Está en la página 1de 32

Peronismo

● 1er aparición de Perón Golpe de estado de 1943. GOU grupo de oficiales unidos. Golpe
militar, ejército crediacalizado–toma propio muchos elementos iglesia católica. Quieren
materializar el proyecto de la iglesia nacional.
● Se instaura la enseñanza de religión–en escuela pública
● Paso del estado liberal al estado credicalizado. Catolicismo social, el gobierno toma el
proyecto de la iglesia. Crece la presencia de la iglesia
● Gobierno represivo que elimina las centrales obreras (CGT), interviene universidades
públicas, suspende la actividad política
● Estado del militante de la acción católica–grupo de laicos, fuerza de choque intelectual de la
iglesia. Participaba en el debate público a través de personas de la acción católica.
● Gran popularidad de Perón. Cierta legitimidad o aceptación aunque nadie los quiere a través
de peron generan una gran aceptación entre los sectores asalariados respecto a las reformas
sociales y salariales que establece
● Gravitación de Perón en 1943 cada vez más grande figura ciertos restrictores por parte de su
gobierno. Con proyecto propio de gobierno, y del ejército ven con disconformidad sobre el
rol que ocupa. Genera grietas.
● El 17 de octubre de 1945 es desplazado del gobierno y puesto preso en la isla Martín García.
Gobierno convoca a elecciones y gana la fórmula de perón
1er presidencia de Perón Tres etapas de politica economica peronista

Periodos:
❖ 1946-1948 Etapa expansiva
❖ 1949-1952 Crisis y Ajuste
❖ 1953-1955 Estabilización y recuperación
Las ideas que orientan estas políticas económicas
-Ideas del estado presente en la economía:
● Ideas keynesianas sobre que el estado debía intervenir e involucrarse en la economía, como actor
económico.
● New deal del presidente roosevelt
● La planificación soviética de la URSS. Su planificación exitosa de los planes quinquenales Las
planificaciones que hace Perón y las planificaciones europeas, son indicativas, muy pretenciosas y
poco realista. No son tan rígida como las soviéticas

-Doctrina social de la iglesia católica, catolicismo social. Inspirado Encíclica, Rerum Novarum, sobre
las cuestiones sociales
-La abundancia del País, en la posguerra: por las reservas del banco central de superávit comercial
durante la guerra y buenos precios internacionales de las materias primas
-Proporción decreciente de los salarios, el subconsumo. Proporción decrecientes del PBI que
generaba una gran falta de oferta de bienes de consumo. FALSO

Circunstancias nacionales e internacionales Que dan como consecuencia a un mercado internista


Mercado internacional posguerra: -
➢ Si bien había buenos precios a nivel internacional, los principales compradores eran de
Argentina (Europa). Debido a la posguerra tenían monedas inconvertibles, solo podias
comprar con esa moneda en el país de dicha moneda
➢ USA a diferencia de Europa no compraba muchos productos a Argentina. Se negaba y le
ponía muchas trabas a los productos nuestros
➢ Devaluación de la libra 1947, era acreedor en libras el país. Se termina negociando por el
pago de esa deuda con argentina, la nacionalización del ferrocarril 1948. -
➢ Crecimiento de la clase trabajadora. Desde los años 30 por la política de sustitución de
importaciones. Intensiva en mano de obra, que en esta época se volvió asalariada y
sindicalizada era mayoritariamente el electorado de perón.
➢ El mercado internista favoreció el consumo y el pleno empleo

En resumen europa no podía pagar Usa puede pero no quiere

Herramientas mercado intenista


● Política de ingreso
● Reforma financiera
● Los planes quinquenales

Política de ingreso
Uno de los objetivos del populismo justamente es la transferencia de ingreso, la distribución del
ingreso que sale de un impuesto de un commodity que el país exporta con buenos precios,
estableciendo una serie de mecanismos intervencionista para que se pueda dar esta distribución.
Se da desde:
-De actividades rurales que generan divisas a actividades urbanas (IAPI que compraba las cosechas y
luego distribuía el ingreso a través de créditos y subsidios a empresas )
-Del capital al trabajo, de las empresas a los asalariados -Incrementos nominales del salario y
establecimiento del sueldo mínimo
-Mediante obra pública construyendo hospitales y escuelas. Además dando créditos para las
viviendas (Dotación educativa y sanitaria y de vivienda)
-Mediante el retraso cambiario que favorece tanto a los consumidores, como a los productores por
la materias primas. Y sirve para anclar los precios. Pero afecta a los exportadores, alienta al consumo
pero no tanto produccion y exportacion

Reforma financiera
Nacionalización del banco central. Subordinarlo al PE Se establece un mínimo de reserva de respaldo
20% para la moneda circulante respecto a la masa monetaria que luego se elimina
Nacionalización de los depósitos. Los bancos toman depósitos de los clientes en nombre del banco
central y los prestaban a tasas negativas, y el banco central elegía a quien darle esos créditos.
Generando abundancia de créditos pero pocos depósitos. Genera mucho desequilibrio que lo cubren
con emisión monetaria, causando inflación
IAPI. Organismo comercial, que formaba parte de esta reforma financiera. Compraba las cosechas a
precios locales, las vendía en el mercado internacional. Con esas divisas traslada parte a subsidios y
créditos para la industria. Además el ingreso de divisas daba respaldo a emitir más dinero.
Canalizar el crédito al sector industrial, que al no ser selectivo se lo dan a empresas públicas o que
no lo necesitan

Plan quinquenal
Orientar la economía a través de la planificación del estado, con objetivos muy pretenciosos
Objetivos de independencia económica (Nacionalización)
Telecomunicaciones que compra el gobierno a la ITT
Energía estatización de usinas eléctricas
Transporte, compra de los ferrocarriles británicos con parte de la libras que el país tenía a su favor y
con la plata del comercio de carne Dia independencia económica: fin de la dependencia británica.
El gobierno se disfrza de nacionalista ya que muchas empresas privadas se querian desprender de
sus actividades. Además los ferrocarriles estaban descapitalizados

● 1) desde los años 30s ferrocarril deja de ser negocio (no había más tierras para integrar al agro)
● 2) competencia del auto
● 3) baja de los precios de las materias primas, su negocio era la exportación de materias primas
● 4) obsolescencia de los ferrocarriles
● 5) disminución de los beneficios de ese negocio a nivel global El problema es que no había plata
para renovar el sistema ferroviario y telefónico, ni la capacidad local para mejorar estos servicios.
También genera gasto ya que a las empresas de telecomunicación había que pagarles para que
gestionen ya que no se sabía como, y también para renovar el equipo Tampoco había empresas para
renovar el capital ferroviario

Revolución libertadora
-Gobierno provisional y militar: si bien tuvo apoyo político saliendo del peronismo, había presiones
para convocar a elecciones 1958 elecciones con cláusula del peronismo

Panorama
● Déficit fiscal, deuda pública y desequilibrio externo
● Restricciones al comercio exterior. Va liberando y unificando el tipo de cambio, pero con un
recargo a las compras de productos importados
● Desarticular el aparato intervencionista del peronismo: anulando la reforma de la
constitución de 1949 y restableciendo la de 1853, se elimina el IAPI, el IMIM (organismo que
se ocupaba de estabilizar el mercado de capitales) y se eliminan la nacionalización de los
depósitos
● Va a intentar a ingresar a los organismos de crédito mundial: FMI y banco mundiaL
Medida de largo plazo INTA: instituto nacional de tecnología agropecuaria, (1956). Incentivar y
fomentar el desarrollo e investigación agropecuaria para apoyar al productor. Al principio mejora la
calidad de las semillas
Problema del agro baja productividad que gracias al INTA empieza a mejorar.Se establece red de
unidades de extensión total en todo el país
Plan Prebisch Director de la CEPAL, organismo de las Naciones Unidas. Pensamiento económico de
nacionalismo latinoamericano. Primero un diagnóstico de la situación económica del país y la
sugerencia que él da.
Propone cambios para lograr la industrialización de la región.

Dar incentivos, continuar con la sustitución de las importaciones en las industrias básicas y generar
exportación industrial.
convoca al capital extranjero

1948-19958 hay un declive en la economía del país


El problema de este bajo crecimiento en relación a la región era por un problema de balanza
comercial negativo, Problema de sector externo que se viene arrastrando en el país desde Perón con
la crisis de …?
Es errado el nombre sustitución de importaciones, sólo los bienes finales, el resto de insumos no.

Corto plazo: Estabilizar la macro. Ortodoxo: desarticular el intervencionismo estatal, mayor libertad
de mercado, incentivar al agro capitalizando y dándole mejores precios.
Y por el Déficit fiscal ingresar a los organismos de crédito internacional Heterodoxo —Sustituir
importaciones para las industrias básicas o pesadas: acero, aluminio, petroquímica, papel, material
de transporte

¿Cómo hacer esto si el estado no tiene dinero? Con el estado déficit fiscal, inflación. Capital local
poco y no tiene suficiente tecnología. Capital extranjero de organismos de crédito internacional
Autonomía para banco central e industrial sin subordinarse al PE
Partido mayoritaria UCR
Dividió en 2 facciones:
1958-1962 -Frondizi UCR intransigente -Ricardo balbin UCR del pueblo
Arreglo con Peron, comprometiéndose a la restitución del peronismo y tomando medidas políticas
de agrado de los peronistas.
Liderazgo de la UCR durante el régimen peronista Junto con R Balbín
Secesión del partido hacia coyuntura electoral de 1958
Binomio político intelectual con Rogelio Fr
Peron acepta el acuerdo dándole la victoria electoral a Frondizi. Se gana el odio con su partido y los
militares con dicho acuerdo Para solucionar este problema, Frondizi decide tomar medidas drásticas
para legitimar su gobierno. Diagnóstico del problema económico argentino
● Estudioso de los problemas del país, por eso tenía bien claro los problemas a nivel país.
● País subdesarrollado que no puede generar desarrollo autosostenido.
● Agravado por el constante deterioro de los términos de intercambio por exportaciones de
poco valor agregado. Mal en términos de intercambio por exportaciones de poco valor
agregado. Exporta materias primas a precios que cada vez son más bajos y compra
importaciones con cada vez más valor agregada
● Estrategia de la ISI, centrándose en consumo y en economía de bienes de consumos finales

Para salir de esta había que salir, no por mercado porque si se sigue especializando en
materias primas de poco valor agregado y bajo precio, industrializando el sector con bienes
e insumos importados que generaba déficit de balanza comercial. Había que cambiar el
rumbo económico de industrialización, centrado en la cadena de valor primera de la cadena
industrial (maquinaria e insumos). Propone básicamente fomentar industrias básicas: acero,
petroquímica, metalmecánica, automotriz (material de transporte), energía, papel.
Con una ley de inversión extranjera, ya que el capital local era escaso y el estado no tenía
medios para política expansiva: falta de divisas y emisión generaría déficit fiscal que
generaría inflación.
Además el sindicalismo no permite una redistribución regresiva del ingreso

Batalla del petróleo ¿Cómo hacerlo?


Trae capital extranjero a través del contratista y no por concesiones como quiso hacer pero con YPF
pero la cámara no lo aprobó.
Contratistas: las empresas extranjeras extraen petróleo como si fueran YPF siendo proveedoras y
extrayendo el petróleo en nombre de ella. Le pagaban a YPF con parte del petróleo extraído y el
resto se lo quedaba. Vino bien esta medida ya que se consumía mucho petróleo importado que
generaba déficit de balanza comercial Además triplicó la producción petrolera con la inversión
extranjera. Si bien la exploración estaba hecha. No fueron todos contratistas, YPF también aumentó
mucho su producción.
Gracias a la extracción de petróleo se cuadruplicó en 4 años la producción de gas natural, porque al
extraer petróleo se encuentra gas natural. Permitió hacer un gasoducto desde el norte a San Lorenzo
y permitió traer las empresas internacionales petroquímicas (procesamiento de gas natural). Pasa,
Duperial e Indupa

Ley de inversión extranjera que reemplaza a la de Peron y que era mucho más liberal respecto al
envío de divisas al exterior y sin trabas gubernamentales. Junto a una ley de promoción industrial
para favorecer la entrada de empresas extranjeras
Ingresan grandes automotrices norteamericanas: Ford y GM
europeas: Fiat y Chrysler
Proyecto siderúrgico de Somisa que fue un desastre

Política de unificación
● Unificó y liberó el tipo de cambio con flotación sucia que trajo 64% de devaluación y que
trajo inflación de 3 dígitos y con una caída de -6,4% del PBI. (Stop inflación, recesión y
devaluación) and Go. Pero luego gracias a la inversión extranjera sube a 7.8 y la maduración
de esas inversiones 7,1. Hace un acuerdo con el FMI de Stand by 75 millones de USA por
miedo de que se paralicen las inversiones extranjeras por falta de divisas.
● El ingreso del fondo monetaria al país, traía que el país aceptaba ciertos requisitos y
parámetros económicos. Dando la posibilidad a las empresas nacionales de acceder a
créditos internacionales en dólares con tasas de interés bajas. El problema es que es un país
con poca estabilidad económica. Explota en 1962 cuando el PBI baja -1,6 y sube la inflación.
1962 Deterioro de la macro. Malas cosechas, presiones devaluatorias, no se cumple con las
condiciones del FMI y hay golpe de estado. Causando crisis económica y recesión.
● Las empresas que pidieron la deuda en dólares se ven muy afectadas y quiebran por tener
crédito en dólares, facturan en pesos y hay recesión. Mucho de ese crédito privado lo tuvo
que absorber el estado.

Su política económica dividida en 2 Política de cambios estructurales: inversión extranjera Política


corto plazo: de estabilización macro

Tensiones políticas
● Racionalizar la organización estatal para disminuir déficit fiscal
● Supresión ramales ferroviarios, porque los ferrocarriles tenían mucho déficit que se cubría
con déficit fiscal estatal
● Planteos militares que le hacían a Frondizi
● Luego de la inflación del 59 se estabiliza la economía por la inversión extranjera y explota
todo en 1962: déficit comercial. Además permite que se presenten “disfrazados” los
peronistas a las elecciones, promesa de Perón que se puedan reinsertar los peronistas con
nombres que no referían al peronismo pero que eran peronistas. En BA gana Framini
sindicalista que no es aceptado por los militares, no es de su agrado por lo tanto desplazan
con un golpe a Frondizi y anulan esas elecciones. Por lo que se profundiza la crisis y la
devaluación El gobierno provisional no lo toma un militar sino que asume el vicepresidente
de la cámara de senadores por sucesión constitucional: José maría Guido Problemas del
sector externo en los últimos meses de 1962
● Se reduce el ingreso de capitales que presiona al dólar y genera pérdida de divisas
● Liberación del mercado cambiario que trae más devaluación -Quiebra de muchas empresas
que no pueden pagar su deuda en dólares

La revolución Argentina (1966-1973)

1963 Elecciones UCR del pueblo Arturo Ilia por 3 años presidente hasta 1966 que hay golpe de
estado
Saler ganador con el 25 % de los votos en blanco
El Gobierno de Illia no satisface al poder corporativo de la Argentina. Aparato sindical No satisface al
sector empresario
Régimen militar
● Gobierno que no pretende ser provisional. Llegan para quedarse y hacer las reformas
necesarias. Tiempos de reformas económicas, sociales y políticas que duren lo que tenga
que durar.
● Autoritario y muy intervencionista: provincias, municipios, universidades. Todo lo que tenga
que ver con instituciones.
1eros meses Al no tener una dirección clara, y el ministro económico Jorge Salimei no logra
darle una dirección clara.
En Dic 1966, es reemplazado por el economista Krieger Vasena.
Muchas medidas fiscales y monetarias del ministro Krieger Vasena
● Aumento de tarifas y racionalización del empleo público: bajar déficit fiscal
● Desgravación impositiva para compra de maquinaria: para incentivar la inversión industrial
● Devaluación del 40% Desdoblamiento del tipo de cambio para las exportaciones: si venían
del sector agropecuario se pagaba un tipo de cambio y si venía del sector industrial se
pagaba un tipo de cambio más alto
● Liberalización cambiaria y de movimiento de capitales
● Reduce aranceles a las importaciones con el objetivo de controlar la inflación causada por la
devaluación. Para acomodar los precios y que no suban mucho los precios por las
devaluaciones. No puede estar más caro que el precio internacional
● Acuerdo de precios con los empresarios, si ponían buenos precios les daban quioscos
● Financiandose con impuestos entre el 16 y 25% a las exportaciones agropecuarias
● Finaliza la ley de arrendamientos rurales de Perón

Resultados (Hasta 1969)


● Crecimiento del 42% del PBI.
● Gracias a mucha obra pública parecida a lo que fue con Frondizi, pero con inversión pública
que sale del acomodo de las cuentas fiscales que le dan un buen saldo y créditos del banco
mundial que cubren parte de la inversión.
● Esta inversión va para construir la represa “El Chocón”, la central atómica de Atucha (Atucha
I) Gracias a la obra pública y crecimiento económico, la industria, energia y construccion
toman mucha importancia
● Incremento de reservas del banco central : porque a partir de 1960 las exportaciones crecen
devuelta: mejores precios, la industria exporta más con el sistema de promoción para este
sector, mejora la productividad del agro.
● Inversión extranjera para comprar empresas locales. Ya que ya es un proyecto en marcha
que funciona, que tiene mercado. Que es mejor que arrancar desde 0. Además de que
favorecía el tipo de cambio por la devaluación
El alineamiento fiscal disminuye la inflación a partir del 1969
Comparaban el crecimiento con el de Brasil
las exportaciones denotan la mejora del agro
Inflación internacional: mitad de los años 60 se duplica
La inflación cambia de 1969 porque cambia el presidente gabinete económico por lo tanto la
estrategia.
Hasta 1970 viene bien, se alinea la macro Cambio orientacion militar Levingston- ferrer : el
viraje nacionalista y desarrollista de la RA
● Mucho nacionalismo en las fuerzas armadas
● Promoción de industrias base con capital nacional -Mas importante crecimiento que
estabilidad, fiscalmente más relajado
● Ley de compras nacional: Compra de insumos y productos locales en situaciones de
empresas nacionales e internacionales en igualdad de condiciones. Privilegiar como
proveedor a las empresas locales (amigas) al mismo precio.
● Reabren convenciones colectivas del trabajo. Se le da a los sindicatos el 9% de la masa
salarial argentina
Onganía es sustituido

Acuerdo nacional y transición la institucionalidad 1971- 1973


Surge por la violencia terrorista hacia el gobierno de facto. El hombre fuerte que era el general
Lanusse, decidió tomar el gobierno.
Quiere elecciones formando una idea política, debido a la necesidad del consenso político. Gobierno
de transición a la constitucionalidad
Aumentando gasto público Congela precios y aumentos de salarios nominales
Buena coyuntura económica , ya que hay buenos precios de materias primas a nivel internacional
para la exportaciones que absorbe el déficit fiscal
política de redistribución. La argentina tiene buenos precios
Carril político

Conclusión (1963-1973)
Despegue de las exportaciones a partir de 1963-1964
Se subestimó las tasas de crecimiento
PBI per cápita de la Argentina crece más que los países centrales
Error de percepción de crisis( hubo en los 70s correcciones estadísticas hacia arriba) que alimentó
clima intelectual de la época
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-catolica-de-salta/historia-economica/
capitulo-07-el-ciclo-de-la-ilusion-y-el-desencanto-pablo-gerchunoff/24684162
Brasil: plataforma industrial de las empresas de la región
Pobreza por debajo del 5% de la población a principios de los 70

Vuelta del peronismo 1973- 1976


https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-buenos-aires/historia-
economica-y-social-argentina/gerchunoff-y-llach-cap-8/29736802?origin=home-recent-2

Primera etapa Junio 1973 - Julio 1974


Fin de la proscripción del partido y de Peron. No fue Perón porque el gobierno militar instaura una
cláusula sobre que para ser presidente debías vivir en Argentina y Peron vivía fuera. Pone a Hector
Campora, su secretario para que vaya a presidente.
No había cumplido un requisito que le había dado el gobierno militar. Asume Cámpora gobierno
comienza, aliado al ala de la izquierda del peronismo. Libera presos, no le gusta a Peron
acompañado de otras medidas que no eran de su agrado. Campora renuncia porque Peron no le
deba ni la hora y renuncia aunque se sabe que siempre el que gobernaba a través de cámara fue
Perón. Toma el gobierno de forma provisional Ansila y luego se convoca a elecciones y gana Peron.

Medidas
❖ Alianza mercado-internista, CGE. Junta empresarios pymes, burocracia internacional y
PYMES.
❖ Acuerdo social entre empresarios y trabajadores. Para cerrar el acuerdo, los salarios
nominalmente deben ser aumentados. Los empresarios acceden por la razón de que sabían
que era menos peor negociar con perón como intermediario que negociar con cada sector
por paritarias (negociación de salarios).
❖ Le da facultades a la Junta Nacional de Granos. Compraba granos con moneda local a un
buen precio en pesos, no como el IAPI. Luego la junta los vendía en el exterior a divisas
extranjeras
❖ Nacionalización de los depósitos
❖ Regulación de la inversión extranjera. Objetivo para regular las inversiones extranjeras con el
objetivo de poner paro a la compra de empresas argentinas

Resultado de las medidas 1er parte


● Inflación 18%, con aumento de salarios real. ¿Cómo se dio, sin ajuste fiscal? Con controles
de precios (aplastando el resorte de la economía).
● Expansión del gasto público que ayudó a reactivar la economía pero que tuvo sus
consecuencias : incremento del déficit. ¿Cómo logra estas medidas con solo inflación ? 10%
Controles de precios Creación del IVA para incrementar ingresos fiscales. No es suficiente.
11% de impuesto a productos y pasa 21% con Cavalo.
● Gasto público en gastos corrientes (clientelismo, ampliación del estado, corrupción), no es
gasto en servicios.
● Alza de petróleo 1973. Al tener importaciones de combustible impacta fuertemente del 23%
de importaciones pasan al 15%, presionan balanza comercial.
● Se empieza a no cumplir el acuerdo. Debido a los controles de precios.
● Sindicatos presionan y logran aumento de los salarios del 11%.

Segunda parte
● EN febrero de 1974 hay que negociar acuerdos salariales
● Se muere perón
● Se peroniza el gabinete con Gómez Morales
● La comunidad económico europea reduce la compra de carnes y comienza con problemas de
balanza comercial
● Apoyo del sindicalismo tradicional peronista que a su vez lo condiciona
● El ajuste de Gómez Morales, “no akusta” nO LOGRA APOYO Y RENUNCIA EN JUNIO DE 1975
Renegociación de los salarios. Presion de sindicatos, inflacion clandestinas por mercado negros.
Resiste todo lo que puede para hacer todo el menor aumento
Se muere perón
Perjudica la compra de carnes europea, por la absorta enfermedad de baca. Afecta balanza
comercial Apoyo sindicalismo al Peronismo pero condiciona
Periodo de crisis y ajustes pero no logra apoyo necesario para hacer un buen ajuste.

El Rodrigazo
-Asume Celestino Rodrigo 1975
-Se rompen los acuerdos y se toma el camino del ajuste con una política de shock.
Explota el resorte:
● Aumento dólar comercial 160
● Dólar financiero 100
● Tarifas 180”
Terremoto económico
-Se ajustan las paritarias en un 50%
-Estalla inflación y conflictos con los sindicatos
COnvenios laborales se arreglan en 50%
-Estalla la inflación y los sindicatos salen a presionar, Inflación del 180%

Post Rodrigazo
-Gobierno debilitado
-Asume Antonio Cafiero quien tiene como objetivo frenar la inflación con pequeñas devaluaciones
(bajar el tipo de cambio y sincerar el tipo de cambio) y ayuda de los organismos internacionales: que
le cortan el rostro.
-Conflicto social y presión sobre los militares sobre arreglar la economía
-Llevó la inflación del 30 al 9% mensual.
-Reforma impositiva, proyecto que no es aceptado por los empresarios. Como ven que el gobierno
está debilitado y esa reforma es pagar más impuestos se la rechazan sabiendo que estaban
debilitados -Intento de juicio a Isabel, para evitar un futuro golpe. La mayoría de la cámara no
aceptó, pero aceptó acortar el mandato.
-Los militares aprietan a Isabel sobre que si no arreglaban entre enero y febrero la fletaban
-Aparece Walter Mondelli con giro ortodoxo que incluía devaluaciones, aumentos de tarifas y
combustibles.

La devaluación se usa para frenar la inflación a futuro, pero la consecuencia que obtenemos es que
los precios aumenten más que el dólar y el dólar te quede atrasado devuelta. Plan económico
martinez de HOz Congela salarios

Rupturas del proceso militar


Morfología del PBI
Congela salarios

EL plan Económico de Martínez de Hoz


Elimina controles de precios, devaluación y aumento de tarifas.
Devaluar para ajustar nivel de precios

-Desregulación de la inversión extranjera. El control por parte del peronismo se cambia y queda sin
decreto. Se la pone en igualdad de condiciones que extranjera
-Unifica tipo de cambio, para todas las actividades de la economía en un solo tipo de cambio
-Reducción de aranceles a las importaciones.
-El atraso cambiario permite que se pueda importar tanto. Se ancla el dólar para mantener los
precios
-Créditos organismos internacionales. Ya que Hoy genera confianza. Y además por la plata que
sobraba a nivel internacional

Apertura financiera
Influenciada por la teoría monetarista de Milton friedmann
Reforma financiera en 1975
-Profundizar plan ortodoxo del gobierno
-Influenciada por una política liberal y monetaria
-Liberar mercado financiero interno, terminar nacionalización de depósitos, vuelta al sistema
bancario centralizado. Además trata de enganchar el sistema bancario local con el internacional.

-Implicaba liberar las tasas de interés, tasas positivas comparado a las tasas negativas del peronismo.
Crédito encarecido y aumenta la especulación financiera
-Encajes del 100%. Cuenta de regulación monetaria ayuda del gobierno a bancos porque no podían
prestar. Salía de un impuesto a los plazos fijos, como no alcanzó se emitió mucha plata. No se
liberaron los encajes porque no había confianza
-Crecimiento exorbitante sector financiero
-Bicicleta financiera

Ruptura del proceso militar


-Proceso de reorganización nacional –autodenominación del proceso
-Ruptura de la estructura del Pbi: cambia parte del pbi ya que por la sustitución de importaciones
venía ganando terreno pero en este proceso militar disminuye. Sobre todo la financiera.
-Distribución del ingreso: en contra de los asalariados
-Tasa de crecimiento: cambian las tasas de crecimiento de venir de un gran crecimiento sobretodo
industrialización
-Estrategia económica cambia de sustitución de importaciones se termina en 1976
-¿Quienes influyen en la etapa economía argentina? Grupos económicos, influyen sobre las políticas
económicas. Más influencia,
Eran: Techint, Bunge & born, Grupo Perez companc, Grupo macri

El plan económico de Martínez Hoz


-Importancia de los ministros de economía, primero martínez de hoz. Problemas solucionables y
estructurales fáciles de solucionar
-No considera que haya que hacer una transformación profunda
-Congelan los salarios, eliminación de controles de precios, devaluación para acomodar los precios.

Apertura
-Sucesivas medidas de apertura

Comercial
-Se saca la regulación extranjera, revierten esa norma. Ponía en igualdad los capitales locales y
extranjero
-Unificación tipo de cambio
-Reducen aranceles a importaciones
-Créditos de organismos internacionales, más confianza FInanciera Influencia de la teoría
monetarista de Milton Friedman
-Liberar mercado financiero, vinculandolo con el circuito financiero internacional. Mundo de alta
liquidez, bajas tasas, actividad de especulación
-Revertir la nacionalización de depósitos, con encajes del 100%
-Liberación de las tasas de interés de ser negativas a ser positivas: la componen tasa de interés
internacional, riesgo e inflación argentina. Da incentivos de especulación
-Libre entrada y salida de capitales. Abre el juego especulativo: bicicleta financiera.
-Cuenta de regulación monetaria, cuenta deficitaria para compensar a los bancos que no podían
prestar plata (encajes 100%)
LA FRUSTRACIÓN DE UN PROYECTO ECONÓMICO (1973 – 1976) – ROUGIER

https://books.google.com.gt/books?
id=sSEYBAAAQBAJ&printsec=copyright&hl=es#v=onepage&q&f=false
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-quilmes/historia-argentina/la-
frustracion-de-un-proyecto-economico-peronismo/30482816

El ciclo económico característico de la ISI estaba determinado por la rigidez de la oferta de productos
exportables (lastre económico) y por la dependencia de la estructura industrial y las pautas de
consumo respecto de las importaciones de los insumos, capital físico y tecnológico, y productos
diferenciados de consumo corriente, durables y de lujo.
Desde la primera crisis del sector externo en la posguerra, que el peronismo enfrentó en 1949 –
1952, la dinámica del ciclo se consolidó con la recurrencia de la escasez de divisas y la estabilización
recesiva operada por la restricción externa en 1959 y hacia 1962 – 1963.

Para que la industrialización sustitutiva fuese exitosa tenía que lograr una reducción progresiva del
nivel de importaciones, la “etapa fácil”. Sin embargo, el propio avance del proceso renovaba la
necesidad de las divisas porque la producción local de bienes que quedaban por sustituir implicaba
una alta intensidad de las importaciones.

En el transcurso de los años sesenta, los cambios en la estructura industrial se hicieron perceptibles
en la dinámica de su crecimiento, la diversificación e integración creciente y el progreso tecnológico.
Se consolida una etapa de maduración, manifestado por el incremento de la exportación de
manufacturas y tecnología de origen nacional y las inversiones directas de empresas argentinas en el
exterior. A pesar de esto, la proporción de las exportaciones en el valor bruto de la producción era
muy baja para todas las ramas industriales, a excepción de los alimentos. El aumento sostenido de la
productividad mostraba una tendencia a la desaceleración mientras los salarios crecían lentamente.

De esta manera, hacia fines de los sesenta era visible el papel del sector industrial en la dinámica de
la economía argentina y que la persistencia del estrangulamiento externo (resultado de la relación
entre el sector manufacturero y el extranjero) mostraba los límites del impulso logrado mediante la
sustitución de importaciones, ya que este último obstaculizaba la acumulación del capital por la
dificultad para conseguir maquinaria extranjera y provocaba endeudamiento.

El proyecto de Vasena, ministro del gobierno militar de Onganía, pretendía racionalizar la estructura
industrial para hacerla “eficiente” y ser entonces competitiva internacionalmente.Este programa
logró revertir la tendencia recesiva que el desmejoramiento del sector externo impulsó en 1966 y
sostener luego una fase expansiva equilibrada, pero sin alterar la senda en la que se desarrollaban
las contradicciones internas del proceso de industrialización.

La devaluación compensada con retenciones equivalía al establecimiento de un doble tipo de


cambio, que apuntaba a adaptar los intercambios económicos internacionales a la estructura
productiva desequilibrada. La medida contrariaba los intereses de los productores agropecuarios,
cuyas presiones obligaron a una reducción paulatina de las retenciones. Paralelamente fueron
incrementados sucesivamente los subsidios cambiarios a las exportaciones industriales y se
rebajaron los aranceles a las importaciones para compensar el efecto cambiario en los costos de la
producción industrial y mantener el acicate de la competencia internacional. Esta estrategia buscaba
alentar las exportaciones industriales, además de la producción local de insumos intermedios y de
bienes de capital.

El capital extranjero tenía una participación destacada en el proceso de maduración de la estructura


industrial. La entrada masiva de empresas transnacionales y su radicación en actividades dinámicas
se traducía en un fuerte incremento de la participación extranjera en el producto industrial, proceso
que coincidió con un fuerte aumento de concentración en la propiedad. Dado que las inversiones
extranjeras estaban orientadas casi exclusivamente al mercado doméstico, las transferencias al
exterior tendían a superar los flujos entrantes de capital, y su aporte neto de divisas resultaba
negativo en el mediano plazo. El fenómeno de la “extranjerización” suponía una pérdida de
soberanía y amenazaba con la “desaparición” del empresario local. La presencia de empresas
multinacionales acelera los procesos de concentración en la industria, y su amplificación respondía a
la imperiosa necesidad de introducir tecnologías modernas.

El equipo de Vasena había intentado aplacar la inflación congelando los salarios al nivel de 1966 e
induciendo a empresarios a limitar los aumentos de precios a cambio de facilidades crediticias y
ventajas para la licitación de obras públicas, ya que el que la productividad creciera más rápido que
los salarios de implicaba para los empresarios la imposibilidad de mantener o aumentar sus tasas de
rentabilidad y para la economía en su conjunto la perspectiva de incrementar su competitividad
nacional. Sin embargo, esto produjo un estallido social en 1969. La incapacidad de llevar la “tregua”
a un acuerdo con mayor horizonte delimitó el proyecto Vasena y produjo su renuncia. Por lo tanto,
la política económica sufrió crudamente las tensiones derivadas de la crisis sociopolítica, causando
una desaceleración en el crecimiento mientras que el ritmo de inflación, la desocupación y el déficit
fiscal se incrementaron (1970 – 1973).

A mediados de 1970, la suba de precios internacionales de la carne se disparó y arrastraron


progresivamente a los demás. En este contexto, se ampliaron el gasto corriente y las inversiones
públicas en infraestructura; se pagaron deudas atrasadas con proveedores del Estado y se
reabrieron las negociaciones de los convenios colectivos de trabajo, que refrendaron incrementos
salariales. Paralelamente, se aplicaron controles de precios en insumos clave y en algunos artículos
de consumo masivo, y se introdujeron controles a la salida de capitales y a las transferencias
financieras. Se buscaba lograr una mayor integración económica promoviendo el desarrollo de las
industrias de base y la descentralización regional.

A mediados de 1971, se disolvió el Ministerio de Economía y el centro de las decisiones pasó al


Ministerio de Hacienda y Finanzas. Se consolidó una ampliación del gasto público vinculada a los
incrementos salariales y la expansión del crédito destinado a solventarlos contrastaron con la
política restrictiva insinuada inicialmente. Pero la aceleración del proceso inflacionario contrarrestó
los aumentos de los salarios nominales y tensó la restricción monetaria. El desequilibrio externo
apresuró sucesivas modificaciones del tipo de cambio, que fueron complementadas con la
prohibición de importar un vasto listado de artículos. Hacia fines de 1972, la mejora en los precios de
las exportaciones tradicionales y no tradicionales y los ingresos de divisas anticipados por futuros
embarques mejoraron las cuentas externas. El cambio en la coyuntura internacional y las favorables
perspectivas de la producción agropecuaria auguraban que el sector externo contribuiría al
desenvolvimiento económico de 1973.

- Crisis sociopolítica crónica

Después de 1955, el movimiento peronista en la sociedad frustró las tentativas de doblegar su


dureza política y los sucesivos regímenes no lograron establecer una regulación institucional de los
conflictos sociales. La fuerza del aparato sindical residió a partir de entonces en la capacidad de
negociar con el Estado más que con los empresarios. No obstante, su poder de negociación procedía
más de su posición como representantes de Perón ante los trabajadores que de sus propias
atribuciones.

En desequilibrio externo promovía un pacto entre la gran burguesía urbana y la pampeana que
conducía a un plan de estabilización. Los terratenientes, que eran los principales proveedores de
divisas, podían tensar la restricción externa mediante el “desaliento” productivo, forzando la
aplicación de programas de ajuste. Mediante la devaluación y la restricción monetaria fiscal se
operaba una sustancial transferencia de ingresos al sector agropecuario, mientras que los
asalariados y las capas más débiles de la burguesía doméstica se perjudicaban por la caída en los
niveles de ingreso y consumo. Cuando la estabilización recesiva lograba un alivio de la restricción
externa se creaban las condiciones para que las capas superiores de la burguesía industrial
abandonaran a los terratenientes pampeanos y pasarán a impulsar, junto con los sectores
subordinados (pequeños y medianos empresarios y sectores populares), una política expansiva. Esa
alianza “defensiva” en contra de los planes de estabilización se daba en defensa del mercado interno
con principios nacionalistas.

Durante la fase expansiva impulsada por la burguesía doméstica se preparaba la crisis del balance de
pagos, mientras las reivindicaciones salariales impulsadas por los sindicatos empezaban a afectar
negativamente los intereses de la gran burguesía, recreando las condiciones para el “pacto” y la
estabilización recesiva. Esta oscilación quebraba la cohesión de los sectores dominantes y abría
espacio político para la alianza “defensiva” entre los empresarios “mercado internistas” y los
obreros. La situación fue definida como un empate, cada uno tenía poder para vetar los proyectos
de los otros.

El golpe militar autodenominado “Revolución Argentina” (1966) buscó resolver el dilema a favor de
la burguesía industrial. La modernización de la estructura productiva (tiempo económico) daría lugar
a un sector industrial “racionalizado” y dinámico. En una segunda etapa (tiempo social) el progreso
económico “se derramará” a amplios sectores sociales. Finalmente, una tercera etapa (tiempo
político) liberaría a la Argentina de la “funcionalidad” existente y daría lugar a una “democracia
verdadera”. El autoritarismo del gobierno militar produjo una convulsión social y profundizó la crisis
de legitimidad. La intención del gobierno militar de tender vínculos con el sindicalismo se dificulta
por sectores que buscaron establecer su fuerza con independencia del viejo líder. Pero las relaciones
con Perón y los cuestionamientos del movimiento obrero derivaron de 1968 en la fractura de la CGT
entre “combativos” y “colaboracionistas”.
En 1970, desde Madrid, Perón intentó canalizar la movilización social para apurar su retorno, apoyó
a la juventud y a la guerrilla que reivindicaban al peronismo para contrapesar el aparato político y la
burocracia sindical, demasiado dispuestos a negociar con el gobierno. En 1971, mientras se
agudizaron los conflictos sociales, el gobierno militar se dispuso a preparar una salida democrática,
donde días después del “Segundo Cordobazo” fueron rehabilitados los partidos políticos. Al año
siguiente el peronismo participó en las elecciones, aunque se excluía a Perón. Por ascendencia de los
sectores populares, su presencia política y su tradicional búsqueda de la “armonía social”, el
peronismo se había proyectado como la única alternativa para lograr la deseada desmovilización
social. La alianza dominante terminó abriendo las puertas al regreso de Perón, y tuvo que
conformarse con un indefinido compromiso de su parte a condenar la lucha armada.

- Crisis y transformación en el centro y la periferia

Asociados a la nueva dinámica del progreso técnico, los periódicos incrementos salariales
alimentaban la demanda de los trabajadores y cerraban un círculo virtuoso de crecimiento centrado
en los mercados nacionales. En el proceso de incrementos sucesivos de inversiones, productividad e
ingresos, cumplía un rol central en el sector productor de bienes de capital, que incorporaba,
multiplica y difunde el progreso técnico.

Las empresas trasnacionales, cuya importancia en la producción y en el comercio internacional


creció aceleradamente en la posguerra, fueron protagonistas destacadas en el desarrollo del nuevo
patrón tecnológico. Sin embargo, a fines de la década del sesenta, se desacelera el crecimiento
económico configurado por la nueva tecnología. La abundancia relativa de mano de obra se había
convertido paulatinamente en escasez como consecuencia del propio dinamismo de la expansión
productiva. La tendencia mundial a la baja del desempleo y el fortalecimiento de las organizaciones
sindicales y su capacidad negociadora incrementaron el costo de la fuerza de trabajo. Los salarios
aumentaban incluso más rápidamente que la productividad. A esto se agregaba la expansión del
sector público, la extensión de los préstamos estatales en educación, salud y seguridad social: el
desarrollo del Estado de Bienestar. Por otra parte, al incremento de los costos salariales y las cargas
fiscales se le sumó el aumento en los precios de insumos productivos básicos, afectando las tasas de
rentabilidad, generando el incremento de la inflación, debido a que por los costos crecientes se
realizó una expansión monetaria que apuntaba a sostener el ritmo de crecimiento.

Las políticas monetarias expansivas permitieron un incremento en los flujos internacionales de


capital y la especulación financiera derivados de la caída en la tasa de rentabilidad. A este hecho se
le sumó las turbulencias políticas y financieras, que coincidieron con una desaceleración de las tasas
de crecimiento en los países centrales. Para la década del setenta, se interviene en la recesión por
medio de la ampliación del gasto público y la expansión monetaria, lo cual conlleva a un proceso
inflacionario que se hizo descontrolado cuando el shock petrolero provocó aumentos de precios. A la
coincidencia del estancamiento con la inflación se le llamó “estanflación”.

En 1972 la retroalimentación de los avances técnicos y la redefinición de los procesos productivos


surgieron como respuesta a las restricciones de la acumulación de capital, y con el tiempo
permitirían retomar el crecimiento e incrementar las tasas de rentabilidad. Las innovaciones
lograrían aliviar la restricción de la fuerza de trabajo a través de la reducción de los requerimientos
de mano de obra por unidad de producto y por la reducción del salario por el incremento del
desempleo; además de permitir incrementar la disponibilidad de materias primas y reducir su costo.
Ese proceso de reconfiguración de los sistemas de acumulación de capital implicó el abandono del
pleno empleo y el desmantelamiento del Estado Benefactor.

Fundamentos y antecedentes del programa económico del peronismo

Perón se consolidaba como “la tercera posición”, siendo este el rechazo de la economía libre pero
también del dirigismo, en adhesión a un sistema económico donde el capital se encontraba al
servicio de la sociedad. La premisa se basaba en que la economía argentina dejó de ser individualista
sin pasar a ser colectivista, poniéndose en el punto medio que se denomina economía justicialista,
donde la redistribución evitaba el conflicto social y la lucha de clases.

En el proyecto peronista la economía se encontraba subordinada a una lógica política que pretendía
evitar la lucha de clases, promoviendo la justicia social mediante la intervención del Estado. La
búsqueda de armonía social condiciona y da fundamento a las definiciones económicas, que
imponían condiciones al capital nacional y extranjero, y apuntaban a controlar la conflictividad de los
trabajadores. Con el objetivo de lograr la independencia económica, se rechazaba el capital
extranjero. En este contexto, se promovió la redistribución de ingresos desde el sector rural al
urbano industrial, la expansión del empleo y el aumento de la participación del sector público en la
economía.
Sin embargo, el auge del “modelo clásico” del peronismo fue breve, pues pronto se presentaron
problemas en el sector externo y la inflación desatada marcó la inestabilidad del proceso (stop and
go). En este contexto, en 1949 se establece un “cambio de rumbo”, donde se mejoran los precios del
sector agrario, se restringe el consumo de los asalariados y se practicaba cierta contención en el
gasto público, además de incentivar la entrada de capitales extranjeros para profundizar la ISI en
actividades más complejas.

Superadas las instancias más agudas de la crisis, se busca recuperar el crecimiento y el equilibrio
externo con una nueva estrategia. Aparece entonces la necesidad de conseguir una fuente de
recursos suficientes para poder continuar con el desarrollo industrial, orientados a las industrias de
base para disminuir la presión de las importaciones sobre las divisas: se incentiva así el ahorro, para
poder retirar la participación del Estado del sector industrial, eliminando su carácter de “estatista”.

- La CGE

En 1952 fue creada la Confederación General Económica, que reunirá a empresarios de grandes,
medianas y pequeñas empresas, las cuales defendían el nacionalismo económico, una moderada
intervención del Estado en la economía y la “función social” de las empresas.

La CGE criticaba varios aspectos de la política económica, principalmente el alto grado de


intervención estatal y las características adoptadas por el desarrollo manufacturero. Así, en 1955 se
convocó al Congreso de la Productividad y el Bienestar Social, en el que se definió que los aumentos
salariales deberían estar vinculados a los aumentos de la productividad. Sin embargo, no pudo
consolidarse ningún acuerdo sobre la política salarial y los resultados logrados eran escasos cuando
sobrevino el golpe militar.

Con la caída del peronismo, la CGE fue intervenida y declarada ilegal, igual que los sindicatos,
reapareciendo en 1958 representando casi exclusivamente a los empresarios del interior. A partir de
entonces adoptó un rol de oposición a todos los programas económicos implementados,
anunciándose como liberales y favorables a las grandes corporaciones empresarias. En 1962 ante la
crítica situación la economía nacional, la CGT y la CGE elaboraron un acuerdo llamado Pacto Social
donde proponían el incremento salarial, la expansión del mercado interno y el fortalecimiento de las
empresas privadas y nacionales: se sostenía que la orientación política económica en la Argentina
había agravado la dependencia externa trabando las posibilidades de lograr un desarrollo autónomo
e integral.

- El programa económico de 1973

Con Cámpora como presidente (1973), Gelbard obtuvo el rango de Ministro de Economía, cuya
política económica se sustentaría en el Acta de Compromiso Nacional para la Reconstrucción, la
Liberación Nacional y la Justicia Social (ACN). El acuerdo establecía diversas medidas para la
estabilización en el corto plazo y otras de carácter estructural, donde la principal preocupación
política era contener el proceso creciente de radicalización social y la “colaboración de clases”
aparecía como el designio o la aspiración primordial de la concentración, buscando reducir la
inflación.

El programa económico pretendía aplacar el proceso inflacionario por medio de la concertación y


apuntaba a contener la lucha de clases a través de la redistribución del ingreso y la recuperación de
la soberanía nacional en las decisiones económicas. Los incrementos salariales y el aumento del
gasto público podrían inducir una expansión económica pero solo en el corto plazo, ya que cuando
se acerca el pleno empleo, se agudiza el conflicto entre beneficios y salarios, surgiendo problemas
de oferta que alimentan al proceso inflacionario. Para evitar ese estrangulamiento, Gelbard
pretendía incluir en el programa el estímulo de la inversión pública y privada como motor del
crecimiento complementario al incremento de los salarios.

El Pacto Social, sellado con la firma del ACN, tenía como objetivos restituir la participación de los
asalariados en el ingreso nacional, eliminar el desempleo y la marginalidad social con una política
decidida del Estado en materia de vivienda, educación, salud y asistencia social. Además, se buscaba
mejorar la asignación regional del ingreso y terminar así con el proceso inflacionario y la fuga de
capitales. Para esto, se firmaron acuerdos completados con el Plan Trienal para la Reconstrucción y
la Liberación Nacional, que buscaba redistribuir el ingreso de forma de restituir a los asalariados una
participación justa en el ingreso nacional, modificar las estructuras productivas y recuperar a
independencia económica impulsando el desarrollo de las empresas nacionales y la reversión de la
desnacionalización.

La irracionalidad política de la política económica


Perón regresa con el programa del “viejo peronismo”, y dispuesto a retomar la ortodoxia doctrinaria
para dirimir el conflicto político dentro del movimiento. El programa económico del gobierno, que la
CGE fue definiendo desde mayo, apuntaba a la “colaboración de clases”. La contención de la
inflación, la redistribución del ingreso y el crecimiento eran necesarios para frenar la radicalización
social. Consideraban que el aumento salarial era un dato político a priori, y solo se podía intentar
limitarlo y contener sus efectos sobre el escenario macroeconómico. Las tarifas públicas fueron
aumentadas fuertemente a comienzos de junio por razones fiscales, con una lógica diferencial que
contemplaba su impacto sobre la distribución del ingreso. Además, la ACN estableció que los
empresarios no podrían modificar los precios en respuesta a los aumentos salariales. Una vez
trasladado el impacto del reajuste tarifario de los precios, estos permanecerán congelados.

En junio de 1973 se modificó la tasa de interés, aplicando reducciones proporcionales a la


importancia de los sueldos y salarios en los costos de distintas empresas. Sin embargo, el tipo de
cambio no fue alterado, por lo que continuó funcionando un mercado regulado y con tipos de
cambio múltiples. En agosto se definió la fórmula presidencial para las nuevas elecciones que se
realizaron en septiembre, donde el sindicalismo tendría una presencia destacada en la victoria
electoral de la fórmula Perón – Perón. Dos días después del amplio triunfo electoral del frente
justicialista, los Montoneros asesinaron a José Rucci, secretario general de la CGT y pilar del Pacto
Social.

A raíz de la crisis internacional, surgieron las primeras fuertes presiones sectoriales contra el marco
económico establecido por el Pacto Social: en octubre de 1973 sobrevino el alza internacional de los
precios del petróleo y otros insumos que generó un fuerte incremento en los costos de la
producción industrial. En 1974, cuando el alza de los precios de los productos importados empezó a
horadar la rentabilidad de las empresas, los reclamos se tornaron mucho más fuertes y florecieron
en el mercado negro, el contrabando, el acaparamiento y los aumentos de precios encubiertos. Las
operaciones fraudulentas revelaban una escasa voluntad de los empresarios para atenerse al Pacto
Social, que ya no estaban dispuestos a participar en el proyecto de colaboración de clases.

El año 1973 cerró con un superávit récord en el sector externo, que amplió las condiciones de
posibilidad de la política redistributiva. Con el empuje de la demanda sobre la subutilización de la
capacidad instalada y el aumento de los gastos corrientes del Estado, se genera un gran crecimiento
anual del producto. Además, la inflación descendió abruptamente pese a los incrementos salariales y
a la nutrida expansión monetaria, pero la financiación del déficit público con emisión contribuyó a
reavivar la inflación. Durante este mismo año la estabilidad de precios había desestimado las
reivindicaciones salariales, y los reclamos de los trabajadores estuvieron orientados a la mejora de
las condiciones de trabajo y la reincorporación de obreros despedidos.

La muerte de Perón (1974) dejó al equipo económico sin sustento político: se cerraron los mercados
europeos para las exportaciones argentinas de carnes bovinas, por lo que los términos de
intercambio habían empeorado sustancialmente y el congelamiento del tipo de cambio implicaba,
en un contexto inflacionario, una creciente sobrevaluación.

- La liquidación del programa de 1973: el “Rodrigazo”


Isabel Perón y López Rega avanzaron con el desmantelamiento de la política de concertación a
través de la aplicación de un plan de ajuste. Los males de la Argentina eran la inflación, la
incompetencia del sistema de controles de precios, el gran déficit fiscal y las operaciones ilícitas en el
mercado de cambios. Celestino Rodrigo, el Ministro de Economía (1975), proponía una terapia de
shock: se dispuso una megadevaluación y un aumento de las tarifas, acompañadas por una política
de austeridad en el gasto. La estrategia era alentar las exportaciones para resolver los problemas en
el frente externo mediante un incremento de los saldos exportables que implicaba deprimir el
consumo. Rodrigo pretendía tomar diversas medidas para llevar a cabo su plan, tales como
establecer precios realistas para evitar el mercado negro, controlar la productividad, etc., pero
fracasó la tentativa de ajuste y el programa, ya que el reajuste de los precios y tarifas fue superado
por los incrementos salariales.

Además de quebrar el plan del gobierno, con el paro general el sindicalismo se posicionó como la
fuerza política con mayor poder de negociación. El triunfo de las reivindicaciones salariales implicó la
derrota del núcleo político que impulsaba el programa de ajuste. El “rodrigazo” marcó un claro
corrimiento político hacia la derecha. La crisis terminó con la victoria de la burocracia sindical, que al
asumir el control político tenía la pretensión de reorientar el rumbo económico hacia el “verdadero
peronismo”.

- Los sindicatos en el poder y los intentos por recomponer la concertación

El giro hacia la derecha en la política económica había llevado al sindicalismo al enfrentamiento. Al


parecer el gobierno sólo reconocía como alternativa buscar el apoyo de sectores militares para
evitar un nuevo golpe de Estado: exigieron la colocación de Videla como Comandante en Jefe de las
Fuerzas Armadas y más herramientas para reprimir a las organizaciones. De esta manera, este sector
recuperó un papel en la política interna. Al impacto inflacionario de la devaluación se agregó la puja
salarial, el incremento del desempleo y del déficit fiscal, entre otras.

La estructura sindical se había debilitado por las divisiones internas y el desgaste político de los
meses en que se encontraba posicionada como principal sostén del gobierno. Sabían que en un
contexto de crisis política y económica que había abatido el orden institucional el golpe militar era
inevitable y cualquier confrontación sería inútil.

30/05

El período alfonsinista (1983-1989)

Herencia del régimen militar 83

● Deuda 45.000 millones → PBI aprox 100 mil millones de dólares


● Inflación descontrolada: de 3 dígitos. 400% anual. Argentina experimentaba altos niveles de
inflación durante el período de transición democrática. La tasa de inflación se encontraba en
niveles muy altos, lo que erosionaba el poder adquisitivo de la población y dificultaba la
estabilidad económica.
● Deuda externa: La dictadura militar había contraído una gran deuda externa durante su
gobierno, lo que generaba una pesada carga para las finanzas del país. Alfonsín tuvo que
hacer frente a la difícil tarea de negociar con los acreedores internacionales y buscar
soluciones para aliviar la carga de la deuda.
● Desequilibrio fiscal: El gobierno militar había dejado un déficit fiscal considerable, lo que
significaba que los gastos del gobierno superaban los ingresos. Esto requería medidas para
equilibrar las finanzas públicas y reducir el déficit fiscal.
● Sector productivo debilitado: Durante la dictadura, se tomaron decisiones económicas y
políticas que afectaron negativamente al sector productivo del país. La industria y la
agricultura se encontraban en declive, lo que afectaba el crecimiento económico y la
generación de empleo.

Marcó el regreso de la democracia después de un largo período de dictadura militar.


Durante el gobierno de Alfonsín, se llevaron a cabo una serie de reformas políticas y económicas con
el objetivo de fortalecer las instituciones democráticas y revitalizar la economía del país. Entre los
logros más destacados se encuentran:

1. Juicio a las juntas militares: Una de las primeras medidas del gobierno de Alfonsín fue
enjuiciar a los responsables de violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura
militar. Se llevaron a cabo los juicios a las juntas militares, que culminaron con la condena de
varios altos mandos militares.
2. Ley de Punto Final y Ley de Obediencia Debida: Aunque se buscó la justicia y el castigo a los
culpables de violaciones a los derechos humanos, también se implementaron leyes como la
Ley de Punto Final y la Ley de Obediencia Debida, que establecieron límites temporales y de
jerarquía para los procesos judiciales. Estas leyes fueron objeto de controversia y críticas por
parte de organizaciones de derechos humanos.
3. Reforma de la Constitución: Durante su mandato, Alfonsín impulsó una reforma de la
Constitución Nacional, que fue aprobada en 1994. Esta reforma incluyó cambios
significativos en la estructura del Estado y los derechos ciudadanos, fortaleciendo el sistema
democrático.
4. Hiperinflación y adelanto de elecciones: La crisis económica se agravó a fines de la década de
1980, llevando a una hiperinflación descontrolada. Ante la situación, Alfonsín decidió
adelantar las elecciones presidenciales y el traspaso del poder se produjo en julio de 1989,
seis meses antes de lo previsto.

El gobierno de Raúl Alfonsín heredó una economía en crisis tras el final de la dictadura militar, con
altos niveles de inflación, déficit fiscal y una deuda externa considerable. A pesar de los esfuerzos por
implementar reformas económicas, el país enfrentó graves problemas económicos durante su
mandato.
● Economía frágil y desafiante.
A pesar de los intentos por implementar planes económicos y estabilizar la situación, la inflación y
la recesión persistieron, lo que generó un clima de crisis económica y descontento social. Sin
embargo, es importante destacar el legado de Alfonsín en materia de derechos humanos y
consolidación democrática.
3 etapas
● Bernardo Grinspun (1983- 1985)
● Juan Vital Sourrouille 1985. 1989
En 1988 presentó el Plan Primavera, que buscaba promover el crecimiento económico y la reducción
del déficit fiscal. Sin embargo, el plan no logró los resultados esperados y la economía continuó
enfrentando problemas de inflación y recesión.
Uno de los mayores desafíos económicos durante el período alfonsinista fue la hiperinflación.

Plan Austral y Plan Primavera: Para enfrentar la grave crisis económica que heredó de la dictadura
militar, el gobierno de Alfonsín implementó dos planes económicos: el Plan Austral y el Plan
Primavera. Sin embargo, estos planes no lograron resolver los problemas económicos y se enfrentaron
a altos niveles de inflación y recesión.
Características del Plan Austral:
● Nueva moneda: Se introdujo una nueva moneda llamada Austral, que reemplazó al
Peso argentino. El Austral estaba respaldado por un plan de convertibilidad, fijando
su valor con respecto al dólar estadounidense.
● Ajuste fiscal y monetario: Se implementaron medidas de ajuste fiscal, como la
reducción del gasto público y el aumento de los impuestos. Además, se llevó a cabo
una política monetaria restrictiva para controlar la emisión de dinero y frenar la
inflación.
● Precios y salarios congelados: Se estableció un congelamiento de precios y salarios
para controlar la inflación y evitar una escalada de los precios.
● Control de cambios: Se impusieron restricciones a las transacciones de divisas y se
estableció un control de cambios para evitar la fuga de capitales.

Características del Plan Primavera:

● Estímulo a la producción: Se implementaron medidas para fomentar la producción y


el consumo, como la reducción de impuestos y la flexibilización de las restricciones
comerciales.
● Promoción del crédito: Se incentivó la concesión de créditos para impulsar la
inversión y el consumo.
● Políticas sociales: Se implementaron programas de asistencia social y se
incrementaron los subsidios a sectores vulnerables de la población.

Transición al gobierno de Menem


A finales de la década de 1980, la inflación alcanzó niveles descontrolados, erosionando el poder
adquisitivo de la población y generando una profunda crisis económica.
Ante esta situación, Alfonsín decidió adelantar las elecciones presidenciales y traspasar el poder
anticipadamente al presidente electo Carlos Menem.

Él y su gabinete quieren recrear la experiencia que tuvieron con Illia a través de estímulos de corto
plazo. El gabinete subestima los problemas y la crisis del país. También tiene una
● Los pagos no superaran el 10- 15 % de las exportaciones
● va a tratar aumentos del salario real a través de salarios nominales. No tuvieron el impacto
que esperaba por la alta inflación y pasó a los precios.
● No logró consenso en la negociación de la deuda.
● Impuestos a la riqueza
● Profundizar el ajuste monetario y fiscal, tasa de interés más alta, los aumentos salariales
tenían que ser por debajo de los aumentos de precio.
● Parte de ese déficit se debía al retraso de las tarifas de los servicios públicos, un estado
enorme.
Rappoport
Debido al deterioro de los términos de intercambio, los productos tienen un precio bajo en el mercado
internacional. Interés que genera la deuda del gobierno.
Superávit comercial genera una moneda estable pero de poco valor

Al inicio de su gobierno, Alfonsín implementó el Plan Austral en 1985, que buscaba controlar la
inflación y estabilizar la economía a través de la creación de una nueva moneda, el Austral.
Inicialmente, el plan tuvo cierto éxito y se logró reducir la inflación y estabilizar los precios. Shock
inflacionario. Sin embargo, la falta de medidas complementarias y el aumento de los gastos públicos
llevaron a un rápido deterioro de la situación económica. Aumento de tarifas, paralización de obras
públicas
1. Creación de una nueva moneda: El Plan Austral introdujo una nueva unidad monetaria
denominada Austral, reemplazando al peso argentino. La intención era desvincular la moneda
de la inflación y restablecer la confianza en la misma.
2. Control de la emisión monetaria: Se implementaron medidas para limitar la emisión de dinero
por parte del Banco Central, con el fin de controlar la expansión monetaria y frenar la
inflación.
3. Política de ingresos: Se estableció un congelamiento de salarios y precios durante un período
determinado, con el objetivo de contener la inflación. También se implementaron acuerdos
voluntarios entre el gobierno, los sindicatos y las empresas para establecer aumentos
salariales en línea con los objetivos de estabilidad económica.
De alguna forma quebraron la inercia inflacionaria. Había generado buenas expectativas. -->
Exitoso en el mediano plazo
4. Política fiscal y monetaria: Se tomaron medidas para reducir el déficit fiscal y limitar el
financiamiento monetario del gobierno. Se reducen las tasas de interés. Se implementaron
políticas de austeridad fiscal, recortando el gasto público y aumentando los impuestos para
reducir el déficit y controlar la emisión monetaria. Reducir de 11 puntos del PBI a 4.
5. Apertura comercial y liberalización económica: El Plan Austral incluyó medidas de apertura
comercial y liberalización económica para fomentar la competitividad y atraer inversiones
extranjeras. Se redujeron las barreras comerciales y se promovió la inversión privada como
motor de crecimiento económico.
Se estabilizó la economía. Se despeja el horizonte y hay una reactivación. La economía crece unos 5
puntos.
Era consciente de si había atras reformas estructurales.
deterioro del plan austral
ajuste en abril del 86 método al plan

La convertibilidad
implica que la moneda de un país puede ser convertida libremente en monedas extranjeras a una tasa
de cambio determinada.
La convertibilidad se puede aplicar tanto a las monedas fiduciarias (como el dólar estadounidense, el
euro, etc.) como a otros activos financieros, como bonos o acciones.

Régimen monetario de la convertibilidad


● Establecida en abril de 1991
● 1u$ = 8000 a 10000 australes
● Se elimina posibilidad de devaluación y emisión espuria
Se suben encajes bancarios para desprenderse de dólares x liquidez y aumentar reservas del BC
Bajo el régimen de convertibilidad, Argentina adoptó una política de tipo de cambio fijo y renunció a
su capacidad para ajustar su moneda en función de los desequilibrios económicos internos y externos.

Esto tuvo algunas ventajas, como una mayor estabilidad de precios y una mayor confianza de los
inversores extranjeros. Sin embargo, también generó problemas a largo plazo, ya que el país no podía
ajustar su moneda en respuesta a los cambios económicos y las crisis financieras.

En este contexto, los bienes y servicios transables son aquellos que se pueden comprar y vender en los
mercados internacionales, como productos agrícolas, manufacturas, petróleo, etc. Por otro lado, los
bienes y servicios no transables son aquellos que no se comercian internacionalmente y están
destinados al consumo doméstico, como servicios locales, alimentos frescos, construcción, entre
otros.
Cuando se establece un tipo de cambio fijo, el valor de la moneda nacional se vincula directamente
con una moneda extranjera, generalmente el dólar estadounidense. Esto significa que el tipo de
cambio no se puede ajustar libremente según la oferta y la demanda del mercado.
Bajo un tipo de cambio fijo, si hay diferencias en la inflación entre Argentina y el país con el que se
fijó el tipo de cambio, se generan cambios en los precios relativos de los bienes y servicios. En el caso
de Argentina, durante la convertibilidad, se mantuvo una paridad fija de 1 peso argentino por 1 dólar
estadounidense.
Esto significaba que el precio de los bienes y servicios transables, que estaban sujetos a la
competencia internacional, se mantuvo estable en términos de dólares. Sin embargo, los precios de los
bienes y servicios no transables, que no enfrentaban competencia extranjera, estaban sujetos a la
inflación interna y podían aumentar.
En este contexto, la frase menciona que el tipo de cambio fijo cambió los precios relativos en favor de
los bienes y servicios no transables. Es decir, los precios de los bienes y servicios no transables
aumentaron en relación con los bienes y servicios transables debido a la inflación interna y la falta de
ajuste del tipo de cambio.
Esta situación puede tener implicaciones económicas, ya que los precios relativos distorsionados
pueden afectar la competitividad de las exportaciones y el sector transable, mientras que pueden
favorecer el consumo y la producción de bienes no transables, lo cual puede generar desequilibrios
económicos y afectar la asignación eficiente de recursos en la economía.
Menem

Espacio latinoamericano 1980


Fin de las dictaduras pero aumento de la crisis económica
deudas de los estados en vías de desarrollo por las tasas muy bajas, la crisis comienza cuando las tasas
se deben subir (inflación de eeuu)

La edad neoliberal en américa latina

1990 --> apertura de mercados y la entrada de la globalización para salir de ese momento económico
complicado de la década de los 80.
La entrada de la globalización, en ese nuevo mapa internacional los estados latinoamericanos van
a ser productores de servicios → argentina x ejemplo. El sector que se deja de lado es
Las transformaciones sociales en las sociedad latinoamericanas
Una buena mayoría de los estados latinoamericanos habían heredado los estados de bienestar de la
posguerra

Casos de aplicación
1) casos en crisis que se ve como crisis de no retorno → arg, se aplicaron estas medidas
debido a que no habia solucion
2) aplicación de nuevos principios de gestión económica

Consenso económico de washington


https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2004/10/11/las-diez-medidas-del-consenso-de-washington/

1.- Disciplina fiscal: No más déficit fiscal. Presupuestos balanceados.


2.- La inflación como parámetro central de la economía. Para los impulsores del Consenso de Washington, las
políticas de ajuste y reforma estructural tienen su origen en la crisis de la deuda.
3.- Prioridades en el gasto público. La necesidad de cubrir el déficit fiscal presenta la disyuntiva entre aumentar
los ingresos fiscales o reducir el gasto público.
4.- Reforma Tributaria. El aumento del ingreso vía impuestos se considera una alternativa a la reducción del
gasto público para paliar los déficits fiscales.
5.- Tasas de interés. A) las tasas de interés deben ser determinadas por el mercado. B) la necesidad de tasas de
interés reales positivas, para incentivar el ahorro, por un lado y desalentar la fuga de capitales.

6.- Tipo de cambio.Se considera que el tipo de cambio real debe ser lo suficientemente competitivo como para
promover el crecimiento de las exportaciones a la tasa máxima que el potencial del lado de la oferta del país lo
permita, al mismo tiempo que se mantenga un eventual déficit de cuenta corriente a un nivel sustentable.
suficientemente devaluado para las importaciones. apreciación de la moneda. Hay una salvedad porque es
una política económica bastante atípica → utilizada normalmente para apalear la inflación . EL consenso
buscaba un tipo de cambio competitivo

7.- Política comercial. La liberalización de las importaciones constituye un elemento esencial en una política
económica orientada hacia el sector externo (orientación hacia afuera). Sacar impuestos a las importaciones.

8.- Inversión Extranjera Directa (IED). La liberalización de los flujos financieros externos no es alta
prioridad..Es algo que entendemos como importante porque argentina no era un país que produjera capital
propio. Buscaban darle una libre movilidad

Menem

9.- Privatizaciones. En general, se considera que la privatización de empresas de propiedad estatal constituyen
una fuente de ingresos de corto plazo para el Estado y la lógica subyacente, que la empresa privada es más
eficiente que la estatal.

10.- Desregulación. Una forma de promover la competencia es mediante la desregulación.

1era presidencia 1989- 1995


Plan BB
PLan Bonex
Plan convertibilidad
● Paridad cambiaria → es la base, había un compromiso del banco central de mantener esa
paridad. Mantener el valor de la moneda. El banco central debió cambiar ciertas prácticas
con la política monetaria.
● Reforma de la carta del Banco Central
● Apertura económica

Efectos inmediatos→ le va bien


Efectos positivos al corto plazo
● inflación cercana a 0 → su reducción drástica
● Reactivación del consumo
● salarios atados a la productividad → dar de baja los convenios colectivos de trabajo.
● Las exportaciones perjudicadas por el atraso cambiario pero beneficiadas por el fin de las
retenciones. Va a tener una ganancia en el principio.
● Pbi en crecimiento durante 1991, 1992 y 1993 un 3 - 4% / 1994 crisis del tequila que
igualmente le afecta a la Argentina debido a la sensibilidad al exterior.
● Las inversiones aumentaron
● La pobreza a un mínimo de 16,1% en mayo de 1994
El gran problema es que ya no hay más nada que vender

Política interna
● sindicalismo → menem dispuso de un sindicalismo afín para poder aplicar estos . Le dio
margen de maniobra para poder aplicar estas medidas. Lo más problemático con el
sindicalismo iba a ser los salarios atados a la productividad y las privatizaciones
● fuerzas armadas → las fuerzas armadas desde la vuelta a la democracia habían tenido un
momento para buscar su rol y Menem logra subordinar las fuerzas armadas. tiene un rol
más cercano a las funciones que debe tener. Desfinanciadas
● Gobernadores (oficialistas y opositores) → se acercó a ellos debido a que las prov eran muy
dependientes del gobierno central
● Peronismo → Se armó un grupo opositor
● UCR → tampoco tiene demasiado para ocupar como oposición debido a que fue parte de
un gobierno muy desprestigiado. Contraste entre Alfonsín y Menem

Menem se le agota la presidencia y consolidar las medidas económicas que argentina estaba en un
proceso de modernización económica y requería más tiempo. Busca una segunda presidencia con una
reforma constitucional
Radicalismo busca modernizar la constitución
las medidas apuntan a poner límites al presidencialismo –> jefe de gabinete
Poner límite a los partidos que ganen mayoría.
Límites al poder del peronismo que siempre habían gobernado la ciudad de buenos aires por la
presidencia → la ciudad autónoma es producto de esa reforma → el primero fue de la Rúa
Creación del consejo de la magistratura para limitar la elección de los jueces
Disminuyendo al presidencialismo con la regulación de las cámaras del poder ejecutivo para emitir
decretos
política exterior → realismo periférico → Se reconoce al país, no es cercano a ser una potencia y
por lo tanto debe encontrar buenas relaciones con las potencias de turno
1. No confrontación → buena relaciones con EEUU,
2. Decisiones en torno al costo y beneficio material
3. autonomía sujeta al vínculo con la potencia de turno
4. Preocupación por la visión desde las potencias centrales → repercutir en las inversiones

Creación de un bloque regional → mercosur , idea de ampliar los mercados

Fin de la primera presidencia de menem


tiene un problema importante con la crisi del tequila que genera incertidumbre pero que a pesar de
todo ello logra que menem gane la presidencia en el 94
¿Por qué ganó?
la crisis económica impactó pero menem tenía capital político → estamos mal pero vamos bien
también de que una persona ajena a menem generaba una incertidumbre muy grande y era mejor
seguir con la senda iniciada por el menemismo

Signos de agotamiento del modelo económico y político


El sector empresarial que se ha depurado mucho y ya no se puede reconvertir , genera problemas de
desempleo. Vienen muchas empresas multinacionales atraídas por la libertad del movimiento de
capital. El sector empresarial estaba muy castigado.
régimen monetario difícil de retener. Había muchos dólares que se tenían porque se habían vendido
todas las empresas del estado. Hay disponibilidad de dólares. Había deuda externa pero no había flujo
de dólares.
la reconversión colectiva que tiene la argentina genera mucho desempleo → repercusión
División interna del peronismo → la convertibilidad no se puede sostener más

UCR pegada al menemismo con la aprobación de la reforma del 1994. no es diferenciada del gobierno
del menemismo
De la rúa piensa en preservar la convertibilidad
Posicionamiento del peronismo

De la rúa presidente que tiene una pesada herenci a económica y el problema de mantener un sistema
de convertibilidad
Está claro que el problema estando el déficit que
situación política condicionada → había ganado gracias a una coalición económica

crisis 2001
corralito → evitar el financiamiento de los bancos
El corralito fue una medida de emergencia implementada en Argentina durante la crisis económica y
financiera de 2001. Restringió los retiros bancarios, congeló los depósitos a plazo fijo y forzó la
conversión de depósitos en dólares a pesos argentinos. Estas medidas generaron una gran
inestabilidad económica y social, profundizando la crisis en el país
El corralito generó una crisis social y económica en Argentina. Muchos argentinos perdieron
confianza en el sistema bancario y en las autoridades, lo que se manifestó en protestas masivas y
disturbios. Esta crisis llevó finalmente a la renuncia del presidente Fernando de la Rúa y a una de las
peores crisis económicas en la historia del país

También podría gustarte