Está en la página 1de 11

MODELOS FLEXIBLES

TRABAJO DE CONSULTA

DAYANA BRITTO
SILVANA MARTÍNEZ

DOCENTE:
EDIMIS YUSETH HERNÁNDEZ ROLONG

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN


PEDRO ALEJANDRINO

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

IV SEMESTRE

SANTA MARTA
D.T.C.H.
2022
TABLA DE CONTENIDO

MODELOS FLEXIBLES .................................................................................................... 3

SECUNDARIA ACTIVA ..................................................................................................... 4

ESCUELA NUEVA .............................................................................................................. 6

ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE ........................................................................... 7

POSTPRIMARIA ................................................................................................................. 8

APOYO ACADÉMICO ESPECIAL .................................................................................. 9

RETOS PARA GIGANTES .............................................................................................. 10

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 11

2
MODELOS FLEXIBLES

Los Modelos Educativos son propuestas pedagógicas, metodologías, logísticas y


administrativas, diseñadas especialmente para la atención educativa de la población joven y
adulta; con los cuales se hace énfasis en el reconocimiento de los aprendizajes previos, el
diálogo y la participación activa, el trabajo individual y grupal, la integración curricular y el
aprendizaje en contexto. Estos modelos cumplen con las competencias y los estándares de
calidad establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, se implementan en
instituciones educativas y sedes oficiales con docentes titulados (Normalistas superiores y
licenciados). En este sentido, el objetivo principal de los modelos educativos flexibles es
garantizar o restituir el derecho fundamental de la educación a la población diversa o en
situación de vulnerabilidad que, debido a diferentes causas, se encuentra fuera del sistema
educativo.
Estos modelos se caracterizan por:
 Contar con una propuesta conceptual de carácter pedagógico y didáctico, coherente
entre sí.
 Responder a las condiciones particulares y necesidades de la población a la que se
dirigen.
 Contar con procesos de gestión, administración, capacitación y seguimiento, además
de materiales didácticos que tienen relación con las posturas teóricas que transmiten.
Los modelos educativos flexibles cumplen con una serie de propósitos para atender con
calidad y equidad a las poblaciones que se encuentran por lo general en situación de
vulnerabilidad. ¿Cómo pueden ayudar estos modelos en la educación?
 Fortaleciendo el acceso y la permanencia de las personas que lo demanden con el
objetivo de contribuir al desarrollo de su proyecto de vida.
 Ofreciendo formación adecuada que responda a sus necesidades teniendo en cuenta
sus expectativas y particularidades sociales, étnicas, geográficas, etc.
 Mejorando la calidad educativa a través de aprendizajes que se desarrollen con
estrategias y recursos pedagógicos.
 Contribuyendo al cierre de brechas educativas
 Dando continuidad a los procesos de formación tanto en el ámbito educativo como
en el ámbito laboral.
 Beneficiando a comunidades dispersas en zonas rurales; personas de todas las edades
con una alta vulnerabilidad; docentes, madres y padres y demás miembros de la
comunidad.
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia es promotor de este tipo de modelos
educativos con los cuales busca lograr el acceso a la educación de toda la comunidad. La idea
pasa por desarrollar estrategias destinadas a buscar la permanencia en el sistema educativo y
promover una educación inclusiva mediante la atención directa de la diversidad. Así, los
modelos de educación flexible buscan adaptarse a las necesidades de cada alumno.

3
SECUNDARIA ACTIVA

Secundaria Activa es uno de los modelos educativos flexibles del Ministerio de Educación
Nacional, para brindar educación de calidad y ampliar la cobertura a sectores del país que
por sus condiciones particulares requieren de propuestas alternativas. El modelo Secundaria
Activa retoma algunos contenidos y elementos de la propuesta de Telesecundaria; sin
embargo, este nuevo modelo presenta una ruta didáctica acorde con nuestras características
poblacionales, unos módulos para estudiantes y unas guías docentes renovados y
actualizados, esto con el fin de brindar la mayor calidad educativa a los jóvenes beneficiados
por el modelo.
Este modelo propone el desarrollo sistemático de procesos de pensamiento y aprendizaje en
cada área curricular, mediados por una canasta educativa, la cual está conformada por:
 Módulos de aprendizaje: Actualmente, son 28 módulos para el estudiante. Cada
módulo contempla los referentes de calidad del Ministerio de Educación Nacional,
los conceptos básicos y orientaciones para cada área y grado, de 6º. a 9º.
Las áreas curriculares que se desarrollan son: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias
Naturales, Ciencias Sociales, Educación Artística y Educación Física, Ética y Valores
Humanos.
 Módulos de Proyectos pedagógicos productivos: Son módulos de orientaciones
pedagógicas y didácticas tanto para los docentes como para los estudiantes. Se trata
de un libro para docentes y dos para estudiantes: uno para grados 6º y 7º y otro para
grados 8º y 9º.
 Guías didácticas: Material exclusivo para los docentes, cuyo objetivo primordial es
brindarle sugerencias al educador en cada una de las áreas y grados respectivos. Estas
guías complementan las actividades que se proponen en los módulos del estudiante y
funcionan como brújula o carta de navegación para que el docente implemente de la
mejor manera posible los propósitos del modelo.
 Programas de televisión educativa, grabados en DVD: Mediante la emisión de
programas elaborados para el modelo por un conjunto de expertos, la televisión
educativa fortalece la comprensión y la aplicación de los conocimientos que les
permite a los estudiantes obtener un mejor y más significativo aprendizaje.
 Televisores y DVD: Permiten que la institución haga buen uso, con la mayor calidad
posible, de los videos educativos.
 Bibliotecas: Materiales impresos actualizados para la consulta y complemento de las
labores de aprendizaje de los estudiantes y de enseñanza para los docentes. Las
conforman, entre otros, libros de referencia, literatura juvenil, textos escolares y
libros documentales de apoyo al desarrollo curricular.
 Materiales de laboratorio para Ciencias Naturales y Educación Ambiental:
Diseñados como elementos de soporte y profundización a las labores de indagación

4
e investigación de docentes y estudiantes; incluyen centros de recursos para el
aprendizaje como microscopios y algunos reactivos básicos.
Secundaria Activa, a través de los recursos de aprendizaje mencionados, fortalece valores
esenciales de convivencia, desarrollo de conocimientos fundamentales de cada área
curricular y habilidades de pensamiento como el análisis, la interpretación, la contrastación,
la argumentación y la proposición, lo que les permite a los estudiantes obtener un aprendizaje
permanente y la mejor disposición para una vida productiva, garantizando así su acceso a
mejores condiciones de vida.
Secundaria Activa está dirigido a estudiantes de básica secundaria, en edad regular
(aproximadamente entre los 11 y 17 años), facilitándoles cursar los grados sextos a novenos,
en condiciones favorables para su entorno familiar y comunitario. Y aunque Secundaria
Activa contiene elementos de Telesecundaria, la propuesta actual responde a las condiciones
reales de nuestro contexto; los módulos para estudiantes han sido diseñados por profesionales
colombianos de la educación; se han adaptado, evaluado y revitalizado a partir de diferentes
experiencias y trabajo de expertos; lo anterior ha permitido establecer un perfil del estudiante,
del que a continuación se enuncian sus principales características:
 Un joven que utiliza con autonomía y máximo provecho todas las ayudas que se le
brindan, generando en sí mismo el valor del autoaprendizaje.
 Un joven que constantemente relaciona lo aprendido en clase con su entorno,
propiciando transformaciones significativas para él y para su comunidad.
 Un joven que cultiva el uso cotidiano de las tecnologías de la información y la
comunicación, con sentido ético y solidario.
 Un joven que busca el mejoramiento diario de sus procesos de aprendizaje y que tiene
como meta sustancial continuar su proceso educativo.
El docente de Secundaria Activa se caracteriza por ser:
 Inquieto respecto a las actuales perspectivas pedagógicas del país y del mundo,
asumiendo que la educación es un acto histórico que se transforma continuamente y
que, por ello, la capacidad de aprendizaje y de flexibilidad, son esenciales para
estimular procesos significativos de aprendizaje.
 Consciente de las circunstancias personales, familiares y sociales de los jóvenes con
quienes trabaja, para darles apoyo permanente, brindarles herramientas de
aprendizaje y generar en ellos hábitos de trabajo independiente.
 Activo y desarrollar en sí mismo y en los jóvenes competencias para conocer,
comprender y hacer uso adecuado de las tecnologías de la información y la
comunicación.
 Dinámico, y relacionar constantemente el aula de clase con las necesidades de la
comunidad, para que la educación sea verdaderamente transformadora y propositiva.
 Comprometido con el uso variado y creativo de todos los elementos de la canasta
familiar del modelo Secundaria Activa para propiciar interés y variedad en el
aprendizaje.

5
ESCUELA NUEVA

Modelo educativo que permite ofrecer primaria completa en escuelas multigrado con uno o
dos maestros, integra de manera sistémica, estrategias curriculares, comunitarias, de
capacitación, seguimiento y administración donde se, promueve el aprendizaje activo,
participativo y cooperativo y se fortalece la relación escuela - comunidad. Dispone de un
mecanismo de promoción flexible adaptado a las condiciones y necesidades de vida de la
niñez campesina y los proyectos pedagógicos productivos, la cual permite que los alumnos
avancen de un grado o nivel a otro y desarrollen a plenitud unidades académicas a su propio
ritmo.
Rol del docente:
Dirige el aprendizaje, responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el medio que
estimule la respuesta necesaria.
Rol del estudiante:
Papel activo, se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas. Trabaja en
grupo de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa según intereses.
Moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del niño. Se mueve libremente por el
aula, realiza actividades de descubrir conocimiento.
Características:
 Se reivindica la voz y voto del alumnado dentro de su proceso de enseñanza,
colocando al propio alumno en el centro de la actividad de enseñanza.
 El profesor pasa de ser el protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje, a ser
un facilitador y acompañante en la educación del alumnado.
 El alumno cobra un gran protagonismo y deja de ser un sujeto pasivo en la adquisición
de conocimiento, para pasar a ser el responsable de aprender, indagar, explorar y
experimentar con la finalidad de ir aprendiendo de su propia experiencia.
 El aula y los materiales didácticos se ajustan a las necesidades e intereses del
alumnado, la disposición de las clases no gira en torno al docente, sino que se
distribuyen buscando la interacción entre el grupo.
 Los materiales didácticos pretenden dar respuesta a las necesidades e intereses
evolutivos y de desarrollo del alumnado.
Los objetivos de la Escuela Nueva son:
 Incrementar la expansión de la escolaridad.
 Mejorar la calidad de la educación en la enseñanza.
 Desarrollar autónomas, dinámicas y creadoras de pensamiento.
 Facilitar a los niños una gran variedad de experiencias.
 Crear mentes abiertas y libres.
 Desarrollar técnicas de observación.
 Establecer una relación continua e interpersonal con el medio.

6
ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE

Aceleración del Aprendizaje es un modelo educativo flexible que atiende población en


extraedad entre los 10 y los 15 años de edad que no ha podido culminar su primaria,
permitiendo a los estudiantes avanzar varios grados en un año y superar su desfase edad-
grado; se implementa a través de proyectos interdisciplinarios que ubican al estudiante como
centro del proceso de aprendizaje, logrando que desarrolle las competencias básicas y
recupere la confianza en sí mismo y en su capacidad de aprender, de modo que pueda
continuar en el sistema educativo. El modelo aceleración del aprendizaje dura un año lectivo
donde desarrollan un módulo de nivelación que permite reforzar sus desempeños en lectura,
escritura y conocimientos matemáticos.
Los principales objetivos del Modelo Aceleración del Aprendizaje son:
 Brindar educación pertinente a niños, niñas y jóvenes que se encuentran en situación
de extraedad para que superen el desfase edad – grado.
 Desarrollar las competencias básicas de los y las estudiantes a los niveles de
desempeño necesarios para poder continuar con su proceso formativo en un grado
escolar acorde a su edad.
 Ampliar la cobertura y garantizar la permanencia en el sistema educativo de aquellos
niños, niñas y jóvenes que se encuentren por fuera de éste.
El estudiante de Aceleración del Aprendizaje:
 Debe estar en extraedad.
 Debe tener entre 10 y 17 años de edad.
 No debe estar cursando quinto grado.
 Debe saber leer y escribir.
 Debe manejar operaciones matemáticas básicas de suma y resta.
 No debe tener barreras para el aprendizaje y la participación derivadas de una
condición de discapacidad.
 Debe tener disposición hacia el Modelo, compromiso de permanencia en el mismo y
aprobación por parte de sus padres o acudientes.
El docente de Aceleración del Aprendizaje debe tener las siguientes características:
 Debe asumir por voluntad propia el trabajo con el Modelo y comprometerse a
participar activamente en los procesos de formación y seguimiento que se requieren
para su adecuada implementación.
 El modelo requiere un docente con sensibilidad social, que apropie sus fundamentos
y los ponga en práctica de acuerdo con el contexto, sin dejar de lado la estructura
planteada para su implementación en el aula.
 El modelo requiere de un compromiso firme, disponibilidad de tiempo y
organización, ya que exige un proceso de planeación para cada día de clases y el
seguimiento detallado y permanente a cada uno de los estudiantes. Por esto, el docente
deberá estar dedicado de manera exclusiva al Modelo Aceleración del Aprendizaje.

7
POSTPRIMARIA

La Postprimaria es un modelo educativo que busca ampliar la cobertura de educación con


calidad en la población rural, brindando a los jóvenes la posibilidad de continuar sus estudios
después de la primaria, aun cuando empiezan a trabajar o se desplazan a zonas alejadas del
casco urbano.
 Ofrece a quienes terminan el quinto grado y a la población con edad escolar que esté
por fuera del sistema educativo, la posibilidad de continuar sus estudios de sexto a
noveno grado en un modelo contextualizado a la vida rural.
 Fortalece el aprendizaje flexible, cooperativo, significativo y productivo que facilita
la contextualización, la producción de conocimientos y el desarrollo de procesos de
investigación a partir del desarrollo de áreas curriculares básicas y fundamentales, los
contextos pedagógicos y los proyectos pedagógicos productivos adaptados a las
necesidades y contextos locales.
La jornada académica es regular de lunes a viernes con metodologías abiertas, participativas
y flexibles.
 La educación se apoya en módulos facilitadores del aprendizaje diseñados a partir de
áreas curriculares básicas obligatorias, con contenidos ligados a procesos pertinentes
del ámbito rural. Estos módulos están articulados a la biblioteca básica, al laboratorio
de ciencias, los videos de educación física y los proyectos pedagógicos productivo.
Los maestros de este modelo comparten las responsabilidades del desarrollo de las diferentes
áreas y grados con otros personajes de la comunidad (abuelos, campesinos, líderes
comunitarios, madres) para lograr el desarrollo de procesos educativos más acordes a su
comunidad.
Claves de este modelo:
Organización, administración y gestión, se basa en procesos participativos y auto
gestionados, que le permitan a la comunidad educativa ser partícipe de todos los procesos
que se llevan al interior de la institución.
Énfasis pedagógico:
Este modelo dinamiza propuestas educativas y metodologías flexibles acordes a las
necesidades del medio rural a partir de procesos de auto aprendizaje analítico, autónomo y
creativo. Además, da especial importancia a los saberes previos y promueve desarrollo de
proyectos pedagógicos y productivos.
Articulación comunitaria:
La participación, organización y vinculación de la escuela con la comunidad son
fundamentales. Esto con el fin de convertir a los estudiantes en multiplicadores de sus
conocimientos en la comunidad y viceversa
Proyectos pedagógicos productivos:
La Postprimaria se basa en el desarrollo de competencias laborales contextualizadas al
ambiente rural.

8
APOYO ACADÉMICO ESPECIAL

Académico Especial constituye una estrategia educativa diseñada con el objetivo de


garantizar el ingreso o la continuidad en el sistema educativo de la población menor de 18
años que por motivos de exámenes diagnósticos, procedimientos, tratamientos,
consecuencias de la enfermedad, estados de convalecencia, se encuentren en instituciones
prestadoras de servicios de salud, aulas hospitalarias públicas o privadas, instituciones de
apoyo o en la casa y no pueden asistir de manera regular al Establecimiento Educativo.
Plan de apoyo emocional:
Pretende que se mitigue el impacto de las secuelas de la condición de enfermedad y del
aislamiento que se pueda generar en el estudiante y su familia, desarrollando estrategias
enmarcadas dentro del ámbito escolar, como lo plantea el Articulo 2.3.3.5.6.8.1 del Decreto
1075 del 2015. Se deben tener en cuenta situaciones que implican un factor de riesgo para la
estabilidad emocional y promover acciones preventivas en la comunidad educativa.
El Plan de Apoyo Emocional considera su diagnóstico y las recomendaciones de
especialistas. El Establecimiento Educativo debe socializar el Plan con docentes y estudiantes
y este debe ser evaluado periódicamente para medir progresos. Se recomienda especialmente
fortalecer en el aula, el trabajo que se orienta desde las competencias ciudadanas en los
referentes de calidad, especialmente en lo relacionado con las competencias emocionales.
Beneficiarios, menores de 18 años, estudiantes de los niveles de Educación Inicial,
Preescolar, Básica y Media, con las siguientes características:
 Las contempladas en el artículo 2° de las Leyes 1384 y 1388 del 2010.
 La población se caracteriza por su condición de vulnerabilidad por diversos factores,
entre los cuales se incluyen: el estado de salud, los cambios en la autoestima y el auto
concepto, la dificultad para continuar en procesos de enseñanza-aprendizaje y la
desconexión de vínculos sociales con pares y cercanos.
 En cuanto a las características físicas de los niños, niñas y adolescentes en condición
de enfermedad, se evidencian algunas necesidades particulares
 Toda niña, niño y joven que se le haya diagnosticado cualquier tipo de enfermedad
en cualquiera de sus etapas, tipos o modalidades que, por motivos de exámenes
diagnósticos, procedimientos, tratamientos, consecuencias de la enfermedad o
estados de convalecencia, no pueda asistir al aula regular.
 Toda niña o joven que se encuentre en estado de embarazo de riesgo que no permita
su presencia en el aula regular.
Ruta de implementación:
Considerando la autonomía territorial de las Secretarias de Educación, cada ETC tiene la
posibilidad de elaborar la ruta de implementación que crea más adecuada para garantizar el
Apoyo Académico Especial y Emocional en niñas, niños y jóvenes en condición de
enfermedad, de su territorio.

9
RETOS PARA GIGANTES

Este modelo es una estrategia de educación para estudiantes de transición a quinto grado que,
por razones de enfermedad, accidentes o convalecencia, permanecen largos periodos de
tiempo hospitalizados y no pueden asistir al aula de clases de forma regular.
Con el fin de apoyar el aprendizaje de estos estudiantes, se proponen materiales para
Transición y para los cinco grados de la Educación Básica Primaria. Uno de los retos de los
materiales para esta población es que deben ajustarse a la situación que viven los estudiantes-
pacientes, ayudándoles a crear hábitos de estudio y rutinas de trabajo escolar; además de
permitir la posibilidad de adquirir habilidades, destrezas y conocimientos que les apoyen en
su aprendizaje, respetando sus condiciones especiales de salud, motivación y estado de ánimo
y afectivo.
Su objetivo es objetivo la continuidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se
desarrollan en la escuela, y favorecen la construcción de bases sólidas en el desarrollo integral
de los estudiantes y en el fomento de su autoestima.
Caracterización:
Este modelo nace con el fin de apoyar el aprendizaje de sus estudiantes se proponen
materiales para facilitar el aprendizaje. El modelo retos para gigantes, es un método de
educación para estudiantes de grado cero a quinto de primaria, que por diferentes situaciones
no pueden asistir a la institución educativa de forma continua.
Características del rol del maestro:
 Los docentes para hacer las guías o planear sus clases se basan de los DBA,
lineamientos curriculares y orientaciones definidos por el MEN.
 Los docentes tienen que adaptarse al aprendizaje de sus estudiantes y no todas las
clases pueden ser escritas.
 Las clases del método son muy dinámicas con juegos y demás.
 Saber cuál es su condición de enfermedad.
 Establecer vínculos con el estudiante y su familia.
 Diseñar las guías y planes de clase.
¿Cómo es la clase?
Las actividades seleccionadas para cada grado privilegian el aprendizaje mediante el saber
hacer y el aprender a aprehender. Cada actividad incluye:
El tema, una situación, caso o desafío, preguntas y un espacio para la solución de una
situación particular.
¿Qué sucede con las actividades?
las actividades se deben adaptar al estudiante que este en esa condición virtuales, hospital o
el hogar.

10
BIBLIOGRAFÍA

 Portal MEN - Presentación - Modelos Educativos Flexibles. (n.d.). Portal MEN -


Presentación. Retrieved November 11, 2022, from
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-
Educativos-Flexibles/
 Asesores, A., Aguirre, S. A. S., Aguirre Dávila, A. S. A. S. E., López Díaz, R. A.,
Flórez, L., López, B., Marina, L., Rojas, R., Torrecilla, G. M., Ricardo, J., Reyes -
Pauta, H., Bolivar -Pauta, W., Hernández -Pauta, A., & Tamayo -Diagramación, C.
(n.d.). Equipo de la actualización y cualificación del Modelo Educativo Secundaria
Activa elaborado por. Edu.Co. Retrieved November 11, 2022, from
https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelo
s_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_Docente/Manual%20de%20Implementacion.
pdf
 LA ESCUELA NUEVA. (2012, November 12). PEDAGOGÍA DOCENTE.
https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-nueva/
 Aceleración del Aprendizaje. (n.d.). Gov.co. Retrieved November 11, 2022, from
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-
Educativos-Flexibles/340092:Aceleracion-del-Aprendizaje
 Postprimaria. (n.d.). Gov.co. Retrieved November 11, 2022, from
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-
Educativos-Flexibles/340091:Postprimaria
 (N.d.). Gov.Co. Retrieved November 11, 2022, from
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-356821_recurso_1.pdf
 Retos para Gigantes. (n.d.). Gov.co. Retrieved November 11, 2022, from
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-
Educativos-Flexibles/346020:Retos-para-Gigantes

11

También podría gustarte