Está en la página 1de 11

CURSO 3°_______________________ FECHA 1/10/97_______ DOCENTE: BEATRIZ LEONARJDI__________________

ENCUADRE ;

Uds ya tienen idea de lo que es el encuadre, porque de alguna manera lo


vienen gestionando y vienen haciendo la experiencia aquí, en la escuela. Pero
vamos a ver diferentes articulaciones del encuadre, cómo lo podemos conectar
con el ECRO pichoniano, para qué sirve, qué funciones cumple. Fundamental­
mente ver encuadre como estrategia, y encuadre1como herramienta,- ahí hay
una diferencia importante. Cuando preparé la clase hice un recorrido entre insti­
tución y organización para después conectarlo con el ECRO pichoniano. Uds
de instituciones vieron muchas cosas, pero lo que vamos a hacer es una
pequeña síntesis. Podemos observar que en toda tarea que realizamos en la
vida cotidiana, en el trabajo, en el estudio, en toda actividad, implica el esta-'
blecimiento de normas, de reglas,* que son modelos de funcionamiento que nos
organizan, que nos permiten alcanzar el objetivo pautado y, estas reglas, nos
remiten a roles, a funciones, al tiempo'y al espacio.‘ Fundamentalmente esto,
roles, funciones, tiempo y espacio, que se imponen como necesarios para al­
canzar objetivos y tareas. Tendríamos, entonces, una definición rudimentaria
de encuadre como "...Marco regulador, referido a pautas y hormas que nos
posibilitan un hacer../’ . aquí también se establece una articulación diferenciada,
la que se da entre el encuadre y la tarea. ¿Por qué decimos articulación
diferenciada? Porque primero, lo que nosotros-tenemos que detectar, es la *
necesidad. Cuando uds trabajen en la comunidad, en lo primero que van a
poner la mirada es, qué es lo que se anda necesitando. Y después ¿qué vamos
a decir? en función de esta necesidad, cuáles son los objetivos a lograr.
Y una vez que tenemos la necesidad y los objetivos, vamos a ver cómo..
organizamos la tarea para alcanzar esos objetivos. Entonces tenemos, nece-'
sidad, objetivos y tarea. Yo me planteo siempre, los chicos tienen necesidad de
aprender a leer a escribir, y los papás no pueden, dar respuesta a esta ne­
cesidad, entonces organizamos la tarea de llevar los chicos a la escuela. Todos
los días a la misma hora, los levantamos, les damos el desayuno, los vestimos.
Día tras día es una tarea que realizamos, el mismo rol, la misma función, a igüal
hora, en el mismo espacio. Lo que tenemos aquí es un orden que se repite
constantemente, y por eso lo llamamos orden constante/Entonces, una de las
características del encuadre, también, es ese orden constante que establece­
mos. Los organizadores de este orden.(volvemos a repetir) es la tarea, el rol y
la función, por eso es válido hablar del encuadre de la tarea, porque está al
servicio, el encuadre, de la tarea y porque la organiza. Es importante ver que
este encuadre que nosotros tenemos en la vida cotidiana, está implicitado, /
¿Qué quiere decir que está implicitado? Que no se nota, que está naturalizado/
instituido. Pero la pregunta que nos hacemos acá, es ¿cuál es, realmente, el
orden que está implicitado, que hace que nosotros llevemos los chicos a la
escuela, que formemos una familia, que acudamos al médico cuando estamos
enfermos? La respuesta que yo me doy, es que el orden que realmente está
implicitado, es el orden que determinan las instituciones. Las instituciones
sociales, como la institución familia, la institución salud, educación, etc. Lo que
hablamos de institución social, lo vamos a hacer como ya dijo Diana, en un
sentido más simbólico, que en general es el que utilizamos en la vida cotidiana,
porque nosotros homologamos institución a organización, ¿qué declamos
nosotros de las instituciones? Que deyienen de reglas, de normas, leyes,
actitudes y estrategias que se mantienen en el tiempo, constituyen un conjunto
organizado de ideas o ideología, conformada por conceptos abstractos que se
corporizan y se ponen en funcionamiento en el marco de las organizaciones,
encarnan en las organizaciones. Esto, más o menos, era la síntesis de lo que
son las insituciones, pero también decimos de las instituciones, q ie , de alguna
manera, determinan las formas del intercambio social porque ¡mplementan un
orden jerárquico. Esta manera de mirar que tenemos nosotros, que, en general,
decimos, por ejemplo, la relación entre médico y paciente, pa'ece que las
diferencias, nosotros estamos acostumbrados a más y menos, lo diferente,
para nosotros, es mejor o peor. En este orden jerárquico, es el modelo médico
hegemónico, por ejemplo, e! paciente es, justamente eso, una persona más
dependiente y más inerme frente a un profesional que detente el poder del
conocimiento, donde nosotros vemos al hospital público que ha cambiado, por
ejemplo ahora se ha modificiido muchísimo, lo que ha cambiado es la concep­
ción estratégica de la institución salud. Nosotros concebíamos al hospital
público como un lugar de mucha contención, donde se atendía torio el mundo, y
ahora, por ahí, nos tienen que sellar el certificado de pobreza para que nos
atiendan o nos cobren el bono de la obra social. Ha cambiado ce estrategia la
institución, se han instituido otras cosas. Entonces nosotros lo que vamos a
ver, es a la institución como un metaencuadre, como la concepción estratégica,
como filosofía de la acción del universo del que da cuenta, es la idea faro o
fuerza motora que se va a poner en acción en las organizaciones.
Y ahora vamos a Bleger, en su libro "Simbiosis y ambigüecad” nos señala
"...El encuadre es, entonces, una institución dentro de cuyo marco, o en cuyo
seno suceden fenómenos que llamamos comportamientos..." nosotros, dando
vuelta el término, (porque él dice que el encuadre es una institución) decimos
que las instituciones son encuadres, o sea, metaencuadre, ¿por qué?, porque
nos encuadran y nos organizan la vida cotidiana, que son encuadres implicita-
dos, grandes encuadres. La relación que existe entre institución y organización
no es unidireccional, sino de determinación reciproca, producie ndo modificacio­
nes en todos los términos involucrados en esta relación, según el momento
histórico-social, y aquí aparece lo que uds declan de lo ine tituido y lo insti-
tuyente. Aquello que en un momento está instituyente, po la fuerza de la
praxis, de la práctica, pasa a ser instituido, tomando la familia, por ejemplo, la
práctica de la separación, que muchas veces, durante mucilsimos años, las
parejas se separaban y quedaban como marginales, y hoy esto pasó a ser un
instituido, entonces vemos cómo van cambiando, y cómo hay una interdepen­
dencia entre la institución y la organización, porque todas las organizaciones, la
familia Pérez, la familia González, fue haciendo una práctica de la separación, y
llega un momento que esto aparece como un consenso en la sociedad, y
cambia el instituido de la institución familia.
Entonces decimos que las organizaciones tienen atravesamientos, el
término atravesamiento está acuñado por F Guattari y ¿qué es lo que nos
quiere decir con esto de atravesamiento? Se acuerdan que el trabajaba grupo
sujeto y grupo objeto, si nosotros tenemos conciencia de los atravesamientos,
digamos, estamos concientes de las relaciones de fuerza que se juegan dentro
de las instituciones, si sabemos qué relación tenemos con esas reglas, vamos
a ser un grupo sujeto. Guattari dice que el nivel de conciencia del grupo con los
atravesamientos, va a determinar que sea sujeto u objeto ese grupo. Esto es
importante para nosotros porque vamos a operar en el interior de los grupos,
para ver cómo se mueve la relación de fuerzas. Decimos, entonces, que las
organizaciones, en determinadas coordenadas de tiempo y espacio, corporizan
el orden social preestablecido desde .las instituciones, sin olvidar que todas
ellas cumplen la función del control social, que no está ni bien ni mal, es. ¿Qué
piensan de esto?
ALUM: Es un ideal ...T
ALUM: Es una necesidad ¡
ALUM: Es un encuadre
ALUM: Como que son las que dictan las normas por las cuales la sociedad
se mueve.
ALUM: Determina limites de contención en cuanto a todo el movimiento
social
DOC: Esta es una doble paradoja
ALUM: Ordena y regula las pautas sociales de ese ideal social
DOC: Esta es la paradoja del encuadre. Que permite y prohíbe, porque
prohíbe determinadas cosas, se permiten y viabiliza otras. Lo que nosotros
decimos es que el ECRO pichoniano también es una institución, y lo vemos
¿por qué asi? Ese ECRO se corporiza en las diversas organizaciones como las
escuelas, publicaciones, eventos, operaciones psicosociales que nosotros
hacemos. Todas estas organizaciones están atravesadas por el ECRO picho­
niano, porque la teoría, como teoría, ya es encuadre, lugar para la práctica,
lugar para la reflexión, entonces la teoría es encuadre. La internalización del
ECRO pichoniano es el atravesamieto al que nos disponemos en este apren­
dizaje, que nos instrumenta para una práctica esclarecedora, aportando el
conocimiento de cómo se estableces los vínculos, cómo se distribuye el poder
en el seno de los grupos y también en las organizaciones, pero también, una
vez implicitado, constituye una parte de nuestra identidad, de nuestra ideología,
de nuestro marco de referencia, es una concepción del hombre y^del mundo
que, una vez implicitado, enriquece nuestro marco de referencia, lo modifica y
organiza el encuadre interno con el que vamos a operar en la vida, uds muchas
veces dicen -Esto me sirve no solamente para trabajar en la escuela y para
mirar, sino también en mi casa, en el trabajo- esto tiene que ver con el
atravesamiento al que nos disponemos en este aprendizaje, cuando inter­
nalizamos el ECRO. Vimos al ECRO pichoniano como institución o metaen-
cuadre. Ahora vamos a desarrollar encuadre específicamente como herramien­
ta, como instrumento que utilizamos para operar en el aquí y ahora, o sea, en
esas múltiples tareas que desarrollamos. En 1972 Pichón y Ana, escribieron en
colaboración, el trabajo denominado "Aportaciones a la didáctica de la
psicología social”, allí se define encuadre como "...Conjunto de constantes
metodológicas que permiten la comprensión de un proceso, facilitado a través
de la confrontación de modelos internos con la situación externa..." les voy a
dar otra definición para después empezar a sacar algunas cuestiones de la
definiciones y abrirlas.
ALUM: Mundo externo, mundo interno sería
DOC: Sí, hay un deslizamiento que después lo vamos a ver al final de la
clase, pero ahora vamos a empezar con las constantes, porque, justamente,
Bleger en "Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico” define encuadre ‘como
"...Conjunto de condiciones constantes, dentro de las cuales se va a desarrollar
el proceso...” en las dos definiciones se habla de constantes, y ¿qué es lo
constante? Son las normas y reglas que desde la repetición aparecen como
quietas, iguales a sí mismas y que conforman el no proceso. Entonces, encua­
dre es no proceso, donde se va a destacar ¿qué? El proceso, el devenir del
acontecer grupal, lo que cambia. A esto que cambia lo denominamos variable
porque se mueve, entonces podemos establecer una relación entre constantes
y variables, entre proceso y no proceso, y a esta relación la vamos a denominar
figura-fondo. El proceso es la figura que se destaca en el fondo, que es el
encuadre, porque para poder mirar el proceso necesitamos algo que esté
quieto, que funcione como sostén a ese movimi nto intenso que es la historia
del grupo. Como operadores, allí vamos a focalizar la mirada para preguntamos
qué sucede con los vínculos, qué pasa con las transferencias, al servicio de
qué está la resistencia; qué articulaciones se establecen en campo de la
interacción y por qué, esto de por qué hay dos integrantes que siempre intervie­
nen y se pelean, al servicio de qué está todo esto u otro tipo de intervenciones
que hacen no a la resistencia, sino al crecimiento y al desarrollo del grupo.
Entonces, decimos vínculos, resistencias y transferencias que se van a ir modi­
ficando, porque en el proceso se apunta a la ruptura de estereotipos, de los
roles fijos. Esto y mucho más forma parte del proceso que miramos, y por eso
lo denominamos proceso de cambio.
Ahora vamos específicamente a las constantes metodológicas. Pichón dice
constantes metodológicas, Bleger dice constantes. Pichón creo que pone el
acento en lo metodológico, porque según el diccionario "...La metodología es el
conjunto de reglas que debe seguirse para hacer ciencia..." . entonces nos
habla de las constantes funcionales que son tres, después tenemos las cons­
tantes de tiempo y espacio, y las constantes de hecho o tácticas. Ahora vamos
a desarrollar las funcionales. Las definitorias: dan cuenta del ECRO, de este
sistema de conceptos, de este conjunto de elementos teóricos y técnicos que
nos permiten abarcar un sector de lo real, y operar sobre él. Después tenemos
las constantes personales: nos remiten a la personalidad del operador, a la
permanencia en el tiempo de estos rasgos fijos, que tiene que si está
comprometido totalmente con el ECRO, cómo está atravesado con ese ECRO,
qué formación tiene, cuáles son sus experiencias, su ideología, sus contradic­
ciones, su estilo. Y después hablamos de las vinculares, que es la tercera, y
hace referencia a la modalidad del vinculo que se establece entre los integran­
tes, y'el operador y su equipo. Tiene que ver la estrategia que desarrolla en
coordinador, porque no es lo mismo estar, de alguna manera, al frente de un
grupo de aprendizaje, como ir a hacer una operación, una intervención en la
comunidad, por ahí si €¡stamos frente a un grupo de adolescentes, o estamos
en una sociedad de fomento. Va a ser diferente la estrategia, va a ser diferente
la modalidad de vincular. Estas tres constantes recién enumeradas, son las
más constantes de las constantes, las que remiten y nos permiten la compren­
sión del proceso, del fenómeno que vamos a mirar, facilitado a través de la
confrontación de modelos, el que yo lleva dentro, el grupo interno, con el que
está afuera, el grupo externo.
Estas son las constantes funcionales, las otras constantes son las de
tiempo y espacio. Las temporales acotan el horario de reunión, el día del
encuentro, el tiempo que se dispone para desarrollar la tarea. Las constantes
espaciales o de ámbito es el lugar- donde se produce la interacción, circuns­
cribe el espacio donde vamos a operar. Y después están las constantes de
hecho o tácticas, que de alguna manera se refieran a lo que está más allá de lo
programado. Por ejemplo, el smog de la calle, el ruido de los coches, que
siempre está pero nosotros no lo incluimos en el disefio, o lo que aparece fuera
de lo programado, el imprevisto. Pichón también incluye esto de la táctico
dentro del diseño del encuadre. Dice Liberman, en el año 1961, "...El encuadre
corresponde más a una estrategia que a una técnica...” por eso se acuerdan
que hablamos conectado el encuadre primero con institución, la institución
también es una estrategia. ¿Qué entendemos por estrategia? Entendemos que
la estrategia es el despliegue, en función del objetivo, es el hilo conductor, la
idea faro, el lineamiento general sobre el cual vamos a impiementar una táctica
(la táctica son objetivos parciales para llegar a la meta) y una técnica con sus
variantes, y una logística, que son, en general, los recursos materiales y
humanos que tenemos. El encuadre tiene momentos que se articulan con los
momentos del ECRO, y que también organizan a las constantes metodológicas.
Pichón, en el articulo "Grupos operativos y enfermedad única” dice ".. Al
externalizar la estrategia, esta se convierte en táctica, técnica y logística. Con lo
que se logrará una óptima operatividad..." Cuando nosotros extemalizamos el
encuadre, ese encuadre que nos da el ECRO pichoniano, lo extemalizamos en
función de una tarea, el encuadre se convierte en herramienta
ALUM: La estrategia se convierte en táctica, logística...
DOC: Táctica, técnica y logística. Lo que tenemos adentro, digamos, es la
estrategia. La estrategia es un momento intemo, que después va a circular por
los otros momentos, no es que está separado, pero primero lo que tenemos
que hacer es....La pregunta es ¿desde dónde organizamos el proyecto y
diseñamos el encuadre? Desde el ECRO, pues la elección del objetivo/ la
modalidad de abordaje a la tarea, el establecimiento del encuadre, tiene que
ver con esta concepción del hombre y del mundo. Ahora vamos a ver una
afichetas que preparé y vamos a hablar sobre lo que está escrito en las
afichetas.

Hablábamos de momentos del ECRO y momentos del encuadre. Este


momento estratégico, que es interno, hay preguntas que nos van a ir
organizando. El por qué, va a dar cuenta de la necesidad, para qué, el objetivo,
y el qué es la tarea. ¿Se acuerdan del ejemplo que dimos al principio?.,La '
necesidad era aprender a leer y escribir, la alfabetización. Por ejemplo, cuando
hay hambre, el objetivo puede ser armar comedores. Y la tarea es cómo vamos
a organizamos para que este objetivo se concrete. Una vez que pensamos
todo esto, lo extemalizamos y tenemos la táctica y la técnica. ¿Cuáles son las
preguntas que aparecen en este momento?
El cómo nos conecta con el proceso. El cuándo y el dónde. Son preguntas
que nos va a ayudar a organizar ese dispositivo para poder realizar la tarea. Yo
lo que les quiero mostrar, es que el ECRO nos sirve no solamente para operar
en grupo operativo. Entonces tenemos múltiples tareas. Supongansé que uds
tienen que salir al campo, entonces, por ahí, una primera aproximación a la
tarea puede, recopilación de material sobre el tema elegido, la selección de la
lectura, el trabajo de observación. Después, con esos datos que han recogido
se puede elaborar una hipótesis, que puede ser una hipótesis explicativa o
predictiva. También pueden hacer entrevistas, encuestas, técnicas de taller,
grupos de reflexión. O sea, se pueden imaginar todo esto en la tarea. Después
analizo todo el material para confrontar con mi hipótesis, porque la puedo
reformular, o puedo armar acá la hipótesis, primero hago toda esta tarea y aquí
armo una hipótesis predictiva o explicativa. Después que hago todo esto, hago
una evaluación de la tarea realizada. ¿Cómo les suena esto?
ALUM: A mi me suena a la reforma educativa, porque está planteada asi,
en base a proyectos, a preguntas, objetivos
DOC: Les cuento que esto existe antes de la reforma educativa. Lo que
sucede es que son elementos muy sencillos que nos organizan la tarea. Lo que
también les quiero señalar, es que al principio hay un campo de análisis, hay un
campo que tiene que ver con la teoría, que es muy diferente ese campo de
análisis, al campo de intervención. El campo de intervención es mucho más
acotado, uds se nutren de toda la información que necesitan, para después
poder circunscribir, acotar, y hacer la operación. Yo lo que quiero, también,
señalarles, es que este momento estratégico lo podemos conectar con las
constantes definitorias que tenían que ver con el ECRO. Y este momento
táctico y técnico también está atravesado por las constantes definitorias, pero
también está atravesado por las constantes de tiempo y espacio. Lo que Marga
me pregunta es si están atravesados o los definen. La articulación entre
encuadre y momentos del ECRO, es una articulación casera mía, por eso yo
digo, más que los define, está atravesado. Digamos que son elaboraciones que
yo hice a partir de unos cuántos años de poder trabajar en esto.

El momento loglstico, las preguntas que dan cuenta de este momento, es


con qué, que tiene que ver con los recursos materiales, y con quién, con los
recursos humanos. Este momento tiene que ver con las constantes personales
y vinculares, con lo que les quiero decir, que todos los momentos están
atravesados por la estrategia, por el ECRO, y que cada uno engloba y contiene
a otro, entonces, esta es la estructura que yo les armé, que es una estructura
barrada por el ECRO pichoniana, hablando de estos atravesamientos. Acá (1)
lo que tenemos es lo personal y lo vincular, el momento loglstico, se nota en
importancia...de alguna manera lo estratégico aparece como mágico, pero yo
siempre les digo, que en la guerra podemos tener los tanques, pero si no
tenemos la gente para manejarlos, no hay guerra, y se pierde. Entonces, por
eso la logística es muy importante, no solamente por los recursos materiales,
sino también por los recursos humanos, lo más importante para nosotros es la
gente. Podemos organizar un encuadre bárbaro, pero si no tenemos el grupo
de estudio, no tenemos la gente de la comunidad, no tenemos la gente, no
podemos hacer nada. Esto tiene que ver con el momento loglstico, donde
aparece lo personal y lo vincular, las constantes personales y vinculares.
Después tenemos (2) la táctica y la técnica, el momento táctico y técnico,
donde aparecen las constantes de tiempo y espacio, pero también aparece el
ECRO. ¿Por qué aparece el ECRO? Porque desde dónde vamos a organizar
una táctica sino desde lo que tenemos internalizado. Y después (3) tenemos las
constantes definitorias, que los vimos en el momento estratégico.
Por eso aparecen como tres momentos, donde cada uno es contenido y
superado por el otro, y barrado por el ECRO pichoniano. Si miramos las
afichetas que colocamos en el pizarrón, y respondemos a estas preguntas,
estableceremos un orden que reditúa en operatividad. Este orden, es un orden
flexible, y esta flexibilidad se apoya especialmente en las constantes de tiempo
y espacio, porque las otras constantes, las funcionales, son las más constantes
de las constantes. Lo que nos diferencia a nosotros, como psicólogos sociales,
es la técnica de grupo operativo. Sabemos que no es posible hacer grupo
operativo en todo momento, hay que diseñar un encuadre que de cuenta de la
necesidad, o incluirse en encuadres preexistentes que encontramos en la
comunidad, para lograr esa operatividad. El ECRO pichoniano no es solamente
para implementar grupo operativo. Sirve, por ejemplo, para orientar la recolec­
ción de datos, para procesar datos observados, chequear información, clasi­
ficar, sirve para transformar hechos en datos, sirve para elaborar hipótesis
explicativas o predictivas. El ECRO pichoniano nos va a instrumentar con un
sistema de operatividad, con un criterio de operatividad, que es la capacidad de
producir transformaciones en la realidad, entonces decimos que es direccional.
Cuando trabajamos como facilitadores de la comunicación, porque en este
momento uds lo pueden hacer, sin interpretar, también estamos trabajando
desde el ECRO pichoniano. Entonces el encuadre es utilizado como herramien­
ta y es conciente, y cuando lo organizamos trabajamos con el encuadre,
cuando nos metemos a operar, trabajamos en el encuadre. Por ejemplo, uds
están armando un trabajo y dicen -De tai día a tal día- ahí están trabajando con
el encuadre. Ya se instalaron en ese lugar, porque determinaron, además, el rol
y la función que van a cumplir, porque no siempre van a hacer de coordina­
dores de grupo operativo. Una vez que están instalados, que están desarrollan­
do la función ¿dónde están trabajando, con el encuadre o en el encuadre?
ALUM: En el encuadre.
DOC: Este encuadre es conciente, porque lo organizamos,' porque lo
trabajamos, esta herramienta que nosotros tenemos, con la cual diseñamos, es
conciente, a diferencia de los encuadres cotidianos, que son inconcientes. Nos
preguntamos para qué sirve el encuadre, decimos -Para brindar un mínimo de
condiciones de segundad psicológica, un marco que posibilita la contención de
las ansiedades, incluyendo las del operador y su equipo. Cuando hay algo que
norma, que regla, que pauta, nos aleja del caos- . El encuadre es la
herramienta que posibilita la organización, y para ello prohíbe, por un lado, y
posibilita por el otro. Es la paradoja del encuadre, como ya lo vimos.
ALUM: ¿Por qué1hablaste de un encuadre pensado y otro inconciente?
DOC: Los encuadres que tenemos en la vida cotidiana, son encuadres
inconcientes, uno no se da cuenta de esto, organiza la tarea pero no se da
cuenta de esto, organiza la tarea pero dice -Esto es un encuadre-. Cuando
nosotros organizamos, como herramienta, para trabajar en la comunidad, esto
es conciente porque nos planteamos que estamos trabajando en el encuadre,
cuáles son las constantes metodológicas.
MARGA: Tal vez se presta a confusión esto de inconciente, como un
producto del inconciente y no como una cosa naturalizada
DOC: Yo dije que el encuadre que organizamos, es un encuadre
conciente, a diferencia de los encuadres cotidianos que son inconcientes, o
naturalizados. El sostén que organiza el encuadre nos permite desarrollar la
tarea con un mínimo de interferencia, y un máximo de operatividad, para lograr
los objetivos que nos proponemos. Entonces ¿qué es lo que se deposita y se
sostiene en el encuadre? Las ansiedades más arcaicas que tenemos como
sujetos, los temores más primitivos y persecutorios que tenemos, los más
reprimidos, y esto es lo que nos posibilita realizar la tarea. Cuando un
integrante ingresa al grupo operativo de aprendizaje, trae un monto
expectativas, de temores, de fantasías. Las fantasías con respecto al encuadre
las podemos circunscribir en tres: la fantasía que no nos deja entrar el
encuadre. Muchas veces encontrarnos integrantes que no lo pueden tolerar.
Que entramos y no nos deje salir, y llega un momento que la fantasía es que
entramos, que permanecemos y salimos. Y cuando llegamos a este momento,
que tiene que ver con la circulación, el encuadre, está implicitado, porque no
hace ruido, porque no es figura, es fondo, ya no molesta más el encuadre.
ALUM: ¿Cuando entra y sale el coordinador? ¡
DOC: El integrante. Hay integrantes que tienen temor de quedar atrapados
en el encuadre -¿Qué me va a pasar a mi acá adentro? No puedo entrar en
este grupo, no tengo un espacio en este encuadre, en este espacio que
determina el encuadre- este proceso de implicitación, significa que ha sido
aprendido e internalizado, que funciona sin sobresaltos, significa que el
encuadre es mudo en este momento, que tiene que ver con el silencio de los
órganos, nos acordamos de la cabeza cuando nos duele, o del hígado cuando
nos duele, sino lo llevamos puesto, el encuadre pasa lo mismo. Y después
vamos a ver la diferencia que se establece entre modificación y ruptura del
encuadre, que es una diferencia de calidad y no de cantidad. Vamos a ver que
la modificación del encuadre está consensuada, y está al servicio de la tarea,
¿cuándo modificamos el encuadre?, por ejemplo, cambiamos el día de reunión
de evaluación acá muchas veces, porque un integrante no puede venir,
entonces ahí hay una modificación del encuadre, está consensuada, está al
servicio de la tarea. La ruptura, en cambio, no está consensuada y nos
descubre que está al servicio del sabotaje de la tarea. Vamos a ver diferentes
tipos de que podríamos llamar ruptura. Si un integrante, por ejemplo, se levanta
y le pega a otro, esto serla vivido como una ruptura de encuadre, porque -
nosotros, en este espacio, podemos decir todo lo que se nos ocurra, pero no
podemos hacer todo lo que nos viene en ganas. Si un observador, por ejemplo,
interviene como un integrante, y empieza a hablar en el grupo, también es
vivido como una ruptura, porque desde el ECRO hay pautas que lo organizan
ese rol asimétrico de determinada manera. Y si el coordinador entra al grupo,'y
en vez de hacer la tarea desde el ECRO pichoniano, saca unas cartas de tarot,
también hay un ruptura. Pero, bueno, sin llegar a:estos dislates, decimos que
cuando el encuadre se rompe, queda como un hito, como una cicatriz, pero se
recomopone, y ¿cómo se recompone?. Volvemos a la ruptura, decimos que la
ruptura no está ni bien, ni mal •
ALUM: ¿Por ejemplo un integrante que deja de venir, se produce una
ruptura?
ALUM: Para mi no, puede vivirse como una ruptura en un principio, pero
tiene que tomarse como una modificación, o sea, termina siendo como una
modificación del encuadre, esa persona no está más, aunque al principio, por
ahí, se ve como una ruptura, esto que era de esta forma no es más asi
DOC: Hay un contrato que no se cumplió. Según como el integrante se
vaya, tiene que ver, también, cómo se va, porque muchas veces uno no puede
sostener el contrato que hizo, porque el encuadre es un contrato, si uno no
puede sostener el contrato que hizo, y lo puede charlar, se puede ir bien. La
posibilidad que tenemos nosotros de restablecer la ruptura, es interpretándola.
ALUM: Trabajando la situación que se planteó.
DOC: Trabajando la situación que se planteó, pero además, primero
tenemos que reestablecer el encuadre. Cuando nosotros hablábamos de
ruptura, hablábamos de situaciones muy pesadas, por eso hay una diferencia
entre transgresión del encuadre y ruptura. Nosotros vamos a decir más
adelante, que ruptura es cuando las constantes definitorias son las que se
ponen en juego, entonces, por ahí, cuando se va un integrante n o . lo
consideramos ruptura, lo que hizo es, bueno, no pudo cumplimentar con el
contrato. La ruptura está dada cuando está en juego el ECRO pichoniano, y los
roles, y las funciones ique tienen que ver con la asimetría del rol, más que del
integrante, porque este integrante, con esta conducta, nos está diciendo algo
que puede ser interpretado, entonces vamos aJiablar si de transgresión, en
vez de ruptura.
MARGA: Además, pienso que. lo que se mantiene es el rol de los
integrantes, entonces no es una ruptura, aunque alguien se vaya. La constante
es que haya un equipo de coordinación e integrantes.
ALUM: Lo que cambiarla serla la dinámica
DOC: Se modifica la dinámica.
ALUM: Dentro de la tarea irla esa interpretación de por qué se fue, o por
qué no está.
DOC: Nosotros, entonces, vamos a interpretar conductas. Cuando se
rompe el encuadre hacemos una interpretación, porque nos valemos de este
emergente, que es la conducta, para hacer una hipótesis acerca de lo-
subyacente. Vamos de lo manifiesto a lo latente, para encontrar en lo latente la
explicación de lo que aparece en lo manifiesto. Anzieu dice "...Cuando se
rompe el encuadre, se filtra lo fantasmático del sujeto...” voy a tratar de
desarrollar esto. Cuando nosotros trabajamos en el campo grupal, están
interactuando dos tipos de encuadre. Uno es el propuesto por el operador, que
es conciente, es el contrato del que hablábamos recién, pero otro, es el que
trae el integrante, que traen los sujetos a ese grupo, ese encuadre fantasma,
esa organización del mundo interno o marco de referencia que cada sujeto trae
el grupo. Y ese marco de referencia también tiene pautas y normas que le
, organizan su mundo interno. Por eso cuando hay situaciones de alto monto de
ansiedad en grupo, vemos que los integrantes repiten porque toman esta
conducta árcaica que les sirvió en determinadas ocasiones. ¿Y nosotros qué
hacemos como operadores? Miramos en el proceso aquello que se repite, y
tratamos de operar sobre esto, de operar sobre los estereotipos. Nosotros nos
defendemos con una modalidad de intervención, o de no intervención,
repetimos, y esto aparece, se pone muy de manifiesto, cuando hay situaciones
que son muy movilizantes en el grupo. Pero cuando repite, el integrante, en
estas situaciones, repite dentro de un continente y dentro del encuadre,
entonces está todo bien, porque está todo funcionando dentro de lo pautado.
Pero cuando se rompe el encuadre, en situaciones (como ya dijimos) que
tienen que ver con las constantes definitorias, el monto de ansiedad queda sin
sostén, porque se rompió lo que sostiene, entonces ahí se filtra lo fantasmático
del sujeto, y lo vive como un caos porque siente que no tiene nada que lo
contenga, entonces ahí, nuevamente, la tarea del operador ¿cuál va a ser?
ALUM: Restablecer el encuadre
DOC: Restablecer el encuadre primero, y después que restableció en
encuadre, operar, interpretar. En este ejemplo que traíamos al principio, cuando
hay un integrante que...
ALUM: Hay dos tipos de encuadre, uno que trae el operador, y después
hay varios encuadres más que trae cada uno de los integrantes. Lo que yo
entiendo es que, como que el encuadre que trae el operador es sostén, y
deberla contener ál encuadre, digamos, que está en cada uno
DOC: El encuadre que trae el operador, es el encuadre institucional,
pautado, es el que tiene que sostener, y aparte, también tiene su encuadre
fantasma, porque cuando hablamos de encuadre fantasma acá, no es
solamente el de los integrantes, porque hay un encuadre fantasma que tiene
que ver con los observadores y con el operador, porque sino parece que son
de goma. No. Tienen encuadre fantasma y operan, que uds lo vieron en esto de
la transferencia y la contratransferencia.
MARGA: Por eso es que usamos, mayormente, el término...explicamos el
encuadre interno como un marco de referencia, porque sino se presta cierta
confusión. Traemos todos un marco de referencia, que son las vivencias que
tenemos, las normas internalizadas, todo lo que traemos, eso, también, Beatriz
lo llama encuadre interno.
ALUM: El encuadre que queda, ¿vendría a ser una especie de resultante
del encuadre propuesto y el encuadre...? Hay una propuesta de encuadre,
también hay un encuadre traído por los integrantes
DOC: El encuadre que trae el Integrante, es el marco de referencia, eso es
un encuadre fantasma. ¿Por qué decimos encuadre fantasma? Porque no se
ve, que vamos a ir descubriéndolo en el proceso, porque cuando nosotros
vamos conociendo en mundo interno de nuestros compañeros, va apareciendo
el marco de referencia que tiene cada uno, pero está, este marco de referencia
está, lo trae con él cuando aparece en ese grupo. Entonces, hay un encuadre
propuesto por la institución, que sostiene el operador, pero hay un encuadre
fantasma que cada uno de nosotros traemos, que es nuestro marco de
referencia. Por eso yo les dije que no solamente los integrantes traen ese
encuadre fantasma, ese marco de referencia, también los observadores y el
operador.
ALUM: O sea que estos encuadres coexisten
DOC: Claro, pero qué pasa, que cuando se da la ruptura del encuadre
institucional sostenido y armado desde la institución, y por el operador, ese
marco de referencia se pone en crisis, y las ansiedades que ese sujeto
depositaba en el encuadre, quedan sin depositario, sin apoyatura, entonces
siente que se desorganiza internamente, por eso Anzieu dice que "...Cuando se
rompe el encuadre, se filtra lo fantasmático del sujeto..."
ALUM: Esa es una de las situaciones que se puede dar
DOC: Pero no siempre, por eso estamos hablando de la diferencia ¡que hay
entre modificación y ruptura, pero también dijimos, para tranquilizar, que el
encuadre se restablece y se puede volver a operar. Para cerrar, ¿se acuerdan
que muchas veces hablamos en los grupos, qué son la restitución, discreción y
abstinencia? Cuando uds se planten frente a un grupo, hay reglas que, por ahí,
las pueden explicitar, que son las reglas de restitución, de discreción y de
abstinencia. Restitución, es lo que tenemos que restituir, lo que yo muchas
veces les digo hay que restituir al grupo lo que es del grupo, la información que
es del grupo, que no circule por afuera, lo que circula afuera traerlo adentro del
grupo para beneficio de la tarea. La discreción apunta a que no andemos
hablando por ahí, de la información que tenemos dentro del grupo, y la
abstinencia, tiene que ver, primero, fantasía, si se forma una pareja dentro del
grupo, restituirlo para que eso no quede como un secreto, y poder trabajar con
esto. Y además, supongamos, yo tengo un dentista bárbaro dentro del grupo, y
vive, además, en la esquina de mi casa, y yo voy a esperar a fin de año para ir
a ese dentista. Nosotros ¿cuándo nos vamos a cenar todos juntos? Cuando se
levanta el encuadre, a fin de año.
• .1

También podría gustarte