Está en la página 1de 31

♥ POWER 1: Modelos en Discapacidad Mental

Del modelo de la idiocia al desmembramiento del concepto de retraso mental


Jean Etienne Dominique Esquirol 1818: Paradigma de la alienación mental
☼ Idiocia: rasgos centrales de una especie mórbida: "El hombre afectado de demencia,
dice Esquirol, está privado de los bienes de los que gozaba antaño, es un rico que se ha
vuelto pobre. El idiota siempre ha estado en el infortunio y la miseria. El estado del hombre

OM
en demencia puede variar; el del idiota es siempre el mismo. Éste conserva muchos de los
rasgos de la infancia, aquel conserva mucho de la fisionomía del hombre ya hecho. Tanto
en uno como en otro, las sensaciones son nulas o casi nulas, pero el hombre en demencia
muestra, en su organización, e incluso en su inteligencia, algo de su perfección pasada; el
idiota es lo que siempre ha sido, él es todo lo que puede ser en relación a su organización
primitiva" (...) "La idiocia no es una enfermedad, es un estado en el cual las facultades

.C
intelectuales nunca se manifestaron, o no se han desarrollado lo suficiente como para que
el idiota haya podido adquirir los conocimientos relativos a la educación que reciben los
individuos de su edad y ubicados en las mismas condiciones que él. La idiocia comienza
DD
con la vida o en esta edad que precede al completo desarrollo de las facultades intelectuales
y afectivas; los idiotas son lo que deben ser durante todo el transcurso de su vida; todo indica
en ellos una organización imperfecta o detenida en su desarrollo. No se concibe posibilidad
alguna de cambiar su estado. Nada podría pues darles a los desafortunados idiotas, incluso
por unos instantes, mas entendimiento, más inteligencia"
☼ Insuficiente desarrollo de las facultades intelectuales
LA

☼ Muy grave y actual


☼ Desde el inicio de la vida
☼ Irreversible
FI

Interpretación orgánica de la Idiocia: Paradigma de las enfermedades mentales


Síndrome de Down (1866)
Esclerosis tuberosa de Bourneville: Fue descrito por primera vez por Bourneville
en 1880 como una enfermedad sistémica caracterizada por la tríada de epilepsia,
bajo coeficiente intelectual y angiofibromas, como lo define su sigla en inglés


EPILOIA (Epilepsy, Low Intelligence, Angyofibroma). En esta enfermedad


neurocutánea autosómica dominante, a ojo desnudo destacaba inicialmente la
conjunción de tres elementos clínicos: manchas hipo e hiperpigmentadas,
Formas raras
adenomas sebáceos y deficiencia mental.
c/semiología asoc. a
D. Mental Profunda Enfermedad de Tay-Sachs (idiocia amaurótica familiar 1887): La enfermedad de
Tay-Sachs es una anomalía autosómica recesiva que da lugar a una
degeneración progresiva del sistema nervioso central. Los bebés parecen
normales al nacer y se desarrollan normalmente hasta los seis meses, perdiendo
luego gradualmente sus capacidades físicas y mentales. Los bebés afectados
quedan ciegos, sordos, mentalmente retrasados y paralizados solo en uno o dos
años y la mayoría no viven más allá de los cinco años. Recibe el nombre de los
primeros investigadores que describieron los síntomas y los relacionaron con la
enfermedad hacia finales del siglo XIX, Warren Tay y Bernard Sachs.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1
Reduccionismo organicista del siglo XX: Se trata
de una hipoteca de todo el campo de la clínica
deficitaria en términos de una etiología orgánica.
Al punto de que, en ausencia de fallas Disfunción Cerebral Mínima (DCM) o
estructurales demostrables en el SNC, se postula
un mal funcionamiento cerebral incluso para Trastorno por Déficit de Atención con
presentaciones clínicas muy heterogéneas que se hiperactividad (TDAH)
alejan del terreno de la discapacidad intelectual
como funcionamiento significativamente limitado y
global de las funciones cognitivas.

OM
.C
DD
LA

El legado de Binet: la clasificación gradualista, cuantitativa de la Deficiencia mental


La elaboración de una escala de resultados exitosos en la resolución de problemas de distinta
índole planteados a grandes masas poblacionales de niños de diferentes edades condujo a:
FI

☼ Establecer GRADOS DE LA INTELIGENCIA en la población distribuidos según las leyes


de la estadística (campana de GAUSS)
☼ Acuñar la noción de Cociente Intelectual (división de la edad mental por la edad


cronológica) X100
☼ Concebir el Retraso Mental, como una cuestión psicométrica: a partir de los valores
correspondientes a dos desvíos estándar de la media (cada desvío son 15 puntos -
por lo tanto 100 menos 30- ): el CI límite es 70
Clasificación tradicional del retraso, fundada en el nivel mental:
☼ Retraso Profundo (Idiocia clásica, C.I. inferior a 20): Los niños de los dos grupos más
gravemente afectados están postrados, confinados a una vida vegetativa. Incluso en los
casos en los que la marcha se haya adquirido, las capacidades motrices conservan un
carácter rudimentario. El control de esfínteres es insuficiente y carecen de lenguaje. Se
sobreagregan manifestaciones instintivas descontroladas, gestos auto y heteroagresivos,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2
diversas estereotipias. Este grado de retraso se asocia frecuentemente a malformaciones,
a handicaps neurológicos, a la epilepsia.
☼ Retraso Grave (C.I. entre 20 y 35)
☼ Retraso Moderado (C.I. entre 35 y 55): Este grupo recubre lo que los clásicos
denominaban "Imbecilidad". Aquí el L fue adquirido pero de modo rudimentario, es usado
para la expresión de necesidades y en los intercambios concretos. Los modos de
razonamiento son empíricos. El comportamiento está dominado por la inmadurez afectiva,
la inseguridad, la insuficiencia del control emocional. Aun cndo la autonomía social no sea
concebible para este grupo de S, los mismos pueden realizar ciertos aprendizajes simples.

OM
☼ Retraso Leve (C.I. entre 55 y 70): Aquí el déficit es compatible con cierta autonomía social
que, no obstante, no permite la plena responsabilidad de su conducta. Las funciones de
adquisición prevalecen sobre las de elaboración (predominio del pensamiento concreto y
práctico sobre el pensamiento linguo-especulativo). Los intereses nunca dejan de ser
limitados y la atención se fatiga fácilmente. Su afectividad presenta una paleta de
tonalidades muy estrecha. Son frecuentes los problemas de comportamiento, agravados

.C
por la incapacidad para prever las consecuencias de una acción, para expresar
adecuadamente sus proyectos y para controlar sus impulsos.
Esta clasificación abarca una población muy heterogénea, agrupada mediante el
DD
recurso del C.I.El cociente intelectual intenta cuantificar y englobar un conjunto
heteróclito de capacidades y habilidades.
Operación de lectura: de una categoría clínica a una clínico-etiológica: REDUCCIONISMO
ORGANICISTA: A partir de esta operación, los débiles mentales devienen IDIOTAS LEVES (así a un
LA

déficit intelectual actual se le atribuye un ORIGEN ORGÁNICO y se lo supone INCURABLE), en lugar


de considerar a la debilidad mental como un PROBLEMA PEDAGÓGICO.

Siglo XX: Hallazgos que contribuyen al desmembramiento del concepto clásico de


retraso mental
FI

☼ Los determinantes sociales: la Debilidad Mental SUBCULTURAL: La gran depresión


económica que asoló en los años 30 al mundo capitalista, dió lugar a la pauperización de
grandes masas poblacionales. Esto hizo que pasara a un primer plano una DEBILIDAD
MENTAL de TIPO SUBCULTURAL, que tenía una clara relación con el área geográfica, el
hábitat, el nivel socioeconómico, las condiciones de escolarización de los niños en cuestión.


☼ Descubrimientos de alteraciones cromosómicas y trastornos metabólicos


☼ Se circunscriben déficits SECTORIALES: Trastornos INSTRUMENTALES en la
adquisición del lenguaje oral y escrito, el cálculo y la motricidad (Disfasias, dislexias-
disortografias, discalculias, torpeza motriz).
☼ Estudios sobre las carencias relacionales precoces y graves de cuidados maternos
(Hospitalismo, síndrome postulado por René Spitz en 1945 )
☼ Autismo, síndrome establecido por Kanner en 1943: modo de estructuración del
funcionamiento cognitivo y, más allá, del conjunto de la personalidad (posición
subjetiva).
Perspectivas contemporáneas de abordaje de la clínica deficitaria global

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3
☼ estudios de orientación piagetiana (Barbel Inhelder) interesados por el modo de
razonamiento de los débiles mentales, abocados a la exploración de la actividad cognitiva
de los niños retrasados en sus aspectos cualitativos, más allá de los contenidos asimilados
por la experiencia diaria, por las relaciones socio-lingüísticas y, en particular, escolares.
☼ desarrollos provenientes de la órbita francesa (Misès & Perron), fundados en una
aproximación psicodinámica que considera a la clínica deficitaria como la resultante
evolutiva de una estructuración deficitaria, históricamente determinada por factores
orgánicos, sociológicos y familiares.
☼ una perspectiva norteamericana (AADI), funcional y ecológica, que propone un enfoque

OM
multidimensional descriptivo del retraso, que busca reflejar la interacción de la persona con
su ambiente, con consecuencias significativas a la hora de realizar un diagnóstico, planificar
y organizar apoyos.

♥ POWER 2: Aproximación dinámica, multifactorial y evolutiva del retraso mental

.C
Retrasos y debilidades mentales. Cuadros etiológicos clínicos de base orgánica. Estudio
clínico. Tests Psicológicos. Diagnóstico Diferencial”
Roger Misès, Roger Perron y Roger Salbreux, a principios de los años 90, publican varios
DD
trabajos en los que se esfuerzan por abordar la clínica deficitaria sin dejar de lado la hipótesis
del inconciente, la vertiente psicodinámica para repensar la causa de estas presentaciones y,
en consecuencia, modalizar la estrategia terapéutica.
En tal sentido, a partir de una crítica a diversos reduccionismos (órganogenético, sociológico y
LA

psicogenético) detectados en la consideración del hecho clínico por otros autores, proponen
que no hay un retraso o una clase de retrasos, sino que HAY EVOLUCIONES Y
ESTRUCTURACIONES RESULTANTES, siendo posible señalar en todas la modalidad
deficitaria, pero que es necesario admitir como extremadamente DIVERSAS.
FI

Etiopatogenia: Las deficiencias intelectuales no parecen admitir una etiología unívoca. En


efecto, todo niño, sea o no débil mental, se construye por la interrelación de factores orgánicos,
relacionales y sociales. La evolución está escandida por etapas en el curso de las cuales la
emergencia de las funciones cognitivas es inseparable del movimiento global de organización
de la personalidad (conjunción de los avatares de la marcha madurativa neurobiológica y de las


vicisitudes del desarrollo libidinal). ¿Qué se entiende por madurez neurobiológica? Un cambio
netamente anatómico y fisiológico: decimos que un órgano madura cuando, en el curso del
tiempo, la diferenciación de los tejidos se acompaña de la adqusición de nuevas funciones
(caminar, saltar, hablar, funciones reproductivas)
Así sólo un estudio clínico atento puede permitir que en cada caso individual, puedan ser
reconocidos y analizados los determinantes en causa, ya sea que se trate de FACTORES de
origen ORGÁNICO, de orden SOCIOLÓGICO y familiar o de factores propiamente
PSICODINÁMICOS.En ese sentido, puede decirse que, la clínica deficitaria, más allá del rasgo
clínico sobresaliente (el fracaso en el aprendizaje, la demora en la adquisición de competencias
y habilidades nuevas) exige rastrear el detalle clínico diferencial que nos permita discernir, en
la concurrencia de factores causales distintos, aquellos que exigen abordajes terapéuticos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4
específicos (adaptación curricular, tratamiento fonoaudiológico, terapia ocupacional, oferta
psicoterapéutica individual). Este abordaje MULTIDIMENSIONAL es EXPLICATIVO (el
abordaje multidimensional de la perspectiva de la AADI es DESCRIPTIVO) y supone a la base
de la clínica deficitaria una PATOGENIA COMPLEJA
Si bien existen presentaciones en las que los disfuncionamientos del sistema nervioso pesan
de manera evidente, debe subrayarse que siempre nos encontramos ante trastornos evolutivos
complejos cuyo sentido no puede percibirse sin antes hacer un lugar a las perturbaciones de la
relación objetal y al examen de los modos de investidura del niño por la madre y de la madre
por el niño, siendo cada una de estas dos vertientes solidaria de la otra en espirales.

OM
Esta perspectiva psicodinámica, estructural y evolutiva
propone un modelo multidimensional que (a diferencia
del inventario descriptivo de factores etiopatogénicos de
la AADI) propone un interjuego entre:
Ahora bien, ¿de dónde surge este punto de vista?

.C
De diversos estudios longitudinales de las disarmonías
evolutivas graves de la infancia
1.Los trastornos específicos del desarrollo comprenden
DD
los trastornos por déficit de atención con hiperactividad,
los trastornos en las habilidades motoras, los trastornos de la adquisición del lenguaje oral y
aquellos que comprometen el aprendizaje de la lecto-escritura y el cálculo.
LA
FI


DISCREPANCIAS: Discrepancias entre los diferentes frentes del desarrollo (psicomotor,


linguístico, afectivo, visuoespacial, etc.) Estamos aquí en el plano clínico
DEFICIENCIAS DISARMONICAS: Esta deriva evolutiva implica una tendencia al borramiento
de las aristas clínicas, las discrepancias en los frentes del desarrollo cognitivo y una fijación de
los déficits. Por lo tanto debe recordarse que existen tiempos limitados para los diferentes tipos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5
de intervención terapéutica (fonoaudiológica, reeducativa, psicológica, de terapia educacional,
médica)

OM
.C
En el interior del marco de las deficiencias mentales, conviene reconocer la diversidad
de las organizaciones
DD
DEFICIENCIAS ARMÓNICAS: bajo esta rúbrica describimos formas clínicas en las que
dominan los RASGOS y LOS MECANISMOS Estructurales de la deficiencia mental. Estos
sujetos se aproximan a los cuadros habituales de la debilidad o del retraso por sus
manifestaciones SUPERFICIALES y los resultados de las investigaciones psicométricas
LA

usuales. NO OBSTANTE, a pesar de la prevalencia de los rasgos deficitarios, estas formas no


son nunca “simples”; al abordaje atento, CADA UNO de estos niños se muestra COMPLEJO,
ORIGINAL. Por esta razón, debe considerarse el RIESGO de que estos niños asuman el lugar
estrecho que, en ocasiones, se le asigna al débil cuando se olvidan su originalidad y sus
potencialidades. Insistimos, este riesgo se presenta porque la “armonía” radica en que no es
FI

evidente ninguna discrepancia notoria y persistente en los distintos frentes del desarrollo
cognitivo (psicomotor, socia-afectivo, lingüístico, visuoespacial, adquisición de la lecto-escritura
y el cálculo). esta "armonía" no debe ser pensada en términos de lo equilibrado o lo integrado.
No reviste una connotación valorativa positiva sino solamente DESCRIPTIVA. Señala una mera


-y superficial- HOMOGENEIDAD en los diferentes tipos de habilidades y capacidades que


integran ese complejo heteróclito llamado "inteligencia".
Pero hay organizaciones que comportan –al menos en sector- un compromiso duradero
de la eficiencia… DEFICIENCIAS DISARMÓNICAS: Entran en este cuadro un gran número
de niños en quienes la afectación de las funciones cognitivas, a pesar de su carácter manifiesto,
permanece durante largo tiempo enmarcada en una perturbación evolutiva global que pone en
juego otros mecanismos psicológicos y psicopatológicos. Así,

Aspectos precoces de las


♥ retardos notables en la cronología de las adquisiciones
deficiencias disarmónicas
(0 – 3 años) habituales
♥ perturbaciones en los intercambios y manifestaciones
de orden afectivo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6
A partir de los 3 años, podemos empezar a distinguir estructuraciones deficitarias de
evolución diversa,

OM
.C
La distinción armónica/disarmónica en el terreno de las deficiencias mentales sólo puede
hacerse en aquellas presentaciones leves y moderadas. No en el de las graves y profundas.
¿Por qué? Porque sólo podemos postular una patogenia compleja ( posible concurrencia de
trastornos de la personalidad e instrumentales) en sujetos con un mínimo desarrollo del
DD
lenguaje que nos permita encontrar los matices clínicos necesarios para la discriminación
diagnóstica.
Dicha patogenia compleja se expresa, en principio, como ya señalamos, en una discrepancia
clínica significativa y sostenida en el tiempo de alguno de los diferentes frentes del desarrollo
LA

con el resto de los que integran ese conglomerado heterogéneo llamado inteligencia.
DESVENTAJAS MULTIPLES:
En las presentaciones deficitarias es frecuente la presentación de “handicaps asociados” a la
insuficiencia intelectual, lo que pone en primer plano, sobre todo en las formas profundas, la
FI

afectación del sistema nervioso central (el núcleo deficitario de base del que hablábamos en la
diapositiva Nº 6). Se pueden observar:
 Trastornos motrices: enfermedad motriz cerebral (parálisis cerebrales a formas
hemipléjicas, parapléjicas, pueden llegar a presentarse en las 2/3 partes de los sujetos


con deficiencia mental profunda) frecuentemente asociada a…


 Comicialidad: más de la mitad de los cuadros profundos se asocian a alguna forma de
epilepsia.
 Trastornos sensoriales: visuales y auditivos
 Trastornos de comportamiento: en particular en la debilidad mental

♥ POWER 3: Retraso Mental


Perspectiva de la Asociación Americana de Discapacidad Intelectual
Un modelo teórico descriptivo, multidimensional, funcionalista y ecológico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7
La decisión de introducir esta imagen como encabezamiento apunta a poner de manifiesto los
presupuestos epistémicos más imp de este abordaje de la clínica deficitaria. Subtiende todo lo
que sigue una idea tradicional sobre el desarrollo, cara a la metáfora del horticultor. Como
veremos en la segunda unidad temática, Desarrollo y Estructura son, en principio conceptos o
perspectivas antinómicas y articulables para pensar la clínica psicoanalítica con niños. No
obstante, Jacques Lacan, a lo largo de su enseñanza de los años ´50, señala 6 rasgos que
distinguen el punto de vista propio del orden médico del desarrollo y que es necesario tener en
cuenta dado que no son los específicos del desarrollo en el marco de la constitución subjetiva:
☼ Primero, la perspectiva médica del desarrollo implica un progreso finalizado; es decir,
entraña la idea de que el tiempo pasa y de que el individuo debe llegar a un fin único;

OM
segundo, supone una trayectoria normalizada, típica, es decir, una predeterminación.
Tercero, supone una ampliación del menos al más. Así, cuarto punto, nos hace pensar
en detenciones y déficits. Quinto, implica pensar en estadios y, por último, la perspectiva
del desarrollo se traduce siempre en el dominio del ideal.
Como ejemplo elocuente de lo que ocurre con el uso de estas nociones que desconocen la

.C
naturaleza de la constitución subjetiva, basta con leer con detenimiento la presentación elegida
por los autores del Libro de trabajo de la AADI: Gracia. adolescente con problemas conductuales
1  INDIVIDUO: Estamos en el ámbito epistemológico de la psicología científica, cuyo
DD
presupuesto fundamental es el del SUJETO DEL CONOCIMIENTO, función de síntesis activa
de la vida mental que reúne la información de distinta índole que le llega por las vías aferentes
-sensoriales y de la sensibilidad general- y asocia, elabora los datos y, de este modo, conoce.
No se distingue del yo del individuo y su correlato material es el córtex cerebral, las zonas de
asociación (Desde Charcot en el siglo XIX hasta sus desarrollos actuales con el cognitivismo
LA

de última generación). No es éste el presupuesto de la Psicopatología de orientación


Psicoanalítica donde el SUJETO DEL INCONCIENTE no equivale al yo y tiene un estatuto
esencialmente pasivo respecto de las leyes que regulan el ámbito donde se constituye, el orden
del lenguaje, que lo divide, dejándolo a merced del equívoco que es su rasgo distintivo, fuente
de escollos pero también de los arreglos que caracterizan a toda respuesta subjetiva.
FI

2  CAPACIDADES INTELECTUALES: Las cinco dimensiones que abarca este modelo son
descriptivas; con ellas se intenta contemplar todos los aspectos del individuo y del mundo en el
que vive. En tal sentido, su distinción permitiría planificar variados tipos de apoyo a nivel micro,
meso y macro social


3  CONTEXTO: Los autores enfatizan, ya desde la 9na. edición del Libro de Trabajo, la
importancia del cambio de paradigma que condujo de una visión del retraso mental como UN
RASGO ABSOLUTO expresado únicamente por el individuo, a una expresión de la
INTERACCIÓN ENTRE el individuo y el ambiente. Por ello este abordaje es considerado
ECOLOGICO, con inferencias de limitaciones y necesidad de diseñar intervenciones a nivel del
micro, meso y macrosistema.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8
OM
Definición de Retraso mental según la AADI (Décima Edición)
El retraso mental es una discapacidad (DISCAPACIDAD es entendida como la expresión de

.C
limitaciones en el funcionamiento individual EN UN CONTEXTO SOCIAL y representa una
desventaja significativa para el individuo) caracterizada por limitaciones significativas (El
carácter significativo de esta limitación se aprehende mediante la cuantificación estadística: dos
desvíos estándar por debajo de la media, tanto en el funcionamiento intelectual como en la
DD
conducta adaptativa) en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se
manifiesta en habilidades adaptativas Según el Libro de Trabajo de la AADI, la evaluación de
la conducta adaptativa debe relacionarse con el rendimiento típico de un individuo, durante las
actividades diarias y no con el rendimiento máximo (conceptuales, sociales y prácticas). Esta
discapacidad comienza antes de los 18 años
LA

Premisas teóricas necesarias para comprender la definición de RM y no incurrir en falsos


positivos (sobre-diagnóstico) al hacer un uso ingenuo, no advertido de la misma.
1. Las limitaciones en el funcionamiento presente se deben considerar en ambientes
FI

comunitarios típicos de los iguales del individuo en edad y cultura.


2. Una evaluación válida tiene en cuenta la diversidad cultural y lingüística así como diferencias
en comunicación y aspectos sensoriales, motores y conductuales.
3. En un mismo individuo, las limitaciones coexisten a menudo con las capacidades.


4. Un importante propósito de la descripción de las limitaciones es desarrollar un perfil de


apoyos necesarios.
5. Con los apoyos personalizados apropiados durante un período prolongado el
funcionamiento vital de la persona con retraso mental generalmente mejorará.
Enfoque etiológico: multifactorial e intergeneracional. ¿Para qué? Para identificar los
apoyos para la prevención primaria, secundaria y terciaria del retraso mental
☼ Factores biomédicos: se relacionan con procesos biológicos, como trastornos genéticos
o nutrición
☼ Factores sociales: interacciones sociales y familiares

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9
☼ Factores conductuales: atañen a las conductas causales potenciales, como son las
actividades peligrosas (lesivas) de abuso de substancia por parte de la madre
☼ factores educativos: se vinculan con la disponibilidad de apoyos educativos que
promueven el desarrollo mental y el desarrollo de habilidades adaptativas.
¿Para qué aplicar la definición de retraso mental a una persona?
1. Con fines DIAGNÓSTICOS: para determinar la posibilidad de brindarle determinados
servicios, beneficios o protección legal.
2. Con propósitos CLASIFICATORIOS: organizar la información, planificar una

OM
investigación o una intervención e informar sobre características determinadas.
3. Para planificar APOYOS, a partir de precisar las capacidades y limitaciones de un
individuo en cada una de las cinco dimensiones (capacidades intelectuales; conducta
adaptativa; participación, interacción y roles sociales; salud y contexto)

.C
♥ POWER 4: Construcción del edificio psiquiátrico
Paradigma de la alienación mental
DD
Los paradigmas de la psiquiatría
Georges Lanteri-Laura, psiquiatra e historiador de la disciplina, propuso en 1998 utilizar la
noción de “paradigma” para realizar una lectura, un ordenamiento de la historia de la psiquiatría,
desde sus orígenes hasta la actualidad. Apela a la noción introducida por Tomas S. Kuhn en
su obra La estructura de las revoluciones científicas. Allí este último distinguía la “ciencia
LA

normal” (reconocida como fundamento de una práctica, aquella que nadie pone en cuestión y
permite resolver los problemas que surgen en su campo) de la “ciencia en crisis” asediada por
problemas que no puede resolver. Un paradigma implica para Kuhn “que algunos ejemplos
aceptados de la práctica científica real –ejemplos que incluyen, al mismo tiempo, ley, teoría e
instrumentación- proporcionan modelos de los que surgen tradiciones particularmente
FI

coherentes de investigación científica” (Kuhn, 1962, 34)


El paradigma constituye entonces el conjunto del saber establecido que sostiene a la ciencia
normal en su función, opera como una referencia eficaz que permite resolver los problemas
planteados en un campo científico dado. La eficacia de ese paradigma se mantiene mientras


no surjan problemas que lo pongan en crisis. El estado de crisis se mantendrá hasta que surja
un nuevo paradigma y el establecimiento de una nueva forma de ciencia normal.
Uso de esta noción por Lanteri-Laura:
Esta herramienta conceptual le permite escandir tres paradigmas en la historia de la psiquiatría:
1. El paradigma de la alienación mental que va desde 1793 (asunción de Pinel en Bicêtre)
hasta la publicación del texto “Acerca de la no existencia de la monomanía”, de Jean
Pierre Falret en 1854, escrito polémico que jalona la entrada en crisis de la “ciencia
normal” de los alienistas.
2. El paradigma de las enfermedades mentales, que se extiende desde la publicación del
texto “Las enfermedades mentales y los asilos de alienados” de J.P. Falret en 1864 hasta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10
el año 1926, en el que Eugen Bleuler diserta sobre la esquizofrenia en el Congreso de
Psiquiatría de Ginebra.
3. El paradigma de las grandes estructuras, se ve precedido por un período de crisis
convulsionado por el surgimiento de los desarrollos psicopatológicos de fines del siglo
XIX y principios del XX, la aparición del psicoanálisis, la introducción de la noción de
estructura y la incorporación de la oposición neurosis-psicosis al terreno de la psiquiatría.
Este último paradigma culmina con la muerte en 1977 del psiquiatra francés Henri Ey,
quien acuñó el modelo órgano-dinámico, último esfuerzo por constituir un sistema que
de su razón a la psiquiatría como totalidad.

OM
Para Lanteri-Laura, la sucesión de los paradigmas se produce en una especie de movimiento
dialéctico donde se arrastran “residuos” y “retornos” de uno al otro, y en el que los atolladeros,
los impasses en torno al problema de la causa -núcleo que se revela siempre vacío, escurridizo-
relanzan una y otra vez la reflexión de los psiquiatras.
Privilegio acordado al fenómeno: diagnóstico por inventario, por acumulación de datos obs

.C
 Con el método nosológico, Philipe Pinel distingue un conjunto de grandes clases
sintomáticas delimitadas a partir de la OBSERVACIÓN y el ANÁLISIS SISTEMÁTICO de
los FENÓMENOS PERCEPTIBLES de la enfermedad. En ella la anatomía patológica sólo
juega un rol secundario. Para Pinel el PROCESO MÓRBIDO permanece INACCESIBLE.
DD
 La nosografía clasifica las enfermedades según grandes categorías al otorgar valor de
síntoma a los aspectos más sobresalientes (dramáticos, extraños, bastos) del
comportamiento y la experiencia del loco. Este criterio organiza, más allá del terreno de la
locura, toda la nosología pineliana. Detengámonos un momento en ella
LA

1  ANATOMIA PATOLOGICA: El método anátomo-clínico de Xavier BICHAT (1771-1802)


funda la PATOGENIA, o explicación que establece relaciones de causa-efecto entre la LESIÓN
(al interior del cuerpo, revelada por la autopsia) y las MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
2  CLASE: No debe olvidarse que las clases son sintomáticas, no causales; en ellas la
FI

anatomía patológica sólo juega un rol secundario


3  NEUROSIS: Las neurosis para Philip Pinel son afecciones del sistema nervioso sin
inflamación (flegmasía) ni temperatura, ni hemorragia, ni lesión de estructura.


4  FIEBRES: El delirio agudo febril es un síntoma para Pinel y no el fen esencial, de fiebres y
flegmasías. Inaugura, sin estar explicitado, el trabajo de partición entre locuras sintomáticas e
idiopáticas o esenciales (sin causa conocida, primarias) que profundizarán sus sucesores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


11
Afiliado al grupo de los Ideólogos, Pinel considera que un genuina labor científica entraña el
agrupamiento y la clasificación de los fenómenos -materiales brutos de la percepción- en
función de sus semejanzas y diferencias, constituyendo así clases, géneros y especies.
Mediante este empeño sistemático intenta evitar que la subjetividad se infiltre en la
descripción de los hechos estudiados, orientado por el aforismo de Condillac, “la ciencia es
una lengua bien hecha”. Esta corriente filosófica, que se desarrolla en el pasaje del siglo XVIII
al XIX, se funda sobre el materialismo antiteísta, heredado de Condillac y Condorcet, por
considerar que la comunidad de sabios puede ocuparse de la ciudad. La ideología intentaba
sustituir con una ciencia rigurosa las ideas de la vieja metafísica. Sucesores de los filósofos de
las luces, quienes adscribían a ella sostenían un ideal político tendiente a las reformas laicas y

OM
antiautoritarias efectuadas sobre bases racionales y científicas; aceptaban, como sus
antecesores, la noción de despotismo esclarecido para acelerar las reformas. El término
"ideología", que significa "ciencia de las ideas" fue pronunciado por primera vez en 1795 en el
Instituto Nacional por Destutt de Tracy quien lo tomó prestado de su principal inspirador
Condillac, deseoso de fundar esta ciencia de las ideas refiriéndose al método científico.
El género Alienación mental: las especies y su presentación pura o combinada

.C
Pinel es partidario de un materialismo psico-fisiológico. Así, considera a la alienación mental
como un trastorno de las funciones intelectuales, es decir, de las funciones superiores del
sistema nervioso. El cerebro es considerado en ese momento el asiento del espíritu, por
DD
consiguiente, se trata para él de una clase de neurosis cerebral. Abarca cuatro especies,
simples variedades de una enfermedad única.
• Manía: en ella el DELIRIO ES GENERAL (concierne a todos los objetos). Están
lesionadas varias funciones del entendimiento (percepción, memoria, juicio, afectividad,
imaginación) y se acompaña de una VIVA EXCITACIÓN
LA

• Melancolía: en esta especie el DELIRIO ES LIMITADO a un objeto o a una serie particular


de objetos. Las facultades mentales permanecen intactas fuera de este “NÚCLEO”
delirante y el COMPORTAMIENTO PERMANECE COHERENTE Y COMPRENSIBLE si
se tiene en cuenta las ideas delirantes. El estado afectivo del delirio puede ser de
FI

naturaleza triste o alegre.


• Demencia: ABOLICIÓN DEL JUICIO, Incoherencia en la manifestación de las facultades
mentales, evidenciada en el desorden y movilidad de los contenidos. Se trata de una
existencia “automática” ( el demente actúa. pero sin poder reflexionar sobre su conducta).


• Idiotismo: OBLITERACIÓN de las facultades intelectuales y afectivas. SUPRESIÓN más


o menos completa de la actividad mental.
 Estas categorías pueden “complicarse”: pueden agregarse accesos maníacos en la
demencia, el idiotismo o la melancolía; la manía terminar en idiotismo, etc., dando lugar
así a las FORMAS PURAS Y COMBINADAS.
Las causas de la locura
Las causas NO SON ESPECÍFICAS para los distintos tipos de locura. Pinel tiende a atribuir la
FORMA DEL ACCESO a la “constitución” del individuo, es decir, al tipo físico: color de cabello
o de los ojos, conformación física, sexo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


12
hombres robustos, de cabellos negros predispuestos a los
accesos de excitación
las mujeres, en particular las rubias más inclinadas a la
melancolía
De este modo, la alienación aparece como un tipo de reacción del organismo a diversas
causas:
 Físicas: directas (un golpe violento en la cabeza, la conformación defectuosa del cráneo),
simpáticas (por una conexión interna entre los órganos, la afección de un órgano puede
repercutir sobre el cerebro de manera secundaria).

OM
 Hereditarias
 MORALES "La vida social y una imaginación ardiente extienden casi sin límites la esfera de
las necesidades de la existencia, haciendo que ingresen en este terreno la estima de los
hombres, los honores, las dignidades, las riquezas, la celebridad, y son estos deseos
facticios los que, siempre irritados y tan raramente satisfechos, dan lugar a menudo al vuelco

.C
de la razón, tal como lo testimonian los registros precisos de los hospicios; es este mismo
prestigio que adorna de dones celestiales a un objeto amado y hace ver en él el grado más
eminente de la belleza, de la gracia, de elevación del carácter, el que da lugar a los deseos
DD
más vehementes y hace experimentar, por las contrariedades que los frustran, todos los
furores y la desesperanza del amor. Una sensibilidad moral llevada al exceso no vuelven
más soportables las penas más ligeras y las menores privaciones del placer, viniendo de allí
la extrema vivacidad de los deseos y las pasiones más violentas si se les opone un
obstáculo." Página XXV de la Introducción del Tratado sobre la alienación mental de P. Pinel:
LA

- Las pasiones vivas y fuertemente contrariadas o prolongadas (alegría, tristeza, temor, cólera)
- Los excesos de todo tipo, las irregularidades de las costumbres y del modo de vida (pasiones
artificiales del mundo moderno: orgullo, ambición, gusto por el lujo), la educación “viciosa”, ya
sea por la permisividad o la dureza excesivas.
FI

Tratamiento de la alienación mental: una posición ética


En lo que atañe a la terapéutica, Pinel refleja una vez más su filiación al movimiento de los
Ideólogos: se trata de una estrategia filantrópica y social (reforma de las costumbres, en pos de


una sociedad sana y ordenada, lejos de la decadencia del antiguo régimen o del tumulto
revolucionario)
• El tratamiento físico se basaba en la concepción de la enfermedad como una reacción
del organismo. Adhería al método expectante de Hipócrates: el médico debía
abstenerse al máximo de toda acción que pudiese perturbar el ciclo natural de la
enfermedad. Las intervenciones medicamentosas (con purgantes, sangrías, diuréticos,
baños fríos o tibios) eran limitadas y muy regladas, debían ser “sobrias” y actuar en el
sentido de la naturaleza.
• El tratamiento moral , por el contrario, tenía un lugar central en el abordaje del alienista.
Según el autor, con ayuda de la educación curativa, se le podía devolver la razón a un
espíritu descarrilado. Partía de la premisa de que el espíritu humano es maleable y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


13
perfectible. Dado que los contenidos dependen para Pinel de las percepciones y de las
sensaciones, si se modificaban estos, por intermedio de las pasiones y de la afectividad,
se logrará cambiar el estado mental del enfermo.
Se trata entonces de aislar al enfermo de sus condiciones de vida, y someterlo a una
disciplina severa y paternal. Mediante la demostración simultánea de una gran solicitud y de
una gran firmeza, el alienado se entregará paulatinamente a la tutela médica y a la ley colectiva
de la institución. El personal debía ganarse la confianza y el respeto del alienado. No se debía
emplear jamás la violencia ni métodos degradantes (represión) pero sí las “demostraciones de
fuerza” (autoridad) lo que permite afirmar que el aislamiento se perfilaba así como una
reeducación modelo regida por el alienista-filántropo-educador.

OM
La alienación mental entra en crisis
Durante la primera mitad del siglo XIX, la ciencia de los alienistas se erige como ciencia normal
en torno al problema de la locura. Debe mencionarse una posición compartida por Pinel y su
discípulo principal, Esquirol: la concepción dualista de los trastornos mentales, que opone
ciertas presentaciones de la locura secundarias a una lesión orgánica cuyo asiento puede ser

.C
identificado, a las de la locura, en su forma pura, exenta de base lesional y consistente en una
modificación funcional desconocida del cerebro. La curabilidad de la manía, la melancolía es
prueba y consecuencia de esta posición.
DD
Sin embargo, vemos aparecer una clase de trastornos concomitantes, que complican la locura
y que, estos sí, pueden tener una causa lesional (parálisis general, epilepsia, lesiones orgánicas
del cerebro). Ellos serán el motor, el pivote de las transformaciones que la clínica psiquiátrica
experimentará a mediados del siglo XIX.
LA

En 1822, la tesis doctoral de un joven alienista, Antoine-Laurent Bayle, repudiada


unánimemente por sus contemporáneos, proponía que la parálisis general -síndrome parético
conocido en la época, que imponía un pronóstico fatal a corto plazo- no era una simple
concomitancia, complicación frecuente de la demencia. A partir de seis observaciones, atribuye
a una meningitis crónica (aracnoiditis crónica que él distingue de la aracnoiditis aguda -o frenesí-
FI

) el desencadenamiento de una alienación mental acompañada de trastornos motores que


evoluciona en tres fases:
-delirio monomaníaco con un estado de exaltación más o menos considerable con hemiplejía
temporal


-delirio maníaco general con agitación, logorrea y, en ocasiones, furor; dificultades para hablar
y caminar concomitantes
-demencia con incoherencia y amnesia asociada a parálisis motora e incontinencia de esfínteres
El descubrimiento de Bayle: la primera entidad clínico-evolutiva
Con sus afirmaciones inauditas para la época, Bayle introduce una teoría monista de la
parálisis general, dado que considera simultáneas a las lesiones intelectuales y motrices y
dependientes de un mismo proceso mórbido (etiología: causas morales), y también en el plano
anátomo-patológico (patogenia).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


14
El problema de la causa de la locura como dínamo de la crisis: Bayle hace su
descubrimiento al ponerse a investigar las causas íntimas (el sustrato anátomo-patológico) de
las especies de la locura delimitadas por Pinel y Esquirol. Estos han esclarecido las causas que
preparan y desencadenan la locura, pero no su sustrato inmediato, sus causas próximas.
¿Qué tienen de novedad radical las ideas de Bayle?
Lo que Bayle describe por primera vez en la historia de la psiquiatría es una entidad mórbida
que se presenta como un proceso secuencial que despliega en el tiempo varios cuadros
clínicos sucesivos diferenciados por pequeños signos de otros cuadros clínicos semejantes,
y que asocian signos psíquicos y físicos simultáneos que reposan sobre una base anátomo-

OM
patológica unívoca. En este proceso diacrónico las entidades de la nosología de Pinel y
Esquirol (manía, monomanía, demencia) constituyen sub-elementos, síndromes, y el
diagnóstico se hace, no sobre cuadros globales, sino sobre signos que se les agregan
(naturaleza de las ideas delirantes, acompañamiento afectivo, trastornos motores discretos) y,
sobre todo, sobre el conjunto del ciclo clínico-evolutivo que se vuelve cada vez más
característico a medida que se acerca a su término.

.C
♥ POWER 5: La sexualidad infantil y el surgimiento de la fobia de Juanito
DD
Perversión, un término polisémico. De las depravaciones a una modalidad de la subjetividad
El término perversión en psicoanálisis se revela polisémico, en tanto es utilizado para referirse
a tres cosas muy distintas:
• Las patologías de la sexualidad,
LA

• Las características de la sexualidad humana, y


• Una de las formas de la subjetividad
Podemos afirmar que estas tres acepciones –a las que se puede agregar una cuarta, específica
de los desarrollos de Lacan en los seminarios 4 a 6- constituyen el corolario de las
FI

transformaciones de la noción de perversión a lo largo de las elaboraciones de la psiquiatría y


del psicoanálisis y, señalar además que el niño tiene un lugar significativo -central en uno de
ellos- en los tres desarrollos conceptuales, a los que, asimismo, podemos considerar jalones en
la historia de la categoría de perversión.


I La operación del discurso médico sobre el hecho perverso


En cuanto al abordaje de este conjunto de fenómenos por parte de la medicina, debe señalarse
que el punto de partida del concepto de perversión puede ubicarse en la obra de Krafft-Ebing,
cuyo legado sobre el tema lo encontramos en su famoso tratado “Psychopathia sexualis”. De
una generación anterior a Freud y a Kraepelin, Krafft-Ebing, llegó a ocupar la cátedra de
psiquiatría en la Viena imperial y tuvo un rol destacado en el marco del paradigma de las
“enfermedades mentales”. Las categorías psiquiátricas de sus compendios constituyen los
antecedentes fundamentales en la nosología de estos dos grandes creadores. El punto que nos
interesa destacar hoy es que Krafft-Ebing fue el representante más conspicuo de un grupo de
psiquiatras y médicos legistas que se propusieron abordar el estudio de la sexualidad humana
y sus perturbaciones desde una perspectiva científica. En ese sentido, cabe señalar que, así

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


15
como el neuropatólogo Jean-Martin Charcot devolvió a la histeria su dignidad de “verdadera
enfermedad”, estos psiquiatras se plantearon pasar de la perspectiva del juicio moral que hacía
de los actos “depravados” o “degenerados” un delito o un pecado, al punto de vista de la
supuesta neutralidad científica. Haremos hincapié en el carácter ilusorio de la índole neutral u
objetiva de estos abordajes descriptivos en tanto,
“Debemos hacer notar que, a pesar de la enorme empresa realizada para despojar a esas
formas de consideraciones de valor y darle un tratamiento científico, el concepto de perversión,
tal cual lo forjó Krafft-Ebing, conserva un núcleo irreductible de juicio moral. Para que una
conducta pueda definirse como desviada es necesaria su comparación con un modelo ideal de
sexualidad considerado normal. Y este modelo no es nunca ajeno a los valores morales y

OM
culturales de la época (…).”
Por otra parte, el lugar otorgado a la niñez en la génesis de las perversiones por los autores que
adhieren a esta perspectiva científica puede ser ilustrado por el rol que Alfred Binet le atribuye
a las experiencias tempranas –del niño y del adolescente- en la génesis del fetichismo amoroso.
Esta condición amorosa, que para el insigne psicólogo francés se distingue por tratarse del culto

.C
erótico a una fracción del cuerpo de una persona, a una cualidad psíquica de la misma o a un
objeto inerte, tendría su origen en una impresión accidental, sufrida por un sujeto predispuesto.
Así, la “fuente de la obsesión” radicaría en el carácter precoz de la asociación entre una
excitación sexual y una experiencia perceptiva azarosa, cuya intensidad, directamente
DD
relacionada con lo temprano de la vivencia, termina por fijarse sobre un terreno de “desequilibrio
psíquico”.
II La novedad freudiana: la perversión como rasgo universal de la sexualidad humana.
Como segundo mojón en este recorrido, debemos señalar que es Sigmund Freud quien, sobre
LA

la obra de Krafft-Ebing, establecerá las características propias de la sexualidad humana, a partir


del forjamiento de los conceptos de pulsión sexual y de la hipótesis de la sexualidad infantil
propuestos en Tres ensayos sobre una teoría sexual. La influencia del psiquiatra alemán se
advierte en el nombre y la clasificación planteada respecto de “Las aberraciones sexuales”,
según se trate de desviaciones respecto del objeto (homosexualidad, paidofilia y animalismo) o
FI

de desviaciones en relación con el fin sexual (sean las transgresiones anatómicas o las
fijaciones a fines sexuales preliminares).
No obstante este préstamo conceptual tomado de la perspectiva médica imperante, lo que
resulta específicamente freudiano en esta publicación de 1905, señala Roberto Mazzuca, es el


deslizamiento que se produce gradualmente en el texto hasta acuñar una noción propia de
perversión, distinta a la de su antecesor: la perversión, no como una forma patológica, sino
generalizada como característica esencial de la sexualidad humana. Según este punto de
vista entonces, el tenor trans-clínico que Freud le atribuye a este rasgo de la sexualidad de
nuestra especie se desprendería de las principales hipótesis que vertebran Tres ensayos.
Repasemos brevemente dichas afirmaciones.
Hipótesis que vertebran Tres ensayos
☼ Primera, no hay correlación entre las perversiones –según la definición psiquiátrica- y lo
que la psiquiatría hasta ese momento había llamado enfermedad mental.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


16
☼ Segunda, es un hecho comprobado que hay una amplia variación de lo que cada cultura
define como desviación sexual, en tanto la norma ideal no es algo inherente a la
sexualidad sino extrínseco a la misma.
☼ Tercera, es un hecho indiscutible que el acto sexual llamado normal comporta siempre
elementos perversos.
☼ Cuarta, sólo la exclusividad y la fijación son los rasgos que permiten definir a una
perversión como patológica. Así, lo perverso no coincide per se con lo patológico.
☼ Quinta, las pulsiones que se satisfacen en los síntomas neuróticos corresponden a
pulsiones sexuales perversas; si los contenidos reprimidos que retornan en los síntomas
neuróticos se expresaran en fantasías conscientes o en actos, se tratará siempre de

OM
fantasías y actos perversos.
☼ Sexta, las psiconeurosis están frecuentemente asociadas a una perversión ostensible.
En efecto, además de sus síntomas, los neuróticos presentan a menudo otras
exteriorizaciones de componentes perversos de la sexualidad, como conductas
perversas manifiestas.
Surgimiento de dos conceptos originales…

.C
Tales hipótesis freudianas, de las cuales la quinta supone una articulación teórico-clínica y las
restantes constituyen lo que podríamos llamar “hechos clínicos”, se ordenan en torno a dos
conceptos originales y permanentes del autor a partir de su surgimiento en “Tres ensayos”:
DD
• El concepto de pulsiones parciales, reformulación que se distancia de modo definitivo de
la idea de instinto sexual, en tanto Freud las piensa en términos de componentes de una
pulsión sexual que no es homogénea sino siempre conformada por ese conjunto
heterogéneo de pulsiones parciales también llamadas pulsiones perversas.
LA

• La noción de sexualidad infantil que implica una idea ampliada de la noción de sexualidad
y que nos permite arribar a la conocida fórmula de Freud del niño como perverso polimorfo.
A partir de esta red de conceptos, hipótesis y constataciones clínicas, el padre del psicoanálisis
funda la noción de que no existe una forma natural de la sexualidad (El modelo de esta forma
FI

natural de la sexualidad sería el del llamado instinto sexual de los animales, que estaría
evidenciado por conductas que a) conducen a la reproducción, b) tienen como objeto un
individuo del sexo opuesto de la misma especie y c) consisten en una actividad genital, el acto
del coito.), sino que la misma, incluida una identidad en la sexuación, está sujeta a un proceso


de formación que atraviesa diversas vicisitudes desde el niño hasta el adulto. Dichas vicisitudes,
en la concepción de Freud, están gobernadas por el dispositivo simbólico del Edipo: según la
forma en que se lo atraviese y se lo concluya se obtendrá una cierta forma de sexualidad y de
identidad sexual. Subraya Roberto Mazzuca, que el Edipo es un dispositivo de sexuación.
De la sexualidad perversa infantil en Freud a la sexualidad estructuralmente perversa en
Lacan
Podemos agregar que, lo que en Freud está planteado como infantil, en Lacan equivale a la
noción de estructura. En tal sentido, enfatizamos la perspectiva sincrónica, por sobre el punto
de vista diacrónico. En efecto, no se trata tanto de una evolución de una sexualidad perversa
infantil hasta una sexualidad genital adulta, sino que la sexualidad humana es estructuralmente
perversa y es con esa sexualidad perversa que hombres y mujeres se las tienen que arreglar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


17
para llegar a obtener y a elegir o no, los rasgos que definen el viejo concepto ideal de
sexualidad normal, es decir, la heterosexualidad y la paternidad.
En síntesis, podemos decir que Freud produce en Tres ensayos un concepto de perversión
que no se refiere a una patología –como la noción original de Krafft-Ebing- sino que constituye
la característica -esencial y universal- de la sexualidad humana. Por consiguiente, no permite
distinguir las perversiones de las neurosis y las psicosis, y aun de la normalidad, ni por
estructura ni tampoco por el concepto psiquiátrico. Para ello, deberían agregarse otros
elementos conceptuales. Uno de ellos podría encontrarse en la herramienta teórica que Freud
propone años más tarde en su artículo El fetichismo de 1927. El mecanismo de la Verleugnung
(renegación o desmentida) aplicado para pensar esta perversión en términos de una renegación

OM
de la castración de la madre. En la medida en que este mecanismo psíquico es aplicado por
Freud para caracterizar algunas manifestaciones psicóticas y que la represión también es
postulada a la base de las mencionadas manifestaciones perversas, la especificidad de una
estructura perversa queda irresuelta en Freud. Será Jacques Lacan quien retome la posta.
Pero ahora, conozcamos a Juanito…

.C
“La curiosidad sexual (…) le convierte en investigador, le permite unos correctos discernimientos
conceptuales” (Freud, 1909:10) y lo conduce a la teoría de la premisa universal del falo”
¿Qué nos recomienda Freud en el inicio de la 2da. Parte (Historial clínico y análisis)?
DD
“nuestra tarea no consiste en “comprender” enseguida un caso clínico (...) Provisionalmente
dejaremos nuestro juicio en suspenso y prestaremos atención pareja a todo lo que hay para
observar” (Freud, 1909: 21)
¿Cuáles son las intervenciones propuestas inicialmente por Freud al padre de Juanito?
LA

(Freud, 1909: 25)


Brindarle dos esclarecimientos necesarios al niño:
• Lo del caballo es una tontería (…) La verdad es que quería muchísimo a su mamá y
pretendía ser recibido por ella en la cama. Que ahora tenía miedo en los caballos por
FI

haberse interesado tanto en el hace-pipí de ellos. Que estaba de acuerdo con él en que no
estaba bien ocuparse tanto del hace-pipi, aún del propio.
• Debía comunicarle cuando encontrara la oportunidad que su madre así como todas las


personas de sexo femenino no tenían hace-pipí alguno, como bien había constatado él en
Hannah.
Estructura y función de la zoofobia de Juanito (1909)
Para Freud las histerias de angustia:

1. son las más frecuentes entre las psiconeurosis,


2. las que aparecen más temprano en la vida
3. son aquellas contracciones de neurosis que menos títulos reclama a una constitución
infantil (Freud, 1909: 95)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


18
El tercer rasgo se refiere a la combinación causal en las series complementarias (predisposición y
vivencia accidental) que se ponen en juego en la histeria de conversión y en la neurosis obsesiva.
Podemos ver este andamiaje del síntoma que hace a la doble vertiente de la causa
en la consideración de la génesis del síntoma de Dora (tos)

Pero…¿dónde está la predisposición en el caso Juanito?


☼ El carácter efímero y lábil del síntoma de este niño vuelve problemática su localización, su
envoltura formal va transformándose: temor fóbico…a temor ¿obsesivo?
☼ Temor a que un caballo lo muerda (representación – percepción)

OM
☼ temor a que su padre no vuelva a la casa cuando se ha ido (p. 38)
☼ “No puedo aguantar los gritos” (diálogo del 14 de abril, p. 60-61) neurosis obsesiva en
ciernes, en transferencia de trabajo.
☼ “Tengo miedo de que yo embrome a los caballos y ellos se tumben y hagan barullo con las
patas”

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


19
el seminario IV nos ofrece una clave para pensar la constitución de la relación de objeto y sus
nexos con el falo freudiano: la castración materna. Es esto lo que Lacan captura en su matema
DM, que se refiere al Deseo de la Madre como mujer. Es decir, a la castración femenina, o sea
a la madre como sujeto correlativo de la falta de un objeto. A partir de allí, la cuestión infantil y,
en la misma medida, el problema fundamental del psicoanálisis con niños, reside en cómo el
infante se inscribe en esa relación, es decir, cómo sacia el deseo de la madre con respecto a
su falta. De esta manera, cuando en la primera parte del seminario elabora los distintos modos
de esa falta -castración, frustración, privación-, lo que se propone es desarrollar la teoría según
la cual resulta determinante para un sujeto la relación de la mujer con su falta.

OM
.C
DD
LA

1  3 ELEMENTOS MADRE-NIÑO-FALO: Aquí Lacan subraya el valor de un comentario de


FI

Juanito sobre un sueño: completamente solo con Mariedl: fenómeno articulado a la estructura.
Esta aclaración del niño atestigua un intento de obliterar con un sueño (recurso imaginario), la
experiencia del hiato fundamental que se ha abierto en la relación con su madre (dimensión del
deseo a la segunda potencia), a la que él le aporta únicamente una satisfacción "sustitutiva"


2  NIÑO COMO METOMINIA DEL FALO MATERNO: ¿Cuál es la función del niño para la
madre? Lacan sostiene que el clínico debe preguntarse cuál es la función del niño para la
madre, con respecto a ese falo que es el objeto de deseo ¿metáfora o metonimia? No es lo
mismo si el niño es, por ejemplo, la metáfora de su amor por el padre, o si es la metonimia de
su deseo del falo, que no tiene y que no tendrá nunca (. p. 244) Ver cuál es la estructuración
subyacente de la relación de la pequeña Hannah con su madre, en el cuento "Policías y
ladrones" de Jean Stafford.
3  PREVALENCIA DEL REGISTRO IMAGINARIO: En tanto Juanito ha sido recibido por su
madre como metonimia del deseo de falo en tanto totalidad, la brecha, hiancia del deseo se
ahonda cuando se produce la "maduración genital real" cuando entra en juego el goce real del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


20
niño con su propio pene real (p. 243) Un elemento real comienza a conmover el arreglo
imaginario, narcisista.
4  PARAISO DEL SEÑUELO: "El niño trata de deslizarse, de integrarse en lo que es para el
amor de la madre -y, con algo de fortuna, incluso muy poca, lo consigue, ya que basta con un
índice,por débil que sea, para sancionar esta relación tan delicada. pero en cuanto interviene
su pulsión, su pene real..."
5  DISCORDANCIA: "Lo que cambia es que su pene, el suyo, empieza a convertirse en algo
muy real (p. 227) -recuerden que hasta ese momento el pene valía sólo como significante, rasgo
simbólico que distingue a los seresa animados de los inanimados en la teoría universal del falo-

OM
La angustia surge aquí cuando el sujeto se encuentra despegado de su existencia (la cosita de
hacer pipí le procura una satisfacción real no reintegrable allí donde se reconoce en el yo ideal
que le propone la madre en el juego de espejos que es el paraíso del señuelo) p. 228- . "Lo que
entonces juega el papel decisivo es que eso que él puede ofrecer se le antoja -la experiencia
analítica nos proporciona mil experiencias así- como algo miserable. El niño se encuentra
entonces frente a esa brecha, queda prisionero, se convierte en el blanco, en elemento

.C
pasivizado de un juego que le deja a merced de las significaciones del Otro.
DD
LA
FI

1 CABALLO  En la clase XVI "Cómo se analiza el mito" Lacan define a la fobia como la
conjunción de lo imaginario -ese animal totémico incontrolable, terrible- con la angustia. La crisis
comienza con la irrupción del pene real en el juego niño-madre y al final el pene real encuentra
como alojarse de forma suficiente para que Juanito pueda proseguir su vida sin angustia (...)


Todo indica que el análisis del niño no fue completado y la relación de objeto resultante no es
del todo satisfactoria. (p.278-279)
2 SUPLE  la curación llega cuando se expresa con mayor claridad, en forma de una historia
articulada, la castración propiamente dicha (...) Podemos concluir que la solución de la fobia
está vinculada con la constelación de esta tríada -orgía imaginaria-, intervención del padre real,
castración simbólica (p- 232) Ver 2da. fantasía del instalador 2 de mayo, p. 81 Tomo X
Amorrortu. En la clase XXIII "Me dará sin mujer descendencia" Lacan sostiene que "el objeto
fóbico viene a desempeñar el papel que, por alguna carencia, por una carencia real, en el caso
de Juanito, no desempeña el personaje del padre. Así el objeto de la fobia juega un papel
metafórico (...) es el elemento alrededor del cual van a gravitar toda clase de significaciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


21
3 VIVIBLE  "con ayuda de la fobia, instaura un nuevo orden del interior y del exterior, una
serie de umbrales que se ponen a estructurar el mundo" (p- 247). "En el conflicto neurótico, el
miedo interviene como un elemento que defiende destacándose, y contra algo completamente
distinto, que por naturaleza carece de objeto, a saber, la angustia". (p. 248)
4 LO SIMBOLICO  En la clase XXIII "Me dará sin mujer descendencia" Lacan afirma que
"Todo el progreso del análisis consiste en este caso en extraer, en poner de manifiesto, las
virtualidades que nos ofrece el uso, por parte del niño, de este significante esencial para
remediar su crisis. se trata de permitirle a este significante que desempeñe el papel que le ha
reservado el niño en la construcción de su neurosis, para afirmar su relación con lo simbólico,
tomándolo como auxilio y como punto de referencia en el orden simbólico. (p.402-403)

OM
5 OTROS SIGNIFICANTES_--> Lacan aborda las fantasías y ocurrencias de Juanito durante el
análisis como creaciones míticas. En la clase XVI "Cómo se analiza un mito" nos dice "Cada
uno de estos elementos, por ejemplo, el caballo, sólo puede concebirse en su relación con cierto
número de otros elementos igualmente significantes. Es imposible hacer corresponder el
caballo, como cualquier otro elemento de los mitos freudianos, con una significación unívoca.

.C
El caballo es, en primer lugar la madre, el caballo es finalmente el padre y, entretanto, ha sido
también posiblemente Juanito". (p.277) Recomienda no entender enseguida (no comprender
aconsejaba en el Seminario 3). "Todo el progreso operado por Juan durante la observación
reside en los detalles de esta estructuración mítica, es decir, en la utilización de los elementos
DD
imaginarios para agotar determinado ejercicio del intercambio simbólico. Esto acabará haciendo
inútil ese elemento de umbral, es decir, de primera estructuración simbólica de la realidad, que
era su fobia." (p. 284)
6 CASTRACION SIMBOLICA  Lacan refiere así la fobia como RESPUESTA SUBJETIVA: el
niño toma un blasón de un libro de estampas, un caballo representado. Con ese elemento
LA

imaginario: "Para cumplir la función de transformar esta angustia en miedo localizado, el sujeto
elige una forma que constituye un punto de detención, un término, un pivote, un soporte
alrededor del cual se va enganchando todo lo que vacila (significantes del deseo de la madre,
enigmático) amenazado por la corriente interior surgida de la crisis de la relación materna. Tal
FI

es, en el caso de Juanito, el papel del caballo. Sin duda parece un estorbo para el desarrollo
del niño, y para su entorno es un elemento parasitario y patológico. pero la instauración analítica
nos muestra que también tiene una función de enganche, un papel fundamental de punto de
detención. Alrededor de este punto, el sujeto puede seguir haciendo girar lo que de otro modo
se declararía con una angustia imposible de soportar (p. 402)


Salida de la fobia según Lacan


A  Juanito se asume como padre "Tras el desarrollo lúdico de sus fantasmas y la reducción a
lo imaginario de los elementos una vez fijados como significantes, se constituirá la relación
fundamental que le permitirá a Juanito asumir su sexo. Lo asumirá de una forma que, por muy
normal que sea, podemos suponerla marcada por una deficiencia (...) Pero la dialectización, lo
que ocurre en definitva no afecta a su sexo, sino a su misma base - es decir, su relación con
su madre. (...) la dialéctica no ha afectado a su órgano viril. En ese sentido, Juanito no ha pasado
por el complejo de castración, sino por otra vía. (p. 409 - 410)
B  IDEAL MATERNO: En la clase XXIV, "De Juan el fetiche a Leonardo en el espejo" Lacan
plantea el costado atípico de la salida -o el tipo de relación de objeto- de Juanito:"no tiene que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


22
perder su pene, porque de todas formas no lo adquiere en ningún momento. si Juanito está
identificado con el falo materno ello no significa que pueda asumir la función de su pene
propiamente dicha. No hay ninguna fase de simbolización del pene. De alguna forma, el pene
se queda al margen, desgranado, como algo que sólo ha sido vilipendiado, reprobado por la
madre, y lo que se produce únicamente le permite integrar su masculinidad por el mecanismo
de la formación de la identificación con el falo materno, de un orden muy distinto en todo caso
que el superyó (...). Es una función del orden del ideal del yo. Juanito se instala en la existencia
porque tiene alguna idea de su ideal porque él es el ideal de la madre, a saber, un sustituto del
falo (...) Ahora Juanito es un hombre en potencia de niños capaz de engendar indefinidamente
en su imaginación y de satisfacerse por completo con sus creaciones. Posición heterosexual

OM
pasivizada, un caballero que esperará que la iniciativa venga del otro lado (p. 418)

.C
DD
LA

♥ POWER 6: El diagnóstico del razonamiento en los débiles mentales 1943


Según Jean Piaget, la Srta. Inhelder ha aplicado los resultados de un estudio realizado en
colaboración sobre “El desarrollo de las cantidades en el niño”, a un capítulo de la
FI

psicopatología (p. 7)
¿Qué se verifica en los niños normales entre los 4 y los 12 años?
♥ Una constante: la construcción de las nociones de cantidad física, entre otras.


♥ El paso del pensamiento pre-operatorio al operatorio concreto. ¿Su indicador clínico?


♥ El surgimiento de una operación
Los retrasos y las anomalías del desarrollo intelectual deberían reconocerse como retrasos o
fijaciones en la elaboración de las operaciones mismas y de sus agrupamientos. Un método
originariamente concebido para el análisis de los “agrupamientos operatorios” propios de los
niños normales, dirigidos a los hábitos de la inteligencia verbal y escolar, podría ser aplicado,
tal cual, a las investigaciones diagnósticas e incluso al pronóstico en el campo tan complejo
de la debilidad mental. Descubrimiento de un nuevo criterio de debilidad mental que, según
Piaget, utiliza CORTES NATURALES en el seno de una evolución aparentemente continua
Necesidad de poseer INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO que tiendan a analizar LOS
PROCESOS PSICOLÓGICOS MISMOS y no solamente el rendimiento y los resultados que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


23
derivan de ello. Insuficiencia de los métodos fundados en el empleo exclusivo de los tests ya
que si bien estos facilitan una expresión métrica precisa, nunca se sabe exactamente lo que
miden. La autora afirma que la PECULIARIDAD de la PERSPECTIVA GENÉTICA consiste
en considerar, desde un punto de vista más fundamental, que TODO COMPORTAMIENTO
ES RELATIVO A UN MODO DE ELABORACIÓN y, como consecuencia, en interpretar una
reacción sólo en función del proceso constructivo del cual ella resulta.
Es indispensable un análisis A LA VEZ CUALITATIVO y GENÉTICO que se ocupe del proceso
de construcción de las operaciones del pensamiento para dar sentido a lo que el simple
inventario empírico y estadístico describe sin poder interpretarlo.El peligro de disociar los
instrumentos diagnósticos de la teoría: es caer en un EMPIRISMO ESTÉRIL.

OM
“Las causas (etiología) de la deficiencia no permiten definirla y los criterios de su definición no
permiten explicarla”
Si, por una parte, los fenómenos patológicos del pensamiento ganan al ser analizados en una
perspectiva genética, el análisis de los aspectos patológicos enriquece a su vez la misma teoría
operatoria y la precisa.

.C
Los sistemas operatorios se CIERRAN (cada uno de sus
elementos SE HA VUELTO SOLIDARIO de cada uno de los
DD
otros), revelan entonces una COORDINACIÓN DE
NIÑO CONJUNTO INTEGRABLE EN SISTEMAS MÁS VASTOS.
NORMAL EQUILIBRACIÓN CRECIENTE MÓVIL (actividad del sujeto
para mantener INVARIABLES sus estructuras compensando
sistemáticamente las perturbaciones exteriores) y
LA

DINÁMICA
(conduce a AVANCES: cuando una
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


24
♥ POWER 7: El Autismo, un asunto de lenguaje
Un recorrido desde los textos psiquiátricos pioneros a su relectura psicoanalítica
lacaniana contemporánea
“hay algo [en cada niño], una criba que se atraviesa, a través de la cual el agua del lenguaje
llega a dejar algo tras su paso, algunos detritos con los que [todo niño], jugará, con los que le
será muy necesario arreglárselas” (Lacan, 1975, 129). Ya en “Dos notas sobre el niño”, Lacan
esboza una nosografía infanto-juvenil en la que presenta distintos modos particulares del
padecimiento psíquico como respuesta a lo que no marcha en el cónyugo parental. Así, cada
niño, uno por uno, deberá darse maña, o sea, arreglárselas sin protocolos que lo guíen, sin

OM
pautas preestablecidas, estándares, sobre cómo lanzarse a la vida. No obstante, con los
añicos, los guijarros que quedan lo real responde, con un número de formas discreto, finito, pero
reconocibles: neurótica, perversa, psicótica…o autista.
El síntoma fundamental (fenómeno elemental, signo de estructura en la primera clínica de
Jacques Lacan) se asienta en las marcas singulares -aún cuando sus efectos puedan seriarse
en el nivel del tipo clínico- en las huellas que deja, en cada hablante, el traumatismo de habitar

.C
el lenguaje, su exilio de la relación sexual –que no hay-.
De tales vestigios, que restan de las contingencias traumáticas que presiden nuestras vidas, ya
con Freud emerge una determinación que instala necesariamente la repetición del síntoma.
DD
Para orientarnos recordemos entonces lo que Freud afirma en “La sexualidad en la etiología de
las neurosis” (1898): “Separar rectamente el complejo cuadro (de las distintas neurosis) cobraría
importancia práctica (…). Y en efecto, la morfología de las neurosis se traduce con facilidad a
etiología, y del discernimiento de ésta se infieren, como es evidente, nuevas indicaciones
terapéuticas” (Freud, 1898: 260).
LA

El problema de la causa del autismo en el psicoanálisis de orientación lacaniana


A partir de las enseñanzas que brinda la lectura que Jacques-Alain Miller hizo del caso
Robert, el niño del lobo, publicado en 1988 por Rosine y Robert Lefort, así como de las
FI

propuestas de Eric Laurent y de Jean-Claude Maleval acerca de la particularidad de la


defensa autista, puede delinearse una aproximación psicoanalítica lacaniana del autismo. A
continuación detallamos las tésis centrales que vertebran la labor de estos autores, que
permitirían aprehender la especificidad del autismo a partir de dos aspectos principales:


 por un lado, una perturbación de la enunciación, del decir, dependiente de una


carencia de la identificación primordial, correlativa de la “forclusión del agujero” del
Inconsciente.
 Por otro, una defensa específica, el retorno de goce en un neo-borde, que,
eventualmente, toma apoyo sobre un objeto fuera-del cuerpo, adecuado para constituir
la matriz de un Otro de síntesis abierto, o borde dinámico.
• En el texto “¿Qué es un agujero?” (2014) Fabián Schejtman realiza un desarrollo
enriquecedor en torno al concepto propuesto por Eric Laurent “forclusión del agujero”,
como mecanismo psíquico distintivo de la posición subjetiva autista. A la luz de la
noción lacaniana de la metáfora paterna, piensa entonces aquel mecanismo como
rechazo de inscripción de la metáfora primordial, primer momento lógico de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


25
metáfora, borde que procura, tanto en la neurosis como en la psicosis, la
inscripción simbólica inaugural de la falta, el deseo materno. Esta ausencia de
una traza, de una cicatriz que marque, que sirva de baliza a la inconsistencia
estructural del Otro, tendría como correlato en el sujeto autista, la experiencia no
de un agujero, sino de un vacío sin límites que se positiviza en un goce
angustiante que invade a un viviente sin cuerpo.
El trauma fundamental del autista: Localizamos a nivel del trauma una respuesta de lo real del
viviente: en el caso del autismo un rehusamiento a la identificación primordial, primer momento lógico
de la constitución subjetiva. El autista rechaza anudar el goce vocálico con los significantes provistos
por la demanda del Otro primordial

OM
La función paterna, ley del deseo del sujeto en el Otro
“¿De qué se trata en la metáfora paterna? Propiamente es en lo que se ha constituido en una
simbolización primordial entre el niño y la madre, poner al padre, en cuanto símbolo o significante, en
lugar de la madre” (Lacan: 1958, 186)
En varias clases del seminario 5 Lacan aborda este en lugar de. Nosotros sólo mencionaremos que tal

.C
formalización lingüística del Edipo entraña, en primer lugar, la inscripción en el inconsciente del deseo
materno, el desalojo del juego del señuelo entre la madre y el niño, del que Lacan hablaba en el
seminario 4. Esta caída del niño del lugar de “súbdito” -asujetado, significado al sujeto- (Ibíd., 195), falo
imaginario de la madre, es posible por los efectos subjetivos que propicia en el niño el hecho de que la
DD
madre, en ese más allá de su deseo, haga lugar a la palabra del padre. Es decir, si la madre “fundamenta
al padre como mediador de lo que está más allá de su ley, la de ella, y de su capricho, a saber, pura y
simplemente, la ley propiamente dicha” (Ibíd., 197)
A partir de estas reflexiones de Lacan puede advertirse:
LA

o En primer lugar, que la función paterna, ligada a la palabra del padre, un significante, puede llegar
a dejar su huella en el inconsciente del sujeto incluso en ausencia del padre “de carne y hueso”.
No debemos confundir entonces el padre simbólico con el padre biológico, quien puede o no ser
el portador de aquella función.
o En segundo término, que es el agente materno quien introduce al niño a la lógica fálica, eje que
FI

jalonará el inconsciente del neurótico. Atravesar los desfiladeros del Edipo lo conducirá al
cachorro humano desde su lugar de falo imaginario -correlato de la simbolización primordial
promovida por la presencia-ausencia de la madre- a su inscripción del falo simbólico, significante
que, al modo de una boya, indica en el océano de los significantes del Otro el lugar de su deseo
(ambigüedad que nos recuerda que el Otro es el lugar en el que tanto el sujeto como el partenaire


-a quien en la ocasión le cabe ocupar el lugar del Otro- encuentran su ¿propio? deseo)
VOZ COMO TEXTURA DE UN O:
La castración, operación simbólica de la neurosis, “tacha” la presencia de los objetos pulsionales
recortados del viviente por el baño del lenguaje (mirada, voz, heces, el objeto oral) y los aloja en el
agujero del Otro. Se trata de uno de los matices de la extracción del objeto pequeño a. Entonces, la
inscripción de la metáfora paterna supone el borramiento de la voz en lo real, la cesión de este
objeto al Otro. Así, dicha operación de constitución subjetiva lo vuelve sordo al sujeto respecto de su
propia voz, a la vez que él adquiere la capacidad de conectarla al decir.
“La voz [en la neurosis], precisa Jacques-Alain Miller, es esta parte de la cadena significante inasumible
por el sujeto como “yo” y que, subjetivamente, es asignado al Otro.”. Miller, J-A., (1989) “Jacques Lacan
y la voz”, en Quarto, n° 54, junio de 1994, pp. 47-52.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


26
De este modo la identificación primordial se acompaña de la extracción de una libra de carne, de
una exigencia de satisfacción pulsional que es cedida, entregada por el sujeto y alojada en la
falta del Otro. A partir de la pérdida de esa parte del cuerpo que no es especularizable ni
significantizable, el sujeto se enlaza al Otro. Al igual que la mirada soporta lo que falta en el campo de
la visión, la voz encarna la falta en el campo verbal. Lo verificamos en el temprano dirigirse a, buscarse
en el Otro del niño pequeño, con la mirada y el decir.
En el autismo, cada acto enunciativo (el propio o el del semejante) se acompaña de la irrupción
angustiante del objeto voz, no inscripto en lo simbólico. Dicha experiencia reviste un carácter traumático:
es vivida como un desgarro, como un “vaciamiento del cerebro”. El gesto de taparse la boca cuando el
sujeto habla, o las orejas cuando le hablan, al igual que el de no hablar, disfrazar la voz con una prosodia
artificial, o hablar sin decir, testimonian un esfuerzo por poner a raya esa exigencia de satisfacción más

OM
allá del principio del placer.
La etiología del autismo: la ausencia de la identificación primordial
Según Eric Laurent, la característica principal del espacio autístico es que carece de agujero. Al estar
“sumergidos en lo real” (…) “tienen acceso a esa dimensión terrible en la que nada falta, porque nada
puede faltar. No hay agujero, de modo que nada puede ser extraído para ser puesto en ese agujero –

.C
que no existe” (Laurent, 2013: 81).
La clínica nos enseña algo sobre qué es ese real que los analistas tratan de explorar:
¿Qué es lo que atestiguan las crisis de angustia que embarga a los niños autistas cuando toman la
DD
palabra, cuando están frente a una puerta o cuando van al baño y no pueden separarse de sus heces?.
En el registro de lo real no hay agujero salvo el que trata de crear una automutilación, para encontrarle
una salida al demasiado de goce que invade su cuerpo.
Las pasiones obsesivas de los autistas. Atolladero y pivote de la transferencia
LA

Lacan, en su retorno a Freud, enfatiza que todo síntoma tiene estructura de lenguaje. No obstante,
pueden reconocerse un abanico de modos particulares en su ensambladura. En ese sentido, puede
decirse que aloness y sameness, los síntomas primarios y fundamentales del autismo según Kanner,
atestiguan el esfuerzo por sostener un circuito metonímico armado con elementos heterogéneos
(gestos, imágenes, objetos, palabras) repetido incesantemente para, en principio, mitigar la
FI

angustia que el mundo circundante con su intrusión permanente siempre le procura.


Ahora bien, sin prisa, de modo a veces imperceptible, el propio autista introduce cambios en estos
circuitos. Se trata de lo que Eric Laurent denominó “desplazamientos en contigüidad”, derivas
metonímicas en el registro de lo real. Llamamos a estos corrimientos –detectables en Owen Suskind,


María Celina y Jacqueline Leger- “acontecimientos de cuerpo”: verdaderos actos en los que la
inclusión de lo nuevo se acompaña de una cesión de goce que afecta al cuerpo y que disminuyen
las explosiones de violencia y de automutilación.
En relación a este “trabajo” del autista, el analista puede ocupar el lugar de doble real, de destinatario o
de una presencia que acompaña su labor, contribuyendo a sostener un lazo social inédito y sutil, un
“autismo de a dos” que promueva la expansión de su “encapsulamiento”.
Posición del analista en el campo de la transferencia autista: los antecedentes
Recomendaciones de Hans Asperger (Pedagogía curativa, 1952):
• Principio fundamental debe ser, pues, que todas las medidas pedagógicas concebidas para estos
niños se ejecuten con una “suspensión” de los afectos y sentimientos propios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


27
• Los niños autísticos hacen muchísimo caso al educador que sabe entrar en el juego de
sus intereses, que comparte sus problemas y se los desarrolla y que les comunica algo de su
propia y mayor experiencia de la vida, pues esto les impresiona mucho. Hay que proporcionar a
estos niños una bibliografía sobre sus distintas especialidades, hay que aumentar sus
colecciones y tratar, eventualmente, de elevarlas a un nivel superior científico. En pocas palabras,
hay que tratar de hacerse en cierto modo un poco autístico uno mismo con ellos.
• Todo [Los quehaceres de la vida cotidiana y la instrucción elemental] debe intelectualizarse y
enseñarse por turnos, explicándolo y mostrándolo, con muchas repeticiones e infinita paciencia.
• Con los muchachos autísticos ya mayores (…) nos ha dado buen resultado la siguiente
estratagema: puesto que no obedecen cuando se les manda a ello personalmente, pero siguen

OM
las órdenes, al menos formalmente, cuando se formulan de modo genérico o impersonal, como
una ley objetiva que tanto está por encima del niño como del educador (por ej.: “Se hace esto
de esta manera…” ahora todos han de…” “un chico inteligente debe…” (Asperger, 1952:380)
Componentes del neo-borde: el objeto, el doble, el Otro de síntesis/artificial
El neo-borde del niño autista, en su versión más sencilla, puede ser una barrera auto-sensual generada
por estimulaciones corporales, tales como movimientos rítmicos, balanceos, presiones sobre los ojos,

.C
que cortan su realidad perceptiva del mundo exterior cuando éste se hace muy insistente. Estamos aquí
ante una clínica pre-kanneriana. Ahora bien, esta defensa puede evolucionar, complejizarse:
Jean-Claude Maleval en su libro “el autista y su voz” echa mano de otras herramientas
DD
conceptuales para intentar pensar la estructura y función del síntoma autista kanneriano,
desplegado en los tres registros (imaginario, real y simbólico).
• El objeto autista (un dispositivo tecnológico, un juguete, un objeto cualquiera) puede servir de
“aparejo” para desplazar el goce inaugurando una zona intermedia -el neo-borde- entre el sujeto
y el Otro con fines homeostáticos reguladores (objeto autístico simple)
LA

• La imagen del doble autista: se trata de un doble en lo real (encontrado entre los seres de carne
y hueso que lo rodean o en el plano imaginario (personajes de dibujos animados, artistas o
celebridades famosas que aparecen en los medios) que facilita una enunciación artificial.
• El interés específico, “islote de competencia” u Otro de síntesis autista: abarca las
pasiones, los conocimientos, muchas veces hipertróficos y muy restringidos, que el sujeto
FI

despliega en su intento de mantenerse a distancia del deseo del Otro. Está hecho de una matriz
de símbolos, al modo de un código en el que a cada palabra le corresponde una imagen o
un sentido, en un esfuerzo por reducir el equívoco significante que permanentemente lo asedia
y lo angustia.


Estos tres elementos pueden tener sólo una función “tranquilizadora” o, como diría Kanner, otra
paradojal, socializante, dándole una “apertura” al mundo.
Estructura y función del síntoma autista: objeto, imagen del doble
Vivo en esos personajes y ellos viven en mí", dice Owen Suskind. "Es algo que hace eco en mí, me
ayuda con mi propia vida, a encontrar mi lugar en el mundo“ Este breve testimonio, entre otros, permite
vislumbrar en apretada síntesis el auto-tratamiento que Owen despliega frente al lenguaje -toda la
retórica de Disney- que retorna en lo real, que le “hace eco” desde el exterior pero que, por un
consentimiento del sujeto, finalmente le sirve de brújula. Con esos girones de lenguaje ajeno apareados
con imágenes se anuda, se “anima” libidinalmente –vive en ellos y ellos en él- y le permiten abrirse al
lazo social –encontrar su lugar en el mundo-.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


28
♥ POWER 8: El autismo como problema del conocimiento: la perspectiva cognitivo
comportamental
Un recorrido desde los textos psiquiátricos pioneros a su relectura psicoanalítica lacaniana
contemporánea
Dos vertientes teórico clínicas diferentes se desprenden de la definición inaugural del
autismo por Leo Kanner,
Recordemos la definición del autor de 1943:
“incapacidad para relacionarse de forma normal con las personas y situaciones desde el

OM
comienzo de la vida” (Kanner, 1943,20)
A lo largo de su obra, Kanner atestigua que concibe al autismo como un modo inusual, distinto
de relacionarse con el mundo. Lo demuestra, por un lado, su intuición inicial de que el aloness
es una búsqueda tenaz de aislarse del entorno, un “autoaislamiento extremo”. Por otro lado, lo
corrobora su aprehensión de que el autista busca de manera incansable, “obsesiva” mantener
la invariabilidad del entorno”.

.C
Como lo anticipamos en la primera parte de estos esquemas conceptuales dedicados al
autismo, la ductilidad de Kanner para captar la envoltura formal del síntoma y la sensibilidad de
Asperger para asir su carácter paradojal permiten sortear una lectura deficitaria de esta
DD
presentación clínica y anticipan la posibilidad de pensarlo ya no como una enfermedad sino
como una modalidad infrecuente de funcionamiento subjetivo.
Sin embargo, en los años 80'… comienza a desarrollarse una articulación teórico-clínica
que hace hincapié en el autismo como INCAPACIDAD…
LA

Surge la idea del autismo como un trastorno del desarrollo que implica déficits cognitivos
severos, probablemente debidos a diversas formas de disfuncionamiento cerebral.
Se asiste entonces al avance paulatino de una aproximación comportamental del cuadro clínico,
de la mano de las nuevas clasificaciones internacionales de la patología mental y de las teorías
FI

cognitivistas acerca del modo autista de tratamiento de la información, cuya tesis inaugural en
1985 es la de una incapacidad para forjarse una teoría de la mente, biológicamente
determinada.
Desde entonces, la perspectiva sindrómica sincrónica, supuestamente ateórica y con


aspiraciones universales de las sucesivas ediciones del DSM y las diversas propuestas
cognitivistas, signadas por un reduccionismo psico-biológico creciente, tienen como
consecuencias mayores, por un lado, una extensión desmedida del campo del autismo –que
dio lugar al surgimiento del problemático concepto de espectro autista- y, por otro, una migración
del cuadro desde el ámbito de la psicopatología al terreno de la educación especial.
El hombre posee un sistema conceptual específico que está al servicio tanto de las formas
complejas de interacción y comunicación (es decir de relación cooperativa), como de pautas
elaboradas de mentira y engaño (de relaciones competitivas). Es un sistema tal que atribuye
mente a los congéneres y al propio sujeto que lo emplea y permite definir la vida propia y ajena
como vida mental y conceptualizar las acciones humanas significativas como acciones
intencionales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


29
OM
Según Rivière y Nuñez, las personas sin una teoría de la mente (los autistas)…
• nos parecen a los demás extremadamente ingenuas y carentes de malicia, Los autores
destacan las alteraciones pragmático-prosódicas que, según ellos, expresarían las
dificultades de mentalización de los autistas y su relativa insensibilidad a las necesidades
de los interlocutores: por ejemplo, no adaptan el volumen de voz a la distancia de éstos, ni

.C
tienden a emplear el acento de contraste en las palabras que conllevan información nueva.
También destacan las dificultades de comprensión de enunciados de "doble sentido", tales
como los irónicos o los sarcásticos y de todos aquellos enunciados que tienen un
DD
significado metafórico, "no literal".
• son “egoístas involuntarios”, incapaces de altruismo empático,
• son incapaces de engañar estratégicamente y de darse cuenta de cuándo alguien es
engañado o engaña,
LA

• carecen de pautas protodeclarativas y declarativas, frente a la presencia de otras formas


de comunicación (imperativas) cuya meta final es cambiar el mundo, no cambiar la mente.
La presencia o ausencia de protodeclarativos o declarativos (de conductas de señalar o
decir para compartir experiencias), entre los 18 meses y los 4 o 5 años, se convirtió, para
estos autores en un indicador decisivo para el diagnótico diferencial del autismo.
FI

Se advierte en la aproximación cognitivo-comportamental de Riviere y Nuñez un punto de vista


meramente empírico, sincrónico (no presta atención a las diversas evoluciones de los sujetos
autistas) y sindrómico (sólo destaca el costado deficitario, de modo basto, grueso, sin


reconocer la sutileza de los arreglos, las respuestas subjetivas).


Su consecuencia terapéutica: la reeducación, la provisión de pautas conceptuales,
brújulas estandarizadas para apuntalar una socialización y comunicación problemáticas.
El autismo como déficit cognitivo (dificultad para comprender que los demás pueden tener
representaciones diferentes de las propias) sería puesto de manifiesto mediante pruebas
diversas:
• El paradigma de la falsa creencia (Leslie, Baron-Cohen, Frith): 80 % de los niños autistas
evaluados cometía el “error realista” de decir que la muñeca “objetivamente engañada”
buscaría el objeto donde realmente estaba. Incapacidad de representarse la creencia
falsa del personaje.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


30
• Pruebas que recortan competencias divergentes de los autistas en la comprensión y
ordenación de historietas mecánicas, comportamentales e intencionales.
La aplicación de estos test a distintas poblaciones (niños autistas, niños “normales” y niños con
síndrome de Down) condujo a la hipótesis de la existencia de destrezas o habilidades
heterogéneas, específicas: inteligencia “física” e inteligencia “psicológica” (la mente como
sistema modular, integrado por diferentes módulos, o capacidades).
En primer lugar debe decirse que, desde Freud, resulta insoslayable tomar en cuenta la
hipótesis de una etiología sexual e inconciente para pensar el autismo.
Así, es necesario recordar que la Psicopatología de orientación psicoanalítica no concibe al

OM
lenguaje meramente como una herramienta ni que su función central sea la comunicación o la
producción de sentido.
Además, hay que señalar que el error realista de la prueba de las dos muñecas no es específico
del autismo, sino índice del transitivismo inherente al narcisismo en su incorporación al
viviente (detectable en los niños pequeños, en el autismo, en la esquizofrenia) y manifestación

.C
clínica de situaciones de conmoción de las referencias simbólicas en el neurótico, que
no está exento de volver a perderse en el atolladero especular.
Entonces, la confusión del sujeto en los desfiladeros del yo ilumina la de los cognitivistas
DD
que intentan atrapar el quid del pathos con el único pivote del sujeto del conocimiento…
Entonces, si el lenguaje hace el sujeto, en el campo del autismo debemos introducir la
premisa del sujeto, tanto en su vertiente de deseo como en su costado de goce. La
cuestión ética queda así planteada: apartar al autismo del campo médico y devolverle su
estatura de sujeto con pleno derecho a responder por su malestar.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


31

También podría gustarte