Está en la página 1de 11

Historia de las neurociencias y la neuropsicología

Cognición, emociones y conducta

Jovana María García Ovalle

I.D. 862342

Psicología, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Corporación Universitaria Minuto de


Dios

Cerebro y comportamiento

Segundo Momento

NRC- 45-59321

Docente:

Carmen Elena Parada Collazos

5 de julio de 2023
Cognición, emociones y conducta

Introducción

El sistema nervioso no solo establece un puente de unión entre la información

proveniente del medio y la respuesta que el organismo realiza para adecuarse a las

demandas cambiantes del entorno, sino que nos convierte en lo que somos, subyace a

nuestras emociones, a la resolución de problemas, a la inteligencia, al pensamiento, a

capacidades tan humanas como el lenguaje, la atención, o los mecanismos de aprendizaje y

memoria. Redolar, D (2014).

Con este texto se busca establecer un lenguaje de correlación entre los universos

conceptuales de las neurociencias y la neuropsicología, refiriéndonos a un procesamiento

neurocognitivo en los trastornos comportamentales y así poder establecer con mayor

precisión las relaciones entre cerebro y comportamiento tanto desde el punto de vista

estructural como desde el punto de vista fisiológico, afianzando una visión global de las

bases neuronales de la conducta.

Definiciones

Neurociencia: Disciplina científica que estudia el sistema nervioso y todos sus

aspectos, tales como la estructura, función, desarrollo ontogenético y filogenético,

bioquímica, farmacología y patología, y cómo sus diferentes elementos interactúan, dando

lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta.

La Neurociencia se inscribe en el siglo XX, a pesar de estar en el campo del

conocimiento biomédico, según Nutton. Íntimamente ligado al campo de la neurociencia

cognitiva la psicobiología, se inscribe la neuropsicología y la neurociencia cognitiva. La


psicobiología enmarcada dentro de la neurociencia expresa un nuevo concepto, conocido

como la ciencia del cerebro, una disciplina no sujeta por las actitudes predominantes,

dogmas y técnicas subyacentes va las disciplinas tradicionales, uno de los registros mas

antiguos que se tienen sobre las trepanaciones, en un papiro  encontrado por Edwin Smith,

llamado Quirúrgico de Edwin Smith, este documento es importante debido a que ya se

encuentran diferentes descripciones sobre el cerebro y su contenido, por ejemplo, se habla

sobre las meninges llamadas “cosa que cubre el cerebro”.

Neuropsicología: La Neuropsicología es una disciplina que converge entre la

Neurología y la Psicología. Estudia la relación entre las estructuras cerebrales, las funciones

cognitivas y los procesos emocionales y de la conducta.

Características de las neurociencias y la Neuropsicología

La neurociencia

Se caracteriza por comprender cómo funciona el sistema nervioso para producir y regular
emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales básicas, incluidas la respiración y

mantener el latido del corazón.

La neuropsicología

Se caracteriza por hacer un diagnóstico preciso de los cambios de las funciones del

habla, lenguaje, memoria, atención, entre otras, que estén afectadas. Una vez identificadas

estas alteraciones, se establece un tratamiento personalizado según la patología y las

circunstancias.
Autores y sus aportes

Edad Antigua:

Aristóteles: Afirmo que el corazón era el centro de los sentimientos y el

pensamiento.

Médico Hipócrates: Analizo la “enfermedad sagrada” Epilepsia, concluyo que era

una lesión en el cerebro, por lo que si el cerebro controlaba el movimiento, también debía

ser el centro de las sensaciones y le pensamiento.

Siglo XIV

René Descartes: Postuló una teoría en la cual el sistema nervioso funcionaba como

una máquina, es decir mediante principios mecánicos, teoría errónea.

Luigi Galvani: Comprobó que descartes estaba equivocado, ya que mediante la

estimulación de un nervio observó que un músculo se contraía, contribuyó con el término

“reflejo”

Médico Galeno el cerebro está especializado, se observó que había una parte del

cerebro donde se encontraba la información, sobre fascinación, fantasía, conocimiento y

memoria.

Siglo XIX

Johannes Müller: Postuló su doctrina de las energías nerviosas específicas.

Frenología: Pseudociencia que contribuyó en que el cerebro es el órgano de la

mente y que ciertas áreas albergan funciones específicamente localizadas.


Siglo XX

Camillo Golgi: Desarrolló el método de la tintura mediante el nitrato de plata, con el

cual observó había unas células con dendritas extendidas por todo el sistema nervioso.

Santiago Ramón y Cajal: Con el método propuesto por Golgi pudieron describir la

estructura básica del sistema nervioso.

Últimas décadas

Los aportes de Paul Broca y Karl Wernicke dieron las bases para el desarrollo

acelerado de las neurociencias.

Franz Joseph Gall (1758-1828), fundador de la frenología, y su discípulo Johan

Gaspar Spurzheim (1776-1832) fueron los pioneros en intentar relacionar la topografía

cerebral con las funciones cognitiva.

Diferentes ramas de las neurociencias

Las neurociencias Tiene muchas ramas diferentes y cada una se centra en temas

específicos.

Neurociencia afectiva: En la mayoría de los casos la investigación se lleva a cabo

en animales de laboratorio y analiza cómo se comportan las neuronas en relación con las

emociones.

Neurociencia del comportamiento: Estudio de las bases biológicas del

comportamiento.

Neurociencia celular: El estudio de las neuronas incluida su forma y propiedades

fisiológicas a nivel celular.


Neurociencias clínicas: Estudia las afectaciones del sistema nervioso central y

periférico, incluye disciplinas como: La neurología, neurocirugía, psiquiatría, la

neurofisiología clínica.

Neurociencia cognitiva: Estudio de las funciones cognitivas superiores que existen

en los humanos y su base neuronal subyacente.

Neurociencia computacional: Se utilizan ordenadores para simular y modelar

funciones cerebrales y aplicar técnicas de matemáticas física y otros Campos similares para

estudiar la función cerebral.

Neurociencia cultural: Examina como las creencias las prácticas y los valores

culturales se configuran y moldean al cerebro, las Mentes y los genes en diferentes

periodos.

Neurociencia del desarrollo: Se analiza Cómo se desarrolla el sistema nervioso

sobre una base celular y que mecanismos subyacentes existen en el desarrollo neuronal.

Neurociencia molecular: Es el estudio del papel de las moléculas individuales en el

sistema nervioso.

Neuro ingeniería: Utiliza técnicas de ingeniería para comprender reemplazar

reparar o mejorar los sistemas neuronales.

Neuroimagen: Rama de las imágenes médicas que se concentra en el cerebro, la

neuroimagen se usa para diagnosticar enfermedades y evaluar la estructura del sistema

nervioso, así como para el estudio del mismo.


Neuro informática: Integra datos en todas las áreas de la neurociencia para ayudar

a comprender el cerebro y tratar enfermedades, la neuro informática implica adquirir datos,

compartir, publicar y almacenar información, análisis, modelado y simulación.

Neurolingüística: Estudia qué mecanismos neuronales en el cerebro controlan la

adquisición, la comprensión y el enunciado del lenguaje.

Neurofisiología: Analiza la relación del cerebro y sus funciones y la suma de las

partes del cuerpo y cómo se interrelacionan.

Paleo neurología: Es un estudio de los cerebros fosilizados.

Neurociencia social: Campo interdisciplinario dedicado a comprender como los

sistemas biológicos implementan los procesos y el comportamiento social, mediante

conceptos y datos sociales, refina las teorías del comportamiento social.

Neurociencia de sistemas: Sigue las vías del flujo de datos dentro del sistema

nervioso central e intenta definir los tipos de procesamiento que se llevan a cabo allí, utiliza

esa información para explicar las funciones de comportamiento.

La neuropsicología

Es una neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta tanto

los sujetos sanos como en los que han sufrido algún tipo de daño cerebral.

Difiere de otras neurociencias conductuales en su objeto de estudio ya que se centra

de modo específico en el conocimiento de las bases neuronales de los procesos mentales

complejos.
Los sujetos de estudio de la neuropsicología son casi exclusivamente seres humanos

y las conductas estudiadas son más específicas de nuestra especie, como: Pensamiento

memoria lenguaje funciones ejecutivas y formas más complejas de motricidad y

percepción.

Relación entre las Neurociencia y la Neuropsicología

En principio, los psicólogos buscamos explicaciones a la conducta con base en las

regularidades que pueden ser extraídas a partir de la investigación, además, buscamos

establecer con el mayor grado de probabilidad que las regularidades observadas son

coherentes con la evidencia existente y con la teoría general, y que son estadísticamente

significativas (McGigan, 2002). Mucha de la evidencia empírica que sustenta las

neurociencias de la conducta ha atravesado un proceso detenido de análisis, replicación y

verificación que confirma que sus resultados están sustentados. Con un buen grado de

confiabilidad es posible establecer que los resultados y las explicaciones derivadas de ellos

son apropiados y basados en evidencia empírica. En este sentido, tomamos distancia de

otras aproximaciones gestadas en la psicología que nacieron más como técnicas que como

formulaciones encaminadas a la explicación de la conducta.

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta que pretendemos esclarecer cómo

la neurociencia ha permitido entender mejor el comportamiento, podemos centrarnos en

aspectos relacionados con las respuestas emocionales: ¿cómo la comprensión de las

emociones desde la neurociencia ha cambiado nuestra comprensión de “lo psicológico”

Comenzaremos a dar respuesta a esa pregunta en las próximas líneas. Para ello, primero

necesitamos aclarar de dónde proviene nuestra evidencia. Luego, procederemos a explicar

qué es una emoción.


Logros, avances y dificultades encontrados

Sin lugar a dudas la neuropsicología es una de las disciplinas que más se ha

beneficiado de los avances que han tenido lugar en el campo de las neurociencias y las

ciencias cognitivas en las últimas 3 décadas, los estudios con neuroimágenes los aportes del

procesamiento distribuido en paralelo la comprensión del funcionamiento cerebral en

términos de módulos y redes neuronales entre otros han permitido confirmar muchos de los

supuestos básicos de la neuropsicología y a su vez han promovido la reformulación de

algunas ideas clásicas relacionadas con la forma en que están organizadas las funciones

cognitivas en el cerebro.

El conjunto de avances ha dado respuesta a muchos interrogantes sobre la relación

cerebro conducta es de esperar que dichas respuestas generen nuevas inquietudes y enigmas

que animen al desarrollo científico en el futuro y que hablen del saludable momento por el

que pasan las ciencias del cerebro un eje central del quehacer de la neuropsicología está

orientado a contribuir con sus aportes a la comprensión de la relación cerebro y conducta

haciendo especial énfasis en desentrañar el modo de aplicar los avances científicos a la

práctica clínica en otras palabras la reflexión de la neuropsicología en el panorama actual

gira en buena medida en torno al aprovechamiento de dichos avances en el desarrollo de

novedosas estrategias para evaluar y rehabilitar a pacientes con diversas alteraciones en su

funcionamiento cerebral adicionalmente el creciente interés de pedagogos administradores

y economistas entre otros por las contribuciones potenciales de la neuropsicología en sus

respectivos Campos han permitido replantear el papel del neuropsicólogo como profesional

y el de la neuropsicología como disciplina.


Conclusiones

Definitivamente debemos conocer el cerebro desde su estructura morfológica para

poder entender el comportamiento humano, siendo el cerebro el órgano de aprendizaje y

que debe ir acompañado de varios factores externos como las situaciones de aprendizaje,

conductas, emociones, estímulo, para así el ser humano durante su desarrollo pueda

aprender y tener buenos hábitos de comportamiento.

Así se puede garantizar el desarrollo armonioso de la personalidad del ser humano

permitiendo anticiparnos a posibles éxitos o fracasos desde el punto de vista de

funcionamiento cerebral señalando vías para superar estas dificultades.


Referencias

https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1716/RP_eje3.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE

%7CA405483945&sid=sitemap&v=2.1&it=r&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon

%7E423a94ff&aty=open+web+entry

https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2911

http://fneurociencias.org/?page_id=1455

https://es.wikipedia.org/wiki/Neurociencia

http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/381/3811794013/html/

https://www.neuronup.com/neurociencia/las-neurociencias-y-su-evolucion-en-el-

tiempo/

https://psicologofranquesada.wixsite.com/ubeda/single-post/2017/10/10/caracter

%C3%ADsticas-de-la-neuropsicolog%C3%ADa

También podría gustarte