Está en la página 1de 34

B-learning como estrategia de alfabetización digital para el

desarrollo de competencias del siglo XXI

Informe final de trabajo de investigación

Autores
Gabriel Montiel Chamorro
Luis Andrés Vásquez Díaz

Asesor tutor:
Lorena Reyes

Director:
Linda Luz Lee

Universidad de Córdoba
Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Licenciatura en Informática con énfasis en Medios Audiovisuales
Julio de 2022
2
Dedicatoria

Dedicatoria xxxxx

3
Agradecimientos

Doy mis agradecimientos a…

4
Título del trabajo

Resumen
Su área de investigación, problema y propósito de estudio, decisiones

metodológicas propuestas y resultados anticipados. Debe estar escrito en no más de 250

palabras.

Palabras Claves:

5
Título del trabajo (en inglés)

Abstrac
Su área de investigación, problema y propósito de estudio, decisiones

metodológicas propuestas y resultados anticipados. Debe estar escrito en no más de 250

palabras.

Keywords:

6
Tabla de Contenido

Capítulo 1 Planteamiento del problema


1.1 Antecedentes del problema
1.2 Descripción del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos Específicos
1.4 Supuesto
1.5 Justificación
Capítulo 2 Marco Teórico
2.1 Alfabetización Digital
2.2 B-learning
2.3
Capítulo 3 Metodología
3.1 Método de investigación
3.2 Población y muestra
3.3 Instrumentos de recolección de datos
3.3.1 La encuesta
3.3.2 Pretest
3.4 Diseño de la intervención pedagógica
3.5 Procedimiento de recogida de datos
3.6 Análisis de datos
Capítulo 4 Resultados
4.1 Resultados
Capítulo 5 Conclusiones
5.1 Formulación de recomendaciones
Capítulo 6 Referencias

Anexos

7
Anexo A Fotos Universidad de Córdoba 18

Anexo B Ejemplo 19

8
Índice de tablas

Tabla 1 Variables de los Ambientes de Aprendizaje, adaptado de García (2007) 5

9
Índice de figuras

Figura 1 Mapa de la Taxonomía de Bloom en la era digital (Churches, 2009, p. 3). 5

Figura 2. Herramientas más usadas por el docente para hacer seguimiento en

plataforma. (Datos recabados por el autor) 11

10
Capítulo 1 Planteamiento del problema
1.1 Antecedentes del problema
Diversos autores como (García 2017) diseñó diversas herramientas a los seres

humanos para mejorar la calidad de vida; sin embargo, debido a diversos intereses de

algunos particulares, no siempre ocurre así. A pesar de ello, existen proyectos para

explotar al máximo las ventajas que ofrecen las TIC en sectores como la educación, la

cultura, la economía, política, entre otros. Para ello, es necesario involucrarse en el

ámbito digital y participar. El objetivo de este escrito es describir la pertinencia de

alfabetizar digitalmente a las personas, pero de manera específica a los estudiantes. Así

como establecer los elementos necesarios para llevar a cabo una alfabetización digital

(García 2017).

Por otro lado, la investigación de (Reyes 2020) uno de los resultados de la

incorporación de las tecnologías en la vida de las personas es la necesidad de provocar

procesos de alfabetización digital, sin embargo, la antesala de este tipo de alfabetización

es la alfabetización tradicional, es decir, aquella que se relaciona con las habilidades

básicas para escribir y comprender de forma eficiente un texto escrito. Para atender esta

situación se han diseñado diversos proyectos para explotar las ventajas que ofrecen las

tecnologías principalmente en el campo de la educación, sin embargo, no tenemos una

certeza de que estos proyectos están logrando que los ciudadanos se estén involucrando

en los escenarios digitales, por lo anterior, el objetivo de este escrito es describir la

pertinencia de alfabetizar digitalmente a las personas desde un contexto funcional en

donde se supere la intención de enseñar a leer y escribir para afrontar el reto de enseñar a

1
comprender las diversas manifestaciones comunicativas que pueden encontrarse en el

mundo contemporáneo y a las que se pueden acceder mediante las tecnologías para usar

información de forma práctica y transformarla para lograr nuevas socializaciones

lingüísticas.( Reyes, C. E. 2020).

Mientras tanto (Mcdouga 2019) infiere que el papel de la alfabetización digital en

el fortalecimiento de la resiliencia de los ciudadanos a la desinformación y las "noticias

falsas" ha sido objeto de proyectos de investigación y redes y discursos académicos y

políticos en los últimos años, dada la prominencia por una escalada de la crisis percibida

tras los resultados de las elecciones y los referendos en los Estados Unidos y el Reino

Unido, respectivamente. Este número especial se propone llevar adelante el diálogo

crítico en el campo de la educación mediática y de alfabetización digital mediante la

publicación de investigaciones rigurosas sobre el tema. La investigación difundida en

esta colección habla de los contextos políticos y económicos de las 'fake news', el

complejo tema de la confianza y los riesgos del solucionismo educativo; cuestiones de

definición y aplicación de políticas; enseñar sobre subgéneros específicos como

YouTube y clickbait; comparaciones internacionales de enfoques pedagógicos y desafíos

para los docentes en este ecosistema cambiante (Mcdouga 2019).

De acuerdo con (García 2018). En este escenario se cruzan los planos educativos y

tecnológicos, en un momento en el que la influencia de esa tecnología empieza a

percibirse en nuestras generaciones más jóvenes, aquellas que han crecido y se han

2
desarrollado en un medio plagado de tecnología. Esta generación está compuesta por

nativos digitales. (García 2018).

Según (Cabrera 2020) la irrupción de la tecnología y de Internet, ha causado una

evolución natural en la sociedad: estilos de vida, formas de relación con otros sujetos,

operaciones en el trabajo, perspectivas académicas y hábitos de consumo, se han visto

modificados de manera exponencial. Por ello, es menester hacer un reconocimiento del

impacto que esto ha causado en los seres humanos, pues la tecnología, así como ha

traído opciones para simplificar la vida, también implica grandes retos. (cabrera 2020).

Por otro lado (González 2012) conceptualiza que la cultura es una construcción

humana, por lo tanto, hablar de cultura y de su definición nos debe remitir al origen del

término de forma paralela al del Humanismo. La razón humana como referente universal

se convirtió en el modelo ideológico de la filosofía a partir de la segunda mitad del Siglo

XVIII, y la construcción humana del mundo sustituyó a la divina preconcebida raíz de

todo esencialismo.

Vinculado a esto (Agudelo 2020) deja en claro que la penetración del Internet en

los hogares es la palanca fundamental para poder afrontar la pandemia. La digitalización

de hogares permite a la población continuar realizando una cantidad de tareas cotidianas

que anteriormente requerían el contacto físico, la dimensión del teletrabajo será

analizada más adelante.

De acuerdo con los datos estadísticos inferidos por (cruz 2019) como evidencia

empírica expuesta dice que el 73.1 % de las sedes educativas de primaria se encontraban

3
en la zona rural. De estas sedes, un 76.7% no contaban con servicio de internet, el 16.5%

no tenían electricidad y un 89.4% no hicieron uso de la radio. Son datos que reflejan la

complejidad del desarrollo de las infraestructuras de redes de conexión y recursos

informáticos para la impartición adecuada de las clases.

Dentro de este marco también se toca la capacidad, competencias y habilidades

pedagógicas del docente gestor del aprendizaje, ya que, (Sánchez 2020) racionaliza la

importancia de los profesores, vean la necesidad de desarrollar nuevas capacidades y

habilidades en todo tipo de herramientas educativas con el fin de transmitir a sus

alumnos el uso de las nuevas tecnologías.

Por el motivo del desarrollo exponencial de era digital (Bravo 2021) comparte su

dialecto que infiere en una inminente era digital marcada por la globalización y la

innovación tecnológica, diferentes organismos plantearon la importancia de innovar la

educación con las denominadas competencias del siglo XXI. La necesidad de nuevas

habilidades para participar de la cultura digital es destacada en diferentes propuestas,

donde la competencia digital es clave y fundamental para vivir, trabajar y participar en la

sociedad del conocimiento.

La alfabetización digital radica en el uso competente del tic y sus herramientas de

interacción con personas cercanas y lejanas, por lo tanto (Díaz 2020). A través de una

retrospectiva concierne un concepto claro y conciso que saber utilizar las herramientas

digitales implica en integrarlas de manera sistemática al proceso educativo, atendiendo a

las necesidades y particularidades de los distintos contextos.

4
Por otro lado, la estonia (Ojamaa 2020), brinda una perspectiva enfocada a la

preservación del patrimonio cultural en la memoria cultural, su participación en la

valoración de la identidad cultural y la garantía de la sostenibilidad de la cultura depende

de las formas en que se recuerda. Hoy, estos caminos son la transmodalidad y la lectura

digital. Las plataformas digitales aparecen junto a los libros como intermediarios

patrimoniales, Por lo tanto, refleja la importancia que toma la digitalización en términos

de heredar el conocimiento de generación en generación.

La importancia de la formación de los futuros docentes es fundamental para

estandarizar digitalmente la educación, por consiguiente, se debe partir desde la

innovación de las estrategias pedagógicas en ejecución con fines que converjan con las

nuevas tecnologías centradas en la enseñanza. (Combe 2021) argumenta que, con la

revolución digital, enseñar idiomas ahora también significa tener en cuenta activamente

el ecosistema digital en el que interactúan las personas. Además, las habilidades

digitales, que están en constante evolución, son esenciales para adquirir y actualizar para

los futuros profesores.

De forma similar (DiKoLAN 2020), Reflexiona que una sociedad cada vez más

digital exige a la escuela y a sus centros actores que son responsables de un mundo

digital para incluir competencias en su área de responsabilidad. La pregunta central aquí

es cómo deberían ser las habilidades digitales de los estudiantes y, en particular, de los

profesores, ya que estas con la toma de control de tareas en el contexto de la educación.

hace apología al discurso de formar docentes capaces de implementar estrategias

pedagógicas con perspectivas a la era digital y moldeándolas para la adaptación en los

educandos.

5
1.2 Descripción del problema

La pandemia por COVID-19 ha provocado la mayor interrupción de la educación

en la historia de muchos países, se vio en la obligación de cerrar los centros educativos y

migrar a procesos de educación a distancia y combinada, sin que el país, los centros

educativos ni las familias contarán con las capacidades pedagógicas ni los recursos

tecnológicos necesarios para responder a los nuevos desafíos de la educación virtual. De

esta forma, una importante cantidad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes no pudieron

continuar recibiendo clases de manera remota debido a la falta de conectividad o del

equipo tecnológico necesario (UNICEF 2012).

Por otro lado, la OCDE (organización para la cooperación y el desarrollo

económicos) comunica que Colombia tiene la productividad más baja en el ámbito de

uso con efectividad de las herramientas y recursos tecnológicos e internet (OCDE 2019)

por lo cual, el país tiene que adoptar lineamientos educativos dirigidos al desarrollo

exponencial de las competencias tecnologías que promuevan la innovación e invención

de los saberes impartidos actualmente para de esta manera elevar constantemente la

calidad de vida y progreso en conjunto de la sociedad.

En las instituciones educativas ubicadas en zona rural, y urbana del departamento

de Córdoba, es de mucha notoriedad la falta de conocimientos y habilidades en el campo

de la informática por parte de los estudiantes, esto debido a muchas variables que

presentan en el centro educativo, ya sea por no tener interacción o manipulación de los

con la tecnología o incluso el docente implementa las estrategias inadecuadas al

momento de impartir la materia de tecnología e informática.

6
Esto a largo plazo crea baches cognitivos con relación a las tecnologías actuales

que nos lleva al tema principal que es la alfabetización digital, el cual es el conocimiento

de las nuevas tecnologías, que impiden a las personas aprender y acceder a las

posibilidades que les brinda estar en constante actualización con la tecnología.

Por lo tanto, en la inclusión de la alfabetización digital, se despertará el interés y el

sentido creativo en los estudiantes, para desarrollar nuevas oportunidades y nuevos

conocimientos para ellos, incluso a sus familias y comunidades. De esta manera lograr

un paso más el proceso constante de luchar a favor de la alfabetización que comúnmente

es presentada en estas instituciones para de esta manera educar individuos con

competencias que desarrollarán en el proceso, competencias como el análisis crítico,

comunicación y desarrollo de habilidades lógicas, por lo tanto. Se mejora de manera

constante y progresiva la calidad de vida de los individuos desencadenando acciones

diagnosticadas que deja como resultado el crecimiento óptimo de las industrias que

impulsan el desarrollo de la sociedad. “La alfabetización digital plantea una nueva forma

de enseñar y aprender, donde la repetición de conceptos y el profesor como protagonista

dejan de tener sentido. Las TIC’s van parejas a la creatividad, la innovación y la

participación activa de los alumnos” (UNIR2021) las consecuencias de la implantación

de estas políticas son positivas, ya que, los educandos obtendrán capacidades como ser

nativos digitales, podrán saciar su curiosidad de forma investigativa autónoma, la

convergencia de diferentes áreas de trabajo laboral les será útil y adaptable.

El problema está en la falta de apropiación competente en los individuos a la hora

de hacer uso de este recurso moderno, ya que, por medio de estudios estadísticos se

obtuvo el resultado del 40% de la población colombiana carecía de capacidades básicas

7
orientadas a la manipulación y uso adecuado de las herramientas TIC e informática

(MINTIC, 2020).

Colombia ha implementado políticas que promueven el uso de las tecnologías lo

cual se reconoce como avances positivos en la adopción de estas nuevas tendencias

globales, por ende, su resultado en las industrias del país son las esperadas por su gran

mejoramiento de la calidad de vida. Pero tomando como referencia estudios realizados

por CNC (centro nacional de consultoría) en al menos 5 años Colombia pasó de un 60%

a un 80% de los individuos que tiene acceso a internet lo cual refleja la facilidad de

brindar esta herramienta si se ponen en prácticas las políticas correctas (MINEDU).

Por consiguiente, para lograr un desarrollo adecuado de la investigación que busca

el mejoramiento pedagógico moderno, estructuración de los saberes impartidos con vista

a la era digital, acondicionamiento de estrategias y metodologías. Se tomará como

prueba piloto la institución educativa besito volado que está ubicada en una vereda de la

ciudad de Montería con fines de lograr un diseño importante de materiales didácticos

con fines de crear un aprendizaje significativo con vista tecnológicas, también, se

iniciará un proceso estratégico que buscará el fortalecimiento de las competencias y

conocimientos informáticos. Aplicar adecuadamente los lineamientos estructurados con

la intención de alcanzar los objetivos.

¿Cómo determinar si el B-learning como estrategia de alfabetización digital

mejora las competencias del siglo XXI de los estudiantes del grado 5 de la Institución

Educativa Rancho Grande?

8
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo General

Aplicar una estrategia B-learning de alfabetización digital para el desarrollo de

competencias del siglo XXI en los estudiantes de grado 5° de la institución educativa

rancho grande.

1.3.2 Objetivos Específicos

● Identificar a través de pre test las falencias en las competencias del siglo XXI

en los estudiantes grado 5°

● Diseñar una estrategia b-learning usando classroom como medio para el

desarrollo de competencias del siglo XXI en los estudiantes de grado 5°

● Implementar la estrategia b-learning para el desarrollo de competencias del siglo

XXI en a través de sesiones de aprendizaje enfocadas en los estudiantes de

grado 5°

● Evaluar a través de un pos test el impacto de la estrategia b-learning de

alfabetización digital para el desarrollo de competencias del siglo XXI en los

estudiantes.

1.4 Supuesto
A partir del objetivo principal del proyecto, se implementará el B-learning como

estrategia de alfabetización digital para el desarrollo de competencias del siglo XXI,

para ir poco a poco cerrando una brecha muy grande que se vive no solo en nuestro país,

y así formando personas competentes.

9
1.5 Justificación
La tecnología está en constante desarrollo e innovación día tras día, por lo tanto,

los individuos que conforman la sociedad deben tener la formación adecuada, con la

finalidad de estar en armonía con el desarrollo del contexto social, para de esta forma

evitar las consecuencias retrógradas en la sociedad.

A partir de esto, retroalimentamos que hay que formar a los individuos con las

competencias y saberes idóneos desde la educación básica, en el tema de la

alfabetización digital. Teniendo en cuenta las políticas internacionales y nacionales para

el desarrollo de contenidos y recursos educativos con la finalidad de lograr educar

individuos competentes para la sociedad moderna.

Por lo tanto, el objetivo es erradicar esta problemática desde la base, que en este

caso serían los niños de básica primaria e impartir estas competencias, para el desarrollo

de los educandos y formándose con lo más actualizado y complejo. Creando así

estudiantes competentes para la sociedad y así acabar con el analfabetismo digital que

comúnmente es presentado en instituciones de la zona rural.

Una sociedad con competencias y saberes previos sobre la informática y todos los

beneficios que la tecnología brinda en pro de todas las personas, asimismo generar el

buen uso y apropiación de está.

Actualmente las potencias mundiales como estados unidos, china, reino unido,

Francia y el etc. se pueden tomar como referencia sus resultados positivos sociales

obtenidos gracias a la innovación de sus industrias con vía a las tecnologías modernas

que se desarrollan constantemente, pero esto no se pudo lograr sin implementar políticas

públicas adecuadas para la formación cognitiva en el desarrollo de saberes tecnológicos

10
en los integrantes de la sociedad, por ende, se debieron de plantear directrices que

modificaban el desenvolvimiento social desde las bases y una de estas bases es la

educación. Pero el desarrollo de los países ya mencionados fue hace varias décadas

atrás, por lo tanto, se deben tener como referencias directrices en sistemas educativos

históricas y actuales, a lo que nos lleva investigar a los países con mejores desarrollo

educativo y tecnológico según estudios e investigaciones internacionales por

organizaciones que tienen validez universal, en los recientes encontramos a estonia,

Finlandia, noruega, india y el etc. Que necesariamente no son potencias mundiales, pero

gracias a sus políticas públicas están posicionados como países con gran calidad para

vivir y efectivo desarrollo progresivo de las industrias económicas y tecnológicas.

La presente investigación está enmarcada Diseño de propuestas y modelos para la

incorporación e integración de las TIC a la Educación en el campo de los Aportes de la

Informática y los medios audiovisuales en la didáctica de las áreas del currículo.

11
Capítulo 2 Marco Teórico

En este capítulo se presenta el contexto teórico, en donde se resalta el uso de la

alfabetización como estrategia para lograr que los estudiantes sean capaces de

comprender y manipular de buena manera los recursos que tienen a su disposición.

Enfatizando en el buen uso de las TIC. El proyecto está enmarcado en la

tecnología, con lo cual las diversas teorías que aborda van desde la educación presencial,

hasta la educación virtual debido a la propagación del COVID-19.

2.1 Alfabetización Digital


La alfabetización digital (AD) es definida como, la capacidad o habilidad del

manejo de recursos o herramientas netamente digitales (Mx et al., 2019). En AD se tiene

como objetivos, que las personas desarrollen capacidades y aptitudes las cuales, a lo

largo de su vida puedan transferirlas a demás personas y puedan solucionar problemas.

Esto último mencionado en lo social, y en lo educativo con capacidades de resolver

problemas en dicho contexto (Palabra & Ávila, 2017).

Diversos resultados demuestran que la AD es una gran estrategia para el desarrollo

de habilidades y competencias (Gros & Contreras, 2006). Debido a esto se ha

encontrado mucha mejoría a lo largo de estudiantes y docentes que trabajan con este

tema (Tatiana et al., 2018). Con la implementación de estos cursos se obtienen grandes

resultados y logran lo establecido que es aminorar las brechas que se generan y

alfabetizar a las personas. (Sacha et al., 2021).

12
En la actualidad la AD, está vinculada a las nuevas transformaciones que se dan

gracias a los grandes avances del día a día de la tecnología, y es considerada una

“metamorfosis” que permite desenvolver al ser humano en la sociedad (Silvia et al.,

2021). Esto igual se debe a la gran formación que obtiene los docentes en alfabetización

del siglo XXI, transmitiendo conocimientos inmersos en una sociedad digital.

2.2 B-learning
El b-learning se puede describir como un enfoque educativo que mezcla

herramientas y recursos en línea con la enseñanza presidencial para mejorar la calidad

del aprendizaje. Esta combinación varía según las necesidades específicas de los

estudios y las metas del curso (Quiñonez, et al, 2021).

Además, también autores agentes de la sala de aprendizaje lo mejor de ambos

mundos: la interacción en persona y la colaboración en el aula, junto con la flexibilidad

y la accesibilidad de los recursos en línea. Este modelo puede ser especialmente hasta la

educación a distancia, ya que permite a los estudiantes acceder a materiales de interés y

participar en actividades en línea, mientras también brinda oportunidades para la

interacción en tiempo real y la retroalimentación de los instructores.

A continuación, se presenta cómo deben incorporarse las ilustraciones y tablas

13
2.3

Figura 1 Mapa de la Taxonomía de Bloom en la era digital (Churches, 2009, p. 3).

El autor destaca que los ambientes de aprendizaje varían, según las variables que

se tengan en cuenta, la cuales se presentan y resumen en la siguiente tabla:

Tabla 1 Variables de los Ambientes de Aprendizaje, adaptado de García (2007)


Centrados en la docencia o la Se enfatiza en la trasmisión de
enseñanza información, la estructura es lineal,
vertical y normativa, pero hace uso
de la tecnología. Es decir, clase
magistral pero a través de un medio.
Centrados en el aprendizaje El centro del proceso es el
estudiante, se centran principalmente
en lo que debe aprender el
estudiante, el rol del docente es el de
facilitador.
Centrados en los materiales Se centran en la transmisión de
contenidos, que van de acuerdo a los
objetivos de la institución y

14
concebidos como lo que de aprender
(memorizar) el estudiante.
Centrados en la tecnología El centro es la tecnología, sin prestar
mucha atención a los objetivos,
metodologías y al rol que debe
desempeñar el docente y el
estudiante. Para este caso el docente
es un proveedor de contenido y el
estudiante un consumidor.
Centrados en la Ambientes en donde se tiene solo en
interacción/participación cuenta la construcción social, entre
docentes y alumno, entre alumnos y
también con otros pares. Este tipo de
ambiente no tiene en cuenta la
calidad y cantidad de contenidos, su
profundidad, ni la presentación del
mismo.
Centrados en la evaluación Todo el proceso se centra en la
evaluación, sin tenerse en cuenta
fines, metas u objetivos
institucionales o del curso.
Eclécticos/Integradores Es un modelo basado en las
características positivas de cada uno
de los anteriores, que contenga un
buen diseño pedagógico, diseño de
contenidos conceptual y
pedagógicamente, que tengan en
cuenta es estilo y ritmo de
aprendizaje del estudiante, con
incorporación adecuada de la
tecnología y de los procesos de
evaluación.

15
Capítulo 3 Metodología
Este capítulo tiene como objetivo presentar la metodología abordada para el

desarrollo del proceso investigativo en el cual se presenta en primera instancia el método

de investigación a utilizar y el porqué de la elección, seguidamente se identifica la

población, los participantes y selección de la muestra, sus características particulares, los

instrumentos a utilizar para la recolección de datos con sus respectivas justificaciones,

además de la prueba piloto de dichos instrumentos.

Finalmente se presenta el procedimiento llevado a cabo de acuerdo con el método

de investigación establecido, el proceso para el análisis de datos, la presentación de

resultados y los aspectos éticos abordados.

3.1 Método de investigación


La presente estrategia utilizando el B-leraning se encuentra vinculado al método

de investigación cualitativa con enfoque acción - participativo, lo cual, busca que los

estudiantes sean capaces de buscar y enfrentar soluciones con dicho aprendizaje.

Cifuentes (2011) afirma que la investigación acción participativa, es de gran utilidad

para el desarrollo de las personas tanto a nivel personal y social generando soluciones a

múltiples problemas de la vida cotidiana.

3.2 Población y muestra


La población con la cual se va a trabajar es la de la Institución Educativa Rancho

Grande, y la muestra son los estudiantes de grado 5º de la ya mencionada institución.

3.3 Instrumentos de recolección de datos


. En esta sección se encuentran los materiales e instrumentos a desarrollar en la

investigación, debido a que las técnicas de recolección de datos son las distintas formas

de obtener información (Arias, 2016)

16
3.3.1 La encuesta

Es aquella que permite dar respuestas a problemas en términos descriptivos como

de relación de variables, tras la recogida sistemática de información según un diseño

previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida (Tamayo &

Tamayo, 2008)

3.3.2 Pretest

Los test son un método o procedimiento que evalúan, las capacidades o

conocimientos de los individuos a través de preguntas de forma estandarizada, para así

obtener resultados acerca del tema que se haya plasmado en dicho test (Anastasi y

Urbina, 1997)

3.4 Diseño de la intervención pedagógica

3.5 Procedimiento de recogida de datos


Los procedimientos en la investigación acción, están determinados por el ciclo

propuesto por Kemmis y McTaggart (1988) en Valenzuela y Flores (2012), que consta

17
de cuatro momentos: planeación, acción, observación y reflexión. Por lo tanto para el

desarrollo del proyecto se plantearon dos ciclos así:

3.6 Análisis de datos

Teniendo en cuenta el tipo de investigación, el análisis de datos se llevó a cabo en

el momento de la reflexión tanto del primer como del segundo ciclo.

En el análisis de datos de los diferentes instrumentos se llevaron a cabo las

siguientes etapas: la preparación de los datos para el análisis, el cual consistió en

transcribir la información de las entrevistas, observaciones y notas; la lectura de los

datos, lo que conllevó a una visión general de la información recolectada; la codificación

de los datos, se realizó mediante la identificación de segmentos de texto y finalmente la

codificación de textos y categorías para ser usados en el reporte de investigación

(Valenzuela y Flores, 2012).

18
Capítulo 4 Resultados

El presente capítulo presenta los resultados y análisis de datos del estudio

realizado bajo un enfoque cualitativo que permite el acercamiento a la pregunta de

investigación ¿De qué manera la implementación de estrategias didácticas incorporando

tecnologías de la información y la comunicación, favorecen el desarrollo de

competencias integrales en los estudiantes de Licenciatura en Ciencias Naturales y

Educación Ambiental en la modalidad a distancia de la Universidad de Córdoba?

Exponiendo los resultados relevantes en cada una de las categorías del estudio; el

análisis de datos que presenta los procedimientos llevados a cabo para la interpretación

de la información haciendo uso de los instrumentos y finalmente cómo se manejó la

confiabilidad y validez de la información recopilada.

El objetivo general “Establecer estrategias didácticas con la incorporación de

tecnologías de la información y la comunicación que favorezcan el desarrollo de

competencias integrales en los estudiantes de Licenciatura en Ciencias Naturales y

Educación Ambiental en la modalidad a distancia de la Universidad de Córdoba”,

conllevó a explorar el desarrollo del curso de Biología Celular de segundo semestre de la

Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, de los centros de tutoría de

Montería, Planeta Rica y Lorica orientados por tres docentes durante el primer semestre

de 2014 e incorporar nuevas estrategias didácticas que favorecieran el desarrollo de

competencias integrales en los estudiantes, durante el segundo semestre de 2014.

19
4.1 Resultados
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en los dos ciclos planteados,

teniendo en cuenta que esta investigación se desarrolló bajo los procedimientos de la

investigación acción, con cuatro momentos: planeación, acción, observación y reflexión.

Ejemplo de presentación de gráficos

Herramientas usadas por el docente


70
60
50
40
30
Si
20 No
10
0
ra eb ivos reas ros nes at io es es iki og
ctu W h Fo me Ch osar cion ller W Bl
le os Arc Ta Ta
d e iti Ex
á Gl Lec
s S
to
en
m
cu
Do
Figura 2. Herramientas más usadas por el docente para hacer seguimiento en
plataforma. (Datos recabados por el autor)

20
Capítulo 5 Conclusiones

En cuanto a la primera categoría “Tecnologías de la información y la

comunicación TIC en la educación superior a distancia en plataforma virtual de

aprendizaje”, en el primer ciclo se encontró que se usan diferentes tecnologías de la

información y la comunicación en el curso, más no existe una apropiación de algunas de

ellas por parte de estudiantes y docentes, mientras que en el segundo ciclo se halló una

congruencia en el uso de TIC en lo expresado por la docente a través de la entrevista y lo

encontrado en el plan de curso y el curso en plataforma, lo que permitió el primer

acercamiento a la solución de la pregunta de investigación, dado que para el desarrollo

de competencias integrales, se debe tener claridad en las competencias que se quieren

desarrollar en el alumno, los contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales,

que debe abordar y las actividades individuales y colaborativas que permitan su este fin.

5.1 Formulación de recomendaciones


Los hallazgos encontrados a través del proceso de investigación permiten generar

las siguientes recomendaciones:

5.3.1. Recomendación 1. Dado que el Programa de Licenciatura en Ciencias

Naturales y Educación Ambiental cuenta con un modelo pedagógico orientado a la

educación a distancia en modalidad b-learning, debe crear mecanismos de capacitación

interna a sus docentes y a los que cada semestre presten servicios en el mismo, que les

permita hacer una implementación adecuada del modelo en los cursos a través de la

plataforma, partiendo de un trabajo colaborativo entre docentes.

21
5.3.2. Recomendación 2. Dado que en la Universidad de Córdoba la Resolución

0004 de 28 de febrero de 2013 del Consejo Académico en el Artículo 2º estipula que al

docente se le puede asignar 1 hora semanal (por producto) para la producción de

recursos educativos digitales de aprendizaje, y que existe un proyecto para apoyar el

desarrollo de materiales educativos con TIC, el cual contará con expertos en: TIC

aplicadas a la educación, diseñadores gráficos, programadores y demás profesionales de

apoyo a las tareas de análisis, desarrollo e implementación, se considera importante que

los docentes se integren a una nueva dinámica de participación en la producción de

recursos educativos con TIC, desde su papel de experto en el tema, dado que son ellos

los que conocen los requerimientos específicos para cada curso, unidad de aprendizaje o

actividad.

22
Capítulo 6 Referencias

Almenara, J. C. (2000). Las nuevas tecnologías de la información y comunicación:


aportaciones a la enseñanza. Madrid: Didáctica y Organización Escolar, 15-38.

Álvarez, I. y Guasch, T. (2006). Diseño de Estrategias Interactivas para la Construcción


de Conocimiento Profesional en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje.
RED. Revista de Educación a Distancia. (14). Recuperado de
http://www.um.es/ead/red/14/

Angulo-Bazán, Y. (2010). El proceso de revisión por pares (“Peer Review”) y su


importancia en publicaciones científicas estudiantiles. Ciencia e Investigación
Medico Estudiantil Latinoamericana, 14(2). Recuperado de 2014.
http://www.redalyc.org/pdf/717/71720562001.pdf

23
Anexos

Anexo A Fotos Universidad de Córdoba

Foto tomada de: www.unicordoba.edu.co – Edificio de la Facultad de Educación y


Ciencias Humanas

Estudiantes centro de tutoría de Montería Estudiantes centro de tutoría de Planeta Rica

Estudiantes centro de tutoría de Lorica Estudiantes desarrollando Laboratorio de


Biología Celular
Fotos de: Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Anexo B Ejemplo

24

También podría gustarte