Está en la página 1de 39

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
SAN JUAN DE LOS MORROS - ESTADO GUÁRICO

DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTE EN LA COMUNIDAD BRISAS DEL
PARIAPAN, MUNICIPIO JUAN GERMAN ROSCIO, ESTADO
GUARICO

AUTORES:
CASTILLO U., DEIVYS ANTONIO
VARGAS V., ADOLFO DE JESUS DE N.

TUTORA:
DRA. VIRGINIA SARMIENTO

Abril, 2023
FASE I

REALIDAD ESTUDIADA

A nivel mundial en la actualidad se evidencia un crecimiento acelerado


de la población y con esto también una serie de problemas que afectan de
una u otra forma la integridad y bienestar de la población en general. Uno de
los problemas más latentes y evidénciales es la violencia surgida entre los
habitantes bien sea de una comunidad, parroquia, municipio, estado o país
como tal, la violencia es considerada un comportamiento no operante que es
rechazado por la sociedad en general, debido a las consecuencias negativas
que produce tanto sicológicas como físicas en un individuo en sí, por falta del
rescate de valores, deberes y derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Es por ello, que se considera conveniente que todos los integrantes de
las comunidades (estudiantes, profesores, padres, representantes, consejo
comunal, sociedad en general) de cada Municipio deben incorporarse
activamente en el proceso de una educación profunda a sus hijos, que va
más allá de la escuela, para mejorar a nuestra sociedad; mejoraría la forma
de comunicación entre las familias y la atención, y se reflejaría directamente
en la comunidad. El socialismo se debe construir con unidad y debe formarse
en todos los ámbitos a nivel jurídico, académico, social y comunitario.
Cabe destacar que, en Venezuela se vivieron años tormentosos que
dejaron una herencia en donde los valores éticos y morales pasaron a
segundo plano provocando una degradación cultural, esto es la
consecuencia de la pérdida de identidad patria, valorando más lo foráneo
que lo autóctono, dejando a un lado los deberes y derechos de los niños,
niñas y adolescente.
Del mismo modo, es necesario que la comunidad se organice en función
de recuperar e insertar los deberes, derechos y valores de los niños, niñas y
adolescente, que se tengan conciencia del problema que causa al no
tenerlos y se requiere recuperar el respeto entre todos; por lo que
consideramos que debemos buscar las estrategias en conjunto con las
diferentes instituciones del Estado, en la corresponsabilidad responsable de
ciudadanos y gobierno, porque los deberes, derecho y valores de los niños,
niñas y adolescentes son muy importantes para el desarrollo y el bienestar
del ser humano desde sus inicios.
Por lo tanto, la crisis de los deberes, derechos y valores de los niños,
niñas y adolescente, generan que estén presentando cambios en sus hábitos
de conducta, los cuales adornaban la personalidad de esa población se han
ido perdiendo su vigencia y de pronto se encuentra girando en un círculo
vicioso lleno de carencias, y esta actitud se observa a diario en la comunidad
del Pariapan; en este sentido, los deberes, derechos y valores de los niños,
niñas y adolescentes se constituyen en normas esenciales que rigen la
conducta de las personas en la sociedad.
De igual forma, los deberes, derechos de los niños, niñas y
adolescentes, pueden ser positivos o negativos, de acuerdo a lo que un niño,
niña o adolescente estime o desestime, lo que evalué o devalúe, ya que es el
ser social, es el que determina los deberes, derechos y valores que una
cultura apreciará o despreciará. Los deberes y derechos son tan necesarios
que ya desde la antigüedad se tratan de medir, clasificar, sistematizar,
reflexionar en lo que los filósofos han denominado axiología, rama de la
filosofía que analiza los principios para determinar si algo es o no valioso.
En este sentido, es necesario desarrollar un espacio de reflexión para
padres de familia, en torno a su papel en la familia a partir de las diversas
características que esta tenga, así como sensibilizarlos acerca de las
necesidades psicosociales de los integrantes de la familia en sus diversos
momentos del desarrollo y sensibilizarlos en relación a las diversas
problemáticas que afectan su medio ambiente y del papel que ellos tienen en
la prevención y atención tanto en el núcleo familiar como en su entorno
social.
En otras palabras, la familia es una institución natural, formada por una
comunidad de personas en la cual se nace, se crece y se muere como
persona. La familia es un insustituible, fundada con lazos de amor entre un
hombre y una mujer que en un momento determinado, decidieron
voluntariamente unirse para procrear hijos y apoyarse mutuamente. Así la
familia se convierte en una comunidad de vida, de amor, de trabajo y en
especial una comunidad de educación, puesto que tiene por objeto el pleno
desarrollo humano de sus miembros, enseñar, inculcar y reforzar los
Deberes y Derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Cabe considerar, que estos espacios de encuentro tienen como
propósitos contribuir al mejor ejercicio del rol paterno y materno, cada uno de
ellos tiene la posibilidad de ofrecer y aportar elementos valiosos como
resultado de su experiencia.
Por otra parte, es desde esta mirada que los Colectivos de Padres para
el Buen Vivir, buscan estimular la participación activa de padres, madres,
representantes y cuidadores en las instituciones educativas, en la educación
de sus hijos, y en el esfuerzo por contrarrestar los problemas que se
presentan en la familia y sociedad.
Uno de los componentes más importantes, es la educación en valores y
prácticas democráticas plantea básicamente dos objetivos: en primer lugar, y
no necesariamente el más simple, formar a los niños, niñas, adolescentes en
un repertorio de ideales, principios y metas compartidas por el grueso de la
sociedad y previsiblemente compartibles por las generaciones más jóvenes;
en segundo término, establecer un conjunto de procedimientos y dispositivos
pedagógicos que permitan procesar en el aula debate y controversias en
torno a temas y valores polémicos.
Visto de esta forma, se propone promover los deberes, derechos,
valores y ética de los niños, niñas y adolescentes para un buen
funcionamiento de la convivencia comunitaria, aplicando medios alternativos
de resolución de conflictos, en comunicación con el consejo de protección y
demás entes gubernamentales encargados de la protección en el ámbito de
niños, niñas y adolescentes en el marco legal educativo venezolano.

RESEÑA HISTORICA

Durante el año 1974, un grupo de personas tramito ante el Consejo


Municipal de Distrito Roscio, Estado Guárico, la dotación de un lote de
terreno para familias sin techos, que en esa época se le denominaba así a
los que no tenían vivienda: ya a principios del año 1975, fueron invadidos
varios terrenos incluyendo los de: “Granja la montaña”, “Granja Giunta” y los
del Cerro Pariapan, dando como resultado de esta invasión la fundación de
los sectores 1º de Mayo, Bicentenario y Pariapan.
Para el año de 1979, el Instituto Nacional de Vivienda (INAVI), antes
Banco Obrero, en oficio identificado con el Nº 538, solicita al Gobierno
Regional del Consejo Municipal de Distrito Roscio, un lote de terreno, que
tuviese disponible para la construcción de viviendas, con la finalidad de
solucionar el déficit habitacional de la región. Posteriormente según oficio Nº
121, el Consejo Municipal del Distrito Roscio Presidido por el Dr. Edmundo
Salomón, en fecha 26 de febrero del año 1980, da respuesta al Instituto
Nacional de Vivienda, y a su vez emite pronunciamiento al Ingeniero Otto
Wallis, Gerente de Tierras del INAVI para esa fecha, donde le informa que
ese Consejo Municipal dona un terreno, Propiedad del municipio,
denominado “Granja la Montaña”, ubicado al pie del Cerro el Pariapan, en la
Jurisdicción del Municipio San Juan de los Morros, Distrito Roscio del Estado
Guárico, con un área aproximada de siete hectáreas, para que se
construyeran los desarrollos de vivienda programados por ese instituto.
Una vez informado el INAVI, se procedió a realizar los estudios
geotécnicos y de avalúos necesarios para proceder a la donación legal del
terreno en cuestión.
Posteriormente en oficio 479, fechado 17 de julio de 1980, el Consejo
Municipal del Distrito Roscio, deroga el oficio Nº 121 del 26 de febrero de
1980, en virtud de que el avaluó efectuado a las bienhechurías existentes
arrojaban un costo sumamente elevado el cual no podía ser costeado por la
municipalidad; por lo que procedió a donar diez hectáreas en el mismo
sector.
Ya en ese nuevo sector, realizado el avaluó y pago de bienhechurías
existentes, se procedió a realizar el movimiento de tierra, terraceando en
unas partes, dinamitando rocas entre otras y así despego, lo que es hoy en
día la “LA URBANIZACION BRISAS DEL PARIAPAN”.
Para el 16 de febrero del año 1981, el Consejo Municipal aprueba
legalmente en cámara la donación del terreno en cuestión y expide los
respectivos linderos, quedando el lote con una superficie de 166.297,81
metros cuadrados y con unos linderos de marcados de la siguiente forma:
NORTE: Con terrenos municipales y carretera nacional; mediante de
una línea quebrada de 14 segmentos.
SUR: Con terrenos municipales y del Ejecutivo Regional, mediante una
línea quebrada de 12 segmentos.
ESTE: Con terrenos municipales, mediante una línea quebrada de 7
segmentos; y
OESTE: Con terrenos del ejecutivo del Estado, mediante una línea
quebrada de 10 segmentos.
Todos estos términos topográficos, fueron suministrados por el INAVI,
quedando el costo del terreno estipulado a razón de un bolívar por metro
cuadrado.
La protocolización del documento de propiedad del terreno denominado
“BRISAS DEL PARIAPAN” se efectuó el 23 de junio de 1981, siendo firmado
por una parte, por el Señor Alejandro Tovar Bosch y la doctora Grebemche
Arruebarrena de Bolívar, en su carácter de Presidente y Síndico Procurador
Municipal respectivamente, y por la otra parte la Abogada Maggui Gómez
González, en su condición de apoderada del Instituto Nacional de Vivienda,
quedando registrado bajo el Nº 38, protocolo 3º, tomo 5, ante la oficina
Subalterna del 2º Circuito de Registro del Departamento Libertador del
Distrito Federal.
Es en ese año 1983 cuando se inicia realmente la obra: con el
movimiento de tierra, obras comunales y la construcción de ciento nueve
(109) viviendas tipo unidad baño las cuales constaban de un porche, sala
comedor cocina y baño, en esa instancia el jefe de la División de Proyectos y
Construcción INAVI-GUARICO, para esa fecha, Arquitecto Jesús
Colmenares Tovar, objetó la obra con esas características, manifestando que
no entregaría ese tipo de vivienda a las familias Sanjuaneras, por no estar en
condiciones de ser habitables y paraliza la obra, previa participación al
Gerente de Tierras de INAVI Central; Obra que permanece paralizada por
casi dos años, y es entonces cuando en el Gobierno Regional del Dr.
Modesto Freites, Gobernador del Estado de la época, y el Ing. Jesús Milano
Peña, al frente del INAVI, se conjugan para reiniciar la obra, cuando ya
estamos en el año de 1986, procediendo a remodelar las casas construidas,
las cuales amplían, con un corredor y tres habitaciones, de allí, partiendo de
esa remodelación a las primeras 109 viviendas, se piensa en una
urbanización mucho mayor y se construyen además 120 viviendas
multifamiliares (edificios de 2 plantas y edificios de 3 plantas); luego en el
año 1988, se construyen además 48 apartamentos y en el año 1989, 24
apartamentos.
Ya para el año 1992 se construyen 50 viviendas unifamiliares pareadas;
y por ultimo desde el año 1995 al año 1997 se construyen un total de 36
viviendas unifamiliares, para un total de 387 viviendas y una casilla policial.
Posteriormente para el año 1997, específicamente el 07 de abril el
Consejo Municipal informa al Instituto Nacional de la Vivienda y siendo el
Gerente Estatal INAVI Guárico, el Ing. Rogelio Girón Carta, de la
expropiación de lotes de terrenos ubicados en la urbanización por causa de
utilidad pública o social (por no haber ejecutado obra alguna) y procede a
donar ese mencionado lote de terreno a la Unidad Educativa Colegio
Arquidiocesano Ángel de la Guarda, con la finalidad de construir una
escuela, y cuya construcción de hecho, aparece en los planos originales de
esta urbanización, y la responsabilidad le fue cedida exclusivamente a esa
unidad educativa para la construcción del citado colegio.
De la misma manera la empresa privada, a través de INVIMUR,
construyo un grupo de casas a pesar que el INAVI informo que ese lote de
terreno no está acto para la construcción, sin embargo como podemos
observar, están construidas y habitadas, por lo que pensamos que el
problema que detuvo a INAVI en ese entonces, era lo oneroso de la
construcción de la zona, por lo del movimiento de tierra.
Igualmente es bueno informar a esta colectividad, que cada una de las
obras de urbanismo, que componen nuestra urbanización (electricidad,
aceras, brocales, muros, cloacas, pavimentación, plazas, canchas y parques
infantiles), casi todas o en su gran mayoría fueron ejecutadas a través del
Instituto Nacional de la Vivienda, así como también la obra del tanque de
almacenamiento de Agua Potable, el cual debería suministrar el preciado
líquido a esta urbanización, pero que también le ha servido a sectores
adyacentes.
Debemos acotar que durante la ejecución de este desarrollo urbanístico,
se generaron fuentes de empleo para empresas de la zona, para empleados,
obreros y así se logró la conformación de una nueva y pujante comunidad,
de la cual a título personal, me siento muy orgulloso y solo espero siga
siendo ejemplo para las generaciones futuras de pariapanenses, como lo son
nuestros hijos y nietos.
Cartografía Social

Por ello, Barragán y Amador (2014), afirman que: la cartografía social-


pedagógica “es una metodología que permite caracterizar e interpretar la
realidad comunitaria- educativa de un grupo humano, que se fundamenta en
la participación, la reflexión y el compromiso de los agentes sociales
implicados”. (pág. 89).

CROQUIS DE LA URBANIZACION
BRISAS DEL PARIAPAN

Diagnóstico de la Comunidad
En relación con este tema, en el acercamiento a la comunidad Brisas del
Pariapan, se pudo observar que la mayoría de los jóvenes desconocen los
deberes y derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Debe señalarse, que hay mucho desconocimiento de dicho tema que es
de suma importancia para las personas en general. Por lo tanto, se les
planteo hacer un conversatorio explicándoles dichas leyes dándoles a
conocer sus derechos y deberes, y las leyes u organismos que las avalan.
También nos acompañó y apoyo la directiva del Consejo Comunal,
donde ellos aportaron buenas ideas para dicho conversatorio, temáticas,
exposiciones y varias opiniones que serán puestas en práctica.
Se pudo observar, una de las causas principales la existencia del
maltrato infantil, tanto físico como verbal, donde no se ven promulgados los
valores en ambas partes (Padres e Hijos). Otra causa notoria se ve en la
falta de asistencia a la escuela, tienen atraso en el desarrollo psicomotor-
motricidad en el aprendizaje. El desconocimiento de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes trae como consecuencia que corran de sufrir un
mayor riesgo de abuso, explotación y discriminación en la comunidad por
cualquier persona.
En este sentido se comprende, que cuando hablamos de los Derechos
fundamentales de los niños, todos conocemos algunas obviedades como que
los niños tienen derecho a la salud, la educación y la protección,
independientemente del lugar del mundo en el que hayan nacido. Sin
embargo, encontrarnos casos extremos de pobreza, acceso restringido a la
educación, exclusión social, abandono, para que estos derechos
fundamentales del niño no sean respetados y atendidos.
Es fundamental, el conocimiento de dicho tema y la importancia para
cada una de las personas, el saber de sus deberes y la importancia de sus
derechos como ser humano. Cabe destacar, que todo niño, niña y
adolescente tiene derechos, pero si no cumplen con sus deberes y no
promueve los valores no es válido reclamar un derecho.

Árbol del Problema

EFECTOS

VIOLENCIA:
DISCRIMINACION
VICTIMAS DE ABUSO
SOCIAL
Manipulación
Sobreprotección
Explotación Infantil
Maltrato Infantil (verbal
y Físico)

PROBLEMA

Desconocimiento de los
PROBLEMA Deberes y Derechos de
PSICOLOGICOS Niños, Niñas y
Adolescentes

CAUSAS

FALTA DE
CONOCIMIENTO ANTIVALORES

MALTRATO HOGAR
INFANTIL DIFUNCIONAL
Dado esto según lo planteado surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las causas que genera el desconocimiento de los deberes


y derechos de los niños, niñas y adolescentes de la comunidad Pariapan?
¿Qué problemas psicológicos se han presentado en los niños, niñas y
adolescentes?
¿Cómo serían las actividades que se impartirían en la comunidad de
Pariapan para dar a conocer los deberes y derechos de los niños, niñas y
adolescentes?

Objetivo General

Elaborar un Plan de Acción para dar a conocer los Deberes y Derechos


de los Niños, Niñas y Adolescentes en la comunidad de Pariapan.

Objetivos Específicos

1. Describir las causas que genera el desconocimiento de los deberes y


derechos de los niños, niñas y adolescentes en la comunidad de Pariapan.
2. Explicar los problemas psicológicos que se han presentado en la
comunidad de Pariapan.
3. Crear las actividades que se impartirán para dar a conocer los
deberes y derechos de los niños, niñas y adolescentes en la comunidad
Pariapan.
FASE II

EL ARTE TEORICO

Una vez formulado con precisión cual es el problema a investigar y


especificados cuáles serán los objetivos y los resultados que se esperan,
debe plantearse cuál será el camino que va a seguir. Es decir, se debe
diseñar la estrategia dentro de la cual se considera que se puede obtener el
nuevo conocimiento, como solución al problema que se enfrenta.

Al respecto, Tamayo y Tamayo (2012), reseña sobre el marco teórico:


El marco teórico nos ayuda a precisar y organizar los
elementos contenidos en la descripción del problema, de tal
forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones
completas.
Las funciones del Marco Teórico son:
1. Delimitar el área de la investigación.
2. Sugerir guías de investigación.
3. Compendiar conocimientos existentes en el área que se
va a investigar.
4. Expresar proposiciones teóricas generales, postulados,
marcos de referencias a los que van ha servir como base
para formular hipótesis, operacionalizar variables y
esbozar teorías de técnicas y procedimientos a seguir.
(p.145-146)

Antecedente de la Investigación

A continuación, se presentara un marco referencial que sirve de


sustento en el presente trabajo consultando investigaciones previas, a fin de
relacionar los diferentes aportes del tema de investigación. En este sentido
se exponen algunos trabajos que aportan información para el desarrollo de
esta investigación.
Zerling, Rafael (2016) Trabajo de grado presentado para optar al título
Licenciado en Estudios Políticos. Universidad de Carabobo, Carabobo-
Venezuela, la cual lleva por título: POSICION DEL ESTADO ANTE LA
SITUACION DE CALLE DE LA INFANCIA VENEZOLANA. Partiendo de los
resultados obtenidos de la presente investigación se ha demostrado con toda
veracidad , que la infancia en situación de calle es un problema que a través
del tiempo no se ha logrado controlar y la prueba más fehaciente, es que por
más medidas que se implementan a manera de atender esta pequeña
población, se ha determinado que hay que ir más allá de la simple atención,
estos resultados dan la visión clara que el único camino pertinente para
lograr dar con la solución a este problema , es desarrollar políticas públicas
que solucionen de una vez por todas el problema de la infancia en situación
de calle, como dijo el Padre Fernando Santana al ser entrevistado por el
autor de la presente investigación (Mayo, 2016) que evidentemente existe
una ausencia de voluntad política ( Control de Gerencia) por parte de los que
hacen vida en Venezuela, Estado, Sociedad y Familia están en el deber de
velar por el desarrollo integral del niño, niña y Adolescente, así lo establece
la LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION DE NIÑO, NIÑAS Y
ADOLESCENTES (LOPNNA) en su art. 4-A , se pudo evidenciar que existen
leyes pero muy débiles, las mismas no se corresponden con el momento que
vive en Venezuela, se necesitan leyes que conminen a padre, madre,
representante o responsable, también se debe implementar un sistema de
educación familiar a través de escuelas para padres. La finalidad de la
presente investigación es conocer a través de los distintas instituciones que
se abocan a la atención de la infancia en situación de calle, las causas,
consecuencias y posibles soluciones del problema en sí , en pro de la
consecución de una solución que disminuir el problema de la infancia en
situación de calle ,se tomaron como muestra la Casa hogar Refugio de Pana,
ubicada en la Av. Soublette frente a la iglesia de la Pastora en pleno centro
de Valencia, su director el Profesor Alberto Khoury, Casa Don Bosco ubicada
en la redoma de Guaparo municipio Naguanagua, su directo el Padre
Fernando Santana y el Consejo de protección al menor Urb. La Isabelica, la
coordinadora de la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
El tipo de investigación es la descriptiva, el autor de una manera clara,
precisa y transparente detalla todo lo encontrado a través de la entrevista y la
observación. El diseño de la investigación está enmarcado dentro de la
estrategia documental y de campo, utilizando dos escenarios a la vez como
son: Las instituciones dedicadas a la atención de niños, niñas y
adolescentes, y la observación realizada en el barrio Los Tamarindos de
donde es oriundo el autor de la presente investigación, también el
Etnográfico, el solo hecho de abordar la población de niños en situación de
calle valida este tipo de investigación. Dentro del diseño se manejó la
población constituida por Casa Refugio amigos de pana, Casa Don Bosco y
el Consejo de protección al menor de la Urb. La Isabelica, en donde se
practicaron sendas entrevistas las cuales han sido fundamentales para el
desarrollo de la presente investigación como unidad de estudio se utilizaron
la población y la muestra antes mencionada obteniendo resultados
satisfactorios. En cuanto a las técnicas e instrumentos se utilizó la entrevista
abierta, la observación. Desde el punto de vista de la validez confiabilidad del
instrumento se utilizó el sistema de triangulación por técnicas la cual permite
estudiar el fenómeno la infancia en situación de calle desde tres ángulos
distintos y mediante la categorización afín de los informantes claves
(instituciones dedicadas a la atención del menor) y de esta manera se da con
los elementos claves para la solución del problema la situación de calle de
los niños, niñas y adolescentes.

Congo Piñero, Juan Carlos (2013) Tesis de grado para la obtención del
título de Licenciado en Gestión para el desarrollo local sostenible, la cual
lleva por Título: Percepciones de Estudiante y Profesores del Bachillerato del
Colegio Nacional Mejia sobre la doctrina de protección integral a niños, niñas
y adolescentes en el periodo escolar 2011-2012. Universidad Politécnica
Salesiana sede Quito-Ecuador. En el marco de la institucionalidad privada y
pública del país, la dinámica social y el desarrollo local, se ha posicionado
una nueva forma de relación entre los actores de un territorio y al mismo
tiempo, se ha posicionado una dicotomía entre la gestión pública y la
cotidianidad de los sujetos. En esta investigación se hacen visibles los
imaginarios construidos a partir de las relaciones sociales, humanas,
familiares y como estas se posicionan en la dinámica escolar, instalándose
de esta forma como primitivas de convivencia social. Lo simbólico, lo
imaginario, y lo real, desde los saberes y entendimientos de los actores
educativos son los pilares de la psiquis humana, ya que cualquier hecho,
escenario o situación, puede ser explicado desde lo simbólico, lo imaginario
o real. Lo imaginario o aspecto no-lingüístico de la psique, formula el
conocimiento primitivo del Yo en tanto a lo simbólico. Lo real es la realidad
no imaginada y, menos aún, verbalizada, siempre presente pero
continuamente mediada por lo imaginario y simbólico, es por lo imaginario y
lo simbólico que el ser humano tiene un “sentido común”. Entendidos estos
conceptos propuestos por Lacan, se relaciona por la cotidianidad escolar al
interior del Instituto Nacional Mejía, y es necesario conocer entonces cuales
son los enfoques en los que se gestan las relaciones humanas. La
investigación arroja como resultado la consolidación de la doctrina de
protección integral a niñas, niños y adolescentes desde la construcción de
ideas desde el mundo adulto como se entiende el desarrollo se sujetos
sociales desde el ámbito educativo.

Aspectos Teórico

Las bases teóricas precisa el significado de una serie de aspectos


teóricos relacionados, que fundamentan y explican los diferentes conceptos
significativos del tema de estudio. Es decir un conjunto de ideas, ya conocida
dentro de la disciplina en estudio que permite organizar los datos para
obtener nuevos conocimientos.
“Las bases teóricas o conceptuales corresponde a un capítulo dentro de
la estructura de cualquier investigación. Especialmente para aquellas de
grado universitario, en la que se respalda por diferentes teorías de autores
especialistas en las diferentes áreas”. De acuerdo a esto, señala Arias (2006;
39).

En virtud de esta definición, a continuación se presentan los aspectos


teóricos de la presente investigación:

Comunidad: Castro M. (2012) Una comunidad es un conjunto de


individuos que tienen en común diversos elementos, como el territorio que
habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión. También
suele ocurrir que las personas se agrupen entre sí de manera voluntaria o
espontánea por tener un objetivo en común. (pág. 31)
Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente (CPNNA):
Órgano administrativo del Sistema de Protección que tiene como función
restablecer los derechos de determinados grupos de niños, o de un niño en
particular, cuando ha sido vulnerado o exista una amenaza de
incumplimiento. (pág. Única, fuente electrónica)
Educación: es la formación práctica y metodológica que se le da a una
persona en vías de desarrollo y crecimiento.
Ortega R, (2003) dice lo siguiente: “La educación tradicional se ha basado en
la creencia de que el conocimiento se transfiere desde los profesores/as a la
mente de los alumnos/as. Por esa razón se utiliza un único canal de
comunicación: la llamada explicación, es decir el profesor hablaba y el
alumnado, escuchando lecciones, aprendería”. (p.11)
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): es el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Defiende con convicción que
promover los derechos del niño y cuidar de los más pequeños de todo el
mundo constituye la base del desarrollo humano. (pág. Única, fuente
electrónica)
Estado: Vegas H. (2011) Se destaca que el Estado se integra con una
población o porción determinada del planeta, provista de un poder público
que se caracteriza por ser soberana y se justifica pos fines que tiene a su
cargo. (pág. 16)
Ética en la sociedad: Zerling R. (2016) Venezuela se encuentra en
medio de una crisis ética y moral, grandes males aquejan a la sociedad a
consecuencia de antivalores como la droga, la corrupción, el culto al dinero
fácil, la violencia desatada, la irresponsabilidad entre muchos otros, ya hablar
de moral y buenas costumbres resulta molesto y hasta anticuado, el
modernismo viene arroyando cualquier pensamiento moralista y que vaya en
búsqueda de la ética.
Familia: Ruiz L. (2014) Se designa como familia al grupo de personas
que poseen un grado de parentesco y conviven como tal. La familia es un
grupo de personas relacionado por el grado de parentesco. (pág. 22)
Importancia de los valores: Los valores conforman las bases para
alcanzar el bienestar personal y general de todos quienes nos rodean, por lo
que se consideran importantes por varias razones.
Se relacionan con nuestros comportamientos desde el punto de vista
personal, familiar, laboral y social, aunque su jerarquía de importancia varíe
en cada uno de estos aspectos.
La importancia de los valores reside en reconocer los principios que
rigen nuestros comportamientos y sentimientos, y que nos motivan a ser
cada día mejores personas.
Los valores también son importantes porque sirven de guía para tomar
las decisiones correctas ante los diversos acontecimientos de la vida, y nos
permiten responsabilizarnos de nuestros actos. (pág. Única, fuente
electrónica)
Infancia: UNICEF (2005) La infancia es la época en la que los niños y
niñas tienen que estar en la escuela y en los lugares de recreo, crecer
fuertes y seguros de sí mismos y recibir el amor y el estímulo de sus familias
y de una comunidad amplia de adultos. Es una época valiosa en la que los
niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia,
protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia
significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la
edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de un niño, a la
calidad de esos años. (pág. Única fuente electrónica)
La ética en la familia:
Zerling R (2016) la ética en este núcleo es de vital importancia, ya que
“la familia es la más antigua sociedad conocida” Rousseau J (2007) (pág.
39), y sin valores morales la sociedad de hoy día se convertiría en un caos,
por consiguiente la educación ética y moral en los niños es pilar fundamental
para la estabilidad del país.
Según Morgan citado por Federico Engels (2006) (pag. 39), la familia es
el elemento activo, nunca permanece estacionada, sino que pasa de una
forma inferior a otra superior a medida que la sociedad evoluciona en un
grado más bajo a otro más alto. Los sistemas de parentesco, por el contrario
son pasivos, solo después de largos intervalos registran los progresos
hechos por la familia y solo sufren modificación radical cuando la familia se
ha modificado radicalmente.
La ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente la
(LOPNNA): es una ley venezolana que entró en vigencia el 1 de abril de
2000, cuyo propósito es proteger los derechos de la infancia en Venezuela,
basando sus principios en la Convención Internacional sobre los Derechos
del Niño. (pág. Única, fuente electrónica)
La protección infantil: es un derecho de los niños y niñas a crecer en
un entorno seguro, que esté libre de malos tratos, donde no se les
discrimine, donde no se les explote y no se les maltrate. (pág. Única, fuente
electrónica)
Las Entidades de Atención de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes: Son aquellas instrucciones de interés público, que ejecutan
programas, medidas y sanciones; deben asegurar el respeto a los derechos
y garantías de los niños, niñas y adolescentes, ajustando su funcionamiento
al Principio del Interés Superior del Niño. (pág. Única, fuente electrónica)
Los Deberes de los Niños y Niñas: Los deberes se relacionan con
determinadas actitudes independientemente del origen, etnia, edad o
condiciones de vida de cada persona, y que todos los seres humanos
debemos cumplir. El cumplir con los deberes se relaciona con respetar los
derechos del otro. Ambos se relacionan, por tanto son igual de elementales
para poder vivir en paz y con dignidad de manera ordenada y organizada.
(pág. Única, fuente electrónica)
Los deberes del Niño y el Adolescente
Además de tener Derechos los Niños y los Adolescentes tienen
deberes, que los deben cumplir para hacer que se cumplan sus Derechos,
los deberes de Los Niños y Los Adolescentes se clasifican en dos
categorías:
Deberes con nuestra patria:
•Honrar y Respetar la Bandera
•Honrar y respetar el Escudo
•Honrar y respetar el Himno Nacional
•Amar a la Patria
Deberes con nuestra comunidad:
1. Colaborar en el mantenimiento de las buenas condiciones de los
servicios públicos tales como el teléfono, el transporte y otros. Evitar
rayar o dañar todo aquello que está al servicio de las personas y
todo lo que pertenece a otras familias o individuos.
2. Colaborar con el aseo de la comunidad no arrojando desperdicios a
la calle, jardines, parques o establecimientos.
3. Contribuir con el mantenimiento de la escuela o parques.
4. Respetar el espacio de tus vecinos.
5. Conocer las normas de tu comunidad.
Los Derechos de los Niños y Niñas: Los derechos son todas aquellas
normas que protegen a los niños y niñas, los cuales son irrenunciables, por
lo tanto ninguna persona puede vulnerarlos.
La Convención sobre los Derechos del Niño fue aprobada el 20 de
noviembre de 1989 por Naciones Unidas y busca promover en el mundo los
derechos de los niños y niñas, cambiando definitivamente la concepción de
la infancia. (pág. Única, fuente electrónica)
Derechos del Niño y la Niña:
1. Los niños tienen derecho a la vida.
2. Los niños tienen derecho al juego.
3. Los niños tienen derecho a la libertad y a compartir sus puntos de
vista con otros.
4. Los niños tienen derecho a dar a conocer sus opiniones y manifestar
sus ideas.
5 .Los niños tienen derecho a una familia.
6. Los niños tienen derecho a la protección durante los conflictos
armados.
7. Los niños tienen derecho a la libertad de conciencia.
8. Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato
negligente.
9. Los niños tienen derecho a la protección contra el trabajo infantil.
10. Los niños tienen derecho a la información adecuada.
11. Los niños tienen derecho a la protección contra la trata y el
secuestro.
12. Los niños tienen derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.
13. Los niños tienen derecho a la protección contra las minas terrestres.
14. Los niños tienen derecho a la protección contra todas las formas de
explotación.
15. Los niños tienen derecho a crecer en una familia que les dé afecto y
amor.
16. Los niños tienen derecho a un nombre y una nacionalidad.
17. Los niños tienen derecho a la alimentación y la nutrición.
18. Los niños tienen derecho a vivir en armonía.
19. Los niños tienen derecho a la diversión.
20. Los niños tienen derecho a la libertad.
21. Los niños tienen derecho a la paz mundial.
22. Los niños tienen derecho a la salud.
23. Los niños tienen derecho a no ser discriminados por sexo, credo,
etnia o ideología.
Niños y niñas: Baloa (2004) Se entiende por niño o niña toda persona
con menos de doce años de edad. Un niño o una niña es un ser humano que
aún no ha alcanzado la pubertad. Por lo tanto, es una persona que está en la
niñez y que tiene pocos años de vida. (pág. 57)
Parentesco: Baloa (2004) (pág. 75) En el ordenamiento jurídico se
estipula los tres tipos de parentescos:
• Parentesco por consanguinidad: personas que descienden del mismo
progenitor.
• Parentesco por afinidad: relación que se da entre el cónyuge y los
consanguíneos de su cónyuge.
• Parentesco civil: Adopción.
Solidaridad: Según Durkheim E (2016) en su obra Solidaridad social,
habla de la solidaridad mecánica (Se basa en un sentimiento de unión,
producto del sentido de igualdad entre los individuos, y una comunidad de
creencias y sentimientos) la cual depende de cuán grande sea la fortaleza de
la conciencia colectiva, en mayor grado será la intensidad de la solidaridad
mecánica, de hecho su deseo y su voluntad son el deseo y la voluntad del
colectivo, esto trae una mayor cohesión y armonía social. (pág. Única, fuente
electrónica)
Tipos de familia: Ruiz L. (2014) (pág. 46)
• Familia nuclear: es aquella que está formada por padre, madre e hijos,
ya sean unidos por matrimonio o unión de hecho.
• Familia extendida: es aquella que se forma con los demás miembros
de la familia como tíos, abuelos y primos.
• Familia monoparental: es aquella que está formada por uno de los dos
progenitores (padre o madre) y sus hijos.
• Familia homoparental: es aquella en que los padres son una pareja de
homosexual, bien sea de hombres o de mujeres.
• Familia poligámica: se caracteriza por la pluralidad simultánea de
esposos o esposas dentro del núcleo familiar.
Valores: López P. (2005) son los principios, virtudes o cualidades que
caracterizan a una persona o una acción, y que se consideran positivos o de
gran importancia para un grupo social. Los valores motivan a las personas a
actuar de cierta manera porque forman parte de su sistema de creencias,
determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos. (pág. 29)
Valores más importantes y su significado: López P. (2005)
• Respeto: nos permite reconocer y aceptar que todas las personas
somos igual de importantes. El respeto define la forma en que actuamos ante
los demás.
• Amor: nos ayuda a actuar desde el bien a través del respeto y la
libertad que cada quien posee.
• Justicia: se trata de actuar y tomar las decisiones más equilibradas
según cada persona o situación merezca.
• Libertad: valor humano que poseemos las personas para tomar
nuestras decisiones y poder expresar nuestros sentimientos y opiniones.
• Tolerancia: aceptar que todas las personas somos únicos con las
cualidades y defectos que las identifican.
• Responsabilidad: es el cumplimiento de obligaciones que fueron
aceptadas o acordadas previamente.
• Bondad: es el deseo de hacer el bien a otras personas.
• Gratitud: se refiere a ser agradecidos con todas aquellas personas que
nos ayudan y brindan apoyo.
• Humildad: capacidad de reconocer nuestras limitaciones y debilidades
sin sentir pena ni culpa.
• Solidaridad: principio que nos permite dar nuestra ayuda a cualquier
persona desamparada.
• Lealtad: valor que nos invita a ser fieles a lo que creemos, bien se
trate de una persona, regla, etc.
• Perdón: se refiere a saber perdonar y pedir perdón. El perdón desiste
de la venganza.
• Paciencia: es una virtud que nos permite soportar contratiempos con
una actitud madura y positiva.
• Honestidad: es un valor fundamental para establecer relaciones
basadas en el respeto, la confianza y decir la verdad.

Fundamentos Legales

Los fundamentos legales le dan el apoyo y sustento a la presente


investigación, están inmersas en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente,
Consejo de Protección del Niño, Niña y del Adolescente.
La Carta Magna en su Artículo 76 y la Ley Orgánica para La Protección
de niños, Niñas y adolescentes LOPNNA en su Artículo 5 Establecen: “El
padre y la Madre de manera obligatoria y mancomunada criarán, formarán,
educarán, mantendrán y asistirán a sus hijos o hijas”. Si el estado de esto
hace letra viva, estaremos en el comienzo de un cambio sustancial en
materia de seguridad, y se vería beneficiada la población infantil en situación
de calle, no se diga que se eliminaría el problema pero si disminuiría
considerablemente, trayendo como beneficio que el índice delincuencial
bajaría considerablemente.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de
1.999
Art. 78.
“Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de
derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y
tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán
y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la
Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados
internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado
la República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán,
con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se
tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y
acciones que les conciernan. El Estado promoverá su
incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un
sistema rector nacional para la protección integral de los niños,
niñas y adolescentes”.

De conformidad con el artículo 78 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, el Estado está en la obligación de brindar
protección integral a todos los niños, niñas y adolescentes sin distinción
alguna. A tal efecto, República, Estados y Municipios deben establecer los
mecanismos necesarios y adoptar una legislación apropiada para asegurar el
cumplimiento del mandato constitucional, y garantizar así los derechos
humanos de los niños, niñas y adolescentes.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL


ADOLESCENTE (LOPNA)
Gaceta Oficial (5.859 Extraordinaria) 10/12/2007
TÍTULO I, Disposiciones Directivas

Artículo 1° Objeto. Esta Ley tiene por objeto garantizar a


todos los niños y adolescentes, que se encuentren en el territorio
nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías, a través de la protección integral que el
Estado, la sociedad y la familia deben brindarles desde el
momento de su concepción.
Artículo 2° Definición de Niño y de Adolescente. Se
entiende por niño toda persona con menos de doce años de
edad. Se entiende por adolescente toda persona con doce años
o más y menos de dieciocho años de edad. Si existieren dudas
acerca de sí una persona es niño o adolescente se le presumirá
niño, hasta prueba en contrario, Si existieren dudas acerca de sí
una persona es adolescente o mayor de dieciocho años, se le
presumirá adolescente, hasta prueba en contrario.
Artículo 3° Principio de Igualdad y no Discriminación.
Las disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los
niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en
motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento,
conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra
índole, posición económica, origen social, ético o nacional,
discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición
del niño o adolescente, de sus padres, representantes o
responsables, o de sus familiares.

TÍTULO II, Derechos, Garantías y Deberes


CAPÍTULO I, Disposiciones Generales

Artículo 10 ° Niños y Adolescentes Sujetos de Derecho.


Todos los niños y adolescentes son sujetos de derecho; en
consecuencia, gozan de todos los derechos y garantías
consagrados a favor de las personas en el ordenamiento jurídico,
especialmente aquellos consagrados en la Convención sobre los
Derechos del Niño.
Artículo 11° Derechos y Garantías Inherentes a la
Persona Humana. Los derechos y garantías de los niños y
adolescentes consagrados en esta Ley son de carácter
enunciativo. Se les reconoce, por lo tanto, todos los derechos y
garantías inherentes a la persona humana que no figuren
expresamente en esta Ley o en el ordenamiento jurídico.
Artículo 12° Naturaleza de los Derechos y Garantías de
los Niños y Adolescentes. Los derechos y garantías de los
niños y adolescentes reconocidos y consagrados en esta Ley son
inherentes a la persona humana, en consecuencia son:
a) De orden público;
b) Intransigibles;
c) Irrenunciables;
d) Interdependientes entre sí;
e) Indivisibles

CAPÍTULO III, Derecho a la Protección en Materia de Trabajo

Artículo 94° Derecho a la Protección en el Trabajo. Todos


los niños y adolescentes trabajadores tienen derecho a estar
protegidos por el Estado, la familia y la sociedad, en especial
contra la explotación económica y el desempeño de cualquier
trabajo que pueda entorpecer su educación, sea peligroso o
nocivo para su salud o para su desarrollo integral. Parágrafo
Único: El Estado, a través del ministerio del ramo, dará prioridad
a la inspección del cumplimiento de las normas relativas a la
edad mínima, las autorizaciones para trabajar y la supervisión del
trabajo de los adolescentes.
Artículo 95° Armonía entre Trabajo y Educación. El
trabajo de los adolescentes debe armonizar con el disfrute
efectivo de su derecho a la educación. El Estado, la familia, la
sociedad y los patrones deben velar para que los adolescentes
trabajadores completen la educación obligatoria y tengan acceso
efectivo a la continuidad de su educación.
Artículo 96° Edad Mínima. Se fija en todo territorio de la
República la edad de catorce (14) años como edad mínima para
el trabajo. El Poder Ejecutivo Nacional podrá fijar mediante
decreto, edades mínimas por encima del límite señalado, para
trabajos peligrosos o nocivos. Parágrafo Primero: Las personas
que hayan alcanzado la edad mínima y tenga menos de
dieciocho años de edad, no podrán ejercer ningún tipo de trabajo
que esté expresamente prohibido por la Ley, Parágrafo Segundo:
En los casos de infracción a la edad mínima para trabajar, los
niños y adolescentes disfrutarán de todos los derechos
beneficios y remuneraciones que les corresponden, con ocasión
de la relación de trabajo. Parágrafo Tercero: El Consejo de
Protección podrá autorizar, en determinadas circunstancias
debidamente justificadas, el trabajo de adolescentes por debajo
de la edad mínima, siempre que la actividad a realizar no
menoscabe su derecho a la educación, sea peligrosa o nociva
para su salud o desarrollo integral o se encuentre expresamente
prohibida por Ley. Parágrafo Cuarto: En todos los casos, antes
de conceder autorización, el adolescente deberá someterse a un
examen médico integral, que acredite su salud y su capacidad
física y mental para el desempeño de las labores, que deberá
realizar. Asimismo, debe oírse la opinión del adolescente y,
cuando sea posible, la de sus padres, representantes o
responsables.

TÍTULO III, Sistema de Protección Del Niño y del Adolescente


CAPÍTULO I, Disposiciones Generales

Artículo 117° Definición, Objetivos y Funcionamiento. El


Sistema de Protección del Niño y del Adolescente es el conjunto
de órganos, entidades y servicios que formulan, coordinan,
integra, orientan, supervisar, evalúan y controlan las políticas,
programas y acciones de interés público a nivel nacional, estatal
y municipal, destinadas a la protección y atención de todos los
niños y adolescentes, y establecen los medios a través de los
cuales se asegura el goce efectivo de los derechos y garantías y
el cumplimiento de los deberes establecidos en esta Ley. Este
sistema funciona a través de un conjunto articulado de acciones
intersectoriales de interés público desarrolladas por entes del
sector público, de carácter central o descentralizado, y por entes
del sector privado.
Artículo 118° Medios. Para el logro de sus objetivos, el
Sistema de Protección del Niño y del Adolescente cuenta con los
siguientes medios:
a) Políticas y programas de protección y atención.
b) Medidas de protección,
c) Órganos administrativos y judiciales de protección.
d) Entidades y servicios de atención.
e) Sanciones.
f) Procedimientos.
g) Acción judicial de protección.
h) Recursos Económicos; El Estado y la sociedad tienen la
obligación compartida de garantizar la formulación, ejecución y
control de estos medios y es un derecho de niños y adolescentes
exigir el cumplimiento de esta garantía.
Artículo 119° Integrantes. El Sistema de Protección del
Niño y del Adolescente está integrado por:
a) Órganos Administrativos: Consejos Nacional, Estadal y
Municipal de Derechos del Niño y del Adolescente y los Consejos
de Protección del Niño y Adolescente.
b) Órganos Jurisdiccionales: Tribunales de Protección del
Niño y del Adolescente y la Sala de Casación Civil de la Corte
Suprema de Justicia.
c) Ministerio Público.
d) Entidades de Atención.
e) Defensorías del Niño y del Adolescente.

CONSEJO DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y DEL


ADOLESCENTE (CPNNA):

Las atribuciones del Consejo de Protección según el artículo 160 de la


Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Misión: Velar por la garantía de los derechos de los Niños, Niñas y


Adolescentes en cada municipio, basándose en la “Protección Integral” que
el Estado, la familia y la sociedad deben brindarles desde el momento de su
concepción
Visión: Ser una institución, cuyo objetivo fundamental sea el
fortalecimiento de la familia, como pilares indispensables para el desarrollo
integral de nuestros Niños, Niñas y Adolescentes, que trabaje de la mano
con el poder popular, cada día en su papel protagónico, para hacer lo
posibles que todo Niño, Niña y Adolescente se desarrolle plenamente en el
seno de su familia, hasta alcanzar la suprema felicidad social.
Servicios:
- Garantía de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Intervención y protección en casos de Maltrato, irresponsabilidad de los
padres, Abuso Sexual y niños, niñas y adolescentes en situación de calle.
- Garantía del Derecho a la Educación.
- Orientaciones generales acerca de los deberes, derechos y garantías
de los Niños, Niñas y Adolescentes.
- Orientación Familiar.
- Garantía del Derecho a documentos públicos de identidad.
- Presentaciones extemporáneas de nacimiento
- Autorización de viaje para niños, niñas y adolescentes dentro del
territorio nacional
- Autorización de viaje para niños, niñas y adolescentes al exterior del
país
- Autorizaciones de para niñas niños y adolescentes
- Viaje colectivo
- Registro de adolescentes trabajadores
- Medidas de protección especiales de trabajo para niños, niñas y
adolescentes.

Normativas de la UNES, Gaceta Oficial Nº 39.631 de fecha 10 de


marzo 2011

DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Las presentes Normas de Convivencia tienen por objeto
establecer el conjunto de disposiciones dirigidas a regular la conducta de las
estudiantes y los estudiantes, con el objetivo de lograr relaciones armónicas,
colaborativas y cooperativas basadas en el respeto, la tolerancia y la auto-
regulación en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad y sus
ambientes de aprendizaje.
Estas Normas regirán las acciones u omisiones que aunque realizadas
por las estudiantes y los estudiantes en un lugar distinto a los mencionados,
comprometan el buen nombre de la Universidad.
Artículo 2. Las presentes Normas de Convivencia serán aplicables a
todas las estudiantes y los estudiantes de la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad.
Artículo 3. Son estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de
la Seguridad, aquellas y aquellos que hayan sido ingresadas o ingresados
conforme a los procedimientos internos de admisión, o aquellas y aquellos
que sin haber participado en dichos procedimientos, cursen estudios a través
de convenios suscritos entre la Universidad y tercera personas.
FASE III

RECORRIDO METODOLÓGICO

Según Flores (2004), un paradigma engloba un sistema de creencias


sobre la realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo ocupa en él y
las diversas relaciones que esa postura permitiría con lo que se considera
existente.

Paradigma: Según, Hurtado y Toro (1997). Paradigma es un modelo o


patrón aceptado por una determinada comunidad.
Los paradigmas nos muestran, entonces, la diversidad de las formas de
conocer de una época y cada uno de ellos constituye un modo común fuera
del cual no es posible conocer. Marquiegui (1997).

En este contexto, es una investigación Socio Critico, orientada a la


praxis que intenta comprender la realidad y sus condiciones, critica esa
realidad de modo autónomo y participativo y, finalmente, educar teniendo
como punto de partida de autoeducación de la comunidad y, como
instrumentos la participación libre y abierta.

Enfoque Cualitativo:
Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación
cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando
e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza
variedad de instrumentos para recoger información como las
entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se
describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los
significados en la vida de los participantes.
En este sentido, es una evaluación cualitativa que da la valoración
consensuada de todos los implicados. Es un enfoque cualitativo flexible en
cuanto al método en que se intentan conducir, es inducido crear su propio
método. Siguiendo lineamientos orientadores, pero no reglas. Los métodos
sirvieron al investigador a desarrollar las metas propuestas.

Método: Dentro del tipo de método se lleva el de una: Investigación


Acción Participante (I.A.P.).

Escenario de Acción: En el escenario de acción se logra una


visualización en San Juan de los Morros de la comunidad el Pariapan.

Sujetos Significantes: que conformaron el presente proyecto es de 36


personas, entre ellas voceros y voceras del Consejo Comunal de la
comunidad de Pariapan.

Técnicas e Instrumentos de la Recolección de Información:


La técnica de recolección de datos para la una (2004), “es un conjunto
organizado de procedimientos que se utilizan durante el proceso de
recolección de datos” (p.307)

Para recabar la información necesaria en el desarrollo del proyecto se


emplearon las siguientes técnicas:

Observación: Según Tamayo (2007, p. 193), la observación directa “es


aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante
su propia observación”.
Encuesta: Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 310) definen la
encuesta como el instrumento más utilizado para recolectar datos, consiste
en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.
Instrumentos: Según, Arias (2006, p. 365), los instrumentos son
cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza
para obtener, registrar o almacenar la información. Entre los cuales se
pueden mencionar: los cuestionarios, entrevistas y otros”.

Por lo tanto, los instrumentos mediante se recolectaron los datos son:


cuestionario, cámara, cuaderno, lápices, grabadora, bolígrafos, folletos,
leyes.

Plan de Acción

Según, Documento previo al encuentro regional en Justa Convivencia.


(2016). El plan de acción es una herramienta que facilita llevar a cabo los
fines planteados por una organización, mediante una adecuada definición de
objetivos y metas.

Con el plan de acción respondemos las siguientes preguntas:


¿Qué vamos hacer?
¿Para qué lo vamos hacer?
¿Cómo lo vamos hacer?
¿Cuándo lo vamos hacer?
¿Con qué recursos?
¿Quiénes lo van hacer?

TIEMPO
OBJETIVO (S) META INDICADOR ACTIVIDADES PARA LA RECURSOS RESPONSABLES
ACTIVIDAD

Diagrama de Plan de Acción. Fuente: Documento previo al encuentro regional en


Justa Convivencia. (2016)
Plan de Acción

OBJETIVO: Elaborar un plan de acción para dar a conocer los deberes y derechos de los
niños, niñas y adolescentes en la comunidad de Pariapan.
Días de
¿Dónde
¿Quiéne ¿Con Actividades
¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? y
s? que? L
cuándo? M M J V

*Indicar la *Entrevista

Charla informativa sobre los Deberes


30/03/23
necesidad A través de tipo

Reunión con el Consejo Comunal

y Derechos de los Niños, niñas y


Visita a la Comunidad 21/03/23
que entrevistas cuestionario

Entrevistas a la Comunidad
presenta ejecutadas a: *Charlas

adolescentes 14/04/23
dicha Participantes
Recabar de la UNES

Creación del Diagnostico


comunidad. En la
informació  Comunida en forma Material

29/03/23
comunidad
n de la d en colaborativa utilizado:
del Pariapan,
Comunida * Crear un pre general. con -Grabadoras-
en la Cancha
d de diagnóstico del miembros del Guion de
Múltiple.
Pariapan área. Consejo entrevista
 Miembros Comunal. -Bolígrafos.
del -Folletos
*Realizar un Plan Consejo -Cámara
de Acción de Comunal.
conocimiento.

Fuente: Castillo y Vargas (2023)


REFLEXIONES

En base al estudio de la presente investigación, se plantea algunos


aspectos que se relacionan con la conceptualización y definición de los
determinantes del problema y otras relacionadas con el rol que deben asumir
los padres en cuanto a la infancia de los Niños, Niñas y adolescentes en sus
hogares, comunidad y escuela:
El problema de la infancia es desconocer sus deberes y derechos, los
cuales con lleva a una situación de calle en la comunidad, condicionado por
múltiples factores. Entre ellos podemos mencionar: los altos índices de
desempleo y pobreza; el crecimiento económico expresado en el PIB; el
analfabetismo; la deserción escolar; la ausencia de mecanismos que
garanticen la escolaridad; la descomposición familiar; la falta de políticas
claramente definidas en materia de atención a los niños, niñas y
adolescentes; la discontinuidad en la implementación de los programas y la
ausencia de sus respectivos sistemas de seguimiento y evaluación.
La agrupación de todos estos factores por sistemas de políticas o
ámbitos de acción (económico, educativo, sociocultural, institucional, entre
otros) facilita la definición y el establecimiento de líneas de acción (también
denominadas políticas), que actúen directamente sobre el problema.
Asimismo, permiten la realización de un mapa institucional en el que se
logran identificar las instituciones involucradas en la solución y/o
mejoramiento del problema.
La problemática del desconocimiento de los Deberes y Derechos de los
Niños, Niñas y Adolescente debe convertirse en un tema de orden prioritario
en sus hogares, comunidad, escuela, dada la importancia que reviste entre
los principales requisitos que deben cumplirse para garantizar una mejor
calidad de vida para estos niños y niñas, se encuentran: continuidad en los
programas de atención a la niñez en el corto, mediano y largo plazo; voluntad
política expresada en el compromiso de hacer cumplir los enunciados
expresados en la LOPNNA y suscritos ante la Convención Internacional de
los Derechos del Niño (año 1990); diseño y aplicación de una metodología,
que sirva de referencia a todas las instituciones que atienden la población
infantil en Venezuela, con el fin de garantizar el fiel cumplimiento de los
objetivos plasmados en los programas y los derechos consagrados en la
LOPNNA.
Es oportuno señalar la necesidad de adaptar los programas y políticas
orientados a los niños, niñas y adolescentes, previa consideración de las
realidades de la comunidad el Pariapan. A pesar de que los factores
determinantes del problema, son comunes en la mayoría de las comunidades
aledañas donde se ha presentado, surgen algunas variaciones que se
deberían tomar en cuenta a la hora de diseñar e implementar un plan de
acción informativo.
Conscientes de la importancia que tiene para el sector público y privado,
así como también, para toda la comunidad en general, la atención de la
infancia, se debe insistir en la necesidad de que se asignen recursos con la
mayor efectividad y eficiencia posible, con la finalidad de lograr una mayor
cobertura de los programas y mayores beneficios para todos los niños y
niñas que confrontan serias dificultades.
Por las razones antes expresadas se concluye que es necesario que el
Estado como garante de la constitución y las leyes, debe adoptar medidas
de carácter perentorio en la búsqueda a la solución del problema de la
infancia en las comunidades, debido que de esta población se desprende
cualquier tipo de vicio que va en detrimento de la seguridad de todos los
Venezolanos.
Gracias a los derechos y deberes podemos convivir en la diferencia. Se
generan así reglas y normas para tener bienestar personal y para tener la
posibilidad de que nuestra comunidad se desarrolle. Respetando las normas
y reglas podemos conseguir lo que solos perderíamos. La buena convivencia
depende entre otras cosas, del cumplimiento de los acuerdos y de los
deberes de cada uno.
A los adultos de hoy, corresponde sembrar las semillas que contribuyan
a lograrlo. No perdamos tiempo: ¡el futuro no espera, se inicia desde hoy!
Los Derechos del Niño pretenden buscar un equilibrio entre una sobre
protección y la concesión de libertades. Ahora bien, en ocasiones, el sistema
no consigue encontrar el equilibrio. Por ejemplo, los menores de dieciocho
años tienen cada vez más responsabilidades ante la Ley pero en la mayoría
de los casos, en caso de cometer una falta, todavía serán sus padres
quienes se harán cargo de las consecuencias materiales. Es por ello que se
considera al niño como una carga en lugar de un ser independiente.
Los derechos no existen sin su contrapartida: los deberes. Es por eso
por lo que hay quienes opinan que el hecho de que la mayoría de los textos
internacionales solo pongan de manifiesto las obligaciones morales o
disciplinarias, como el respeto a los padres, es una omisión desafortunada.
Hay quienes destacan que los Derechos del Niño a veces no son
realistas, ya que no toman en consideración las diferencias económicas,
sociales y políticas entre países. En efecto, es difícil que los mismos
derechos sean aplicables a todos los niños del mundo, puesto que no viven
en las mismas condiciones. Por ejemplo, no sería oportuno denunciar la
violación del derecho al ocio en países donde el derecho a la vida o el
derecho al agua no se han materializado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.studocu.com/latam/document/universidad-fermin-toro/
derecho-constitucional/proyecto-unes/38162556?origin=home-recent-2

BARCENA, Fernando (1.997). "La Familia como primer


ámbito".

Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. (1999). "La Educación es un derecho humano y deber
social"

Ley Orgánica para la Protección del


Niño y el Adolescente (1998)

República Bolivariana de Venezuela. (1.999). Ley


Orgánica de Educación con su
Reglamento.

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6286/1/UPS-
QT04800.pdf

https://www.hacerfamilia.com/ninos/factores-violan-derechos-
fundamentales-ninos

https://violenceagainstchildren.un.org/sites/
violenceagainstchildren.un.org/files/regions/santo_domingo_declaracion.pdf

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3948/rzerling.pdf?
sequence=1

También podría gustarte