Está en la página 1de 12

PRINCI

PIOS
DE LA
HEMO
DIALISI
S
I

ELABORADO POR: LIC. YOELIN COLMENARES.


Objetivos Generales:

Realizar una guía básica para el personal técnico que le aporte conocimientos en el
área de hemodiálisis.

Objetivos Estratégicos:

Realizar una guía al personal técnica practica que le aporte los conocimientos básicos y
componentes del tratamiento hemodialítico y sus complicaciones.

Aportar conocimientos al personal de enfermería sobre reanimación cardiopulmonar


durante una parada cardiaca en maquina así como adiestramiento teórico practico sobre
primeros auxilios.
PRINCIPIOS DE LA HEMODIALISIS.

 La hemodiálisis es una terapia de sustitución renal, que tiene como finalidad suplir
parcialmente la función de los riñones. Consiste en extraer la sangre del organismo a través de
un acceso vascular y llevarla a un dializador o filtro de doble compartimiento, en el cual la sangre
pasa por el interior de los capilares en un sentido y el líquido de diálisis circula en sentido
contrario, bañando dichos capilares.

Así, ambos líquidos quedan separados por una membrana semipermeable. Este método
consigue la circulación de agua y solutos entre la sangre y el baño para, entre otros fines,
disminuir los niveles en sangre de sustancias tóxicas cuando están en exceso y que el riñón sano
elimina, como el potasio y la urea.

Para iniciar el tratamiento de hemodiálisis es necesario un acceso vascular


temporal o permanente

Acceso Vascular. Para llevar a cabo el tratamiento de sustitución renal es necesario que el
paciente cuente con un buen acceso vascular. Por ello, si no se cuenta con una fístula madura, al
inicio el médico debe prever la colocación de un catéter central temporal, ya sea, que permitirá el
flujo necesario de sangre hasta contar con una FAV (fístula arteriovenosa).

El catéter
Catéter bilumen o trilumen temporal para realizar la hemodiálisis .
El acceso de catéter, llamado a veces CVC (Catéter venoso central), consiste en un catéter
plástico con dos luces, u ocasionalmente dos catéteres separados, que se introduce en una vena
grande (generalmente la vena cava, vía la vena yugular interna o la vena femoral), para permitir
que se retiren por una luz grandes flujos de sangre y entren al circuito de la diálisis y, una vez
purificada, vuelva por la otra luz. Sin embargo, el flujo de la sangre es casi siempre menor que el
de una fístula o un injerto funcionando bien.

Desventajas catéter temporal.

Aparte de la infección, otro problema serio con el acceso del catéter es la estenosis venosa. El
catéter es un cuerpo extraño en la vena y a menudo provoca una reacción inflamatoria en la
pared de la vena, que resulta en una cicatriz y un estrechamiento de la vena, a menudo a tal
punto que se obstruye. Esto puede causar problemas de congestión venosa severa en el área
drenada por la vena y puede también hacer la vena, y las venas drenadas por ella, inútiles para
la formación de una fístula o de un injerto en una fecha posterior.

ACCESO PERMANENTE FAV (FISTULA ARTERIOVENOSO).

Las fístulas  arteriovenosas son reconocidas como el método de acceso más adecuado. Para
crear una fístula arteriovenosa, un cirujano vascular une una arteria con una vena a través
de anastomosis. Puesto que esto enlaza los vasos capilares, la sangre fluye en una tasa muy alta
a través de la fístula. Esto se puede sentir colocando un dedo sobre una fístula madura, se
percibirá como un "zumbido" o un "ronroneo”. Esto se le llama (trill).

Las fístulas se crean generalmente en el brazo no dominante y se pueden situar en la mano, el


antebrazo (usualmente una fístula radial), donde la fistula /humeral.

Una fístula necesitará un número de semanas para "madurar", en promedio de cuatro a seis
semanas. Una vez madura, podrá usarse para realizar la hemodiálisis. Durante el tratamiento, se
insertan dos agujas en la fístula, una para drenar la sangre y llevarla a la máquina de diálisis y
otra para retornarla.
Las técnicas utilizadas para la punción de la fístula arteriovenosa son las
siguientes:

Punción por área (un área determinada para la punción venosa y otra para la punción arterial),
por la aguja arterial se produce la salida de la sangre a la máquina de hemodiálisis y la venosa la
entrada al paciente de la sangre dializada.

El injerto arteriovenoso.

Un injerto arteriovenoso.

En la mayoría de los aspectos, los injertos arteriovenosos son bastante parecidos a las fístulas,
excepto que usan una vena artificial para juntar la arteria y la vena. Estas venas artificiales se
hacen de material sintético, los cuales también reciben el nombre de (Goretex). Los injertos son
usados cuando la vascularidad nativa del paciente no permite una fístula, maduran más
rápidamente que las fístulas y pueden estar listos para usarse días después de la formación.

EQUIPO DE HEMODIALISIS.

DIALIZADOR.

El dializador, o riñón artificial, es un producto sanitario y es la pieza del equipo que filtra la
sangre y la sangre dializada se bombea en un compartimiento que baña las fibras que lo
conforman internamente.

Líneas de hemodiálisis.

Son unos de tubos o mangueras especiales estériles que sirven para transportar la sangre del
paciente a la máquina y devolverla al paciente dializado.

Líquidos de diálisis ácido y bicarbonato.

El líquido de diálisis consiste en una solución electrolítica de composición similar a la del


plasma normal, en la que no existe ninguna de las sustancias que se acumulan en el organismo
en la insuficiencia renal, tales como urea, creatinina, ácido úrico y fosforo.
En los primeros años los amortiguadores del organismo se reponían en forma de acetico, el cual
es metabolizado a bicarbonato en el ciclo de Krebs. Actualmente, los monitores de diálisis
permiten la diálisis con bicarbonato, lo que supone una gran ventaja para aquellos pacientes en
los que el acetato no se metaboliza rápidamente, provocando hipotensión arterial intensa por
vasodilatación arterial y disminución de la contractilidad del miocardio.
Máquina de diálisis
Las actuales constan de una bomba de sangre (moviliza la sangre desde el acceso vascular hasta
el dializador y la retorna al paciente con un flujo que, en adultos, habitualmente oscila entre 200-
350 ml/min).

Heparinización.
Para hacer posible la circulación extracorpórea se precisa, como requisito primordial, impedir la
coagulación sanguínea mediante heparina sódica. La trombogenicidad de las superficies del
circuito extracorpóreo se inicia a través del contacto de éstas con las proteínas plasmáticas,
seguidas de procesos de adhesión y agregación plaquetaria, generación de tromboxano A2 y la
activación de la cascada intrínseca de la coagulación, que conducirán a la formación de trombina
y al depósito de fibrina. La vida media de la heparina en individuos normales y en los pacientes
en diálisis es de 30-120 min.

PREPARACION DE SELLADORES PARA CATERES TEMPORALES Y DOSIS DE


HEPARINA EN BOMBA DE HEPARINA PARA (FAV).

 HEPARINA 1000 UNI.


DOSIS PARA CATETERES EN BOMBA 4CC DIL. EN 10CC SOL. 0,9 %.

DOSIS PARA (FAV) EN BOMBA DE 3CC DIL. SOL. 0,9 %


 HEPARINA 5000 UNI.
DOSIS PARA CATETERES EN BOMBA 4CC DIL. EN 10CC SOL. 0,9 %.

DOSIS PARA (FAV) EN BOMBA DE 3CC DIL. SOL. 0,9 %

 HEPARINA 10.0000 UNI.


DOSIS PARA CATETERES EN BOMBA 4CC DIL. EN 10CC SOL. 0,9 %.

DOSIS PARA (FAV) EN BOMBA DE 2CC DIL. SOL. 0,9 %

 HEPARINA 25.000 UNI: MENOS CC PARA EVITAR MAYOR TIEMPO EN LA


HEMOSTASIA DE LA (FAV)
DOSIS PARA CATETERES EN BOMBA 2CC DIL. EN 10CC SOL. 0,9 %.

DOSIS PARA (FAV) EN BOMBA DE 1CC DIL. SOL. 0,9 %

PREPARACION DE SELLADOR PARA CATETERES TEMPORALES.

PARA LA PREPARACION DEL ACCESO PARA SIGUIENTE SECCION DE DIALISIS ES


NECESARIO PREPARAR:

SE COLOCAN 4CC DE HEPARINA EN UNA GERINGA DE 10 CC + 1 GERINGA DE 10CC


CON SOL 09%. PRIMERO SE PASA LA SOLUCION 09% 5CC POR UN LUMEN DEL
CATERER Y LUEGO LA HEPARINA SIN DILUIR Y SE COLOCA LA TAPA
CORRESPONDIENTE Y SE REPITE EL MISMO PROCEDIMIENTO POR EL SIGUIENTE
LUMEN Y ASI EL CATERER QUEDA PREPARADO PARA SIGUIENTE SECCION DE
HEMODIALISIS.

PREPARACION DE LA MAQUINA DE HEMODIALISIS.


CEBADO.
CONSISTE EN LA PREPARACION DE LAS LINEAS DE HEMODIALISIS PARA INICIAR EL
TRATAMIENTO CON SOLUCION FISIOLOGICA 09 %.

PROCEDIMIENTO
PRESIONAR CEBADO Y PRENDER LA BOMBA DE SANGRE 200 ML x MINUTO, ESPERAR
QUE SE LLENE LA TRAMPA ARTERIAL Y SE DEJA CAER, ESPERAR QUE LA SOLUCION
LLEGUE A LA TRAMPA VENOSA SE VOLTEA EL FILTRO SE COLOCAN LOS HANSERS Y SE
CAMBIA LA SIGUENTE SOLUCION MIENTRAS SE COLOCAN LOS DATOS DE
ULTRAFILTRACION (MENU UF), QUE NECESITA EL PACIENTE HASTA QUE SE TERMINE
LA SOLUCION SE PARA LA BOMBA DE SANGRE Y SE CAMPLEA LA SOLUCION. LA
MAQUINA ESTA LISTA PARA COMENZAR EL TRATAMIENTO.
CONEXIÓN
SE COLOCA LA LINEA ARTERIAL AL PACIENTE (LINEA ROJA), A LA AGUJA ARTERIAL O
SI ES CATETER SE CONECTA AL LUMER QUE MEJOR PERMEABILIDAD TENGA, LUEGO
SE ESPERA QUE TODO EL CIRCUITO SANGUINEO SE LLENE LA MAQUINA INDICA FIN DE
PREPARACION SE CONECTA LA LINEA VENOSA AL PACIENTE (LINEA AZUL), LUEGO SE
PRESIONA INICIO DIALISIS.

DESCONECCION:
SE DETIENE LA BOMBA DE SANGRE Y SE DESCAMPLEA LA SOLUCION ESPARAR A
QUE LA SOLUCION ACLARE LA TRAMPA ARTERIAL, LUEGO SE CAMPLEA LA LINEA
ARTERIAL (ROJA).

PRESIONAR INICIO DIALISIS HASTA QUE INDIQUE FIN DE TRATAMIENTO. SE CAMPLEA


LA LINEA AVENOSA (AZUL) Y SE DESCARTA TODO EL MATERIAL SE RETIRAN LAS
AGUJAS SI ES (FAV) O SE REALIZA EL SELLADO YA ANTES MENCIONADO DEL CATETER.

PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACION CARDIOPULMONAL.

PRIMEROS AUXILIOS.

Son un conjunto de técnicas empleadas en una persona que acaba de tener un accidente o
que enferma sorpresivamente, de algo que requiere asistencia inmediata.

Un ejemplo de lo anterior, es cuando alguien casi se ahoga en la playa y al sacarlo, se


le realiza un masaje cardíaco para mantener su sangre circulando, mientras llega el personal
médico calificado para poder atenderle.

El objetivo de los mismos, es aliviar el dolor de la persona y apaciguar sus nervios para evitar
que empeore su estado y en los casos más extremos, mantenerlo con vida hasta que llegue la
ayuda médica.

En situaciones de conflicto, la ayuda voluntaria resulta determinante al momento de evitar más


daños humanos.

Gracias a los primeros auxilios, se ha podido evitar la muerte de millones de personas, debido a


que constituyen la ayuda ideal para situaciones que requieren atención inmediata.

¿Cuál es su origen?
Se sabe de jeroglíficos mayas donde se describe la técnica de la respiración de boca a boca,
sin embargo, la implementación de los primeros auxilios de manera formal en situaciones como
las anteriormente descritas o parecidas, comenzó hace aproximadamente 160 años, con la
formación de la Cruz Roja Internacional.

¿Cuáles son las técnicas básicas de primeros auxilios?

Sería ideal que todas las personas sin importar qué, conozcan las técnicas básicas de primeros
auxilios, para que así puedan prestar la ayuda adecuada mientras llega la asistencia médica.

Después de todo, se trata de situaciones imprevistas que pueden poner en riesgo la vida de


una persona, o de muchas, por lo que cada segundo cuenta.

Las que se enumeran a continuación, deberían formar parte de la lista de cosas por aprender
de cualquier persona:

Reanimación cardiopulmonar (RCP):

La reanimación cardiopulmonar o cardiorrespiratoria, consiste en mantener la sangre


oxigenada y circulando hasta el cerebro, las extremidades inferiores y el resto del cuerpo.

Esto es importantísimo, porque de lo contrario, al no recibir el cerebro irrigación sanguínea


oxigenada, puede dañarse irreversiblemente.

La técnica de RCP usando solo manos se efectúa con los siguientes pasos:

 Es de suma importancia llamar al 911 en caso de ver a alguna persona sufriendo un


episodio que cause estado de inconsciencia o colapso.
 Luego, se deberá comprimir fuerte y rápido en el centro con ambas manos al ritmo de
una canción que genere 100 a 120 compresiones por minuto. Hay canciones como
“Crazy in love” de Beyonce con Jay-z, la cual te podrá dar una idea del ritmo perfecto
para hacer el proceso correctamente.

Repetir estos pasos el tiempo que sea necesario.

Si el herido ha dejado de respirar, el RCP mantendrá su sangre circulando hasta que llegue la
ayuda médica.

Maniobra Heimlich:

Esta técnica se usa para casos de atragantamientos y asfixias. Se realiza de la siguiente manera:
 Rodea la cintura de la persona que se está asfixiando con tus brazos y sujeta tus manos
por delante firmemente, en forma de puño

 Coloca tus manos en forma de puño entre el ombligo y la parte baja de las costillas,
cuidando que los pulgares estén hacia dentro, es decir, tocando a la persona

 Presiona hacia dentro y hacia afuera

 Repite la presión hasta que el objeto que obstruye la respiración salga

La falta de oxígeno por más de 5 minutos, puede provocar la muerte. La maniobra Heimlich ha
salvado vidas.

¿Qué aplicar en caso de quemaduras?

En este tipo de situaciones, el primer auxilio que se le puede prestar al herido es retirar la causa
por la que se quema.

Luego, se debe refrescar la zona con agua fría y mantenerla húmeda. Para esto, se puede mojar
una toalla o algún otro pedazo de tela limpio y envolver suavemente la zona para aliviar el dolor,
hasta que llegue la asistencia médica.

Lavar la herida con agua helada alivia el dolor.

¿Cómo se cura una herida abierta?

En estos casos tener las manos muy limpias es indispensable, para evitar el riesgo de infección.
Luego, lavar la herida con abundante agua fresca puede resultar beneficioso.

Si hay mucho sangrado, se puede hacer presión con una o las dos manospara
disminuirlo, colocando un vendaje limpio y húmedo sobre la cortada, para evitar que se pegue a
la herida.

¿Cómo se trata una hemorragia?

Antes de prestar la ayuda, primero es necesario saber si se trata de una hemorragia venosa o
arterial.

En caso de hemorragia nasal, lo mejor es sentarse derecho e inclinado hacia delante,


tapándose la nariz  y respirando por la boca.
Si es una hemorragia venosa, la sangre será roja oscura y fluirá de forma continua. En este
caso, se debe acostar a la persona y colocar vendas limpias sobre la herida; si la hemorragia
persiste, presionar la herida por unos cinco minutos.

En el caso de una hemorragia arterial, se sabrá rápidamente porque la sangre fluirá a


borbotones y será de un color rojo brillante. En estas circunstancias, se debe acostar a la
persona y levantar la zona afectada. Luego aplicar presión durante unos diez minutos.

¿Qué debe tener un kit de primeros auxilios?

Trata de mantener tu kit siempre bien provisto y reabastecerlo por lo menos cada tres a seis
meses.

Intenta que contenga siempre los siguientes artículos:

 Cinta adhesiva
 Gasa
 Algodón
 Varios pares de guantes desechables
 Tijeras
 Gel antibacterial para manos
 Pomada antibiótica
 Termómetro
 Geringas.
 Agua oxigenada
 Antialérgicos
 Paracetamol o ibuprofeno
 Aspirinas

ASPECTOS A CONSIDERAR EN CASO DE LA REANIMACION CARDIOPULMONAL EN HEMODIALISIS:


1. Valorar el estado de inconsciencia del paciente.
2. Comprobación de ausencia de respiración espontanea.
3. Iniciar retorno inmediato del sistema sanguíneo de la maquina al paciente.
4. La enfermera o nefrólogo debe asegurar la permeabilidad de la vía aérea, si hay
secreciones y vómitos proceder a la aspiración.
5. Colocación de la cánula de Guedel o Tubo de mayo.
6. Iniciar ventilación con mascarilla AMBU, 5 insuflaciones seguidas, asegurarse que
la mascarilla se ajuste a la nariz y mandíbula del paciente comprobando ausencia
de fuga de aire. ( el paciente debe colocarse totalmente recto).
7. La enfermera o el nefrólogo debe comprobar la presencia del pulso central.
8. Iniciar maniobras de masaje cardiaco asegurando entre 100 compresiones
efectivas por minuto. Se colocan las manos entrelazada de aire encima del
esternón ( 3 centímetros sobre la apéndice xifoides).
9. Por cada 30 compresiones de aire 2 insuflaciones.
Según el paciente y las indicaciones de reanimación cardiopulmonar individualizada se
continuara con la reanimación avanzada.
(Carro de Paro y Medicación):
Encender el Desfibrilador y alcanzar las palas al nefrólogo.
Preparar la adrenalina y otras medicaciones que el nefrólogo o el intensivista indiquen.

A los factores de riesgo clásicos de la parada cardiaca hay que añadir, en los pacientes
incluidos en programa de HD. Si un paciente entra en estado de parada cardiaca el riesgo de
muerte es inminente, por lo que la actuación inmediata es fundamental.

Conclusiones:

Existen factores de riesgo de parada cardiaca propios de los pacientes en programa de


hemodiálisis que el personal sanitario que está en contacto con ellos debe conocer y valorar para
ayudar en la prevención y la asistencia precoz de los casos.

No sólo es necesaria la existencia en cada unidad de hemodiálisis de un desfibrilador sino que


el personal sanitario del centro conozca su funcionamiento. Es fundamental el entrenamiento del
personal que está en contacto con los pacientes en programa de hemodiálisis para favorecer
actuaciones más rápidas, eficaces y seguras.

También podría gustarte