Está en la página 1de 10

Comparing Mochica Households from Moche and Santa Valleys,

North Coast of Peru

Victor Pimentel
Département d’anthropologie
Université de Montréal

ABSTRACT
The Moche Civilization of the North Coast of Peru (0-800 A.D.) was a complex society with highly
contrasted social classes. In recent investigations in residential sectors at the Mochica capital of Huacas de
Moche and at Guadalupito, the regional center in the Santa Valley, we have identified different types of
architectural organizations. The variability in form and size of these constructions, the kind of materials
and quality of construction, and the related artifacts reflect the status level of their occupants and the
different strategies of the social household reproduction developed by the members of this urban society.

Las viviendas mochicas de los valles de Moche y Santa,


Costa Norte del Perù
RESUMEN
La civilización Moche fue una sociedad compleja con clases sociales diferenciadas que se desarrolló en la
costa norte del Perú entre 0-800 A.D. Investigaciones recientes realizadas en los sectores residenciales de
la capital Huacas de Moche y en Guadalupito, el centro regional mochica en el valle de Santa, nos han
permitido identificar diferentes tipos de organizaciones arquitectónicas. La variabilidad en forma y
dimensiones, el tipo de materiales constructivos y la calidad del acabado de construcción, así como los
artefactos asociados a estas construcciones reflejan el estatus de sus ocupantes y las diferentes estrategias
de reproducción social que desarrollaron los miembros de las viviendas de esta sociedad urbana.

1. Introducción: Los Mochicas del Sur

La civilización Moche ha sido identificada como el primer Estado de la Costa Norte del Perú, con
su capital en la ciudad del sitio Huacas de Moche (Figura 1). La presencia de objetos de estilo
Moche III en un amplio territorio sirvió de base para sustentar la idea de la aparición del primer
Estado expansionista de la costa norte del Perú (Chapdelaine et al. 2001; Moseley 1992). Es
desde este sitio que se dirigieron las campañas de expansión del dominio mochica al sur del valle
de Moche, aproximadamente entre 400 y 500 A.D. En esta comunicación no discutimos sobre las
diferentes fases de expansión mochica entre los valles de Virú y Nepeña, pero partimos de las
siguientes premisas: 1) la presencia mochica en el valle de Santa se inicia durante la fase Moche
III y 2) esta presencia es fuertemente dominante en la parte baja del valle durante la fase Moche
IV (Chapdelaine n.d.; Donnan 1973; Wilson 1988).

El Proyecto Santa de la Universidad de Montreal se orienta a documentar y comprender mejor la


presencia mochica en la parte baja del valle de Santa, precisando su naturaleza, duración, así
como las estrategias y mecanismos desarrollados por los mochicas para asimilar este territorio a
la esfera de influencia Moche (Figura 2). Los resultados de este proyecto nos permiten afirmar
que durante la fase Moche III miembros de la elite mochica acompañados por un grupo de
diversos especialistas se instalaron en El Castillo, uno de los sitios Gallinazo más importantes en
el valle de Santa (Chapdelaine y Pimentel 2001, 2002; Chapdelaine et al. 2003).

1
Durante la fase Moche IV se produjeron cambios significativos en el valle de Santa. La presencia
mochica es dominante en toda la parte baja del valle. El Castillo deja de ser el principal centro
regional y en el sector conocido como Pampa de los Incas (Donnan 1973) surge la nueva capital
provincial: Guadalupito (Figura 3). La Quebrada Lacramarca se incorpora al sistema de riego del
río Santa facilitando la instalación de colonos mochicas en este pequeño valle, donde surge
además una extensa y peculiar concentración urbana: Hacienda San José. La ocupación mochica
en Guadalupito y en Hacienda San José corresponde principalmente a la fase IV, luego de la cual
ambos sitios fueron abandonados. Durante la fase V los mochicas habrían perdido el control de
los valles al sur de Huacas de Moche (Pimentel y Paredes 2003).

2. Huacas de Moche: la ciudad capital

Cuando se inició la expansión mochica hacia el sur, el sitio Huacas de Moche se había
transformado en una de las concentraciones urbanas más importantes de su tiempo en la Costa
Norte del Perú. La ocupación mochica de este sitio se remonta por lo menos a la fase Moche II y
se prolongó hasta fines de la fase Moche IV. Entre 700 y 800 A.D. la ciudad había sido casi
totalmente abandonada. Dos impresionantes conjuntos de plataformas –Huaca de la Luna y
Huaca del Sol– delimitan los extremos este y oeste de la ciudad (Figura 4) y una gran muralla
marcaba el límite sur de la ciudad (Chapdelaine et al. 2000, 2001).

Las investigaciones realizadas durante la última década en el sitio Huacas de Moche y en


particular los estudios realizados en la zona central de la ciudad (Chapdelaine 1997, 1998, 2000,
2001,2002; Chapdelaine et al. 1997, 2000, 2001; Uceda y Chapdelaine 1998; Tello 1998) han
mejorado significativamente nuestra visión sobre este centro urbano planificado de carácter
ceremonial y administrativo (Chapdelaine 2003). La identificación y excavación de calles y
plazas, de conjuntos residenciales y talleres, así como otros de edificios de carácter
administrativo en la zona central de la ciudad (Figura 5) revelan la gran variabilidad de elementos
arquitectónicos que conforman la ciudad (Van Gijseghem 2001). Esta variabilidad morfológica
refleja asimismo una variabilidad socioeconómica y funcional.

La sociedad mochica se caracterizó por la existencia de clases sociales bien diferenciadas y


fuertemente jerarquizadas. Estas diferencias se reflejan en los restos arquitectónicos y las
sepulturas en los diferentes sectores de la capital mochica. La clase gobernante instalada en la
ciudad Huacas de Moche concentraba todos los poderes y acumulaba la mayor parte de la
riqueza. Es posible que los miembros de la elite gobernante residiera en los templos-palacios
(Figura 6), donde luego fueron enterrados (Chapdelaine 2001; Tello et al. 2003; Uceda 2001). En
sectores próximos a las plataformas de la ciudad residían individuos de alto rango social
(Chapdelaine et al. 1997; Tello 1998). Los demás habitantes de la ciudad vivían en diferentes
sectores de la ciudad. La zona central de la ciudad estaba habitada principalmente por miembros
de una clase media urbana que puede dividirse en subgrupos en orden de importancia
socioeconómica (Chapdelaine 2001; Van Gijseghem 2001; Topic 1977, 1982).

Las viviendas en Huacas de Moche son estructuras formadas principalmente por paredes
delgadas de adobes. La utilización de la piedra como material de construción en la zona central
del sector urbano es limitada (Montoya et al. 2000). La madera, caña y otros materiales
perecederos fueron también utilizados en la construcción de las viviendas. Por lo general el

2
acceso a las viviendas es indirecto y algunas veces presentan vanos con umbral alto. El interior se
caracteriza por tener patios o espacios abiertos que comunican con una serie de ambientes
mediante vanos de acceso directos. Algunos ambientes están limpios, pero otros contienen
abundante ceniza y basura. Existen también ambientes que sirvieron como depósitos. Los
fogones o cocinas –una característica propia de las viviendas– se encuentran usualmente en los
espacios abiertos al interior de las viviendas (Campana 1983; Chapdelaine 1997, 1998;
Chapdelaine et al. 1997; Tello 1998; Uceda y Chapdelaine 1998).

Las variaciones de la arquitectura residencial según el tamaño, los materiales y técnicas


constructivas, la calidad de los acabados, su organización interna y sus múltiples funciones en la
zona central del centro urbano del sitio Huacas de Moche (Armas et al. 2000; Chapdelaine 2000a,
2001; Cruz et al. 2000; Montoya et al. 2000; Tello 1998; Tello et al. 2000; Topic 1977, 1982; Van
Gijseghem 1997, 2001) permiten establecer por lo menos cuatro grupos: 1) Construcciones
residenciales de calidad superior (Figura 7) que fueron ocupadas por grupos de individuos de alto
estatus. 2) Grandes conjuntos residenciales multifamiliares que exhiben una calidad superior de
construcción, pero de menor calidad que las residencias de elite (Figura 8). Estos conjuntos
presentan una secuencia ocupacional larga, asociada a varias generaciones. Presentan claras
evidencias de actividades domésticas como preparación de alimentos y almacenamiento. La
mayoría de los muros y pisos fueron enlucidos con barro. Los muros fueron construidos con
adobes nuevos o reutilizados. Presentan banquetas y pequeñas plataformas. 3) Pequeñas
viviendas conformadas por muros de adobes que delimitan ambientes para cocina, áreas de
descanso y espacios limitados para almacenamiento (Figura 9). Los acabados son de menor
calidad. Estas viviendas reflejan una sola y corta ocupación. 4) Viviendas de baja calidad
constructiva formadas por muros de piedra, caña y barro, pertenecientes a los agricultores y a los
servidores que proporcionaban productos y servicios a la ciudad. Estas viviendas habrían estado
localizadas fuera del perímetro de la ciudad (Topic 1977).

En algunos conjuntos residenciales se ha observado evidencias de producción artesanal cerámica,


textiles, metalúrgica y de elementos decorativos corporales. La producción de bienes habría
formado parte de las actividades realizadas por grupos corporativos, vinculados posiblemente por
lazos familiares (Bernier 1999; Chapdelaine 1998, 2003; Uceda y Armas 1997, 1998).

Un tipo de construcción que no podemos incluir con seguridad en la categoría de viviendas


corresponde a los conjuntos formados por muros anchos que delimitan patios con banquetas
laterales, áreas de producción artesanal y una cantidad importante de instalaciones para
almacenamiento (Figura 10). Estos conjuntos por lo general carecen de cocinas o áreas de
preparación de alimentos.

3. Guadalupito: Capital provincial de los mochicas del Santa

De todos los sitios de Pampa de los Incas, Guadalupito es el más importante para comprender las
formas de establecimiento urbano Moche IV en el valle de Santa (Chapdelaine et al. 2003). Este
sitio se extiende sobre el flanco sur y este de una gran colina aislada, frente a una planicie donde
se construyeron dos grandes plataformas. La huaca principal constituye la construcción mochica
más grande en el valle de Santa. Este sitio es considerado la capital provincial mochica durante la
fase IV en la parte baja del Santa.

3
La zona residencial se divide en dos sectores: alto y bajo. Se trata de un asentamiento urbano
complejo asentado sobre un amplio sistema de terrazas, en cuya construcción se utilizaron piedras y
adobes (Figura 11). Al igual que en Huacas de Moche, existen en este sitio calles, callejones y
espacios públicos abiertos que delimitan los conjuntos residenciales. Una diferencia notable es el
sistema de terrazas escalonadas y rampas sobre las cuales se asentaron las viviendas.

En Guadalupito existen por lo menos tres variantes de arquitectura doméstica. En el sector alto
predominan los conjuntos residenciales conformados por muros de piedra. Se trata de conjuntos
multifamiliares conformados por varias unidades domésticas arquitectónicamente diferenciadas
(Figura 12) que presentan a veces más de un ingreso principal. En el sector intermedio entre la
parte alta y baja de la zona residencial existen también conjuntos residenciales conformados por
varias unidades domésticas, pero caracterizados por la utilización combinada de adobes y piedras
en la construcción de sus muros. Existen ambientes con banquetas, rampas y nichos. Los muros
están enlucidos y el acabado de los muros es superior comparado a los conjuntos de la parte más
alta del sitio. Al interior de los ambientes de algunas unidades domésticas se hallaron batanes y
otros artefactos relacionados a la producción artesanal. La secuencia de ocupación es
relativamente larga y puede representar varias generaciones de habitantes. La organización y
distribución de los ambientes no parece haber cambiado mucho a través del tiempo.

Una segunda variante corresponde a las viviendas localizadas en la periferie de la zona


residencial y alejadas de las grandes plataformas. Se trata de viviendas conformadas por muros de
adobes con ambientes para cocina y áreas de descanso al lado de grandes espacios abiertos
(Figura 13). No se ubicaron las áreas de almacenamiento. Estas construcciones son de menor
calidad y reflejan corta ocupación.

Finalmente, existen los conjuntos arquitectónicos del sector bajo que se encuentran al frente de
las grandes plataformas. Estos conjuntos están conformados por muros anchos de adobes que
forman grandes espacios abiertos, patios hundidos, patios con banquetas laterales con escaleras
de acceso, instalaciones de molienda (Figura 14). Es posible que estos conjuntos hayan sido los
lugares de residencia de los miembros de la elite provincial. Otros conjuntos arquitectónicos que
presentan una cantidad importante de áreas de almacenamiento y la ausencia de áreas de
preparación de alimentos y de cocina (Figura 15) habrían tenido una función principalmente
administrativa.

De manera general las variantes de la arquitectura doméstica observadas en Huacas de Moche se


reproducen en Guadalupito. Aun cuando se perciben algunas diferencias, son más significativas
las similitudes que las diferencias. Los materiales y las técnicas constructivas en Guadalupito
adquieren una especial significación de orden socioeconómico. Los conjuntos residenciales de la
parte alta y más alejada de las grandes plataformas fueron construidos con piedras. Los conjuntos
arquitectónicos de la parte baja fueron construidos con adobes, el mismo material constructivo
reservado a la construcción de las plataformas piramidales con rampa. Los materiales culturales
asociados a los diversos conjuntos arquitectónicos parecen reflejan esta misma diferencia.

4. ¿Quiénes fueron los Mochicas del Santa?

Los resultados del Proyecto Santa de la Universidad de Montreal nos permiten entender mejor el
proceso de expansión y la naturaleza de la ocupación mochica en el valle de Santa. A partir de la

4
capital los gobernantes del Estado mochica decidieron y organizaron la integración del valle de
Santa a su esfera de influencia política. En tal sentido es plausible la idea que el Estado debió
igualmente intervenir de manera influyente en el proceso de selección de los mochicas que se
instalarían en la nueva provincia. En un proceso de esta naturaleza los líderes deben adoptar todas
las medidas necesarias para asegurar el éxito de la empresa. El Estado mochica definió
igualmente la localización de la capital regional y la planificación de las obras públicas que
debían ser realizadas en el valle de Santa.

La capital regional en Santa durante la fase Moche IV fue el sitio de Guadalupito. Este sitio fue
cuidadosamente planificado y dividido en sectores bien diferenciados: la zona residencial y las
grandes plataformas de adobe. Guadalupito es el resultado de una organización previa de la
distribución del territorio urbano, en la cual intervinieron especialistas estatales.

En Guadalupito hay por lo menos dos grandes momentos de ocupación durante la fase Moche IV.
De manera general las estructuras de la última fase de ocupación se superponen casi directamente
sobre las estructuras de la fase precedente. Esta situación refleja la intención de continuidad y
permanencia de los habitantes de las viviendas en este centro provincial, también observada en el
sitio Huacas de Moche.

Los datos provenientes de los conjuntos residenciales documentados en los centros urbanos
Moche IV en los valles de Moche y Santa nos permiten responder a la pregunta antes formulada:
¿Quiénes fueron los mochicas que se instalaron en el valle del Santa y especialmente en
Guadalupito durante la fase Moche IV?

Pensamos que quienes migraron y colonizaron la nueva provincia bajo el auspicio del Estado
mochica fueron miembros de la clase urbana. Es posible que los colonos hayan provenido de
Huacas de Moche. Pero también es posible que los habitantes de la zona residencial de
Guadalupito hayan provenido de otros lugares de algunos de los valles centrales del territorio
mochica. La ocupación mochica del valle de Santa no es el resultado de la migración de
campesinos sin tierra. El establecimiento de una capital provincial en Guadalupito debe ser el
resultado de la movilización masiva de familias pertenecientes a una clase urbana. Los colonos
mochicas instalados en la nueva tierra se guiaron por los mismos cánones culturales y
reprodujeron los mismos patrones sociales de su tierra de origen. Es posible que sólo una parte de
los miembros de los grupos que habitaban los conjuntos residenciales de la capital hayan sido
designados para formar parte de los grupos de migrantes hacia Santa.

Es también posible que una parte de los habitantes de la nueva capital regional en Guadalupito
hayan sido descientes de las primeras generaciones de mochicas instalados en el valle de Santa.
Luego de algunas generaciones los descendientes de los primeros colonos mochicas se instalaron
en Guadalupito, totalmente adaptados y asimilados a la provincia, formulando estrategias propias
de reproducción social al nivel de la vivienda. Estos nuevos mochicas del Santa desarrollaron y
crearon un estilo propio, pero siempre bajo la esfera de la presencia dominante Moche.

5. Conclusiones

Los mochicas que migraron hacia el valle de Santa en el marco de un esfuerzo estatal por
colonizar esta región fueron principalmente miembros de la clase urbana. Los colonos mochicas

5
del Santa, especialmente los que se instalaron en Guadalupito reprodujeron en una dimensión
provincial la estratificación social de la ciudad capital.

El desplazamiento de población se produjo bajo el auspicio de los gobernantes de la capital en


Huacas de Moche, para lo cual fue necesario seleccionar grupos de familias con conocimientos
suficientes en diferentes campos de acción para garantizar el éxito de la conquista y colonización
de la provincia mochica del Santa.

Las variantes arquitectónicas observadas en el centro urbano de Huacas de Moche son similares a
las observadas en Guadalupito, capital provincial mochica en el valle de Santa. Los materiales
constructivos, las técnicas y los acabados de construcción, las dimensiones, la organización y las
asociaciones en contextos domésticos son indicadores de base para determinar la riqueza y el
estatus de los habitantes en los conjuntos residenciales de los centros urbanos mochicas. La
localización de los conjuntos residenciales en la zona residencial en relación a los otros
componentes de la ciudad adquiere especial importancia en Guadalupito. Sólo los más
afortunados gozaban del privilegio de vivir más cerca de los templos-palacios, sede del poder
provincial mochica en Guadalupito.

Referencias bibliográficas

ARMAS, José; Víctor GUILLERMO; James HUANCAS; Hernando MALCA; Rocío SÁNCHEZ
y Letti VILLENA
2000 “Excavaciones en los conjuntos arquitectónicos 7 Y 9”. En: Investigaciones en la Huaca
de la Luna 1997, S. Uceda, E. Mujica y R. Morales, editores, págs. 85-99. Trujillo,
Universidad Nacional de La Libertad-Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, Proyecto
Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna.

BERNIER, Hélène
1999 L’usage de la parure corporelle dans la culture Moche et le cas du site Moche, capitale
urbaine. Memoria de Maestría. Montreal, Université de Montréal.

CAMPANA, Cristóbal
1999 La vivienda mochica. Trujillo, Editorial Varese S.A.

CASTILLO, Luis Jaime y Christopher B. DONNAN


1995 “Los Mochica del Norte y los Mochica del Sur”. En: Vicús. K. Makowski et al., editores,
págs. 143-176. Lima, Banco de Crédito del Perú.

CHAPDELAINE, Claude
1997 “Le tissu urbain du site Moche: Une cité péruvienne précolombienne”. En: À l’ombre du
Cerro Blanco, nouvelles découvertes sur la culture Moche de la côte nord du Pérou. C.
Chapdelaine, editor, págs. 11-81. Les Cahiers d’anthropologie No 1, Département
d’anthropologie. Montreal, Université de Montréal.
1998 “Excavaciones en la zona urbana de Moche durante 1996”. En: Investigaciones en la
Huaca de la Luna 1996, S. Uceda, E. Mujica y R. Morales, editores, págs. 85-115.

6
Trujillo, Universidad Nacional de La Libertad-Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales,
Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y la Luna.
2000a “Investigaciones en los conjuntos arquitectónicos del centro urbano Moche”. En:
Investigaciones en la Huaca de la Luna 1997, S. Uceda, E. Mujica y R. Morales, editores,
págs. 67-84. Trujillo, Universidad Nacional de La Libertad-Trujillo, Facultad de Ciencias
Sociales, Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna.
2000b “Struggling for Survival : The Urban Class of the Moche Site, North Coast of Peru”. En:
Natural Disaster and The Archaeology of Human Response. G. Bawden, editor, págs.
121-142. Anthropology Papers Series. Albuquerque, University of New Mexico Press.
2001 “The Growing Power of a Moche Urban Class”. En: Moche: Art and Archaeology in
Ancient Peru. J. Pillsbury, editora, págs. 69-87. Washington, National Gallery of Art.
2002 “Out in the Streets of Moche: Urbanism and Socio-political Organization at a Moche IV
Urban Center”. En: Advances in Andean Archaeology and Ethnohistory. En: W. Isbell y
H. Silverman, editores, págs. 53-88. New York, Plenum Press.
2003 “La ciudad de Moche: Urbanismo y estado”. En: Moche: Hacia el final del milenio. Actas
del Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche (Trujillo, 1 al 7 de agosto de 1999), S.
Uceda y E. Mujica, editores, Tomo II, págs. 247-285. Lima, Universidad Nacional de
Trujillo y Pontificia Universidad Católica del Perú.
n.d. The Moche Occupation of the Lower Santa Valley and the nature of the Southern Moche
State. Comunicación presentada al Simposio: Southern Moche: Understanding the First
Expansionist State on the North Coast of Peru, 69th Annual Meeting of the Society for
American Archaeology (Montreal, March 31-April 4, 2004).

CHAPDELAINE, Claude y Víctor PIMENTEL


2001 La presencia Moche en el valle del Santa, Costa Norte del Perú, Informe del Proyecto
Arqueológico PSUM  (Proyecto Santa de la Universidad de Montreal), Junio, Julio y
Agosto 2000, presentado al Instituto Nacional de Cultura, Lima. Département
d’anthropologie, Faculté des arts y des sciences, Université de Montréal.
2002 La presencia Moche en el valle del Santa, Costa Norte del Perú, Informe del Proyecto
Arqueológico PSUM  (Proyecto Santa de la Universidad de Montreal), Mayo, Junio,
Julio y Agosto 2001, presentado al Instituto Nacional de Cultura, Lima. Département
d’anthropologie, Faculté des arts y des sciences, Université de Montréal.

CHAPDELAINE, Claude; Hélène BERNIER y Víctor PIMENTEL


2000 “Investigaciones en el área urbana Moche”. En: Informe Técnico 1999, S. Uceda y R.
Morales, editores, págs. 85-142. Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias
Sociales, Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna, Trujillo.
2001 “A glimpse at Moche Phase III occupation at the Huacas of Moche site, northern Peru”.
Antiquity 75(288): 361-372.

CHAPDELAINE, Claude; Víctor PIMENTEL y Hélène BERNIER


2003 La presencia Moche en el valle del Santa, Costa Norte del Perú, Informe del Proyecto
Arqueológico PSUM  (Proyecto Santa de la Universidad de Montreal), Mayo, Junio,
Julio y Agosto 2002, presentado al Instituto Nacional de Cultura, Lima. Département
d’anthropologie, Faculté des arts y des sciences, Université de Montréal.

7
CHAPDELAINE, Claude; Santiago UCEDA; María Elena MOYA; César JAUREGUI y Chanel
UCEDA
1997 “Los complejos arquitectónicos urbanos de Moche”. En: Investigaciones en la Huaca de
la Luna 1995, S. Uceda, E. Mujica y R. Morales, editores, págs. 71-92. Trujillo,
Universidad Nacional de la Libertad-Trujillo, Facultad de ciencias Sociales, Proyecto
Arqueológico Huacas del Sol y la Luna.

CRUZ, Pilar; Silvia SALIVAR y Enrique ZAVALETA


2000 “Excavaciones en el conjunto arquitectónico 17 del sector urbano de las Huacas del Sol y
de la Luna ”. En: Investigaciones en la Huaca de la Luna 1997, S. Uceda, E. Mujica y R.
Morales, editores, págs. 101-130. Trujillo, Universidad Nacional de La Libertad-Trujillo,
Facultad de Ciencias Sociales, Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna.

DONNAN, Christopher B.
1973 Moche occupation in the Santa valley, Peru. University of California Press Publications in
Anthropology, Vol. 8. University of California Press.

MONTOYA, María; Tito MIRANDA; Elba RODRÍGUEZ; Jaqueline TEJADA; Iván PAREDES
y Juan UGAZ
2000 “Excavaciones en los conjuntos arquitectónicos 22, 23 y 24, centro urbano Moche”. En:
Investigaciones en la Huaca de la Luna 1997, S. Uceda, E. Mujica y R. Morales, editores,
págs. 169-178. Trujillo, Universidad Nacional de La Libertad-Trujillo, Facultad de
Ciencias Sociales, Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna.

MOSELEY, Michael.
1992 The Incas and their ancestors. The Archaeology of Peru. Londres, Thames and Hudson,
Ltd.

PIMENTEL, Víctor y María Isabel PAREDES


2003 “Evidencias Moche V en tambos y caminos entre los valles de Santa y Chao, Perú”. En:
Moche: Hacia el final del milenio. Actas del Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche
(Trujillo, 1 al 7 de agosto de 1999), S. Uceda y E. Mujica, editores, Tomo I, págs. 269-
303. Lima, Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia Universidad Católica del Perú.

TELLO, Ricardo
1998 “Los conjuntos arquitectónicos 8, 17, 18 y 19 del centro urbano Moche”. En:
Investigaciones en la Huaca de la Luna 1996, S. Uceda, E. Mujica y R. Morales, editores,
págs. 117-138. Trujillo, Universidad Nacional de La Libertad-Trujillo, Facultad de
Ciencias Sociales, Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna.

TELLO, Ricardo; José ARMAS y Claude CHAPDELAINE


2003 “Prácticas funerarias Moche en el complejo arqueológico Huacas del Sol y de la Luna.
En: Moche: Hacia el final del milenio. Actas del Segundo Coloquio sobre la Cultura
Moche (Trujillo, 1 al 7 de agosto de 1999), S. Uceda y E. Mujica, editores, Tomo I, págs.
151-187. Lima, Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia Universidad Católica del
Perú.

8
TELLO,Ricardo; Rosa CORTEZ; Jorge RUIZ; Eduardo PIMENTEL; Abel TORRES y Patricia
ZEVALLOS
2000 “Investigaciones en el conjunto arquitectónico 21, centro urbano Moche”. En:
Investigaciones en la Huaca de la Luna 1997, S. Uceda, E. Mujica y R. Morales, editores,
págs. 159-167. Trujillo, Universidad Nacional de La Libertad-Trujillo, Facultad de
Ciencias Sociales, Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna.

TOPIC, Theresa Lange


1977 Excavations at Moche. Tesis doctoral, Harvard University, Cambridge, Massachusetts.
1982 “The Early Intermediate Period and Its Legacy”. En: Chan Chan: Andean Desert City. M.
E. Moseley y K. C. Day, editores, págs. 255-284. Albuquerque, The University of New
Mexico Press.

UCEDA, Santiago
2001 “Investigations at Huaca de la Luna, Moche Valley: An Example of Moche Religious
Architecture. En: Moche: Art and Archaeology in Ancient Peru. J. Pillsbury, editora, págs.
47-67. Washington, National Gallery of Art.

UCEDA, Santiago y José ARMAS


1997 “Los talleres alfareros en el centro urbano Moche”. En: Investigaciones de la Huaca de la
Luna 1995, S. Uceda, E. Mujica y R. Morales Editores, págs. 93-104. Trujillo,
Universidad Nacional de la Libertad-Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, Proyecto
Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna.
1998 “An Urban Pottery Workshop at the Site of Moche, North Coast of Peru. En: Andean
Ceramics: Technology, Organization, and Approaches, I. Shimada, editor, MASCA
Research Papers in Science and Archaeology, Supplement to Volume 15, 1998, págs. 91-
110. Philadelphia, University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology.

UCEDA, Santiago y Claude CHAPDELAINE


1998 “El Centro Urbano de las Huacas del Sol y la Luna. Arkinka. Revista de Arquitectura,
Diseño y Construcción, Año 3, Nº 33: 94-103. Lima.

UCEDA, Santiago y Elías MUJICA (editores)


1994 Moche: Propuestas y Perspectivas. Actas del Primer Coloquio sobre la Cultura Moche
(Trujillo, 12 al 16 de abril de 1993). Travaux de l’Institut Français d’Études Andines 79.
Lima, Universidad Nacional de La Libertad-Trujillo, Instituto Francés de Estudios
Andinos y Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales.
2003 Moche: Hacia el final del milenio. Actas del Segundo Coloquio sobre la Cultura Moche
(Trujillo, 1 al 7 de agosto de 1999). Lima, Universidad Nacional de Trujillo y Pontificia
Universidad Católica del Perú.

VAN GIJSEGHEM, Hendrik


1997 Regards sur l’architecture domestique du site Moche (Pérou), un centre urbain
préhispanique. Memoria de Maestría, Département d’anthropologie, Université de
Montréal.
2001 “Household and Family at Moche, Peru: An Analysis of Building and Residence Patterns
in a Prehispanic Urban Center. Latin American Antiquity 12(3): 257-273.

9
WILSON, David J.
1988 Prehispanic Settlement Patterns in the Lower Santa Valley, Peru. A Regional
Perspective on the Origins and Development of Complex North Coast Society.
Smithsonian Institution Press, Washington D.C.

Lista de figuras

Figura 1. Mapa de la costa norte del Perú con la extensión del territorio y ubicación de los
principales sitios de la civilización Moche (Cortesía de Claude Chapdelaine).
Figura 2. Mapa de los valles de Santa y Lacramarca con la ubicación de los principales sitios
Moche (Adaptado de Chapdelaine y Pimentel 2002: 66, Fig. 2).
Figura 3. Mapa del Sector Pampa de los Incas-Guadalupito (Adaptado de Chapdelaine, Pimentel
y Bernier 2003: 107, Fig. 43).
Figura 4. Plano general del sitio Huacas de Moche (Adaptado de Uceda 2001: 48, Fig. 3).
Figura 5. Plano de la zona central de la ciudad en el sitio Huacas de Moche (Tomado de
Chapdelaine 2000: 69, Fig. 62).
Figura 6. Reconstrucción hipotética de la Huaca de la Luna (Tomado de Uceda 2001: 52, Fig. 6).
Figura 7. Plano del conjunto arquitectónico 8 en el sitio Huacas de Moche (Adaptado de Tello
1998: 119, Fig. 116).
Figura 8. Plano del conjunto arquitectónico 9 en el sitio Huacas de Moche (Adaptado de
Chapdelaine 2001: 74, Fig. 5).
Figura 9. Plano del conjunto arquitectónico 15 en el sitio Huacas de Moche (Tomado de
Chapdelaine 2000: 80, Fig. 81).
Figura 10. Plano del conjunto arquitectónico 5 en el sitio Huacas de Moche (Dibujo Víctor
Pimentel).
Figura 11. Plano general de la zona residencial de Guadalupito (Tomado de Chapdelaine,
Pimentel y Bernier 2003: 108, Fig. 44).
Figura 12. Plano del conjunto arquitectónico 1 de Guadalupito (Tomado de Chapdelaine,
Pimentel y Bernier 2003: 109, Fig. 45).
Figura 13. Plano del conjunto arquitectónico 6 de Guadalupito (Tomado de Chapdelaine,
Pimentel y Bernier 2003: 126, Fig. 62).
Figura 14. Plano del conjunto arquitectónico 4 de Guadalupito (Tomado de Chapdelaine,
Pimentel y Bernier 2003: 113, Fig. 49).
Figura 15. Plano del conjunto arquitectónico 5 de Guadalupito (Tomado de Chapdelaine,
Pimentel y Bernier 2003: 119, Fig. 55).

10

También podría gustarte