Está en la página 1de 3

Orrego Ramos, kiara

El término médico venoclisis o cateterismo venoso periférico


significa la introducción de líquido a la luz de una vena y se refiere
a establecer una vía permeable entre un contenedor de solución y el
torrente sanguíneo venoso. Esta se obtiene por medio de una punción
percutánea hacia el interior de la luz venosa y la inserción de un
catéter dentro de la vena. Por tanto, cuando existe flujo de solución
hacia el torrente sanguíneo se establece una vía venosa permeable.
Este procedimiento tiene varias aplicaciones, la más común, es la
administración de fármacos intravenosos de manera constante y
controlada. Por lo general se utiliza el sistema venoso periférico
superficial para realizar un cateterismo venoso periférico.
Indicaciones:

 Transfusión de hemoderivados.
 Mantenimiento de una vía en caso de emergencia.
 Nutrición parenteral.
 Quimioterapia.
 Procedimientos anestésicos.
 Reposición de volumen.
 Reposición de electrolitos.
 Administración de fármacos.
Contraindicaciones:

 Coagulopatía primaria o secundaria


 Evitar áreas anatómicas que presenten:
o Celulitis.
o Trombosis.
o Quemadura
o Edema
 Evitar venas con:
o Alteraciones anatómicas, rigidez o demasiada movilidad
o Flebitis
o Vasculitis
o Punciones recientes.
Elección del lugar de la punción:
Las áreas más comúnmente utilizadas para la terapia I.V. se encuentran en la zona más distal
posible. En el caso de la cateterización periférica de MMSS debe plantearse primero en el dorso
de la mano, continuar por antebrazo y flexura de codo. De esta forma, si se produce una
obliteración de una vena canalizada, no provocamos la inutilización automática de otras más
dístales. La utilización de venas de MMII es muy inusual y está desaconsejada debido a la mayor
fragilidad y al riesgo de crear o acentuar problemas de retorno venoso.

o Dorsales metacarpianas:
Tiene la ventaja de un daño mínimo al árbol vascular: sin embargo, permite diámetros de
catéter más pequeños, restringe la movilidad y puede variar el flujo dependiendo de la
posición de la mano.
o La radial y la cubital:
Es muy conveniente para el paciente y garantiza un flujo constante, más daño al mapa
vascular de los miembros superiores.

o La basílica media y la cefálica media:


Admite catéteres de mayor diámetro y se intuba fácilmente. Tiene el inconveniente de
que el daño que provoca en el árbol vascular es importante, y además su flujo puede ser
diferente

o La Yugular externa:
No se recomienda debido, por una parte, a su fragilidad, y por otra, a su complicada
progresión hacia la vena cava a causa de la tendencia a desviarse a venas superficiales y
la presencia de válvulas venosas.

o Venas de MMII (Excepcionalmente):


Arco venoso pedio dorsal

Elección del catéter venoso periférico

Color Usos más frecuentes Calibre Cristaloide Plasma Sangre

Quirófanos y emergencias, para transfusiones


rápidas de sangre y líquidos muy densos 14G 16.2 14.2 12.9
Quirófanos y emergencias, para transfusiones
rápidas de sangre y líquidos muy densos 16G 14.2 10.9 10
Trasfusiones sanguíneas, NPT y grandes
volúmenes de fluidos. 18G 6.1 5.2 3.8
Transfusiones sanguíneas y grandes volúmenes
de fluidos 20G 4 2.7 2.5

Trasfuciones sanguíneas y la gran mayoría de


medicación y fluidos 22 G 2.5 16 1.4
Medicación infusiones de corta duración, venas
frágiles, pacientes geriátricos, pediátricos y 24 G 8 7 5
neonatos

Materiales

 Solución alcoholada al 70%


 Guantes estériles
 Equipo para venoclisis
 Solución
 Catéter
 Torundas alcoholadas
 Ligadura
 Apósito adherible
 transparente
 Contenedor para
 punzocortantes
Procedimiento:

 Realizar higiene de manos.


 Colocar preferentemente guantes
 Colocar ligadura de 6 a 10cm proximal al sitio de punción.
 Realizar antisepsia en el área de punción.
 Sujetar el catéter y retirar el protector de la aguja.
 Tomar el catéter con el dedo índice y pulgar.
 Orientar el bisel de la aguja hacia arriba.
 Ejercer tracción mínima sobre la piel en el área de punción.
 Puncionar la vena en ángulo agudo hasta visualizar retorno venoso
 Introducir el catéter empujando el cono de conexión siguiendo el trayecto de la vena en
su totalidad hasta el contacto con la piel.
 Retirar la aguja y presionar la punta del catéter para evitar retorno venoso.
 Introducir el conector de la venoclisis en la conexión del catéter.
 Retirar la ligadura.
 Verificar: Permeabilidad de la vía venosa, al observar goteo continuo de solución en la
cámara de goteo del equipo de venoclisis.
 Verificar: Ausencia de infiltración en el tejido contiguo en el sitio de punción.
 Ajustar el goteo de infusión por medio de la llave reguladora del equipo para venoclisis.
 Fijar el catéter con un apósito transparente adherible
 Desechar los punzocortante en el contenedor para punzocortantes, el resto de material en
el contenedor asignado Informar al paciente que ha finalizado el procedimiento y
corroborar el estado clínico.
 Retirar guantes y realizar lavado clínico de manos o higiene de manos.

Cuidados Generales:

 Mantener la vía permeable.


 Mantener una técnica aséptica, en el seguimiento del sitio de punción.
 Mantener el sitio de punción seco.
 Manipulación mínima de la fijación del catéter.
 Identificar procesos inflamatorios.

También podría gustarte