lugar de trabajo,
organización, empresa, oficina, ya nuestros objetivos no tienen tanta autonomía como si estamos
trabajando en una consultora, sino que al ser parte de la organización vamos a depender de los
intereses patronales. Y si bien podemos conservar cierta independencia para nuestro trabajo es
más difícil plantear propuestas autónomas y disciplinarias, porque de alguna manera lo que se
quiere está marcado por la propia empresa. Debemos delimitar los ámbitos del psicólogo,
psicólogo del trabajo, psicólogo que se desempeña en el ámbito laboral pero también en el ámbito
de organizaciones. Han podido ver que las organizaciones son las estructuras que sostienen
roles, división de tareas, de funciones, y que tienden a cumplimentar determinados objetivos en
pos de mejorar la producción de bienes y servicios empresariales organizacionales. Por eso está
tan ligado a la psicología del trabajo o en el campo del trabajo. Porque los psicólogos que nos
desempeñamos en este campo siempre nos desempeñamos en el campo de las organizaciones.
Lo laboral ha ido avanzando desde las etapas coloniales pasando por las medievales, las
diferentes etapas que hemos atravesado que tienen que ver con el capitalismo temprano y el
capitalismo tardío, hasta lo que es hoy la psicología en el campo laboral. El objetivo del psicólogo
en el campo del trabajo es el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y el cuidado
de la salud mental de los trabajadores, ha llevado muchísimo tiempo pero también muchísimas
luchas, y son logros importantísimos para los trabajadores. En la época capitalista de las
fábricas que podemos llamar taylorismo-fordismo apenas empezaron a aparecer las primeras
industrias en lo que se denomina la revolución industrial se trabajaba en pos de conseguir una
mayor producción, no se prestaba atención a tratar de conseguir un mayor empleo de calidad, lo
que interesaba en las primeras etapas capitalistas era poder conseguir una mayor producción. Las
fábricas se presentaban como grandes concentraciones de obreras, se buscaba la eficiencia de la
producción en términos de cantidad. Se buscaba controlar el control de proceso de producción
para el logro de una mayor cantidad de producción en el menor tiempo posible. A veces también a
costa de la calidad del producto. Y el uso de las técnicas en este caso, la producción era masiva,
era una producción en cadena, se las denomina cadena de montaje, donde cada trabajador
realizaba una determinada tarea, en el sentido de que siempre era el mismo gesto, el mismo
movimiento. Cada trabajador queda cualificado o calificado. Realizando siempre el mismo trabajo,
porque se entendía que la especialización en determinado trabajo (la división del trabajo) si uno
utiliza determinados movimientos que los vuelve repetitivos se va reduciendo el tiempo. Porque
justamente movimientos aprendidos, repetitivos, podrían lograr que el tiempo se reduzca, y
pensaba que al reducir la cantidad de tiempo que el trabajador invertía para realizar determinado
trabajo hacía que se pueda hacer, acelerar la producción, porque al ser movimientos repetitivos se
harían de forma más rápida y se aceleraría la producción, que era lo que le interesaba en ese
momento, lo que se buscaba era un mayor rendimiento de la mano de obra, mano de obreros.
Mayor rendimiento del trabajo obrero. La psicología se inserta desde los primeros tiempos
ayudando a pensar estas cuestiones y de que manera se podría ayudar a estos modelos para
justamente lograr el mayor rendimiento de la mano de obra de los trabajadores. En realidad ahí
estamos hablando de un psicólogo al servicio de los intereses patronales que es aportar a través
del saber sobre los sujetos, pero específicamente como se podría ajustar el comportamiento de
esos obreros para que produzcan más en el mayor tiempo posible. Aportar a la conducta del ser
humano como se podría aportar para que en estos contextos de trabajo pudieran rendir más. En
estos primeros tiempos el objetivo de los psicólogos era optimizar el ajuste y el control del trabajo
para lograr un mayor rendimiento. Como a través del capitalismo incipiente que comienza a
darse a principios del siglo XIX aparecen las nociones de lo que es el empleo. ¿Qué es ser
empleado? Es el trabajo a cambio de un salario. Empleo viene del latin implicare: estar
implicado y comprometido en una actividad asalariada. A finales del siglo xix principios del
xx es fuerte el aporte de lo que se denomina la organización científica del trabajo, la OCT,
se llaman a los especialistas, entre ellos a los psicólogos que saben, para que vengan a
aportar de que manera se puede lograr una mayor producción, que aumenten las ganancias
de los capitalistas. Ese es el fin real. Pero también hay otros aportes, diversas disciplinas
que interdisciplinariamente van a empezar a aportar conocimientos para la organización
científica del trabajo que empieza a pensar el trabajo de modo científico. Podemos decir
que los albores de la psicología del trabajo están marcados por algunos psicólogos. Walter
Scott, este psicólogo lo que le interesaba y sabía mucho era sobre publicidad, es un
psicólogo de chicago donde lo que le interesaba era la psicología en el nivel publicitario, si
las fábricas estaban logrando una mayor producción, esa mayor producción debía
venderse, publicarse, entonces era tan importante lo que el psicólogo podía decir para el
rendimiento pero también las pautas publicitarias para el consumo de lo que se producía y
generar que la gente compre aquello que se producía. Lo que se busca es esto: hay
producción, hay que generar demanda. Generar necesidad, muchas veces donde no la hay.
Y muchos psicólogos han aportado conocimiento para enriquecer esta forma de
manipulación del consumo. Otro de los renombrados teóricos Taylor, ingeniero, estaba muy
preocupado por este modelo, modelo de fábrica, lo que mayor preocupación le generaba
era el diseño que una fábrica debía tener para lograr una mayor producción, lo que le
preocupaba era que hubiera un trabajo donde se manejaran los espacios y los tiempos que
no diera lugar a la pérdida, pérdida de tiempo. Porque la pérdida de tiempo significa menor
producción. Se le dio muchísima importancia desde el punto de vista de la ingeniería, a
esto, del tiempo y movimiento que se seguía con los segundos del reloj. Para ver que
movimientos hacía que fueran más rápidos y que se perdiera menor tiempo en la cadena
productiva, osea si el trabajador repetía siempre el mismo movimiento lo aprendía tanto
que se eliminaba el tiempo superfluo lo llamaban así al tiempo que no rendía. La
especialización que se lograba en la división del trabajo, que son características propias
del modelo capitalista, el objetivo fundamental era este, eliminar el tiempo perdido. Otro
psicólogo que aportó mucho a pensar estos primeros tiempos Hugo M. Se interesó por los
puestos de trabajo, va a tener que ver con determinados puestos laborales, y allí salen
después los psicólogos a armar los perfiles para ubicar determinados puestos, y con esto
se busca eliminar el tiempo perdido, siempre en pos de generar una mayor producción. Si
uno elige bien los perfiles laborales para determinados puestos se supone que ese
trabajador va a tener mucho mayor desempeño en ese puesto que le toca trabajar. Esto era
propio de lo que se denominaba la psicología industrial. Elegir a los mejores trabajadores
para la ocupación de determinados puestos laborales. Lo que se llamaba just in case (justo en
el lugar). El trabajador adaptado a determinados puestos de trabajo. En esta línea de aportar Elton
Mayo, estábamos hablando de lo que se denomina el hombre máquina. Una máquina eficiente,
una máquina que no pierda tiempo, una máquina que no se distraiga. Vienen los aportes de Elton
Mayo tratando de humanizar esto que se estaba comenzando a vivir e interviene entonces
sustituyendo la organización taylorista, la organización de estas formas laborales en donde se
suponía al hombre como máquina por un modelo organizativo más flexible. Un modelo en el que
se hace mucho hincapié en los vínculos laborales, en el clima organizacional. Elton Mayo hace
estos aportes que nos van a acercando al concepto de mejoramiento de calidad de vida, cuidado
de la salud mental de los trabajadores, pero también porque Elton Mayo descubre que un
trabajador contento es un trabajador más productivo. Es el descubrimiento de esto, un trabajador
que está bien es más productivo, un trabajador que no está bien en su lugar de trabajo genera
más problemas, desde el boicot que puede generar en la empresa, en su lugar de trabajo, porque
puede pedir licencias, porque no está bien, porque cuando está mal busca salirse de ese lugar de
trabajo, ese malestar puede traducirse en conflictos, los aportes de Elton Mayo tienen que ver con
un modelo más humano, pero buscando un modelo de gestión que aporte una mayor
productividad. Las máquinas van ingresando poco a poco a los lugares de trabajo, con esto
aparece una nueva disciplina que en realidad es un campo multidisciplinario que se denomina
ergonomía, va a aportar a que el trabajador se enferme menos, porque también el hecho de si un
trabajador se enferma por cuestiones laborales. Más que por la producción se terminaba pagando
por las licencias que producían los trabajadores. En pos de disminuir esta brecha entre malestar
de los trabajadores a nivel físico la ergonomía empieza a constituirse como este campo disciplinar
para el diseño de herramientas, de equipos, de máquinas, que sean compatibles con el cuerpo
humano y con las capacidades humanas de manejo. La ergonomía pensaba todas estas
cuestiones de máquinas, herramientas, equipos. La ergonomía es ese campo multidisciplinar que
está pensando en el uso que van a dar los humanos a las herramientas y que menor impacto le
produzca, para medir los niveles de ausentismo. Y la psicología empieza a preocuparse por otras
temáticas, el nivel de la motivación, Elton Mayo empieza a preguntarse el nivel de la motivación,
ha descubierto que un trabajador motivado genera mayor producción, ¿y que lo motiva a un
trabajador? y quizás premios y castigos, puede ser a mayor producción mayor cantidad de sueldo,
entonces había armado equipos de investigación para ver que era lo que motivaba. Otras de las
formas que utilizó en estos grupos para ver que motiva el trabajo es pactar tiempos. Si uno limita
el trabajo y dice “bueno al día viernes tienen que terminar todo esto a ver si la producción se apura
y termina con la cantidad que el lugar tiene pautado trabajar para esa semana de trabajo de
producción” ese fue otro estudio de otro grupo. Otro grupo hizo más hincapié en los vínculos, y
descubre lo importante que son los vínculos en el trabajo, y las “buenas” relaciones vinculares son
las que generan mayor producción y el contagio por el entusiasmo es lo que genera mayor
producción. Ante este descubrimiento de que son los vínculos los que generan mayor producción
muchas multinacionales ¿qué es lo que proponen? ¿cuál es el ideario de las empresas? Somos
una misma familia, somos como una gran familia, todos trabajamos conjuntamente hacia un
mismo objetivo. El momento de distensión que tenemos es el happy hour. Uno cuando se da
cuenta no tiene vida y se la está tragando la empresa, hasta el momento de ocio lo están tratando
de dirigir, y esa es la principal diferencia con los capitalistas del principio de siglo. El trabajador
salía de su lugar de trabajo y era bien marcado el momento de trabajo y el momento de ocio. Hoy
con estas nuevas formas es como que no podemos hacer un corte con nuestras formas de
trabajo, nos pueden llamar, nos pueden convocar por la computadora en cualquier momento.
Las formas de comunicación han cambiado, estas formas de estar conectado todo el tiempo y en
cualquier momento. Pasan por otra forma de organización laboral que tienen sus consecuencias.
Y a nosotros nos cabe pensarlo en calidad de vida y salud mental, porque si nos hemos excedido
en esto de pensar el trabajador y su autonomía, la nueva ley de salud mental ha aportado
muchísimo a poder repensar a como nos ubicamos los psicólogos en el campo del trabajo. No
sólo en términos de calidad de vida sino de bienestar en general. Lo laboral es una parte de
nuestras vidas, tenemos que aprender a vivir, no solamente a existir, y si aprendemos a vivir lo
laboral tiene que ser una parte de nuestras vidas. Debería no sustituir nuestras relaciones
familiares, de amistades y nuestro tiempo de ocio. Vamos a ver como se ha avanzado lo laboral al
tiempo de ocio (los tiempos nuestros más personales). En determinadas sociedades y en
determinados trabajos no hay cortes y este no haber cortes hace que el trabajador resista a costa
de su propia salud, ¿como resiste? aparecen adicciones, aparecen tomas de cualquier pastillas
para poder seguir, tomar demasiado café, enfermedades cardiovasculares y la propia muerte.
Los psicólogos tenemos y hemos tenido mucho que aportar. Si uno está satisfecho en el lugar
de trabajo hace que se enferme menos. Esa persona que está contenta en su lugar de trabajo
se va a enfermar menos, va a producir más pero va a estar menos afectada porque cuando uno
genera sufrimiento en el lugar laboral y malestar hace esto impacte en ausentismo, en licencias y
en salidas que por lo general son individuales, cuando hablamos de lugares laborales que son
colectivos. Nosotros lo que buscamos es a nivel colectivo mejorar las condiciones del trabajo que
no abarcan solamente el ambiente laboral en el sentido de espacio, abarcan vínculos, abarcan
seguridad laboral (que no tengan miedo quienes trabajan). El miedo también es otra variable por
los riesgos que puede conllevar al trabajador. Es otra variable que la vamos a tener que tener muy
en cuenta para pensar en la salud de los trabajadores, es como mejorar la salud/salud mental de
los trabajadores. La historia del trabajo es muy dinámica, tiene que ver con los diferentes tiempos,
las diferentes sociedades, el trabajo se realizaba para satisfacer las necesidades inmediatas, se
hablaba de un sujeto depredador porque era un trabajo que buscaba trabajar para alimentarse, y
también el trabajo del esclavo porque las actividades que requerían esfuerzo eran dejadas para
los esclavos, la actividad más penosa eran actividades que se dejaban a las castas más bajas.
Especialmente para los griegos. Las actividades que tenían que ver con los manuales o con el
trabajo que requería esfuerzo era dejado no para los ciudadanos sino para los esclavos. El cultivo
de la tierra eran para ellos. En las sociedades recolectoras no había previsibilidad de lo que es el
trabajo, en realidad se vivía de cazar, de recolectar frutos de lo que se iba encontrando, no había
una previsión de ir cultivando y de ir teniendo animales para alimentarse sino que justamente se
alimentaban de lo que iban encontrando en su andar. Cuando estas sociedades se hicieron
sedentarias en este sentido sedentarias tiene que ver con el establecimiento, con establecerse,
empezaron a relacionarse, interactuar de otras maneras, y ahí es el comienzo de las sociedades
agricultoras. Entonces es el pasaje de las sociedades recolectores a las sociedades productoras.
Entonces el trabajo empieza a tomar más forma, es un trabajo con un determinado fin y además
surgen las comunidades con un sentido de pertenencia, eso es el origen de las primeras
comunidades, pero además de las sociedades productoras se empiezan a utilizar instrumentos
más específicos para la producción en el sentido de cultivo de la tierra, los primeros instrumentos
que empezarían a servir para la transformación de la naturaleza en beneficio de la humanidad.
Marx empieza a mirar y a hacer aportes con respecto a estas primeras sociedades. Y tienen que
ver con lo que Marx va a denominar la explotación colectiva de las comunidades. En el modelo
de producción antiguo encontramos un modelo de producción muy precario que tiene que ver
con el esclavismo en las sociedades griegas y romanas. Los esclavos realizaban esas tareas más
forzadas pero también las tareas cotidianas para el mantenimiento de la higiene del lugar. Los
ciudadanos se dedicaban a la contemplación de la belleza, del arte, en el mundo greco romano
tenía que ver esta contemplación con las formas más primeras científicas filosóficas, que eran
consideradas las formas más incipientes de política greco-romana. El texto de H. va a tratar sobre
el avance de las sociedades y el concepto de trabajo: pautar las diferentes etapas por las que
fue pasando, caracterizar algunas características específicas de las diferentes sociedades
que marcan diferencias con otras, de eso se trata, en el mito de prometeo sería el capítulo
2, y en el capítulo de H son varios los capitulos, pero amplía más las características de las
sociedades, no al detalle pero sí a la diferenciación. Todo lo que tenía que ver con
actividades manuales, las artesanías, pertenecían a una casta inferior, era un trabajo que no
era para las clases altas. Si nosotros pensamos en el concepto de trabajo, la palabra trabajo
proviene de Tripaliare, significa 3 palos, que etimológicamente significaba a donde se ataban a los
esclavos cuando se necesitaba castigar o azotar. Se toma la palabra trabajo de esa palabra
tripaliare porque significa el trabajo se asocia con sufrimiento. Proviene de ahí, trabajo como
homólogo de sufrimiento. La sociedad romana comparte esta forma de entender el trabajo con los
griegos. Cuando hablamos de los imperios romanos es específicamente la conquista militar.
Entonces el trabajo de los que salían a hacer las conquistas que forman parte de los cuerpos
militares y la masa que sostenían los ciudadanos y la masa de esclavos que sostenía el trabajo
cotidiano en la civilización romana. Y la actividad que realizaban estos esclavos estaban ligados a
las tareas domésticas pero también a las actividades de cultivo de la tierra para sostenimiento de
la alimentación de la población romana. Con la civilización cristiana que comienza la masa
antigua que tiene que ver con la religión judía hebrea el trabajo sigue con esa fuerte
connotación de sacrificio, sufrimiento, y tenía que ver con la cuestión de sufrimiento por el
que uno debe pasar para poder superar lo que es el pecado. “Ganarás el pan con el sudor
de tu frente” como formas de sacrificio para llegar al cielo y limpiar los pecados. Es la
connotación de trabajo en la sociedades hebreas, y que se continúan en la relación
judeocristiana. Atribuyen al trabajo además de esta connotación de sufrimiento también la
de sacrificio para una ganancia futura. Es un sacrificio para lograr la redención, entonces
un sacrificio ligado a poder ganar en el futuro un lugar que nos aleje del pecado. Los
protestantes consideran que el trabajo es una forma como vía regia para llegar con el
esfuerzo a Dios, un esfuerzo que también se ponía en manos de Dios como forma de
ofrecer, esta tradición toma más forma y nos vamos acercando a la época medieval. ¿Qué
era el trabajo para los griegos, que era el trabajo para la sociedad judeocristiana, que era el
trabajo para la sociedad feudal?. La organización de la sociedad feudal era una sociedad
fuertemente religiosa y bélica, se jugaba el poder conquistar tierras, reinos. La religión
servía para cohesionar ideológicamente a la sociedad. Una iglesia que tenía una fuerte
connotación espiritual pero también política en el destino de las poblaciones enteras y la
guerra era una manera de generar conquistas y ganancias, en estas sociedades feudales
había unos fuertes principios en el sentido de que se seguía postulando el trabajo como
sacrificio, como forma de lograr bienes en la tierra pero que se subordinaban a los
mandatos de la iglesia. La sociedad se empieza a dividir entre lo que se denomina la
sociedad burguesa y la clase obrera que va a marcar la división de la modernidad. En estas
sociedades feudales el entender el trabajo como una forma de sacrificio en el hecho de
trabajar “de sol a sol” entendían el trabajo como una especie de mandato que no entraba
en discusión en cuanto a la jornada laboral que se empieza a acotar porque se trabajaba
para determinados logros, por ej. el cultivo de la tierra. Se trabajaba para cumplir objetivos.
Después se empiezan a organizar de otro modo en el tiempo en los inicios del capitalismo
incipiente. Hacia fines de sociedades feudales se empieza a marcar un tiempo de trabajo a
través de las campanadas de la iglesia, que dividía el tiempo del trabajo del tiempo de
descanso. Esto aparece en las campanadas como uno de los organizadores de los tiempos
del trabajo, en las fábricas del modelo capitalista se va a ir manejando a pautar los tiempos
de ocho horas laborales. Empiezan los momentos de los sindicatos y gremios laborales.
Los 1ros inicios de la fábrica surgen porque las sociedades feudales, era muy fuerte la
producción en cultivos y manufacturas, pero aparece la fábrica como una forma de
producción más masiva, se busca que la riqueza no provenga sólo de la tierra, sino que se
pueda empezar a pautar las nuevas formas de trabajo que tienen que ver con la
manufactura y con el hecho de poder encontrar en los trabajadores un mayor rendimiento.
Estas características empiezan a aparecer en los primeros modelos de fábrica en donde la
disciplina era fundamental para el mercado de estos tiempos. Esta disciplina disciplinaba
tiempo pero movimientos, cualificaba movimientos para crear hábitos que hicieran que el
trabajo fuera más rápido. Se generó desde diferentes ramas que el movimiento repetitivo de
una fábrica, de montaje seriado hacía que el trabajador automatice ese movimiento y se
perdiera menos tiempo, aparece la figura del mayor rendimiento en términos de
producción. Tenemos los aportes de Diderot y Smith. Diderot en cuanto a que piensa la
fábrica, como se organiza, en función de este rendimiento. Y Smith que aporta a como se
construyen estas sociedades primeras, las primeras sociedades capitalistas. Estos
primeros modelos de fábrica es el modelo de Taylorismo Fordismo, son las fábricas que en
el siglo incipiente de las primeros inicios del capitalismo van a marcar otras formas
laborales. Los intelectuales aportaron para empezar a marcar una diferencia en cuanto al
trabajo que venía pautado en las sociedades feudales de otra manera: aparece la clase
obrera, fuertemente marcada por los sindicatos a fines del siglo XIX y principios del XX,
una clase obrera reivindicada a través de sus luchas, por un fuerte movimiento sindical.
Esto forma parte de las primeras bases de un capitalismo que fue cambiando, pero que
sigue muy presente como modelo, estas bases primeras que forman parte del capitalismo
incipiente siguen muy fuerte, y ¿cuáles serían las bases? tiempo de trabajo a cambio de
salario. Desaparecen las rentas de las tierras por formas de contratos por el trabajo de
estas tierras. Hay un gran crecimiento poblacional que sale de los campos y que se
traslada a las fábricas de las ciudades, aparece la máquina de vapor como un gran
desarrollo de las primeras industrias y aparece esta apuesta a los capitales que se aportan
y como se buscan el crecimiento y el aumento de estos capitales. Estas serían
características de cualquier capitalismo de los que sentaron las bases pero son las bases
de lo que es el capitalismo actual. A pesar de que ya estemos hablando no de un modelo de
fábrica sino empresarial. Una fábrica que se asienta en el trabajo de los obreros, que se
asienta en la elaboración de productos, a través de mano de obra y de maquinaria. Como
especies de patrones que hacían que el trabajador acelerara las formas de producción. El
acento en estas primeras fábricas no estaba tanto en el logro de un producto de calidad,
sino que más bien importaba que se produjera mucha cantidad, esos eran los primeros
pasos de los objetivos de las fábricas, la mayor producción a costa de la calidad. Pero esto
se va complejizando con el tiempo y otras características del capitalismo que se van
complejizando, no solamente las herramientas y las maquinarias que van creciendo, apareciendo,
nuevas, que van supliendo el trabajo manual del hombre por maquinarias aparece también el
trabajador que no tiene control sobre el proceso total de producción, la especialización hace que el
trabajador cumplimente cierta parte del trabajo sin tener idea general de la producción que se
estaba llevando a cabo. La producción de lo que se hace en cuanto al control de su proceso lo
lleva a cabo los patrones, los capataces, el trabajador tiene una partecita especializada de ese
proceso de producción que de algún modo lo aliena en su lugar de trabajo porque no comprende
cuál sería el proceso de producción global, pueden estar construyendo un auto o una bomba.
Porque su partecita de trabajo se descontextualiza del objetivo general de la producción de esa
fábrica, a lo que lleva a este concepto de alienación laboral por desconocimiento del proceso de
producción total de lo que se está haciendo por parte del trabajador. Y el trabajo a cambio de un
salario hace que ya el trabajador para subsistir no tenga que buscar los alimentos de la tierra o no
tenga que buscar los alimentos a través de la caza y la pesca, sino que es a cambio del valor
salarial que homologa tiempo con dinero (tiempo de trabajo que corresponde cierto dinero que
sirve para la subsistencia) estos cambios llevan a un entendimiento más dinámico de como se
entiende el trabajo. La actividad sindical tiene que ver con las primeras defensas y luchas que
tienen que ver con las condiciones laborales de este capitalismo incipiente que empieza a
aparecer, pautando condiciones y tiempos de labor. Hablamos de fines del siglo XIX y principios
del XX. Este modelo fordista taylorista. Hablamos que la especialización del trabajo, o mejor, la
división del trabajo lleva a la especialización del trabajo, tiene que ver con la división del trabajo y
la búsqueda de la comprensión del trabajo de forma más profunda. Por ejemplo: del médico
clínico general al médico especialista. La medicina cuando empieza a hablar de especialista
empieza a hablar de especialización que busca saber mucho más sobre poco. Se busca un
conocimiento más profundo pero más fragmentado. Empieza a ver una producción industrial muy
fuerte a nivel mundial. Es una etapa de muchos inventos, la energía eléctrica de Tomas Edison, la
electricidad, las formas de transporte, le dan un gran auge y un gran desarrollo a las industrias.
El fordismo se interesa más por el volumen de producción. Aparecen las psicologías de
consumo, empiezan en los profesionales en el campo del trabajo, empezaron a hacer sus
primeros aportes en el sentido de aportar el sobretema que tenían que ver con la sugestión,
el convencimiento de la gran masa poblacional para que consuman determinados
productos que venía bien que se consumieran porque había sobreproducción. Pero también
aportaban a como motivar a los trabajadores para lograr un mayor rendimiento. Va a aportar
en cuanto al interés y en cuanto a los vínculos, y al reconocimiento de los trabajadores. Es una
etapa en que ingresa la televisión al hogar, esta etapa de la psicología ligada al consumo es
muy fuerte para la realización de las propagandas que va a hacer que la población demande
determinada producción, se empieza a ligar la fábrica con la demanda contextual en que se
ubicaba el producido de las plantas industriales y en Japón en estos siglos empieza a
surgir lo que se denomina el toyotismo, que tiene que ver con una fuerte producción que
empieza a acercarnos a estos modelos de globalización capitalista. Lo vamos a ver en las
próximas clases, nos acerca lo que se denomina a la superproducción. Es otra forma de
producción que nos va a ligar a otra forma de producción que en el modelo capitalista se va
a denominar era exponencial, los cambios son mucho más vertiginosos. Un ejemplo: es la
producción de la máquina Kodak, y súper producción fotográfica. Esto marca una nueva
era en el capitalismo que va a diferenciarse del taylorismo fordismo.

¿Qué es lo que importa? El trabajo pero como afecta el trabajo al sujeto, y esta afectación ha ido
variando, no es la misma. En la antigüedad a lo que es hoy en estos cambios tan vertiginosos. En
el capítulo 3 del mito de prometeo se presentan metáforas subjetivas, metáforas del sujeto y que
corresponde al capitalismo incipiente en adelante. Y en este sentido podemos hablar de la etapa
del taylorismo fordismo como una metáfora del hombre máquina. En realidad es una metáfora
para comprender el proceso de trabajo psicológicamente, vamos a decir entendido el sujeto como
máquina. En esta fábrica que vimos seriada, lo que menos importaban eran las emociones o las
motivaciones o el interés del trabajador. Lo que interesaba era como podían hacer para que ese
trabajador rindiera más. Esta metáfora maquínica porque lo que interesa no es la salud del
trabajador, interesa un trabajador que produzca el mayor rendimiento posible, y se mide eso en
términos de valores de producido y se desarrollan tecnologías (maquinarias) para que ese
producido sea mayor. Se interesa en esa época taylorista de siglos XIX, es el intento por hacer la
organización científica del trabajo. La razón es que las industrias sean más eficientes: borrar todo
rastro subjetivo propio de un tiempo positivista muy fuerte también, en donde todo lo subjetivo era
denigrado, apartado, no tenido en cuenta. En ese sentido como paradigma impregna todo, incluso
las formas de organización del trabajo que buscaba lo mismo: eliminar toda forma de percepción
subjetiva de motivaciones e intereses que intervinieran con el trabajo, por eso, metáfora
maquinica. Una metáfora maquínica que se apoya en la disciplina psicológica que era muy fuerte
en ese momento. En el uso de test, y de todo lo que pudiera apartar de la OCT desde una mirada
que pretendía ser muy objetiva desde la psicología apoyada en este paradigma de búsqueda de
cientificidad. Es esta gran etapa de apoyo de la psicología en los test psicométrico que se llevaban
a estos lugares de trabajo. Como forma de buscar perfiles y rasgos más eficientes de los
trabajadores para desarrollar distintas actividades. A lo largo del siglo XIX y con los aportes de
Elton Mayo vamos entrando a una nueva forma de concepción del trabajo, ligado más a lo que se
denomina la metáfora subjetiva psicológica o interpretativa de la OCT. También se repara en el
aspecto psicológico en el sentido de interesarse por las emociones del humano, el trabajador ya
no es considerado como un mero ejecutor. No es el obrero que debe hacer siempre lo mismo, un
mero ejecutor del trabajo, lo que se empieza a considerar el trabajador no solamente como
cuerpo, para el logro de esto, se empieza a considerar el trabajador como más humanamente
integral, sus opiniones, sus afectos y el trabajo se empieza a organizar de otra manera. Es una
etapa muy fuerte sindicalista, esto hace que este capitalismo se vaya perfeccionando a la luz de
las reivindicaciones que se van solicitando. Taylorismo es a mediados del siglo XX. El fordismo es
a finales del siglo xix principios del xx. Es importante ubicar la producción a nivel de consumo, la
importancia de las propagandas. Los bancos daban créditos. Ya no interesaba solo producir
masivamente, sino como se ubicaba esa producción para que sea de mayor calidad. También es
una etapa muy fuerte en la legislación que se logra, legislación laboral. Esta etapa era muy fuerte
en cuanto a las condiciones de trabajo, como se legislaban, como se les daba un marco jurídico a
estas luchas que pedían por reivindicaciones y nunca habían sentado jurisprudencia. Estamos
hablando de un trabajador que está consiguiendo derechos. La legislación laboral surge a partir de
luchas que se van dando. Que son luchas que después van a concretarse y cultivarse a través de
legislación laboral. El trabajo, la educación y la familia son estandartes disciplinadores sociales.
Disciplinan la sociedad, el trabajo y la familia. Marcan social y subjetivamente a la humanidad. La
familia y la educación no van por fuera del trabajo. También el trabajo como mandato familiar y
mandato educativo. La escuela es para formar a los futuros trabajadores del mañana. Estos
eslogans que aparecen. Los que formamos la sociedad somos todos y cada uno de nosotros. Y
los que mantenemos estas formas de disciplinamiento somos cada uno de nosotros, la educación,
los tiempos. El tiempo es una institución también porque nos marca subjetivamente, está tan
naturalizada que ni siquiera la tenemos en cuenta. Nadie los cuestiona, y entre todos ayudamos a
sostenerlos. Tiene en cuenta las emociones del trabajador y todos estos otros aspectos, intereses,
preocupaciones. Y esta enorme maquinaria disciplinar en sus enormes efectos a nivel
subjetivo. Como una máquina se perdían los efectos motivacionales en el trabajador. Estas
metáforas se ubican dentro de los paradigmas que rigen o que estas vigentes en las determinadas
etapas sociales que vamos atravesando. Somos también responsables de un trabajo doméstico y
de cuidados que muchas veces recaen sobre el trabajo de la mujer (femenino). Hay puestos que
en determinados puestos pueden llegar hombres y mujeres, pero en la posibilidad de ascenso es
más probables que tengan acceso los hombres.

Psicopatologías que pueden comenzar con unos primeros síntomas como pueden ser licencias
más largas, ausencias, falta de interés, boicot, con la continua queja, y también para sobrellevar el
trabajo como mucha gente busca caer en algún tipo de adicción. Por ej: cigarrillo, café, no
necesariamente tiene que caer en una droga. Para soportar el peso del trabajo muchos
trabajadores buscan las formas intermedias (la hora del descanso para el café o para el almuerzo
se estira un poco más) es una forma de ir encontrando son los pequeños escapes que ayudan a
soportar el tremendo peso de la cotidianeidad. Esos escapes como el del cigarrillo o del café nos
ayudan a llevar la pesada carga del cotidiano laboral. No es tiempo perdido porque es tiempo que
uno lo siente como un respiro para volver a retomar. Es un tiempo saludable para no explotar. Las
empresas han pensado que ellos debían manejar estos tiempos y en realidad si lo manejan las
empresas al tiempo sabemos que no tiene el mismo efecto subjetivo. Fijensé como pasamos de
una metáfora que no tenía en cuenta los afectos a una metáfora que va teniendo en cuenta
los afectos, las emociones de los trabajadores. Y hoy podemos decir que hemos avanzado
un poco más en lo que se denomina la metáfora racional, la metáfora del hombre racional.
Y en este sentido la teoría de las organizaciones ha tenido mucho que ver en esto, de pensar y de
aportar a las organizaciones en el sentido de la metáfora del hombre racional. También es
importante que el trabajador pueda aportar sus puntos de vista, pueda aportar ideas, pueda
sumar, que pueda no ser solamente hacer en las organizaciones o sentir en las organizaciones
sino que desde su posición de trabajador pueda desde sus capacidades intelectuales pueda
aportar a la empresa. Cuando un trabajador puede aportar su punto de vista se siente más
partícipe, más comprometido con los objetivos de la empresa, y se siente más reconocido.
Hay un corrimiento de eje, cuando empezamos a hablar del hombre de la metáfora
maquínica, estábamos hablando de luchas sindicales fuertes, si hablamos de la metáfora
racional, hablamos de 1ro individuo-hombre-nociones muy fuertes de este neocapitalismo,
posmodernismo donde quien no aporta, quien no es proactivo es porque no puede. Y
entonces bueno “es un problema de él, no pudo” se culpabiliza al trabajador. Los
sindicatos se han debilitado y los responsables pasan a ser los propios trabajadores, no en
masa, individualizados, porque estamos viviendo en unas sociedades muy fragmentadas,
donde las culpabilizaciones también son solitarias. Esto es lo perverso, es la
culpabilización del trabajador cuando siempre lo que ocurre excede al propio trabajador. No
hay trabajo para todos y se buscan estas formas de flexibilización, los derechos que se
ganan no son para toda la vida, son para tiempo, tiempos más cortos de lo que eran en el
siglo pasado, la forma de lo laboral está cambiando a más corto plazo. Hoy estas formas
laborales cambiaron, muchos jóvenes empiezan orgánicamente en puestos muchos más
altos de lo que era antes pero el trabajo no lo pueden pensar a futuro, sino más bien a corto
plazo.

En el capitalismo el proceso de producción es un sistema calificado especializado hay


división del trabajo. Tiempos= reivindicaciones que se van acumulando. En estas
organizaciones jerárquicas, podemos decir que ese tipo de organizaciones, ese tipo de
poder jerárquico es un tipo de poder burocrático, es un tipo de poder que se lo llama
estratégico, es quien toma decisiones y quien gobierna. Pero el trabajador sabía en esa
época quien tomaba decisiones y quien gobernaba. Si había un problema uno sabía a quién
tenía que ir a golpear la puerta. También se hablaba de jornada laboral, una jornada laboral
que se estableció en ocho horas y que hoy está puesta en cuestión. Esto del tiempo hacía
que la movilidad sea ascendente en el sentido de que la antigüedad además de generar de
pagarse salarialmente producía la posibilidad de derechos ascendentes. Por ej la
antigüedad daba derechos a ir ocupando determinados puestos, había una movilidad
ascendente, uno sabía que a medida que pasaba el tiempo y con esfuerzo uno podía ocupar
determinados puestos. Las comunicaciones que circulaban en esta etapa de fábricas o de
esta etapa de modernismo o del capitalismo incipiente, eran lentas, porque era a través de
actas, a través de circulares, de cadenas de mando. Las comunicaciones eran muy rígidas.
Otro concepto o constructo importante para pensar es la rutina, tiene que ver con una
forma de vida que solo cambiaba por alguna guerra, por alguna situación de crisis se
cumplía con la jornada laboral y se volvía a su hogar y se mantenían ciertos rituales como
el encuentro en un patio, el encuentro en un club, y vuelta a la jornada laboral. Marcaba los
momentos de trabajo y los momentos de ocio. Era una rutina que a su vez marcaba un
ritmo de trabajo, que también era rutinario, y que esa forma de entender el ritmo de trabajo
se traslada a la vida en general. Habla del caracter de este trabajador en la que tenía el
padre una vida organizada pero también tenía un orgullo de oficio muy fuerte, porque su
vida laboral le daba una identidad muy fuerte. Trabajo con identidad, marca un orgullo de
oficio que se hace muy evidente en estos tipos de trabajo. Otra cosa era la planificación a
largo plazo en cuanto a gratificaciones que se da a la vida familiar, por ej. planificar
vacaciones para determinado mes a fin de año. Había una posibilidad de pensar a largo
plazo. Un trabajo que brinda estabilidad y que esa estabilidad brinde confianza. Un trabajo
que genera estabilidad y que esa estabilidad genera confianza y planificar a largo plazo la
vida y el sentido de responsabilidad también por lo que se hace, por tratar de mejorar en lo
que se hace. Las formas laborales de hoy tienen otra forma de estructura. Hoy hablamos de
mercados globales, hoy hablamos de uso de tecnologías, recién le dije piensen en la
organización piramidal. Aparecen puestos de mando son muchos por ejemplo una multinacional
donde lo más alto que uno puede llegar son gerencias, hay gerencia para tal cosa, gerencia para
otra. Osea, aparecen puestos de mando en lugares directivos pero que horizontaliza la cúspide, y
quizás para ocupar ese puesto no sea importante esperar a que pase el tiempo, quizá uno entra a
trabajar directamente como gerente, porque su cv se lo permite, porque tiene una buena
formación. Entra en un puesto importante directamente. En estas nuevas formas laborales lo que
se busca en red, cuando determinado sector empresarial no funciona todo lo demás se modifica o
se produce algún tipo de movimiento. En estas nuevas formas laborales en red lo que se busca es
que cuando determinado sector empresarial no funciona, cuando algo o alguien se modifica en las
organizaciones piramidales y uno trata de ejercer algún tipo de dinámica cambiando algo todo lo
demás se modifica o se produce algún tipo de movimiento. En estas nuevas formas laborales en
red aparecen tantos sectores tantas gerencias, que cumplen determinados objetivos. Cuando
estos objetivos se cumplen, o no, se van. El trabajador tiende a estas dinámicas individualizantes
pero también culpabilizantes. El control hoy lo tienen los objetivos, ya no es una persona visual.
Desdibujamiento de los tiempos. Ejemplo en la pandemia. Aparece la humanización del trabajo.
Las formas de comunicación que son inmediatas, muchas veces son masivas e inmediatas, es
una características de los grupos de mails, de whatsapp, son formas de comunicación que en el
momento salen y salen masivamente. Hoy la rutina es vista de una forma repugnante, la rutina
crea hábitos y hace que en la fábrica el trabajo al ser repetitivo hace que se perdiera menos
tiempo, hoy es vista como falta de innovación, falta de creatividad, hoy lo que se valora es que el
trabajador sea innovador, competitivo, se busca más bien un trabajador en el sentido opuesto al
trabajador del capitalismo, un trabajador que se adapte a cambios permanentes y que no se queje
por los cambios, todo lo contrario, que los acepte a los cambios y cuando haya que prescindir del
trabajador que no haya problemas. Entendido así, todo a corto plazo, cambiante, movilizante.
El punto es saber preguntar, preguntas que abran y que puedan ir en profundidad hacia
determinados temas. Sucede que el tipo de respuestas que nos dan es muy rápida para sortear la
pregunta que estamos haciendo, ahí se ve la habilidad del investigador para repreguntar desde
otra perspectiva y para traerlos al tema. Por ej: ¿ha sufrido una enfermedad en el último tiempo
que usted crea que deviene de una situación de pandemia? No, no tuve nada responde el
trabajador. ¿Ha tomado licencia últimamente? ¡Ah, sí, la semana pasada! Porque anduve con un
dolor estomacal, por ejemplo. Nos importan los procesos que se ponen en juego a través de lo
laboral en la subjetividad humana. En donde las cuestiones estas que se potencian hoy en día
como las perspectivas de género, las situaciones post pandemia, como todo esto ¿qué pasa con
el trabajo? ¿cómo se siente el trabajador en cuanto a sus derechos? ¿cómo aparecen
desigualdades? ¿Qué pasa con la división del trabajo? La división del trabajo también se da con
respecto a la mujer. A medida que lo laboral fue cambiando nuestro rol también fue cambiando,
desde el hecho de los primeros tiempos en que se buscaba aportar para que la producción sea
más eficiente para que se produzca más, para que el obrero rinda más, se buscaba la mirada de
la psicología aportando a agilizar este proceso de producción. Como han aportado desde la
psicología a la comprensión del sujeto trabajador, para entender esto se denomina metáfora
porque la metáfora semánticamente refiere a algo que se pone en lugar de. En este sentido las
metáforas psicológicas sirven para nombrar los aportes que se hicieron en distintas etapas y que
refieren a un sujeto que se han concebido de distintas maneras según las distintas etapas que
seguimos atravesando, porque esto es un continuo. La metáfora del trabajador maquínico: El
trabajador es considerado como motor de las actividades que realiza, es mero ejecutor de
actividades. Es un trabajador que solamente acciona de acuerdo a las órdenes que recibe,
no se le pide ni más ni menos que cumpla ciertas pautas laborales. Se lo considera el
hombre máquina en el sentido de un cuerpo que es considerado en su rol de aportante en
su actividad como acción sin preguntarse más nada. En esta metáfora no importa la
subjetividad. No había oficina de desarrollo de recursos humanos. Es una etapa donde
aparecen nuevos movimientos de maquinarias. Esto va aparejado como una sociedad a la
que también se trate como máquina para el consumo. Las propagandas, la forma de llegar
por la sugestión, generen ganancias, ese es el fin capitalista: el consumo que va de la
mano de las ganancias. Estamos hablando de una época que deshumaniza. Es el único
objetivo del trabajador, del fordismo y del taylorismo. Lo que se busca es tratar a través de
la psicología, buscar que la mejor manera de llevar a que la voluntad del trabajador, el
deseo del trabajador sea orientado hacia determinados productos que van a ser ofrecidos a
través de una serie de sugestiones que la psicología tenía conocimientos de como llegar a
la subjetividad en el sentido de manipulación. Para que se compre determinada producción
que se realice pueda salir hacia la venta y el consumo.

Metáfora emocional: Se empieza a estudiar la personalidad del trabajador y como un


trabajador se relaciona con los otros, se relaciona con el trabajo que realiza pero también
se empiezan a estudiar condiciones laborales, que también el rendimiento del trabajador no
va a tener que ver con las relaciones que puede establecer en su lugar de trabajo, como se
siente con el trabajo. Sino que va a tener que ver con cuestiones que se pueden motivar a
través de las condiciones. Como por ejemplo la iluminación. No es lo mismo una
iluminación fuerte que motive al trabajador que una luz tenue que adormezca al trabajador
y rinda menos. Se empiezan a realizar investigaciones acerca de observar grupos de
trabajadores para ofrecerles diferentes opciones laborales para ver cual es lo que rinde
mejor, en realidad Mayo lo que hacía no era aportar una postura “más humana” al trabajo.
Él estudiaba como lo humano podía ser motivado para que genere una mayor adaptación a
lo laboral. Entonces así realizó varias investigaciones dividiéndolos a los trabajadores por
grupos. Algunos grupos les daba mayor premio salarial como para ver si el premio salarial
hacía que el trabajador rindiera más. A otros les daba la variable descanso para ver si la
variable descanso hacía que estos trabajadores rindieran más. A otro grupo de
trabajadores generaba pautas de por ejemplo, el ambiente de trabajo generando
condiciones de iluminación, de elementos laborales, de pausas laborales, como para ver si
estas pausas generaban un mejor ritmo de trabajo cuando se ponían en juego. Fue
poniendo distintas variables en un mismo tiempo. Es la etapa de la búsqueda de la mejor
eficiencia en la producción. Hacia mediados del siglo XX se empieza a dar una
transformación que tiene que ver con muchísimos países que vuelven a ser democráticos.
Hacia fines de la década del 70 empieza a ser más fuerte una postura que entiende que el
trabajo debe ser un instrumento también que defina al trabajador, que lo haga sentir parte
de su lugar de trabajo, y que la fábrica, la industria debe acompañar los procesos
subjetivos, no los debe sentir como ajenos. Se empieza a estudiar también la personalidad
del trabajador y como un trabajador se relaciona con los otros, se relaciona con el trabajo
que realiza pero también se empiezan a estudiar condiciones laborales. Hay cuestiones que
se pueden motivar a través de las condiciones. Se buscaba generan hipótesis para
analizarlas a través de distintas experiencias, para ver cuales eran los estímulos mejores
que hacían que un trabajador pudiera rendir más en su trabajo y se descartó que el trabajo
monótono, repetitivo sea lo más motivante para generar mayor producción laboral. Queda
atrás la etapa taylorista. Y surge esta metáfora. Hace hincapié en la cuestión del
reconocimiento del trabajador, se lo saca al trabajador de ser una mera parte de la cadena
productiva para empezar a tenerlo en cuenta en cuanto a su participación, en cuanto a
tenerlo en cuenta para ciertos puntos de vista, opiniones. Se lo empieza a escuchar. Las
nuevas leyes de salud mental aportaron mucho, y las incumbencias profesionales
aportaron a este perfil. A que podamos saltar esta cuestión manipulativa y que podamos
ubicarnos desde otras perspectivas. Lo importante que es para la prevención y la
promoción de la salud la cuestión de los afectos. Desde lo afectivo es muy importante pero
también es muy importante lo racional. Los sentimientos de los trabajadores no tienen
porque ser manipulados, pero sí es importante que el trabajador se sienta motivado por el
puesto que tiene, que le guste lo que hace, que se sienta identificado.

Hombre racional que pone al servicio del trabajo sus capacidades intelectuales no sólo
para ejecutar una tarea sino para planificar una tarea un objetivo laboral, que a su vez se va
a transformar en su propia planificación de vida. Un trabajador que interesa no solamente
por su esfuerzo físico sino por su esfuerzo mental, sino por seguir creciendo, por el capital
intelectual que pueda aportar. Este trabajador más empoderado va a estar más
comprometido con su lugar de trabajo y va a ser más participativo. El toyotismo busca la
autogestión, un trabajador reconocido donde sus ideas son tenidas en cuenta, que puede
trabajar en equipo, por lo tanto ya no es necesario esa pirámide jerárquica como
organización, donde la cúspide de la pirámide era ocupada por un patrón que dirigía todo,
lo que se tiene en cuenta ahora es un trabajo en equipo que produce sinergia. Lo que el día
de hoy se busca es que el trabajador pueda adaptarse a un capitalismo que va cambiando
que se va refinando, que se puede insertar en nuevos modelos de producción, que se va
refinando con horarios más flexibles, con formas de trabajos que tienen que ver con otras
formas de organización. Hoy los servicios son más importantes y necesitan de este modelo
de trabajador. Un trabajador que no tiene un único perfil, sino un trabajador que busca
capacitarse, perfeccionarse. Es un trabajador más rebelde porque se autogestiona en su
propio perfil que va construyendo.

Un buen concepto de trabajo: como fue evolucionando. Capítulo 1, 2, y 3 del mito de


Prometeo. De Ruggiero y H. interesa que se pueda hacer un recorrido. H. describe las
etapas del trabajo. De ruggiero puede dar unas líneas más para conceptualizar lo que es
trabajo. Estos son los textos más importantes de la unidad 1. De la unidad 2 trabajo y
desgaste mental todo lo que tiene que ver con la primera parte, salud mental y trabajo de
Sahuaya. De Alamo: psicología laboral. Las metáforas son fundamentales, como fueron
cambiando porque hacen lo que es la inserción del psicólogo en el campo laboral. Unidad
3: condiciones y medio ambiente de trabajo, como impacta en la salud, como se puede
entender la salud mental, la carga de trabajo como afecta, las condiciones, los lugares
laborales. Moyse: estado, salud y desocupación. Como para que rastreen las condiciones
laborales y el impacto subjetivo y a nivel psíquico, y el de Cortazo crisis salud
psicopatología. Diferencia entre psicopatología y psicodinámica del trabajo, cuál sería la
diferencia (texto de neffa- como eran entendidas las condiciones laborales hace unos años
atrás y como fueron entendidas las condiciones laborales a partir de los aportes de Elton
Mayo. Es un capítulo. Es importante como era entendido el trabajo en la etapa que se
denomina tradicional y como es entendido el trabajo desde un enfoque renovador. Unidad
4: qué significan las patologías en el mundo del trabajo. Y la unidad 5 tiene que ver con que
pasa en la actualidad, como se inserta en la actualidad un psicólogo en el trabajo. Que tipo
de trabajo puede realizar. Que sería recursos humanos, condiciones humanas, pensar ya
las posibilidades de futuro profesional en las posibilidades de inserción laboral para pensar
intervenciones en el campo del trabajo. El de Neffa y el de Meller: Aportar a entender la
problemática de género en las cuestiones laborales. Sería importante ver las condiciones
de trabajo. La mujer pasa situaciones que el hombre no las atraviesa. Las condiciones de
trabajo tienen sus diferencias. Cómo empezamos a trabajar y como ingresamos a los
lugares de trabajo. Lo podemos hacer a través de secretarías específicas en las cuales nos
insertamos como psicólogos, trabajando con el personal de determinadas empresas.
Podemos hablar de psicología del trabajo o psicología en el trabajo. Psicología en las
organizaciones o en el trabajo, nos insertamos e intervenimos desde la psicología en
lugares de trabajo en organizaciones, y la psicología que va a trabajar a través del personal,
a través de recursos humanos o relaciones humanas. También la otra manera de trabajar
sería a través de las consultoras, son autónomas y se convoca o las empresas buscan
estas consultoras para buscar determinados perfiles de trabajadores. Fuimos transitando
como el trabajo iba cambiando y los hicimos pasar por las distintas etapas también del
capitalismo. Es muy distinto el capitalismo del siglo XIX al capitalismo de hoy. En las
fábricas se buscaba el control de los tiempos, el control de las maquinarias, en función de
mejorar el rendimiento. Esta primera etapa la llevaban los ingenieros, que eran los que
aportaban a esta figura de trabajador.
Este trabajo profesional tiene metodologías y objetivos propios, forma parte de la psicología pero a
su vez se diferencia de otra psicología como puede ser forense, educativa ¿qué nos interesa a
los psicólogos que nos desempeñamos en el campo del trabajo? Nos interesa la situación
del sujeto en el contexto de trabajo. El objetivo debería ser a la luz de la ley de salud
mental, mejorar la calidad de vida de los trabajadores, osea, optimizar el trabajo para
mejorar, promover o prevenir problemas de salud/ salud mental. ¿Cuál es la diferencia entre
trabajo y empleo? El empleo proviene de la palabra IMPLICARE significa compromiso con
algo o con alguien a cambio de un salario. Osea el empleo es el trabajo asalariado.
Orígenes de la psicología del trabajo: ¿Quienes fueron los fundadores de la psicología del
trabajo? En principio la psicología empezó a aportar debido a la gran producción a como se
debía hacer las propagandas para generar demanda. Osea los primeros pasos los dio un
psicólogo Scott (psicólogo norteamericano) este psicólogo trabajaba en la publicidad, lo
que le interesaba era la psicología ligada a la publicidad para generar demanda, para
generar sugestión, para influenciar, y lo que generaba era argumentación para la
publicidad. Y como podía impactar más para influenciar a la gente para que se comprara tal
o cual producto. Taylor (ingeniero) fue uno de los primeros que comenzó a convocar a los
profesionales psicólogos en pos de esta mirada (desde la mirada que él entendía que era lo
laboral) pero él aportó a una psicología que se empezó a preocupar por una eficiencia en el
uso del tiempo en lo laboral. Hay otro psicólogo alemán que es Hugo M, se lo considera el
padre de la psicología industrial, porque era psicólogo, le interesaba estudiar los puestos
de trabajo, y que perfiles se adaptaban más a esos puestos de trabajo. Elton Mayo también
era psicólogo, que empezó a través de investigaciones tomaba muestras diferentes de
trabajadores, a los cuales les experimentaba diferentes cosas, a otros les mejoraba el
salario, a otros les acortaba el tiempo de trabajo, para ver lo que importaba más en el
modelo organizativo, estaba muy preocupado en encontrar cual era el modelo organizativo
que más convenía en el sentido de que no resienta las cuestiones laborales, esa era su
preocupación. Lo que le interesaba era encontrar el modelo organizativo que más convenía
en el sentido de que no resienta las cuestiones laborales (esa era su preocupación, le
interesaba encontrar el modelo organizativo que menos resintiera las relaciones humanas,
en pos de un trabajo que se mantuviera más eficiente). A partir de allí aparecen muchos
otros psicólogos trabajando en este tipo de modelos de recursos humanos: todos tenían
que ver con cómo concebían el modelo del trabajo en equipo y de recursos humanos, para
hacer más eficiente el trabajo, se ocuparon de temas de evaluación de personal para
ocupar determinados puestos, la selección de los trabajadores, para colocarlos en
determinados puestos, la promoción de los empleados de determinados puestos o para
subir de jerarquía o de nivel también correspondía a la identificación de estos mejores
perfiles para determinados intereses o habilidades que ellos se encargaban de evaluar.
¿Qué nos interesa? Primero, como se sienten los trabajadores, esto tiene que ver con la
motivación, el reconocimiento, la implicación, el compromiso y la satisfacción del
trabajador, son todas propiedades cualitativas, que es lo que le interesa mirar al psicólogo
hoy. Estas serían herramientas que tienen que ver con las capacidades humanas para
poder adaptarse a un lugar de trabajo. Además a eso podemos agregar como se siente en
su lugar de trabajo, si su lugar de trabajo le genera seguridad o miedo. Hay trabajos que
trabajan con toxicos y hay trabajos que generan miedo (obras en construcción) también
tienen miedo, esto también es importante que pueda mirar el psicólogo que se desempeña
en las organizaciones y en lo laboral, que grado de seguridad le genera el lugar de trabajo,
de confianza. Hay trabajos que se enfrentan a la violencia permanentemente: medicos que
se ven afectados por violencia e inseguridad, el trabajo de la policía, también podemos
pensar el trabajo entre compañeros de oficina, que también puede ser violento a nivel de
competencia. Porque se dan relaciones violentas dentro de un lugar laboral. A veces las
situaciones no son saludables y pueden llegar a ser violentas. En la unidad 4 la cuestión de
la inseguridad, la violencia, pueden llegar a generar accidentes. Ocurre que en muchos
trabajos hay trabajos que no se pueden hacer si uno no niega la amenaza o situación de
vulnerabilidad en la que queda el trabajador, queda en un lugar en la que hay muchos
riesgos por los tóxicos. Pero la vé colgada y no se la usa. ¿La empresa brinda elementos
privativos para los accidentes o para el cuidado de la salud? Puede que la organización los
brinde pero no se usen, en general este tipo de preguntas siempre lleve a respuestas. Otra
cuestión de negación que aparece es la burla. En los tiempos modernos de Chaplin, en la
sociedad disciplinaria del siglo xix podíamos hablar de la explotación del trabajador, como
se lograba explotar al trabajador para que rindiera más, y hoy podemos hablar de la
autoexplotación, porque ya no tenemos en todos los lugares este tipo de fábricas
controlándonos los tiempos, pero hoy conviven esos modelos de fábricas con empresas
multinacionales que conciben el trabajo ya de otra manera. Y en esta concepción de trabajo
de otra manera donde uno puede trabajar por los objetivos, por proyectos, es el trabajador
mismo quien se autoexplota. Prescindimos de nuestro momento de ocio por el tipo de
trabajo. Hoy en día no es la fábrica que busca generar rendimiento, es la SOCIEDAD DEL
RENDIMIENTO. El ritmo en lo laboral también se sigue marcando, pero no lo marca un reloj
por fuera, el ritmo laboral lo estamos empezando a marcar nosotros mismos, y somos más
severos que lo que eran los antiguos patrones con los obreros. Muchos autores dicen que
hoy en día somos los propios amos de nuestra esclavitud. Eso nos obliga más todavía a
manejar estos tiempos que a veces son más coercitivos que el patrón de Chaplin marcando
lo que tenía que hacer.

Unidad 3: Psicología en el trabajo y cual es el rol de la psicología en el trabajo.


La psicología en su rol de cuidado y prevención de la salud mental se va a interesar por la
relación de los sujetos con su actividad laboral, ya que mucho de los ingredientes
esenciales en la vida están íntimamente vinculados con el trabajo y con la profesión. Por un
lado encontramos la pertenencia social y la posibilidad de relacionarse con otras personas,
cuestiones que tienen que ver con el reconocimiento y la autoestima, pensar también en la
identidad, como muchas veces ante la pregunta del ¿quién soy? o ¿quién sos? dentro de
esas primeras características se enuncia lo que tiene que ver con el rol, con la ocupación
de la persona. Dentro de esas primeras características se enuncia lo que tiene que ver con
el rol, con la ocupación, tiene que ver con la historia de vida de la persona, la posibilidad
que tiene el trabajo de dar una estructura temporal a la vida cotidiana, la posibilidad de
obtener conocimientos, de otorgar oportunidades, cuando pensamos en una de las
concepciones que tienen que ver con el trabajo remunerado que es el empleo también
pensamos en una actividad financiera para atender a las necesidades de las personas.
Pensamos en esa frase de Dejours que dice que el trabajo es ambivalente, puede generar
infelicidad y sufrimiento pero por otro lado ser fuente de satisfacción y sublimación. Pensar
en esas características positivas que se pueden encontrar en estas características pero
también pensar en esta fuente de malestar y sufrimiento. Podemos ver como en cada una
de estas áreas se va a poder dar comienzo a las patologías que se van a trabajar más
adelante y que por ejemplo cuando hablamos de la capacidad de relacionarse con otras
personas encontramos que pueda traer aparejado dentro del campo de sufrimiento o
malestar lo que es el mobbing o acoso laboral. Cuando hablamos de la estructura en la vida
cotidiana, una estructura temporal. Se desdibujan un poco los límites: aparece el hecho de
ser adicto al trabajo, el burnout, aparecen diferentes patologías que pueden ir asociadas a
estas áreas en las cuales está vinculada el trabajo. Y en este sentido también es interesante
pensar que lo estamos pensando dentro de una persona que se encuentra trabajando, pero
también se pueden pensar estas áreas en que pasa cuando una persona se encuentra
desempleada y que acontece con su autoestima, con su identidad, con su parte financiera,
con las relaciones sociales que se pierden, que pasa con esta identidad de una persona
desocupada, que aparece como una identidad desvalorizada, que tiene ciertas
características negativas. Otra área para pensarlo que tiene que ver cuando una persona
está pronta a jubilarse o pronto a jubilarse, que pasa con estas áreas, cuando una persona
ha trabajado más de cuarenta años y aparece esta etapa de la jubilación y como podemos
como psicólogos poder prevenir ciertas situaciones de malestar que pueden acontecer en
lo que es el desempleo o las personas prontas a jubilarse y encontramos programas para el
desempleo, que son programas de acompañamiento que las empresas tienen, para
acompañar a las personas cuando están por ser despedidas, muchas veces estos roles los
ocupan los psicólogos, y como acompañarlos para poder reinsertarse en lo que es el
mercado laboral. Y lo que tiene que ver con las personas jubiladas o prontas a jubilarse.
El impacto que tiene en la subjetividad el trabajar, y encontramos que justamente en este
sentido de poder pensar ya a nivel subjetivo el hecho de trabajar y poder definirlo, el
trabajo como una categoría singular, pensar que si bien el hombre transforma la naturaleza
también el hombre se transforma y va a poder apropiarse de la experiencia laboral de una
manera diferente. Y esto va a tener en como el hombre percibe, representa e internaliza la
actividad laboral, tiene que ver con el contexto histórico que se está atravesando, también
con las creencias, con las tradiciones y con los valores de los sujetos. Pensar la psicología
en el trabajo en lo que tiene que ver con la salud/salud mental. Pensar a la salud como un estado
de completo bienestar psíquico, físico y social, y las críticas que existen en relación a esto, ya que
no existe un estado óptimo para pensarlo, o pensar a la salud como ausencia de enfermedad, sino
pensarlo más como un estado de calidad de vida. Y en relación con la salud mental, y la ley de
salud mental, que tiene que ver con una categoría conceptual construída socialmente, subjetiva,
culturalmente determinada, políticamente determinada, y va a estar relacionada con el bienestar
subjetivo, con temores o capacidades, competencias y responsabilidades, vamos viendo como se
encuentra de a poquito a poder vincularse, lo que tiene que ver con el trabajo y la psicología y
como estos conceptos se comienzan a interrelacionar. El concepto de salud mental es un proceso
dinámico que debemos entenderlo como procesual. Es muy difícil entenderlo como un estado de
bienestar, como un estado logrado y físico. El desempleo forma parte de lo laboral, es una parte
de no tener el trabajo. Y trae consecuencias terribles implicancias a nivel subjetivo, físico, psíquico
y social, porque también el trabajador se aísla cuando está desempleado. Por temor al desempleo
se sigue y se aguanta y se vende una actitud saludable, cuando en realidad todo eso está
afectando en nuestra salud, y como muchas veces el trabajador no siente que su trabajo le esté
afectando a su salud.

Psicopatología- Psicodinámica del trabajo:


En un primer momento va a aparecer como concepto a estudiar por Dejours la psicopatología del
trabajo que lleva a pensar el análisis del sufrimiento psíquico resultante de la confrontación de los
hombres con la organización del trabajo, en cierta forma el campo de estudio va a tener que ver
con el sufrimiento y el posterior desencadenamiento en una psicopatología, y entonces el campo
de estudio queda reducido a pensar que todo estaba implicado en esto, en el malestar y en las
patologías asociadas. Dejours hace un cambio y se relaciona con la psicodinámica del trabajo, el
campo se amplía, se van a pensar los procesos psíquicos movilizados por la confrontación del
sujeto con la realidad del trabajo. Estos procesos psíquicos Dejours los piensa no solo en el
trabajo en sí mismo. Sino que los tentáculos de la actividad laboral se desplazan más allá de los
límites que tiene que ver con la oficina, con el trabajo, y se van a llevar a todos los aspectos de la
vida de la persona. Va a estudiar las pautas de comportamientos, las actitudes y las defensas
individuales y colectivas propias de cada tipo de trabajo. Lo va a llevar a pensar en el placer en el
trabajo, Dejours va a estudiar la importancia en el reconocimiento, como esto tiene un impacto
positivo en los trabajadores, como impacta, y en relación a lo que tiene que ver con el sufrimiento
o malestar. Vamos a hablar de lo que existe como una “normalidad sufriente” en el trabajador.
Los trabajadores viven en este estado que tiene que ver con el hecho de trabajar. Desde la
materia apuntamos a la prevención y promoción de la salud, y que podamos tomar el trabajo de
una manera que no nos termine afectando. Existe una zona intermedia en lo que podemos decir
bienestar o el desencadenamiento de la psicopatología. La zona de malestar psíquico o
sufrimiento, él va a decir que para que la psicopatología no se desencadena los trabajadores
utilizan diferentes defensas para evitar este desencadenamiento. Los individuos desarrollan
estrategias colectivas de defensa contra este sufrimiento para evitar la descompensación
psicopatológica. La negación, por ej. Y como los trabajadores evitan ponerse ciertas herramientas
o artículos de seguridad para evitar pensar en lo peligroso que puede llegar a generar ese trabajo
que están realizando. Otra de las herramientas tiene que ver con lo que él llama la fantasía o
parálisis de pensamiento. Donde el trabajador intenta salirse de lo rutinaria, otro también es el
chiste.

Psicopatología laboral:

Definición de salud mental: es como el encuadre de lo que se va a discutir. “El pleno bienestar
físico, psíquico, social. De esta definición que no podemos decir que está bien o mal. Es un
proceso. El trabajo como proceso y la salud como proceso. En la psicopatología del trabajo que es
un proceso, el proceso es algo dinámico, y nosotros vamos a estudiar el trabajo, pero lo vamos a
diferenciar de una actividad, porque nosotros estudiamos el trabajo dentro de la organización, que
no es una actividad improvisada. Dentro del trabajo y de la organización tienen que hacer lo que
les pidan que haga, no pueden manejarse al libre albedrío. Se espera que el trabajador realice
movimientos o un trabajo de una determinada manera. Hay doble determinación: Una dada por el
propio trabajo y una por lo que prescribe la organización que ese trabajo tiene que ser hecho.
Hubo varias teorías que intentaron pensar como debería ser el trabajo: Las más conocidas son el
taylorismo, el llamó una forma científica, a su teorización se la llama OCT. Taylor estudia cada
punto del trabajo y ver cuales son los movimientos que realizaba y los movimientos que podía
economizar, dejar de hacer. La segunda corriente tiene que ver con Elton Mayo y por los años 20
creo una corriente que se llama relaciones humanas, se esperaría de los trabajadores una
importancia de los trabajadores por estar siendo observados. Y es una remuneración simbólica.
Otra tercer corriente tiene que ver con una corriente que se llama estructuralista, que tiene que ver
con cada trabajador o cada parte de la organización va a realizar otra tarea. Y después llegamos
al campo de las organizaciones, la Schein, y la teoría de las organizaciones de M. El trabajo está
dentro de las organizaciones, cuando hablamos de trabajo hablamos de un trabajo dado dentro de
una organización. La organización es dinámica y la dinámica del trabajo va a estar acompañando
la dinámica de la organización. Esto lo administra la organización. En el siglo XX se habla de
salud ocupacional. Es una referencia a la OMS sobre todo después de la 2da guerra mundial. La
salud organizacional es una actividad que tiene múltiples disciplinas y todas ellas se encargan de
proteger la salud de los trabajadores en el lugar de trabajo. A la salud ocupacional le debemos
esta división entre enfermedades y accidentes. Es hasta el día de hoy una discusión. Tiene
mucho que ver con como entendemos a la patología y como es judicializada, y como pasa
la patología por el sistema judicial. El trabajador tiene derecho si es enfermedad laboral a
tener una cantidad de días de reposo, o una indemnización en caso de que no pueda seguir
trabajando, muchas veces puede tener hasta una pensión. Si es considerado un accidente
de trabajo ya la responsabilidad es compartida. Por lo tanto la organización trata de
separarse y de no pagar. Y la justicia muchas veces determina que es accidente y que es
enfermedad laboral. El tercer punto tiene que ver con la salud de los trabajadores.
Contempla la mirada del trabajador de su propia salud y de la dinámica que tiene, de la que
es parte del trabajo. Y por otra parte integra un grupo de trabajadores. Vamos a tomar dos
autores, ellos son los mayores representantes de esto que es una discusión sobre que es
lo que está generando determinados tipos de patologías. Si hablamos de psicopatología en el
campo laboral tenemos que hablar de la clínica y de la epidemiología. Hoy no se puede pensar
una cosa sin la otra. La clínica lleva impregnada 2 concepciones, (1) la organicista (biológica) y (2)
la dinámica (de los afectos y representaciones). Sivadon (1952), siguiendo el legado de H. ey
interna integrar lo orgánico, lo psíquico y lo social.

Dejours incorpora a los estudios del trabajo al “sufrimiento psíquico”. El sufrimiento como un
concepto que articula o lo ayuda a presentar lo que se conoce como psicopatología laboral de un
modo diferente. Puede incorporar muy libremente, puede presentar la psicodinámica del trabajo
de un modo que a nosotros como psicólogos nos ayuda a entender como funcionan las diferentes
variables en el campo laboral. La psicopatología del trabajo que a partir de ahora va a llamar
psicodinámica del trabajo, y la 2da que ya no habla de organización del trabajo sino que habla de
situaciones del trabajo. Intentar pensar que una patología ya dada puede tener una interpretación
diferente o un origen diferente. Para esto habla de malestar, que sería una forma de presentar el
sufrimiento, este malestar se le presenta al sujeto, independientemente de las características
individuales e independientemente del entorno organizacional. Lo común en el estudio de las
organizaciones son presentar cuales son las condiciones de trabajo y del otro lado que es el
sujeto y cuáles son las relaciones interpersonales. El va a pensar que mucha gente no llega a
presentar una patología. Tiene la presentación de una queja. Aparece como un explícito, muchas
veces se profundiza hablando de un malestar, pero queda implícito el sufrimiento psíquico.
Cuando aparece algo que hace a un desencuentro entre lo ideal y lo real. Esto va a aparecer
repetidamente como queja, muchas veces esa queja se instala como un malestar y muchas veces
eso aparece como cubriendo el sufrimiento psíquico que está por debajo, el implícito. ¿Cuáles son
las factores que generan ese sufrimiento? La intensificación del trabajo, la rapidez y la velocidad
con la que se está generando el trabajo (tics), una falta de coordinación entre la vida laboral y la
vida en general (proyecto de vida). Una es salirse de la queja y ya es hablar de insatisfacción. Por
ejemplo, organizar una huelga, o el ausentismo. Y por otro lado, la ansiedad, determinados ambos
laborales son más fáciles de encontrar o fáciles de documentar este tipo de sintomatologías. Hay
muchas formas de hacer ausentismo.

Dejours habla de medios simbólicos de defensa: Tienen que ver con la negación, con el
eufemismo, estas no son las únicas formas de mecanismos de defensa. Estos son mecanismos
de defensa individuales, existen otros que ya no tienen que ver con lo simbólico sino por ejemplo
el alcoholismo, el empastillamiento. Esto se hace para preservar que lo que el trabajador
construye con su trabajo es una identidad. Dejours diferencia angustia de sufrimiento ya
que este último refleja un movimiento reflexivo del yo. El trabajo propone una retribución
simbólica bajo la forma de reconocimiento que permita superar la resignación y el
cercenamiento del propio deseo. Este reconocimiento contribuye a preservar la salud, da
apoyo, motiva y otorga sentido a lo que uno hace, aunque también puede desatar
reacciones negativas, dependiendo como cada trabajador puede entender, sentir y actuar
frente a situaciones de riesgo en el lugar de trabajo, de acuerdo a su historia y su
desarrollo profesional.

Ley 2557: Listado de enfermedades profesionales que se deben tener en cuenta en este
ámbito porque hay que diferenciarlos de los accidentes de trabajo. El síndrome de Burnout
sale en el 74/79 y recién el año pasado, más de 35 años después es reconocido y deja de
ser un accidente de trabajo y pasa a ser una enfermedad profesional. Esta patología que
venía siendo documentada del 76 en adelante, recién el año pasado el CIE lo reconocen
como una enfermedad.

Dejours- La noción de sufrimiento mental. Neffa Condiciones y medio ambiente de trabajo y


noción de Psicosociológica de riesgo.

La psicopatología en el trabajo tiene que ver con una queja, una insatisfacción hasta llegar al
estrés laboral que es un camino bastante largo en el sentido de que es una construcción no lineal.
La denominación Stress: Hans Selve es el creador del concepto, fue quien inventó el Stress. Allá
por el año 36. Y tiene que ver con una adaptación no específica. Esto es fundamental, hay
muchísimas ideas del concepto pero que no son las ideas originales. Un momento que es una
reacción, un momento que se estabiliza, y otro momento que tiene que ver con la adaptación.

El concepto de estrés es un concepto de complementariedad.

Lazarus y Folkman dejan muy claro donde el estudio del estrés tiene que ver con es una reacción,
es un estresor, o es esta relación entre esto que viene de afuera y la reacción. Le contraponen al
diagrama básico del estrés esto que se llama la idea de afrontamiento tienen que ver con estos
esfuerzos cognitivos, esfuerzos conductuales o esfuerzos emocionales. Lo que cada uno crea que
es el estrés a partir de como esos trabajadores reaccionan. Algunos reaccionan a partir de una
defensa cognitiva, otra conductual y otra emocional. La idea de afrontamiento sería como lo que
en investigación se llama una variable intermedia. La idea de estrés como un estresor interno y la
idea de estrés como una reacción que tiene el sujeto. No hay un acuerdo en el diagnóstico. Es
como una bisagra entre lo físico y emocional. Hay una conexión entre lo físico y lo biológico y el
cognitivo y lo emocional.

Stress laboral: El denominado estrés laboral incluye una variedad de


fenómenos estudiados en el campo de las organizaciones y en relación al
trabajo, los más conocidos son: los estudios de clima laboral, ambiente de
trabajo, condiciones y medio ambiente de trabajo, motivación, distintas
patologías en el campo del trabajo y sus consecuencias (alcoholismo,
tabaquismo, adicciones, suicidios, etc) a los que denominamos estresores
laborales. Algunos indicadores del estrés laboral son: ausentismo por
enfermedad, accidentes laborales, bajo desempeño, conflictos del rol,
ambigüedad del rol.

-Una demanda que se produce en el trabajo y una persona que acepta o no


acepta la demanda y que tiene consecuencias.

El síndrome de Burnout es una problemática nueva. Cuando uno habla de psicopatología en el


trabajo básicamente se habla de enfermedades y accidentes. La idea del conjunto de aquello que
se llama enfermedades separada de lo que es accidentes es más un listado de enfermedades o
accidentes y el lugar del tipo de fábrica u organización de la que se pueden encontrar.
Riesgos psicosociales: Tiene que ver con el contenido del trabajo y como cada uno lleva adelante
la tarea. Es muy puntual porque muchas veces a las enfermedades no hay un reconocimiento
lineal si uno no realiza correctamente la tarea. Un modo exacto de como moverse, de como
ocupar los espacios, de como actuar, que tiene que ver con como se realiza la tarea.

El estrés se puede presentar como algo que inicia dado por la tarea, algo como una
psicopatología en el final, o como algo que tiene que ver con la intermediación entre una entrada y
una salida, entre un estresor y una psicopatología. Empieza a ser estrés cuando cada uno de
nosotros empieza a tener o molestias o algún tipo de insuficiencia. Cuando se retoma o se percibe
a sí mismo como una persona que ya no puede con algo. Y entonces recurre a estrategias de
afrontamiento, intenta descubrir que es e intenta afrontar eso. Chequea o hay que chequear que
tipo de personalidad tiene. Con este afrontamiento el trabajador puede manejar esa sobrecarga
laboral. Sino ocurre esto atraviesa y entra en el campo de lo que podemos llamar las
psicopatologías laborales: las psicopatologías básicas son la depresión y la ansiedad.
No todos los trabajadores van a tener síndrome de burnout, algunos pueden ser ansiosos o
depresivos, o se le puede dar cualquier otra enfermedad.

Síndrome de Burnout: Agotamiento de la motivación o de las cargas psíquicas.

Estrés laboral: Tiene que ver con problemas físicos.

La base con la que se estudia el estrés es un agotamiento que tiene que ver con lo físico,
se pueden medir física y concretamente. Por ej: midiendo el colesterol, midiendo otro tipo de
consecuencias: el fumar, la obesidad, problemas gastrointestinales, dolores de cabeza. Cuando
uno habla de Burnout este tipo de indicadores que podemos decir son físicos no entran en
la definición de la patología. Uno tiene que buscar agotamiento (indicadores) que tienen que ver
con lo psíquico y con lo emocional. El burnout es agotamiento emocional y si se quiere cognitivo.
En cuanto que el estrés es agotamiento físico.

Hans Selye: El estrés tiene que ver con una compensación, un sujeto como un todo se
descompensa en una parte, y esa parte descompensada la compensa con otra. Esta sobrecarga
de una parte para compensar aquella que de alguna parte no la puede encontrar a esto lo llama
estrés.

Cannon: Se habla de un equilibrio dinámico dentro pero también con el entorno, estas dos
visiones en sí son dos visiones de todas las psicopatologías, apuntamos al estrés porque
tanto Selye como Cannon trabajaron la idea de estrés.
Maslach y Jackson (1986) define el Burnout como un Síndrome de agotamiento emocional,
despersonalización y baja realización emocional, que puede ocurrir con trabajadores que
trabajan con personas. Si uno trabaja en una fábrica de mesa y silla no pueden tener
Burnout, si uno trabaja en una escuela, en un hospital, en servicios sociales, en bomberos
voluntarios, si un trabajador trabaja con persona si puede tener síndrome de burnout. Esta
definición de alguna forma limita que es la patología o que es el síndrome de Burnout y
limita la forma en que nosotros como psicólogos clínicos nos vamos a aproximar a
determinados campos para investigar el síndrome de Burnout.

El agotamiento emocional es el corazón del Burnout: Como esas emociones de algunas


maneras están incluidas en un diagnóstico clínico cuando uno hace un estudio de Burnout.
Cuando alguien llega al consultorio rápidamente encuentra que el agotamiento está puesto
en el cuerpo o en las emociones. Cuando alguien te dice “estoy agotado, no doy más,
rápidamente refiere a algo que está ligado al cuerpo o algo ligado a lo emocional”. La
dimensión emocional es la más importante. Hay 4 fases: Cuando el trabajador llega va a
tener una especie de entusiasmo, ese entusiasmo dura alrededor de 3 años, es una fecha
estimada. Cualquier manual diagnóstico tiene una especie de estadística de acuerdo a
algunos datos sociodemográficos. Una segunda fase que tiene que ver con la desilusión,
normalmente esto se da alrededor del año número 9 y 12 de trabajo, lo que está entre la
desilusión y la frustración tiene que ver con este paso donde la patología cruza la línea
roja. Ya los estresores son demasiados, ya no tengo una forma de afrontarlo, no tengo
mecanismos de defensas y de alguna forma mi personalidad se ve quebrada. La tercer fase
que tiene que ver con una frustración. Y la última desesperación, como una forma de pedir
ayuda, La persona intenta no cargar el ambiente de trabajo que tiene que ver con esa
sobreimplicación o carga laboral, pero es muy interesante si uno no quiere estigmatizar, no
hay una gran posibilidad de nombrar una última fase. En el año nro 19 es donde
encontraron más cantidad de casos siempre y cuando que ese trabajador tenga algunas
características, por ej, no recurra a hacer terapia. El estrés viene desde principios del siglo
XX, es decir tiene más de 100 años. La mayoría de estas patologías tiene una historia, el
burnout es nueva. Hay otras patologías laborales también.

Mobbing:

Se pueden identificar 3 tipos de acoso laboral.

Descendente: De jefes a subordinados.


Horizontal: Entre compañeros.
Ascendente: De subordinados a jefes.
Identificar de dónde viene la agresión (quien o quienes te agreden). La idea de renunciar, la
duda, el estrés, el aislamiento (dentro del propio lugar de trabajo) son indicadores de
agresión.

Acoso laboral. Existen tipos de acoso: en forma descendente, horizontal y en forma ascendente,
puede ir del jefe al empleado, es entre jefes o entre empleados, de los empleados hacia el jefe.
Fue una forma de identificarlo como violencia. Aparecieron cuales eran los indicadores más
comunes de encontrar: renuncia, estado confusional, dudas, más estrés del común, forma de
miedo y forma común de acoso que se llama aislamiento. En la mayoría de los casos de acoso
laboral (sobre todo en el descendente) el jefe tenía para con el empleado una idea de aislarlo, de
ponerlo en un lugar apartado. Un poco para que no pueda comunicarse con el resto de los
compañeros y un poco para que quede de alguna manera ligado de alguna manera en esta
soledad a los pensamientos o a estas ideas: confusión, renuncia, duda, etc, etc, etc. De alguna
forma la mayoría de lo que se conoce como Mobbing laboral ya no tiene que ver con el acoso
sexual sino con el asedio en el trabajo. Es común que muchos jefes acosen a los empleados que
quieren echar y que esperen que estos renuncien para no pagarles la indemnización.

Workholism: Personas que no tienen puesto el límite entre su vida laboral y su vida social.
Y un poco la idea es que esto, el nombre de adicción al trabajo es porque tiene que ver con
mucha dependencia directa a ese trabajo. Una de las características más comunes es que
los síntomas aparecían los días domingos, y esto llevo a pensar que esa dependencia del
trabajo iba empeorando a medida que fue pasando el tiempo en las consultas. Muchas
terminaron siendo simple estrés laboral. Luego con el estudio estas psicopatologías
pudieron ser discriminadas y la idea de adicción o adicciones tiene que ver con la idea de
adicción al trabajo, con esto de formar una dependencia. Una de las características
principales es que el ciclo circadiano se veía alterada y los tiempos fueron desapareciendo
y en esos tiempos aparecía algo en relación al trabajo.

Tecnoestrés: Como nueva psicopatología laboral. Es una enfermedad relacionada con el


uso excesivo y negativo de las TICs (tecnología de la información y de la comunicación).
Es una repercusión negativa de la tecnología en cualquier aspecto del ser humano.

Infoxicación: Tiene que ver con el contenido de la información, es algo para tener en cuenta
en el momento de diagnosticar. Tiene que ver con un bombardeo de información que
excede la capacidad que tenemos de entender y ese bombardeo nos produce una serie de
malos entendidos, de situaciones, que nos producen un no entender, que está muy cerca
de quedar obnubilado, paralizado, por esa cantidad de información.
Síndrome de desgaste por empatía: Tiene que ver con este desgaste que producen los
trabajadores que trabajan con personal de salud. Un síndrome específico, tiene que ver con
este desgaste que producen los trabajadores que trabajan con personal de salud que de
alguna manera entran en esto que se llama una identificación con ellos y un desgaste por
tener esa empatía con ese tipo de trabajador, que a la vez serían nuestros pacientes.

También podría gustarte