Está en la página 1de 77

Historia Económica y Social

Argentina 1955-1966
Entre las ortodoxia y el desarrollo
La Nueva Economía Argentina
• El peronismo había producido transformaciones
profundas en la estructura social política y
económica de la Argentina.

• Todas ellas entrañaban los límites del propio


peronismo, sin embargo estas transformaciones
abrieron dinámicas marcadamente diferentes
en relación a períodos anteriores.
Los Ciclos Stop and Go
• Los ciclos stop and go, constituyen un rasgo
distintivo de la argentina desde la década del
50 y 60 en la Argentina.

• Ellos se caracterizan por la sucesión de fases


expansivas y contractivas que implicaban
redistribuciones de ingresos entre el agro y la
industria.
La Fase Expansiva
• Impulsada por la producción industrial y reforzada por políticas monetarias y
fiscales expansivas.

• Con el crecimiento de la industria se incrementa la demanda de bienes de capital


importados

• Los W reales aumentan

• Con el aumento de W reales crecía la demanda de productos del agro y pero en


mayor proporción las manufacturas (muchas de ellas deben ser importadas
porque la producción interna no satisface la demanda).

• A medida que se produce un incremento del ritmo inflacionario, la moneda


tendía a apreciarse (atraso cambiario)
La Fase Expansiva
• A su vez la reactivación demandaba un aumento
de divisas, a su vez el aumento de W reales
reducía los saldos exportables.

• La fase expansiva tocaba techo con la crisis del


sector externo

• Ese stop ayudaba a contener la demanda por


importaciones y revertir el déficit externo.
Fase depresiva
• Para resolver la restricción externa se producía
una devaluación con el objeto de equilibrar la
Balanza. de pagos.
• Esto genera una transferencia de ingresos
desde la sector de bienes no exportables a los
exportadores.
• La devaluación conducía a la recesión y
acentuaba las tensiones inflacionarias.
Fase depresiva
• A su vez se aplicaban políticas fiscales y
monetarias restrictivas las cuales actuaban
sobre la recesión.

• Cuando la balanza de pagos se equilibraba


comenzaban nuevamente las pujas y el ciclo
recomenzaba.
La Argentina pos peronista
• El 16 de septiembre se produce el golpe de Estado,
autoproclamado la “Revolución Libertadora”.

• Asume el Poder el General Eduardo Lonardi, de tendencias


nacionalistas e intervencionista. Quien proclama “ni
vencedores ni vencidos”. A los 52 días es remplazado.

• En su lugar Asume, el 13 de noviembre el General Pedro


Eugenio Aramburu, y en la vicepresidencia el Almirante
Isaac Rojas, cercanos a sectores liberales.
El antiperonismo
• Ya en octubre de 1955 el gobierno devalúa la
moneda.
• Suspende la Aplicación del Segundo Plan
Quinquenal
• Liquida el IAPI
• Levanta el control de precios
• En diciembre de 1957 llevó adelante una reforma
bancaria que reintegraba parcialmente la
autonomía al Bco. Central.
El antiperonismo
• El 24 de noviembre de 1955 el gobierno emitió el Decreto 3855 por el cual se
disolvía el Partido Peronista 

• El 5 de marzo de 1956 a través del decreto 4161 establece:

Artículo 1º:

Prohibía expresamente "La utilización de imágenes, símbolos, signos,


expresiones significativas, doctrinas, artículos y obras artísticas, (...) que sean
(...)representativas del peronismo", e incluía una lista de vocablos proscritos,
tales como "peronismo", "peronista", " justicialismo", "justicialista", "tercera
posición", la Marcha peronista y los discursos del presidente Juan Domingo
Perón y de Eva Perón, así como "el nombre propio del presidente depuesto", "o
el de sus parientes".
Represión sobre los Trabajadores
• En Noviembre de 1955 la CGT y la mayor parte de los
sindicatos fueron intervenidos por los militares.
• Para la misma fecha 9000 dirigentes sindicales serán
encarcelados.
• El 9 de Junio de 1956 se produce el levantamiento peronista
cívico-militar liderado por el General Juan José Valle.
• A partir de la proscripción del peronismo, el encarcelamiento
de los lideres sindicales los fusilamientos de José León
Suarez, comenzará a gestarse un movimiento novedoso que
marcará lo que resta de la década y principios de la otra, la
Resistencia Peronista.
Los límites
• Sin embargo los límites impuestos por el propio
movimiento obrero hicieron imposible, aún en
dictadura la liberalización de la economía.
• En lo económico prontamente debieron reinstalar el
control de precios.
• Reorganizar la Junta Nacional de Granos y la de Carnes.
• La política monetaria y crediticia fue de tipo moderada.
• Ante la inmediatez de las elecciones flexibilizó la
política salarial.
El diagnóstico Prebisch y su
recomendaciones
• El conocido “Informe Prebisch” de 1955 ofrecía
cuanto menos una imagen distorsionada de la
realidad.
• Sobrestimando el peso de una serie de variables,
particularmente la inflación la cual había cedido ya
durante los últimos años del gobierno de Perón .
• Un año después, presenta dos nuevos trabajos. Del
informe y los trabajos se desprendían una serie de
recomendaciones de corto y largo plazo.
Prebisch y el corto plazo
• Devaluación de la moneda
• Simplificación de los T.C. múltiples
• Congelamiento de w
• Reducción del déficit fiscal
• Privatización de alguna Empresas
Públicas
• Política monetaria y crediticia restrictiva.
Prebisch y el largo plazo

• Desarrollo de industria básicas

• Aumento de la Producción de energía

• Racionalización del Estado


Los cambios

• Posiblemente uno de los aspectos de


mayor peso en la dictadura, haya
sido el abandono del bilateralismo y
el ingreso a los organismo
multilaterales dé crédito.
Argentina solicita ingreso al FMI

• 31 de agosto de 1956, decreto-ley 15.970


– Presidente de facto: Gral. Pedro E. Aramburu
Vicepresidente: Alte. Isaac F. Rojas
– Ministro de Economía: Eugenio Blanco
– Asesor consejero: Raúl Prebisch

• Último país latinoamericano en ingresar


• Cuota: u$s 150 millones
– 25% en oro
– Resto en moneda nacional
– Posteriores aumentos
Caso FMI - I
• FMI establece y supervisa:
– Nivel de impuestos nacionales
– Inversión pública
– Tarifas servicios públicos: electricidad, gas, agua,
combustibles, transporte
– Déficit presupuesto nacional
– Emisión BCRA
– Crédito bancario
– Sueldos y salarios públicos
Caso FMI - II

• Derecho a inspeccionar y controlar todos los aspectos


de finanzas nacionales
• Los principales funcionarios del Estado en materia
económica deben ser “personas aceptables para el
FMI”
• Prohibición de devaluar por cuenta propia y obligación
de devaluar si FMI lo exige
• Limitación de inversiones nacionales con presupuesto
propio
• Obligación de recurrir a BM o bancos privados para
invertir
Caso FMI - III
• “El ‘modus operandi’ de los convenios con el FMI, es
decir, las medidas concretas mediante las cuales se
establecen limitaciones y restricciones a la
autonomía nacional de decisión, suele ser al margen
de los textos de los convenios aprobados, ya sea
mediante comunicaciones escritas de los
representantes del Fondo a las autoridades
monetarias nacionales, o inclusive mediante
comunicaciones verbales y advertencias no escritas”.
(p. 306-307)
Argentina también conforma el
Club de París

• Julio 1956
– 11 países europeos
– Gobiernos, bancos centrales e instituciones privadas
– Consolidación deudas Argentina u$s 450 mill (en
base a Mario Rapoport, en Historia económica,
política y social de la Argentina (1880-2003).
– Sistema multilateral de pagos: los déficits
comerciales con estos países pueden pagarse en la
moneda de cualquiera de ellos
¿Qué pasó con el endeudamiento externo?

• 1956: consolidación deuda Club de París


• Desde 1957: Argentina recibe créditos de
Tesoro de EE.UU.
Año Mill. u$s
1958 50
1959 25
1960 20
1961 8
1962 50
1967 75
1968 n.d.

Fuente: Zalduendo, E. “La deuda externa”, Depalma, Bs. As. 1988, p. 197
Ingresa:
• Banco Mundial (BIRF)
– 1er. Préstamo 1961, hasta 1983 créditos escasos y
esporádicos

• Corporación Financiera Internacional (CFI)


– Financiamiento proyectos sector privado economías
emergentes
– Apoyo a infraestructura financiera
– Recursos: 20% BM; 80% colocación de bonos en mercados
financieros internacionales
– Argentina: recibió desde 1960 u$s 5.000 millones para 142
proyectos
Planes de estabilización
• Vinculación entre
– Inflación
– Crecimiento monetario
– Régimen y tipo de cambio
– Cuentas externas del Banco Central
– Créditos del Banco Central al gobierno y entidades
financieras
Primera Operación Argentina-FMI 1957

• 1957
– Pagado en 5 años
– Argumentos:
• Volver a una mayor libertad económica
• Contener inflación
• Aumentar producción agropecuaria por ajuste tipos de cambio

– Medidas: Reforma Financiera


• Derogación nacionalización de depósitos bancarios
• Liquidación del IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio)
• Reforma ley de bancos y carta orgánica bancos oficiales (Nación: corto
plazo, Industrial: mediano y largo, Hipotecario, Caja Nacional de Ahorro
Postal)
Incidente con organismos financieros
internacionales - IV
• Caso BID (1961 en adelante)
– “nos prestan nuestra propia plata”: la suma de préstamos
desembolsados es menor que la contribución de Argentina en
capital, amortizaciones e intereses.
– Estudios de consultoría y factibilidad con consultores
extranjeros
– Cláusulas contrarias a la legislación nacional
• Reformas a las normas contables vigentes de la administración pública
y a la estructura de reparticiones del Estado
• Importación libre de derechos, recargos y tasa de estadística de
equipos y materiales aprobados por el BID
• Garantías del Estado que no pueden ser acordadas ni por ley nacional
(recaudación impuestos y aduanas, bienes públicos,etc.)
El fin del Autoritarismo y el desarrollismo

• En febrero de 1958 Arturo Frondizi triunfa en


las elecciones presidenciales, asume la
presidencia el 1 de mayo de ese año.
• Su triunfo, con el peronismo proscripto como
partido político, tuvo como base el apoyo
brindado por el peronismo a partir del acuerdo
alcanzado con Perón.
• El principal negociador del acuerdo fue Rogelio
Frigerio, un ex militante del PC.
Frondizi-Frigerio

• Buscaban la construcción de un frente


nacional que integrara al movimiento obrero y
al peronismo en un bloque amplio

• Impulso al desarrollo básico como forma de


superar los límites de la estructura argentina
El ciclo económico
• Al asumir el ciclo expansivo de la economía se
había agotado.
• La dificultades del sector externo empujaban a
una nueva devaluación
• La reservas del Bco. Central eran 176 millones
de dólares y los compromisos externos eran
de 1400 millones
Diagnóstico General
• Para sortear el constante deterioro de los términos del
intercambio, la industrialización era el único camino.

• El Estado no podía ser un actor activo del proceso.

• Debía convocarse al capital extranjero.

* Estos dos últimos elementos se chocaban con la posición


de carácter nacionalista y antimperialista que había
sustentado Frondizi hasta entonces.
Medidas económicas-señales al capital
extranjero
• En julio de 1958 se firma un acuerdo con empresas
extranjeras para la extracción de petróleo, con el objeto de
alcanzar el autoabastecimiento. Comienza la “Batalla del
Petróleo”.

• La ley 14.780/58, ley de inversiones extranjera. Permitía el


gira de las utilidades de las empresas extranjeras y las
colocaba en el mismo status que las de capital nacional.

• La ley 14781/58 otorgaba al Poder Ejecutivo la posibilidad de


otorgar regímenes especiales de promoción industrial.
Medidas económicas-señales al capital
extranjero
• Inmediatamente ordenó cumplir con los
compromisos con el Club de París. Entre los cuales
se encontraba no sólo el saldo de la deuda, sino
también la resolución de los conflictos legales.

• Se remataron las Empresas DINIE las cuales


habían pertenecido al capital alemán.

• Se firman acuerdos con la CADE


Medidas económicas-señales al capital
extranjero
• Con la American And Foering Power co.

• Con los accionistas de capital británico de las


empresas de gas y la Corporación de transporte.

• Se llega a un acuerdo extrajudicial con las


empresas del grupo Bemberg por el cual se le
devuelven todas las empresas (con el aditamento
de que todas sus deudas fueron estatizadas)
La represión sobre los trabajadores

• El intento de racionalizar los ferrocarriles, el cierre de


ramales y la jubilación del personal, desata una huelga
en el mes de octubre de 1958.

• La huelga dura 42 días y Frondizi debe ceder ante los


reclamos obreros

• Los obreros son movilizados por orden del Poder


Ejecutivo en noviembre de ese año.
La represión sobre los trabajadores

• El 11 de noviembre a raíz de la agitación sindical se


declara el Estado de Sitio en todo el territorio por el
plazo de un mes.

• Posteriormente el Estado de sitio será prorrogado por


tiempo indeterminado

• El 14 de noviembre de 1958 a través del decreto secreto


9880, pone en vigencia el Plan de Conmoción del Estado.
Plan Estabilización Diciembre 1958
Diagnóstico
• Inflación por exceso de demanda
• Tipo de cambio bajo genera déficit comercial
– Gasto nacional mayor a la producción
– Endeudamiento externo
– Necesidad bienes de capital
– Compromisos de importación mayores que reservas
internacionales
– Déficit sector público
Plan Estabilización Diciembre 1958
• Objetivos declarados
– Controlar inflación
– Restablecer equilibrio entre precios internos y
externos
– Reducir déficit fiscal y eliminarlo en 1960
• Limitación uso de crédito del Banco Central, puede
complementar con préstamos externos
• Contener circulación monetaria
• Aumentar ingresos fiscales
Plan Estabilización Diciembre 1958
• Mercado Cambiario
– Unificación de mercados oficial y libre
– Creación mercado libre (con intervención del
Banco Central)
– Compromiso de llegar a tipo de cambio único y fijo
cuando se estabilizara la economía
– Devaluación: de m$s 18 por dólar en 1958 se pasó
a m$s 80 por dólar en 1959
Plan Estabilización Diciembre 1958

• Medidas
• Reducción gastos corrientes (sueldos, funcionamiento) y
de capital (inversiones)
• Reducción personal administración y empresas públicas
• Aumento tarifa ferrocarriles y transportes de Bs. As.
(150%), electricidad, combustibles (200%)
• Aumento impuestos: internos, importación, combustibles.
Moratoria impositiva y de aportes a la seguridad social.
• Restricción créditos bancarios.
Segunda Operación Argentina-FMI 1958

• Asociada al Programa de Estabilización del 29 de


diciembre 1958

• 4 diciembre 1958
– Carta intención al FMI anticipando el plan
– Solicita crédito stand by u$s 75 millones
Consecuencias internacionales del Plan

• A raíz de la firma del acuerdo el


gobierno logró acceder a la
financiación del la banca y el
gobierno de los Estados Unidos con
lo que el monto recibido se elevó a
328 millones de dólares.
Consecuencias Económicas en 1959

• PBI cae un 6,5 %


• Inflación minorista 125 %
• W reales caen
• Demanda se contrae
• Crédito se contrae
• Cae la ocupación
Noviembre 1959 3ra. Operación Argentina-
FMI: (solicitud)

• Argumentos
– Éxito de la política de estabilización monetaria
– Éxito en reducción de déficit fiscal
– Cambio en tratamiento inversiones extranjeras
– Control de la inflación
– Prohibición del BCRA de financiar al Banco Hipotecario y al
Banco Industrial para créditos mediano y largo plazo
• Objetivos del crédito
– Mantener orden en mercado cambiario
– Apoyar balance de pagos
– Uso dado al crédito: aumentar reservas internacionales
Los conflictos

• Todo este proceso genera el estallido de varios conflictos


sindicales (Bancarios, Textil, Metalúrgicos).

• En 1959 las FF.AA. Lo obligan a despedir a Rogelio


Frigerio como Secretario de Relaciones de Economía y
Trabajo.

• Al mismo tiempo nombra a Álvaro Alsogaray como


Ministro de Economía y Trabajo.
Nuevas operaciones con el FMI (4°):
Noviembre 1960 (solicitud)
• Argumentos similares a Plan de Estabilización
– Se informa tramitación de ingreso de Argentina al GATT
(Acuerdo General de Tarifas y Comercio)
• Objetivos
– Mantener racionalización financiera y administrativa
– Atraer capital privado y financiación internacional a largo
plazo para planes de inversión y expansión de empresas
públicas
– No invertir capital público donde se dispone de capital
privado
• Usos: apoyar reservas internacionales
5ta. Operación Argentina-FMI: 1961
(solicitud)

 Argumentos
 Caída de exportaciones por mala cosecha
 Se continuará sustitución y control de importaciones
 Déficit fiscal a cubrirse con emisión de títulos
públicos
 Política crediticia restrictiva
 Objetivos
 Mantener orden en el mercado cambiario

 Este crédito no se utilizó (en 1961 se recibieron


u$s 60 millones correspondientes al stand by de
1960)
Una época de ajustes
• Entre 1958-1961 el gobierno mantuvo la
continuidad de las políticas ortodoxas.
• Sigue al pie de la letra las
recomendaciones del FMI.
• Profundiza la política de promoción de
inversiones extranjeras.
Los indicadores del Ciclo
• Entre 1958-1962 la I.E. representa un
total neto de 508 millones de dólares.
(estos años fueron una excepción del
período, sin embargo no compensaron
por sí mismos el déficit generado por la
balanza comercial).
• En 1961 la inflación se ubica en el 14 %
• Se recuperan los W reales
Los indicadores del Ciclo
• La ocupación permanece estancada

• Estas nuevas inversiones se dirigieron a la industria petrolera,


automotriz y la petroquímica.

• El PBI creció al 8 % anual

• Se alcanza el equilibrio externo con la entrada de inversiones y


los prestamos externos (no obstante la ley 14780, de reversión
de utilidades y el constante endeudamiento generaron un flujo
de divisas al exterior)
Los indicadores del Ciclo
• 1961 se produce una mala cosecha de trigo y una caída de los precios
internacionales de la carne.

• Hacia 1961 las exportaciones en dólares permanecían constantes desde


hacía años, mientras que las importaciones alcanzan el record de 1460
millones de dólares

• En 1962 la deuda externa excluida la privada alcanzaba los 2648 millones


de dólares, lo que representaba una suba del 64 % respecto de 1958.
(incrementando su peso sobre la balanza de pagos)

• Al mismo tiempo en 1962 se destaca el haber alcanzado el


autoabastecimiento petrolero
1962 un año de crisis
• El 26 de abril de 1961 se produce la renuncia de Alvaro Alsogaray.

• 18 agosto de 1961, Frondizi se entrevista con Ernesto “Che”


Guevara, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba. Luego de la
reunión se produce un planteo Fuerzas Armadas.

• El 18 de Marzo de 1962 se producen las elecciones a diputados y


gobernadores.

• En ellas el peronismo se presenta fundamentalmente bajo el sello


de la Unión Popular.
1962 un año de crisis
• Perón inicialmente se oponía a que las fuerzas peronistas se
presentasen a elecciones.

• Estimaba que un posible triunfo peronista, aceleraría el golpe


de Estado y la represión sobre los peronistas.

• Sin embargo en el transcurso del proceso previo se produce un


cambio de posición.

• Luego del triunfo del peronismo en las elecciones de la provincia de


Buenos Aires. El 29 de marzo de 1962 Frondizi sería derrocado.
1962 un año de crisis
• El presidente del Senado, José María Guido, asume la presidencia.

• Se intervienen todas la gobernaciones y municipalidades.

• Durante el mes de marzo la economía sufre graves perturbaciones


que obligan al gobierno a cerrar el mercado cambiario y las
operaciones en la bolsa.

• En mayo se disuelve el congreso.

• Se dedigna como Ministro de Economía a Federico Pinedo


El paquete de medidas ortodoxas.
Federico Pinedo *
La política fiscal y monetaria del período se caracterizaron por su corte ortodoxo:

• El Banco Central anunció el cese de la intervención sobre el mercado


cambiario.

• Se lleva adelante una devaluación del 23 %

• Se aumentaron los precios de los combustibles.

* Pinedo renuncia a la semana y en su lugar es designado nuevamente


Álvaro Alsogaray
Efectos de las medidas
• Aguda depresión del mercado doméstico. La
demando se contrajo y la producción cae de
forma vertical.

• Se produce el quiebre generalizado de


empresas.

• La desocupación se ubica en el 8,8 % de la PEA.


Efectos de las medidas
• Las restricciones monetarias autoimpuestas (el gobierno no
estaba dispuesto a emitir), obligan al gobierno a paralizar el
pago de sus obligaciones.

• Por ende se paralizan las obras públicas, retrasándose el


cobro por parte de las empresas y los w de los trabajadores.

• Se dispuso la emisión de un bono público para hacer frente a


las obligaciones, los asalariados fueron los mayores
perjudicados dado que ellos eran tomados por una ínfima
porción de su valor nominall
Problemas irresueltos
• Entre el 21 de septiembre de 1962 y el 5 de abril de 1963 tiene
lugar el enfrentamiento entre los miembros de las FF.AA., conocido
como “Azules y Colorados”

• Los Azules tiene una posición de acercamiento con determinados


dirigentes del peronismo, con la idea de habilitar su paulatina
participación política, dirigiendo todos los esfuerzos de las FF.AA. Al
combate contra el comunismo (en su sentido amplio).

• Por su parte la posición de los colorados consistía en equiparar


comunismo y peronismo, oponiéndose a cualquier tipo de
habilitación política de estos últimos
Problemas irresueltos
• En diciembre de 1962 renuncia Alsogaray y es
remplazado por Eustaquio Méndez Delfino y
José Alfredo Martínez de Hoz.

• El triunfo de los azules en 1963. Habilitará el


Intento del General Onganía de construir un
frente que incluya sectores del peronismo, sin
embargo la negativa del propio Perón dio por
tierra el intento.
Un gobierno con debilidad de origen
• El 7 de Julio de 1963, Arturo Illia es elegido presidente, como
candidato de la UCRP.

• La fórmula resulta vencedora con un 25 % de los votos, saliendo


en segundo lugar el voto en blanco.

• Desde sus inicios el gobierno de Illia mostro una serie de


elementos de tipo heterodoxo en materia de política económica.

• Sus políticas económicas tuvieron la impronta de tipo


estructuralista de la CEPAL, y el Keynesianismo.
Objetivos Económicos

• Reactivación Económica

• Aumento del w real

• Contención de la espiral inflacionaria


Medidas
• Se estableció un control de cambios.

• Se realizaron ajustes periódicos en el T.C. (mini


devaluaciones)

• Un sistema de cuotas sobre las importaciones

• Se reformuló la Carta Orgánica del Bco. Central (el


gobierno adopta un política monetaria y crediticia
expansiva).
Medidas
• Se desalentó el ingreso de nuevos capitales extranjeros.

• Se cancelaron todos los contratos petroleros realizados


durante la presidencia de Frondizi.

• Se estableció el control de precios.

• El 15 de enero de 1964 se envió al Congreso una Ley de


Medicamentos que planteaba la revisión de precios de unos
20.000 medicamentos (se expresó en la oposición de los
grandes laboratorios)
Medidas
• Sanción de las Ley del Salario Mínimo, Vital y Móvil.

• Fomento a la industria nacional. Elaboración del Plan Nacional de


Desarrollo. 

• Plan de alfabetización. 

• Inclusión de las Islas Malvinas en el proceso de descolonización


(Res.2065 de la O.N.U.).

•  Se crea la Sindicatura de Empresas del Estado, para ejercer el


control sobre las empresas estatales.
Resultados
• La importaciones pasaron a representar el 6 % del
PBI (1960-962 representaron el 11 %)

• Se mejoró el comercio exportador (impulsado por


la mejora de los precios internacionales de los
cereales y las mejoras productivas gestadas en el
agro)

• Como resultado se alivio la balanza comercial.


Resultados
• Se produjo una recuperación de los W realesEl
entre diciembre de 1963 y diciembre de 1964
de un 9,6%.

• La desocupación pasó de 8,8% en 1963 a 5,2%


en 1966.

• Se estimuló la demanda doméstica


Recomposición de la distribución del Ingreso

Años Porcentaje asalariado sobre el Total


1953-1955 47 %
1956-1957 43 %
1959-1963 38,5 %
1964-1966 42 %
Problemas
• Entre los problemas más notorios se registra el incremento de
la deuda externa de los años anteriores y el vencimiento de
obligaciones de corto y mediano plazo.

• Se agudizaron las tensiones inflacionarias (caracterizada por


buena parte de la bibliografía como una inflación por costos)

Año Inflación
1964 22 %
1965 29 %
1966 32 %
Conflictividad Sindical
• 1962 la CGE y el CGT habían propuesto un
pacto social
• Entre 1962 y 1963 los sindicatos peronistas e
independientes lograron un acuerdo para la
normalización de la CGT
• En enero de 1963, el congreso gremial
restituye el control de la central a sus
autoridades
Conflictividad Sindical
• Las 62 organizaciones peronistas tenían clara mayoría frente
a los sindicatos no peronistas. Controlando
fundamentalmente los sindicatos industriales. Los 32
gremios democráticos, no peronistas, prácticamente habían
desaparecido.

• La influencia comunista se redujo a unos pocos sindicatos


pequeños.

• El secretario general elegido con la bendición de Augusto


Timoteo Vandor, fue José Alonso.
Conflictividad Sindical
• En enero de 1963 la CGT lanzó un Plan de lucha de 5 etapas. El 16
de enero de 1964 se votó un calendario para la segunda de ellas:
la toma de 11.000 fábricas entre mayo y junio del 64

• El 16 de enero de 1964 se vota el calendario para la segunda fase.

• Entre mayo y junio de 1964 tiene lugar la segunda fase.

• Se ocuparon unos 11.000 establecimientos fabriles en las dos


etapas del plan de lucha de la C.G.T, contando con las participación
de unos 4 millones de obreros.
El fin del gobierno de Illia

• En marzo del 1966 Illia modificó la ley de Asociaciones Profesionales. La


disposición representaba un ataque en toda la línea contra las facultades
de la dirigencia sindical, particularmente peronista.

• En 28 de junio de 1966 se produce el golpe de Estado por parte de las


Fuerzas Armadas.

• Golpe de estado apoyado entre otros por la Unión Cívica Radical


Intransigente liderada entonces por Oscar Alende, el Movimiento de
Integración y Desarrolla de Frondizi e importantes sectores del
movimiento sindical peronistas.
Evolución Macroeconomía Argentina
1955-1972
Inflación - % Producto Bruto Interno - Variación %

10,3
9,2
8,5
58,5 7,9
7,1 7,1
6,1
5,1 5,4
4,3 4,8
31,9 2,8 3,1
2,6
% 28,1 34,7
31,6 0,6
27,3 29,2
24,6
28,6
24,1 16,2 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72
22,1
13,6
13,4 -1,6
7,6 -2,4
12,3 13,5

55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72
-6,5

Balanza Comercial Variación % Inversión versus año anterior


Millones de Dólares
2000
47,3
1800 Expo
1600
26
1400 21,5
17
12,33 12,5 10,6 11,1
1200 9,6 9,6 7,3
1000 Import 4,5
-0,55

800 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72
-5,8 -8 -7,2
600 -11,3
55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 -18
Evolución Macroeconomía Argentina
1955-1972
Inflación Tipo de cambio real (oficial)

120 118,6
115,1 106,5 107,1
100 100 103,2
106,7
109,2 99,3 83,6
81,8 105,1 101,6
80 100

79,7 79,6
% 60
61,6 62
40

20

0
55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72
55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72

Variación Participación Asalariados en PBI


Puntos Porcentuales Servicio Deuda Pública/Exportaciones - %

26,1
4,1 23,5
3,5 22,8

1,8 1,9
1,5
0,6 -0,9 -0,8 0,5 16
0,4 -0,3
-0,4
12,5
55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 -0,1
69 70 71 72
7,4
-1,8
-2,5
2
-3,4
-4,9
1953-56 1957 1958 1959 1960 1961 1962

-7,4
¿Qué pasó con el endeudamiento externo? -
II

• Préstamos de bancos de EE.UU.: 1958, 54 mill.;


1967: u$s 201 mill.
• 1961: comienzan colocaciones de títulos en
exterior: “Empréstito externo 1961-73”
• 1962: nueva refinanciación con acreedores
europeos, Eximbank y Japón
• 1965: acumulación 40% vencimientos deuda en
siguientes 2 años, refinanciación
Deuda externa pública y privada

Deuda externa como % del PBI Deuda Externa Pública y Privada


Miles de Millones de Dólares
21,6 21,8
20 20,4 8,0 7,9
18,2 18,6
16,9 16,7
6,2
14,6 5,8
14 14 13,6 13,8
4,5
% 3,9
3,4 3,2
2,9 2,7 2,7 2,6 2,8

1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975
1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975

Fuente: Dornbusch y de Pablo, op. cit., p. 191


Acuerdos entre Argentina y FMI hasta 1965

Pedido en Tipo Monto Millones u$s Presidente Min. Economía


Acordado Utilizado
1957 Tramo oro y 75 75 Aramburu Krieger Vasena
tramo de crédito
1958 Contingente 75 42,5 Frondizi Donato del Carril
1959 Contingente 100 100 Frondizi Alsogaray
1960 Contingente 100 60 Frondizi Alsogaray
1961 Contingente 100 0 Frondizi Alemann
1962 Contingente 100 100 Guido Wehbe/Pinedo
1965 Acuerdo de giro 30 30 Illia Pugliese
Planes de ajuste Acuerdos con el Fondo Tipo de
Lanzamiento Aprobación Finalización Tipo Condicionalidad
Marzo 1957 Tramo oro y Incondicional
Miniplan sin anuncio explícito 19-abr-57 (1) 1er. tramo crédito Débil

30-dic-58 04-dic-58 03-dic-59 Stand by Fuerte


24-nov-59 23-nov-60 Stand by Fuerte
09-dic-60 08-dic-61 Stand by Fuerte
22-nov-61 21-nov-62 Stand by Fuerte
Ruptura Junio 1962 06-jun-62 05-jun-63 Stand by Fuerte
Stand by, extensión
18-mar-63 17-jul-63 acuerdo de 1962 Fuerte

Octubre-diciembre 1965 2do. tramo de Programa de


Miniplan sin anuncio explícito. 13-dic-65 (1) crédito estabilización

13 marzo 1967 01-may-67 30-abr-68 Stand by Fuerte


Ruptura Jun-Set. 1970 15-abr-68 14-abr-69 Stand by Fuerte

También podría gustarte