Está en la página 1de 12

TÍTULO DEL ANTEPROYECTO

ESTUDIO DE LA CONVIVENCIA FAMILIAR

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


En estos tiempos donde existe un alto deterioro de la sociedad
venezolana en el ámbito económico, social y cultural, no escapa de ello
la familia como pilar fundamental de la sociedad. Esto implica, que es en
la familia en donde se recogen los principios y valores morales y éticos
que individualmente debe poseer una persona para convivir de manera
amena en su entorno social y su convivencia.
Es por ello, que en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, contempla en el Titulo III, correspondiente a los Derechos
Sociales y de las Familias. Cap. V Art. 75, 76, 77, 78, 79 y 80; Que el
Estado protegerá a las familias, basándose en la igualdad de derechos y
deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el
respeto recíproco entre sus integrantes. De igual manera garantizará
asistencia y protección integral a la maternidad, el matrimonio y la
participación activa de los miembros de la familia para lo cual el Estado
creará oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida
adulta y en particular la capacitación y el acceso al primer empleo.

Evaluando el objetivo de esta investigación, podemos indicar que


actualmente en Venezuela no se cumple cabalmente lo establecido en
los artículos anteriormente referidos, ya que existen distintos tipos de
problemas de carácter socio-económicos que no permiten que las
familias gocen de una Plena felicidad. Tal es el caso de que las familias
se encuentran desamparadas al evidenciar que carecen de atención
médica, falta de alimentos y medicinas, deserción escolar, desempleo y
falta de compromiso de estado y cultura de la comunidad organizada en
cuanto al significado de Solidaridad, esfuerzo común, comprensión y el
respeto para con aquellas familias que se encuentran en pobreza
extrema y que por carecer de poder adquisitivo y/o valores familiares no
tienen ayuda por sus representantes.
Haciendo referencia al aspecto económico, debemos señalar que los
países con una organización familiar más estable son aquellos que han
llegado a obtener un mayor grado de desarrollo, ya que la familia es
vista como el mejor aliado del incremento de las actividades económicas
individuales y a su vez del grupo familiar, esto debido a que el padre y la
madre al observar el incremento de los hijos a quienes deben
manutención, educación, vivienda, alimentación, entre otros, se
esfuerzan por superarse y producir cada vez más y de esta manera se
generaliza el fenómeno económico en el grupo social, esto se traduce en
una nación económicamente fuerte puesto que, el Estado tendría menos
carga de asistencia social en cuanto a las familias que presentan un
déficit en el estabilidad económica.

De igual manera vemos como los jóvenes que no logran estudiar deben
buscar un trabajo mal remunerado que no alcanza para subsistir en un
día, generando desmotivación para querer avanzar en su proyecto de
vida personal, dando lugar a que no produzca su crecimiento personal y
por ende al no tener un buen poder adquisitivo la familias tienden a
asumir deudas que están obligados como son el gasto diario de
alimentación, educación y gastos de servicios, entre otras; es decir que
al querer comprar algo necesario, el dinero no alcanza, por eso
indicamos que el problema es principalmente económico.

Esta afectación a la familia y su convivencia, trae como consecuencia


romper con la línea moral, es decir el respeto, las buenas costumbres y
la consideración para el vecino, es por eso que algunos miembros de las
familias optan por robar o acudir a la corrupción creando antivalores en
la comunidad familiar que por la necesidad existente justifican el mal
acto.

De igual forma debe tomarse en consideración lo expresado en el


artículo 30 de la Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y
adolescentes, el cual establece el nivel de vida adecuado para el
desarrollo integral de los hijos dentro de la familia, fijándose como
puntos de gran importancia la alimentación balanceada, la vestimenta
acorde al clima, el espacio donde se habite y de la misma manera una
vivienda digna con acceso a los servicios públicos. El colectivo en
general, entendiéndose como madre, padre y estado, están en la
obligación de cumplir con dichas estipulaciones en beneficio del niño, ya
que es un derecho que no puede ser menoscabado ni privado
arbitrariamente en la medida de las posibilidades y medios económicos
de los padres, asimismo esto debe ser cumplido y a su vez el estado
debe promover y garantizar políticas y gestiones públicas en pro del
goce y disfrute pleno de este derecho. Ahora bien, observando las
carencias que se presentan dentro del territorio nacional en cuanto al
aspecto socio económico, nace el cuestionamiento si realmente se
cumplen o se generan acciones que promuevan una calidad de vida
merecedora de cada niño, niña y adolescente según sus necesidades.

1. OBJETIVO GENERAL
Estudiar la figura de Convivencia Familiar, según la Legislación
Venezolana Vigente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar la Normativa Legal que contempla la Convivencia
Familiar Venezolana.
- Describir los factores fundamentales de la Convivencia Familiar.
- Analizar los factores fundamentales de la Convivencia Familiar,
en cuanto al impacto que ejerce la situación socio económica del país.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Los fundamentos teóricos indicaran las bases que sustentarán esta
investigación, tratando de utilizar una doctrina actualizada tomando en
consideración lo establecido dentro de la dinámica del derecho.
Como punto inicial se han dado muchas definiciones del concepto de
familia, en este caso de limitará a conocer la definición aportada por
Sánchez Román “La familia es la institución ética natral, fundada en la
relación conyugal de los sexos, cuyos individuos se hallan ligados por
lazos de amor, respeto y obediencia; es una institución necesaria para la
conservación, propagación y desarrollo, en todas las esferas de la vida,
de la especie humana”. Por su parte Rafael Caldera la define como: “La
comunidad formada por un hombre y una mujer, unidos en forma estable
y conforme a la Ley y por la descendencia que de ellos procede”.
En el mismo orden de ideas, se debe conceptualizar la convivencia
familiar la cual hace referencia a la vida en compañía de otro u otros
individuos, que son afines y que comparten cosas en común, basados
en la tolerancia, coexistencia y cohabitación.
Los factores que favorecen la convivencia armoniosa están en relación a
la práctica de valores en la vida cotidiana, así como en relación a la
capacidad de todos sus miembros para enfrentar positivamente los
momentos o períodos de crisis o la presencia de problemas que afecten
la estabilidad familiar.
En diversos estudios, tanto internacionales como nacionales, se
muestran experiencias en las cuales se analizan temas relacionados
con: la convivencia familiar eficaz, el clima de la relación familiar, el
liderazgo, las normas, el conflicto, la indisciplina, la violencia y la
influencia de estos aspectos en el desarrollo integral e individual de cada
uno de los miembros de la familia, arrojando como resultado factores
que dificultan la convivencia familiar, tales como:

- La unión conyugal inauténtica, no sustentada en el amor o falsas


expectativas.
- Egoísmo de uno de sus miembros.
- Práctica de conductas antisociales.
- Desigualdad entre sus miembros.

Según Garrido (2007), “las relaciones entre familia y sociedad conforman


un complejo plexo de conexiones difícil de abordar y analizar con
precisión. Un punto de partida útil, puede ser la reflexión sobre el mismo
origen de dos vínculos que se articulan desde la sociabilidad y la
socialización” (pág. 106). La sociabilidad hace referencia directa la
educación social del ser humano como tal, mientras que la socialización
se enfoca en la influencia del medio entorno-social en el que se
desenvuelve el individuo. Dejando en claro que dichos conceptos no
pueden desligarse debido a que forman la unidad de una persona.

Concatenando con la conceptualización y los factores intervinientes


dentro de la convivencia familiar, en los fundamentos teóricos estarán
expuestas sentencias emanadas por parte de los Tribunales de
Protección de Niños, Niñas y Adolescente a nivel nacional en
representación de la República, mediante resúmenes y opiniones que
den aportes favorables en el entendimiento del por qué se realiza el
estudio de la figura de la convivencia familiar según la legislación
venezolana vigente.

En el primer caso, se presentó una demanda por parte de Luis José


González Narváez (PROGENITOR), en contra de la demandada Evelin
del Carmen Zerpa García (PROGENITORA), con motivo a revisión del
Régimen de Convivencia Familiar ante el Tribunal de Protección de
niños, niñas y adolescentes Segundo Circuito de la Circunscripción
Judicial del Estado Sucre- Carúpano, siendo citado con el EXP. N°
12430/15. El procedimiento inicio mediante un escrito presentado antes
el Ministerio Publico de dicha circunscripción en materia de protección
de niños, niñas y adolescentes por parte del solicitante en su condición
de padre de las niñas VALENTINA LUISETH Y RHEGGINA LUISETH
GONZÁLEZ ZERPA, quien solicita el Régimen de Convivencia Familiar.
A su vez, se pide comparecencia al acto a la progenitora de las niñas,
por cuanto el Tribunal acuerda Homologar el presente acuerdo en
relación a la REVISION DE RÉGIMEN DE CONVIVENCIA FAMILIAR, en
beneficio de las hijas en común.

Se decidió con respecto a la demanda, a favor de la solicitud del


demandante imponiendo una homologación del régimen de convivencia
familiar quedando establecido de la siguiente manera: El progenitor tiene
derecho a compartir con sus hijas de martes a viernes desde las tres de
la tarde (03:00 pm), hasta las seis de la tarde (06:00 pm). El padre
compartirá con las niñas los días domingo, la buscara al hogar materno
a las Ocho de la mañana (8:00 am) y las retornara el mismo día a las
siete de la noche (7:00 pm). Vacaciones Escolares, Carnavales y
Semana Santa serán compartidas en partes iguales. En el periodo
Navideño, 24 y 25 de Diciembre con el padre y 31 de Diciembre y 01 de
Enero con la madre de forma alterna cada año. Así se decidió.

Tomándose en consideración, los aspectos antes expuestos y las


razones tomadas en cuenta para decidir no siendo contraria a derecho,
ni violatorio de normas de orden público, sino que al contrario
beneficiando a los niños y manteniéndose una decisión de las partes de
proceder a cumplir con la obligación legal y natural de los progenitores,
se ve la diligencia por parte de los interesados (madre, padre y estado)
en buscar solución a favor de la calidad de vida de los niños,
salvaguardando de igual forma derechos y deberes presentes en la
relación de padres e hijos, administrándose justicia y por autoridad de la
Ley dicho convenimiento en conformidad con los artículos 315 y 385 de
la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, los
cuales hacen referencia a la homologación judicial parcial o total del
convenimiento de las partes donde el juez decidirá con respecto al acto
conciliatorio y dicha sentencia tendrá carácter definitivamente firme y
será de efectos ejecutorios seguido a ser aceptado judicialmente, esto
en cuanto al artículo 315, a su vez el artículo 385 hace referencia al
régimen de convivencia familiar como un derecho de los niños, niñas y
adolescente y como una responsabilidad para el padre o la madre que
no ejerza la custodia del hijo, teniendo como finalidad tener relaciones
estrechas con el padre o la madre que no conviva diariamente con él,
evidenciando participación activa y directa en la crianza como punto
fundamental en el desarrollo integral del niño.

En relación al caso antes explicado, se ve el interés del Estado en


cuanto a su responsabilidad de llevar a cabo gestiones públicas que
vayan en beneficio de todos los niños, niñas y adolescentes, aplicando
medidas conciliatorias buscando el bienestar y desarrollo general e
integral de los hijos dentro de un vínculo paternal, por su parte la
progenitora hizo énfasis en el derecho que tiene el niño a gozar una
calidad de vida adecuada a sus necesidades, debiendo ser cubiertas las
mismas por ambos progenitores y que si bien se está reclamando un
derecho y deber por la fijación de un régimen de convivencia familiar, se
debe tener compromiso y responsabilidad en cuanto al niño en la
alimentación, salud, educación, vivienda, vestimenta, recreación y
demás aspectos relacionados a su desarrollo como lo establece el
artículo 30 de la LOPNNA.

BASES LEGALES:
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999,
Gaceta Oficial N.5.453 EXTRAORDINARIO del 24 de Marzo del
2000.

La carta magna expone algunos aspectos fundamentales que sirven de


referencia para conocer la orientación de los principios que tiene la
misma en materia familiar y la prioridad de la misma en las gestiones
realizadas por el Estado.
Es por ello que se contempla en el Titulo III, correspondiente a los
Derechos Sociales y de las Familias, abarca el tema de la protección
que debe brindarle el estado a las familias venezolanas. En el Cap. V
Art. 75, indica que el estado deberá proteger a las familias como una
agrupación natural de la humanidad y a su vez la relación de estas
debe basarse en la igualdad de derechos y deberes.
De la misma manera el artículo 76 nos dice que la maternidad y
paternidad también serán protegidas de forma íntegra y garantiza a la
maternidad asistencia y protección.
En el artículo 77 resalta la protección que le brinda el estado al
matrimonio entre un hombre y una mujer y se basa en la igualdad de
derechos y deberes de los conyugues que conforman la unión.
Con el mismo orden de ideas nos encontramos el artículo 78 y 79 que
se refieren a los derechos que poseen los niños, niñas, adolecentes y
jóvenes integrantes de nuestro país en el sentido que sus derechos
serán protegidos por la legislación, órganos judiciales.
En cuanto al artículo 80 nos indica que los ancianos y ancianas como
miembros de la familia se les garantizaran el ejercicio de sus derechos
y a través de la solidaridad para que se le respete su dignidad humana.

- Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,


Gaceta Oficial N.6.185 EXTRAORDINARIO del 8 de junio del
2015.

Inicia en el Título I, correspondiente a las Disposiciones Directivas, en


el artículo 4 nos indica que le corresponde al estado, la familia y la
sociedad la defensa y garantías de los derechos de los niños niñas y
adolescentes.
Seguido a esto nos encontramos el artículo 7 que hace referencia a la
prioridad que absoluta que se debe tener en cuanto a los derechos y
garantías de los niños, niñas y adolecentes.
Cabe destacar que dentro del capítulo II se tipifica lo que la ley define
como derechos y garantías para los niños, niñas y adolescentes, el
articulo 26 nos indica que tienen derecho a ser criados dentro de una
familia, así como también el artículo 28 establece el derecho al libre
desarrollo de su personalidad entre otros, siendo puntos de gran
relevancia en el desarrollo integral satisfactorio de cada niño en el
territorio nacional. Posteriormente en los artículos 27 y 30 con sus
respectivos parágrafos dentro del Capítulo II del Título II, referente a los
Derechos, Garantías y Deberes, el derecho de todo niño en mantener
relaciones personales y contacto directo con el padre y la madre
cuando exista separación entre estos, buscando salvaguardar la
disposición directiva, de igual forma brindar una buena calidad de vida
en cuanto a vestimenta, alimentación y vivienda tomando en
consideración las posibilidades económicas que posean los padres
para generarle un disfrute y goce pleno de este derecho, cabe destacar
que los niños, niñas y adolescentes que gocen de este derecho no
pueden ser privados del mismo o retirado de forma arbitraria o
ilegalmente.
En tal sentido, se constituye dentro de la normativa legal de protección
en el Titulo IV concerniente a las instituciones familiares, Capitulo II,
Sección cuarta que hace reseña de la convivencia familiar en los
artículos 385 en adelante donde explica de forma amplia todos los
aspectos relevantes del tema como su fijación en distintos casos,
limitación, incumplimiento, extensión a otros familiares y lo que la
misma comprende.

MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN:
La investigación está enmarcada en un tipo epistemológico analítico, la
cual constituye el primer paso metodológico a la hora de ejecutar el tema
que se pretenda llevar a cabo. Según Calero (2008), es importante no
sólo conocer las fuentes bibliográficas sino también localizarlas y
utilizarlas de forma correcta, por último, es importante saber cómo
acceder a ellas. Por su parte, Arias (2012) alude que el diseño de
investigación se plasma en un documento con características
especiales, lenguaje científico, ubicación temporal, lineamientos globales
y provisión de recursos, siendo así un diseño documental.

FUNDAMENTO EPISTEMOLOGICO:
Para Piaget, la epistemología es el estudio del pasaje de los estados de
menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado y
Cortes y Gil (2007) afirman que la epistemología es más por el proceso y
no por lo que es el conocimiento en sí.
Continuando con Mario Tamayo que en su libro EL PROCESO DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, la sitúa como la teoría del conocimiento
científico y se caracteriza por su método, el cual lleva a plantearse
problemas científicos y de investigación, a formular hipótesis y
mecanismos para su verificación, razón por la cual se puede decir que la
epistemología de la ciencia es el método científico. Además afirma que
la epistemología, filosóficamente hablando, se basa en la “teoría del
conocimiento” para desarrollarse, así como se encuentra el conocimiento
científico en su objeto de estudio.
Es por ello que se debe mencionar que en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, contempla en el Titulo III,
correspondiente a los Derechos Sociales y de las Familias. Cap. V Art.
75, 76, 77, 78, 79 y 80; Que el Estado protegerá a las familias,
basándose en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el
esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus
integrantes. De igual manera garantizará asistencia y protección integral
a la maternidad, el Estado creará oportunidades para estimular su
tránsito productivo hacia la vida adulta y en particular la capacitación y el
acceso al primer empleo. Así mismo, podemos indicar que actualmente
en Venezuela no se cumple cabalmente lo establecido en los artículos
anteriormente referidos y se estarían violentando, ya que existen
distintos tipos de problemas de carácter socio-económicos que no
permiten que las familias gocen de una Plena felicidad. Tal es el caso de
que las familias se encuentran desamparadas al evidenciar que carecen
de atención médica, falta de alimentos y medicinas, deserción escolar,
desempleo y falta de compromiso de estado y cultura de la comunidad
organizada en cuanto al significado de Solidaridad, esfuerzo común,
comprensión y el respeto para con aquellas familias que se encuentran
en pobreza extrema y que por carecer de poder adquisitivo y/o valores
familiares no tienen ayuda por sus representantes, debemos resaltar que
los países con una organización familiar más estable son aquellos que
han llegado a obtener un mayor grado de desarrollo

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:


Toda investigación requiere de la recolección de información para lograr
los objetivos trazados haciendo necesario la definición de las técnicas e
instrumentos apropiados para hacer posible la recolección y
procesamiento de la información de manera efectiva. Arias (2006)
expresa que: “Las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas o maneras de obtener la información”. En esta investigación se
realizó un análisis de contenido de la leyes y doctrinas consultadas, de la
misma manera se utilizo como técnica el fichaje.
Instrumentos:
Igualmente Yegres, (2006) explica que los instrumentos “son los medios
materiales que se emplean para recoger y almacenar la información”. En
esta investigación se utilizara el manejo de las fuentes documentales, la
indagación documental, subrayado, ficha bibliográfica de citas y el
cuaderno de notas. De igual forma la indagación documental como
técnica de investigación tiene el propósito de ampliar el conocimiento del
investigador sobre el tema que está estudiando.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS:


Debido a que la investigación es documental para procesar la
información que será recadaba en el estudio, Arias (2007), explica que
en el análisis de la información se “describen las distintas operaciones a
las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación,
registro, tabulación y codificación si fuere el caso”, es por eso que en
esta investigación se utilizó un registro de observación y revisión de tipo
documental, así como el análisis de contenido de la información
producto de la revisión bibliográfica del estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
-Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela del año 1999,
Gaceta Oficial N.5.453 EXTRAORDINARIO del 24 de Marzo del 2000.
- Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes del
año 2015, Oficial N.6.185 EXTRAORDINARIO del 8 de junio del 2015.
- Sentencias de Tribunales de Protección del Niño, Niña y Adolescente a
nivel nacional.
- GARCIA GARRIDO J.L, en su libro titulado: “Los fundamentos de la
educación social” EMESA, Madrid 2007, pág. 106
- SOJO BIANCO R., en su libro titulado: “Apuntes de Derecho de la
Familia y Sucesiones”. Decimocuarta Edición, Mobil Libros, Caracas
2007, págs. 10,15 y 16.
- Pirámide.Clerget, S. (2006). Separémonos pero protejamos a nuestros
hijos. Ed. Librería Pedagógica.
- Mac Gregor. (2006). El divorcio explicado a los adolescentes. Cómo
ayudar a los adolescentes a afrontarlo. Ed. Librería Pedagógica.
- Pagès, Mireia (2008). Hijos y divorcio. Consejos legales y ayuda
emocional para parejas con niños. Ed. Martínez Roca.
- Wells, R. Claves para que los hijos superen el divorcio de sus padres.
Ed. Parramón (2012)
- Altarejos Masota F, Rodríguez Sedano A, Martínez de Soria A. “La
convivencia familiar: encuentro y desarrollo de la identidad personal”.
Articulo web (2010), Universidad ANÁHUAC, México.

También podría gustarte